Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTACD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN


CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL
PSICOPATOLOGÍA CON RUPTURA DE LA REALIDAD
DEBER
Nombre: Kruspkaya Gualsaquí Terán
Fecha: 30 de julio del 2019
Ciclo: 5to “A”
Docente: Dra. Alicia Costa
 Establecer las relaciones entre los estresores y su papel en las quejas físicas.

EL ESTRÉS

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve


envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven
superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En
estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga de estresores que pueden influir en
el bienestar tanto físicos como efectos negativos para la salud: dolores musculares,
cansancio, problemas gastrointestinales, cardiacos, dermatológicos, sexuales; psicológico
y personal.

ESTRESORES
Es el estímulo que provoca la respuesta al estrés. Puesto que casi cualquier cosa puede
convertirse en un estresor sería imposible elaborar una lista exhaustiva de estresores. Sin
embargo, se puede afirmar que algunas condiciones externas tienen mucha mayor
probabilidad de operar como estresores que otras. Todos los estresores son ambientales
en el sentido de que son parte del medio ambiente. Algunos aspectos del ambiente son
físicos, algunos, sociológicos y otros, psicológicos. Entre estos estresores tenemos:
Estresores del ambiente Estresores relativos al Estresores relativos a la
físicos contenido de la tarea organización
Iluminación Carga mental Conflicto y ambigüedad del rol
Ruido Control sobre la tarea Jornada de trabajo
Temperatura Relaciones interpersonales
Ambientes contaminados Promoción y desarrollo de la
carrera profesional

ESTRÉS LABORAL
Es obvio que muchas dificultades de los trabajadores afectan a su salud y al desempeño
de su tarea, esto se origina en el trabajo, debido en parte a que permanece la mayor parte
del tiempo en él y en él se relacionan y se desarrollan.
Una respuesta eficaz al estrés representa una adaptación exitosa. Pero el organismo no
siempre responde perfectamente o de forma adecuada; cuando esto sucede, sobreviene
un resultado físicamente negativo o un padecimiento de adaptación. Este tipo de
padecimiento puede afectar al corazón, los vasos sanguíneos y el riñón, e incluye
ciertos tipos de artritis y afecciones de la piel. Las posibles consecuencias del estrés en
la salud quedan incompletas, si no se mencionan los efectos del estrés en la salud mental.
A la frustración, la ansiedad y la depresión que pueden experimentar quienes están
sometidos al estrés, hay que añadir otras formas en que éste puede manifestarse:
alcoholismo, farmacodependencia, hospitalización en casos extremos suicidio e inclusive
las alteraciones mentales poco importantes producidas por el estrés, como la
incapacidad para concentrarse, o reducir los rangos de atención y el deterioro de las
habilidades para tomar decisiones.
Así mismo dolores musculares, tics, calambres y contracturas, rigidez, alteraciones en los
reflejos musculares, cefalea y artritis reumatoide.

ESTRÉS ACADEMICO
Es la reacción normal que tenemos frente a las diversas exigencias y demandas a las que
nos enfrentamos en la Universidad, tales como pruebas, exámenes, trabajos,
presentaciones, etc. Esta reacción nos activa y nos moviliza para responder con eficacia
y conseguir nuestras metas y objetivos. Sin embargo, en ocasiones, podemos tener
demasiadas exigencias al mismo tiempo, lo que puede agudizar la respuesta y disminuir
nuestro rendimiento por lo que el individuo puede presentar malestares o quejas físicas,
psicológicas y conductuales frente a los estresores habituales, como por ejemplo en las
quejas físicas: Somnolencia, mayor necesidad de dormir, cansancio y fatiga, dolores de
cabeza o jaqueca, dolor de estómago, espalda, taquicardia o palpitaciones fuerte, aumento
o disminución del apetito, resfríos frecuentes y dificultades para dormir; en cuanto a lo
psicológico y emocional encontramos lo que es la inquietud e hiperactividad, tristeza,
desgano, ansiedad constante, dificultades para concentrarse y pensar, problemas de
memoria y temor; y conductuales como aislarse, dificultades para sentarse a estudiar,
dejar de asistir a clases y tendencia a discutir con los demás.

ESTRÉS AGUDO
Es el tipo más frecuente de estrés y se produce fundamentalmente como reacción a la
exigencia o la presión puntual, por lo que es de corta duración y es fácilmente manejable
y tratable. Se manifiesta con cansancio y síntomas tensionales, sobreexcitación, pies y
manos fríos, sentimientos depresivos o una ligera ansiedad, así también quejas físicas
como: dolores musculares, dolores de cabeza, espalda y contracturas entre otras
afecciones. Emociones negativas: Depresión, ansiedad, miedo, frustración. Problemas
gástricos: El estrés puede causar una gran oscilación en los síntomas estomacales;
estreñimiento, acidez, diarrea, dolor abdominal. Sobreexcitación del sistema nervioso:
causa síntomas como aumento de la presión sanguínea, taquicardia, palpitaciones,
náuseas, sudoración excesiva y ataques de migraña.

ESTRÉS POSTRAUMATICO
El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad de salud mental desencadenada
por un evento aterrador, ya sea que lo haya experimentado o presenciado. Los síntomas
pueden comprender reviviscencias, pesadillas y angustia grave, así como pensamientos
incontrolables sobre el evento, así mismo las reacciones físicas como dificultades para
conciliar el sueño o para mantenerlo, sentirse irritable, malhumorado o enfadado,
problemas para prestar atención o para concentrarse, estar siempre al acecho de posibles
peligros o señales de alarma y sobresaltarse fácilmente, en lo cognitivo como
pensamientos invasivos o recuerdos del suceso, recuerdos recurrentes, actuar o sentirse
como si el suceso estuviera volviendo a ocurrir, angustia y miedo al recordar el suceso, y
en cuanto a lo afectivo y emocional como las preocupaciones y creencias continuas
respecto al mundo y las personas como inseguro, culpabilizarse a sí mismos por el suceso
traumático, emociones de ira, vergüenza, miedo o culpa por lo sucedido e incapacidad de
experimentar emociones positivas (felicidad, satisfacción, cariño).

CONCLUSIÓN
En conclusión los estresores que afectan a los individuos pueden ser estresores
ambientales físicos, estresores relativos al contenido de la tarea y estresores relativos a la
organización, los cuales provocan las quejas físicas, psicológicas y conductuales del
individuo.

La relación que tiene los individuos con los estresores es directamente ya que supone
problemas graves en el futuro por lo que es necesario buscar tratamiento y aprender
herramientas prácticas para afrontarlo. Acudir a un psicólogo clínico puede ser clave para
aprender a gestionar las emociones y sensaciones negativas asociadas al estrés.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL
PSICOPATOLOGÍA CON RUPTURA DE LA REALIDAD
DEBER
Nombre: Kruspkaya Gualsaquí Terán
Fecha: 30 de julio del 2019
Ciclo: 5to “A”
Docente: Dra. Alicia Costa
 Consulta UN CASO de somatización que haya tenido como efecto una difusión
en medios masivos de comunicación y los efectos que ello causa en la sociedad.
Elaborar un informe.
INFORME

INTRODUCCIÓN
A través de la televisión y del resto de los medios de comunicación, todos tenemos
conocimiento de los casos existentes en la sociedad donde pensamos que es una
barbaridad, quizá un invento, ficción o algo que jamás podría pasarnos. Sin embargo en
la sociedad cada persona tiene su historia y nadie está libre de padecer algún trastorno de
somatización es por eso que hay que analizar cada situación donde los síntomas no son
reales y padecen de problemas físicos muchas de las veces las personas con este
padecimiento salen de su realidad temporalmente y no hay nadie que quite esa idea de
estar enfermos.

CASO

Mujer de 62 años que tras sufrir un síndrome coronario agudo ingresa en el servicio de
Cardiología, presentando durante la hospitalización un episodio de hemiparesia izquierda.
Se realiza un estudio neurológico de la paciente en el que se refieren los siguientes
hallazgos:

 Funciones corticales normales aunque con quejas verbalizadas de pérdida de


memoria contínuas desde que ha ingresado.
 Hemiparesia izquierda.-Refiere cefalea resistente de características tensionales.
La hemiparesia no era congruente por: No distribución piramidal, fluctuaciones
durante la exploración, siendo la gesticulación manual aceptable, prácticamente
anestesia global hemicorporal izquierda hasta línea media.

Por tanto, en la exploración neurológica se concluye que existen datos discordantes que
no explicarían todo el cuadro. Por ello, se solicita valoración psiquiátrica de la paciente.

ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS

Nace en un ambiente rural siendo la novena de 11 hermanos. Acerca de su niñez comenta


«no haber tenido infancia por haber tenido que trabajar en el campo desde los 9 años».
Esta situación le impidió aprender a leer y escribir, circunstancia a la que le da mucha
importancia en la actualidad, sintiéndose frustrada por ello.
Con la excepción de los varones y una de sus hermanas, los cuales fueron a la escuela, el
resto de los hermanos (mujeres), compartieron una situación similar.

ANTECEDENTES PERSONALES

 Fue diagnosticada de HTA e hipotiroidismo y ha sufrido numerosas


intervenciones quirúrgicas (matriz y ovarios, vesícula, cifoescoliosis,
tromboflebilis).
 Ha tenido 3 episodios anteriores de hemiparesia y todos han coincidido con
períodos en los que ha estado hospitalizada.
 No ha recibido asistencia psiquiátrica o psicológica previa. Hace 10 años por un
problema de insomnio su MAP le pautó mianserina. Estuvo tomándolo hasta hace
un año, cuando se lo cambió por paroxetina y bromazepam.

ANTECEDENTES FAMILIARES
En la familia hay varios antecedentes de hemiplejías izquierdas:

1. El padre, a quien describe como una persona muy autoritaria y rígida («era un
dictador»), aunque a la vez lo disculpa y justifica aclarando que la situación que les tocó
vivir fue muy dura.

2. Dos de sus hermanas, las únicas que, según la paciente, se revelaron y enfrentaron a
su padre y que tenían un carácter más fuerte.

El resto de las hermanas son más sumisas y aceptaban sus normas, aunque todas
coincidieron en que se casaron a edades muy tempranas para salir de casa lo más pronto
posible.
Su hija menor se encuentra en la actualidad en tratamiento por episodios de ataques.
MOTIVO DE CONSULTA
Mujer de 62 años derivada tras ser valorada por el servicio de Neurología por presentar
hemiparesia izquierda de cuatro días de evolución, con antecedentes de haber padecido
tres episodios similares coincidiendo con ingresos hospitalarios.

La sintomatología se caracterizaba por una parálisis mixta (sensorial y motora) que


afectaba al hemicuerpo izquierdo y que fue evolucionando de día en día afectando a
diferentes localizaciones ánico. Commented [U1]:
Commented [U2R1]:
Acompañando esta clínica, refiere sensación de acorchamiento en las extremidades y
pinchazos en la planta del pie al levantarse que describe como punzadas de alfileres.

Todo esto no le impide manejarse en la habitación, aunque requiere de la ayuda de algún


familiar para desplazarse.

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

 En el primer contacto, la paciente se muestra ligeramente confusa, con latencia de


respuestas larga y dificultades para el recuerdo de nombres propios y fechas, que
mejoran a lo largo de la entrevista.
 No se encuentra preocupada en exceso a pesar de que le comunican que se
desconoce el origen de la hemiparesia. Se centra más en las secuelas del síntoma
que en la etiología.
 Describe la situación familiar quitando importancia a los problemas existentes e
idealizándola.
 En cuanto a su personalidad, la paciente se describe como una persona sociable,
ansiosa, muy activa, autoexigente y controladora. Manifiesta repetidamente que
intenta presentarse como una persona fuerte y evita pedir ayuda a sus familiares
para no preocuparlos.
 No impresiona de histrionismo o teatralidad aunque sí se advierte una actitud
seductora en el trato con los terapeutas a los que tiende a idealizar, a la vez que
coloca al resto de profesionales en el otro extremo, desvalorizándolos.

JUICIO CLÍNICO
La paciente cumple los criterios diagnósticos para el trastorno de conversión. Uno o más
síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que
sugieren una enfermedad neurológica o médica hemiparesia izquierda.

Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido
a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros
desencadenantes. “En ocasiones durante las intensas jornadas de trabajo sólo podía
ausentarse en caso de enfermedad y en alguna ocasión experimentó mareos y desmayos.”

Refiere que a lo largo de su vida ha vuelto a sufrir esos síntomas ante diferentes
dificultades (por ejemplo, en el funeral por la muerte de su padre).La paciente ha tenido
3 episodios anteriores de hemiparesia ytodos han coincidido con períodos en los que ha
estado hospitalizada.
El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia
de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).

Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de


una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un
comportamiento o experiencia culturalmente normales.

El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención
médica.
El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente
en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de
otro trastorno mental.
Síntoma o déficit motor con crisis y convulsiones y con síntoma o déficit sensorial.

PRONÓSTICO
Los síntomas de la paciente cumplen los siguientes factores de buen pronóstico:
1. Existencia de un factor estresante identificable (hospitalización).
2. Buen funcionamiento premórbido.
3. Inicio brusco.
4. Ausencia de otros trastornos mentales.
5. Ausencia de procesos legales.

6. Breve duración de la sintomatología en los episodios anteriores. La recuperación de la


sintomatología neurológica se produjo a los pocos días de ser dada de alta del hospital.

CONCLUSIÓN
En conclusión este caso de somatización influye en la sociedad ya que la mayoría de las
personas se mantienen en contacto con las personas de su alrededor los cuales están llenas
de enfermedades que hacen que la otra persona también se sienta enferma es por eso que
muchas de las veces los casos existentes en la sociedad donde pensamos que es un
invento, ficción o algo que jamás podría pasarnos se complica si no se lo trata a tiempo
presentando síntomas que no son reales padeciendo problemas físicos, mentales y
emocionales ya que los individuos muchas de las veces salen de su realidad
temporalmente y no hay nadie que quite esa idea de estar enfermo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL
PSICOPATOLOGÍA CON RUPTURA DE LA REALIDAD
DEBER
Nombre: Kruspkaya Gualsaquí Terán
Fecha: 30 de julio del 2019
Ciclo: 5to “A”
Docente: Dra. Alicia Costa
 ¿A qué tipo de tratamientos responde efectivamente estos trastornos? Consulte y
resuma sus respuestas.
TRATAMIENTOS

PSICOTERAPIA
1. Terapia cognitivo-conductual
Incluso cuando la persona mantiene una buena relación con su médico de cabecera, a
menudo se la suele derivar a un psiquiatra. La psicoterapia, en particular la terapia
cognitivo-conductual, es el tratamiento más eficaz. Si existe depresión, es preciso tratarla.

A las personas con trastorno somatomorfo les beneficia mantener una relación de apoyo
y confianza con un médico. El médico puede coordinar su atención médica, ofrecer
tratamientos para aliviar los síntomas, visitarla con regularidad y evitarle pruebas y
tratamientos innecesarios. Sin embargo, el médico también debe permanecer alerta ante
la posibilidad de que la persona, en algún momento de su vida, pueda desarrollar un
trastorno orgánico que requiera una adecuada valoración y tratamiento es por eso que se
debe realizar la terapia interpersonal que también resulta efectivo.
2. Terapia Interpersonal
Se utiliza para relacionarnos con otras personas, ya sea con la familia, la pareja, los
amigos, los compañeros de trabajo, etc., es parte esencial de lo que nos hace humanos. La
gran mayoría de estas relaciones enriquecen nuestras vidas y nos ofrecen una interacción
social vital. Las relaciones son, sin embargo, muy complejas por naturaleza y la forma en
que tratamos con ellas puede tener un impacto significativo en nuestro bienestar mental.

La Terapia Interpersonal se centra principalmente en la forma en que nuestras relaciones


nos afectan y también cómo otros problemas de salud mental pueden afectar a nuestras
relaciones. Ayudándonos en una variedad de problemas, esta terapia se recomienda para
ayudar a tratar la depresión, la ansiedad y los trastornos de somatización y de alimentación

Por otro lado esta terapia también es una terapia estructurada, limitada en el tiempo que
normalmente trabaja en cuestiones de relación interpersonal. La creencia subyacente de
la Terapia Interpersonal es que los síntomas psicológicos son a menudo una respuesta a
las dificultades que tenemos debido a una interacción defectuosa con los demás. Los
síntomas resultantes pueden entonces afectar a la calidad de estas interacciones, causando
un círculo vicioso. La hipótesis detrás de esta terapia es que una vez que una persona es
capaz de interactuar más eficazmente con los que le rodean, los síntomas psicológicos
mejorarán.

3. Medicamentos
Los medicamentos antidepresivos pueden ayudar a reducir los síntomas relacionados con
la depresión y el dolor que suelen aparecer con el trastorno somatomorfo ya que si un
medicamento no funciona bien, es posible que el médico recomiende cambiar a otro
medicamento o combinar algunos medicamentos para aumentar la efectividad. Sin
embargo hay que tomar en cuenta que es posible que la mejoría en los síntomas se note
recién después de varias semanas de haber iniciado el tratamiento con medicamentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL
PSICOPATOLOGÍA CON RUPTURA DE LA REALIDAD
DEBER
Nombre: Kruspkaya Gualsaquí Terán
Fecha: 30 de julio del 2019
Ciclo: 5to “A”
Docente: Dra. Alicia Costa
 Investigue UN CASO que haya sido muy difundido de Estrés Postraumático.
Extraiga los síntomas, determine las posibles causas o etiología del trastorno y
anote su tratamiento.
CASO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.
Últimamente todos tenemos conocimiento a través de la televisión y del resto de los
medios de comunicación, de la violencia que existe en institutos y centros de enseñanza
secundaria. Pensamos que es una barbaridad, que no se debería consentir, que los centros
tendrían que estar más vigilados y los alumnos más controlados. También hay opiniones
que piden que los profesores se impliquen más, así como los directores, padres,
orientadores, etc. Por haber, hasta hay gente a la que le hace gracia que las peleas se
graben en los móviles y las comparan con las travesuras que ellos hacían hace 20 ó 30
años. Sin embargo, ¿alguien se para a pensar en lo que le puede ocurrir a la víctima?,
¿creemos que su vida sigue como si no hubiera sucedido nada?, ¿imaginamos por un solo
momento el trauma que se le ocasiona a esta persona?, ¿conocemos que muchos de ellos,
después de sufrir una agresión, piensa en el suicidio?
Vamos a ver un caso de estrés postraumático como consecuencia de una fuerte agresión.
HISTORIA

A.S. es una chica de 17 años que cursa segundo de bachillerato. Tiene un nivel cultural
medio y es muy inteligente. Es una persona extremadamente madura para su edad porque,
según ella, sus padres siempre han estado trabajando y ella se ha criado con sus abuelas,
tías y primas mayores que ella.
Viene a la consulta “empujada” por su madre, que dice de ella que últimamente está muy
rara, irascible, muy exigente con todo y con todos, (sobre todo con los padres y con su
novio), pero que lo que más le preocupa es que está exigiendo a todos un elevado nivel
de justicia, sinceridad, honradez, perfección, y que las cosas tienen un solo punto de vista
y una única forma de hacerse: la suya.
A.S. explica que hacía unas semanas había sufrido una agresión. Cuenta que durante un
recreo del instituto observó que unas chicas estaban discutiendo, a ella le hacía gracia
porque parecían niñas de cinco años, pero la discusión fue a mayores e intentaron pegar
a una de ellas. A.S. acudió a separarlas a la vez que algún profesor y la cosa no fue a más,
aunque sí recibió amenazas por parte de una de las agresoras por haberse metido en la
pelea. Ella no hizo el menor caso.
Ese mismo día, al terminar las clases a las 2:30 de la tarde, A.S. se marcha a casa andando,
como todos los días. Cuando estaba ya en su calle, oye que unas chicas empiezan a
insultarla. Ella se vuelve y ve que son las chicas de la pelea del instituto acompañadas por
otras que no conoce, en total unas diez. A.S. acelera el paso y las otras siguen insultando
y empiezan a correr detrás de ella. A la altura de su casa, le dan alcance y la acorralan.
A.S. se pega a la pared y las otras empiezan a insultarla y empujarla, ella no se defiende,
baja la cabeza y se tapa la cara con las manos. Le dan puñetazos en la cara y el cuerpo,
empujones, le tiran del pelo, la tiran al suelo y le dan patadas en la espalda. Por curioso
que parezca, a esa hora no pasa nadie por la calle que la pueda ayudar. De repente puede
salir corriendo, llega a su casa y toca el timbre para que baje su padre. Las chicas salen
corriendo y escapan. El padre la lleva al hospital. Tiene la cara destrozada, una fisura en
una costilla y contusiones por todo el cuerpo, la curan, le dan tranquilizantes y les
aconsejan que denuncien. Del hospital van a la comisaría, ponen la denuncia
correspondiente y se van a casa.
Al día siguiente no quiere ir al instituto y sus padres acceden a que no vaya. Por la tarde
su novio la recoge para que salga un rato de casa y al volver, se encuentra a la madre de
una de las agresoras hablando con sus padres. Esta les pedía que quitaran la denuncia, que
su hija no había hecho nada y que había sido A.S. la que lo había empezado todo y que
eran “cosas de crías” que no había que hacerle caso y que lo que había pasado no tenía
importancia. A.S. sufre un ataque de ira, se pone a llorar, a gritar y la señora se va de casa.
A partir de ahí se derrumba, piensa que sus padres no la van a apoyar y proteger, se enfada
con ellos y empiezan las conductas y los problemas de los que hablaba su madre.
Reconoce que todo esto ha afectado a todos los ámbitos de su vida. Empieza a suspender
todas las asignaturas porque no puede concentrarse y estudiar, deja de salir sola a la calle,
por tanto deja de hacer muchas cosas que antes hacía, no puede dormir, no puede comer
en sitios no seguros, empieza a tratar mal a su hermano y a sus padres, con su novio
también empieza a llevarse mal, él no le da todo el apoyo que ella cree que debía darle,
se da cuenta que todo va mal en su vida. Ella era muy independiente y ahora depende de
todos para moverse y hacer cosas, se siente inútil y considera que así no merece la pena
vivir. Es en este punto cuando llega a la consulta.
CAUSAS
Estímulos desencadenantes externos:
 Ver a las chicas que le pegaron: en el instituto, discotecas.
 Grupos de chicas que le miren fijamente.
 La calle donde le pegaron.
 Calles desiertas, tanto de día como de noche
 Salir de noche.
 Estar sola en casa.
 El instituto, sobretodo el recreo.
 El trayecto de su casa al instituto y viceversa.
 Estar con la chica que intentó “salvar”.
 Ver películas de violencia, noticias de agresiones o malos tratos
Estímulos desencadenantes internos:
 Pensar en las chicas.
SÍNTOMAS:
Cognitivas
 Recuerdos del dolor, de las heridas
 Pesadillas
 “¿Lo podría haber evitado?, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?”
 “No puedo hacer nada, ¿cuándo acabará esto?”
 “Soy una inútil, no hago ni la mitad de cosas que yo hacía, ¿en qué me he
convertido?”
 “Pueden aparecer para darme otra paliza y matarme y nadie estará allí para
ayudarme”.
 “¿Y si me vuelve a pasar algo?”
 “Me tenía que haber defendido, soy culpable de estar así”
 “Si no las hubiera separado, no me habrían pegado”
 “¿He hecho bien denunciándolas?. Seguro que se cabrean más y vienen a por mí”
Fisiológica
 Ansiedad elevada: taquicardia, temblores en piernas y brazos, sensación de
debilidad, nudo en el estómago, mareos, dolor de barriga, dolor de espalda, ahogo,
dolor de cabeza
 Ganas de llorar, sensación de inutilidad y fracaso
 Dificultades para tragar en sitios no seguros (no puede almorzar en el instituto)
Motora
 Conductas de evitación: evita ir por la calle donde le ocurrió, ir por las calles
donde viven las chicas que le pegaron, estar sola en el recreo, estar cerca de las
agresoras en el instituto, salir sola de noche, salir sola a la calle en horas que ella
cree que se las puede encontrar, abrir la puerta de su casa si no sabe quién es, ir
andando al instituto y volver (su padre la lleva en coche y la recoge). Cuando sale,
solo va a sitios seguros, su casa, la oficina de su padre y casa de sus abuelas y
siempre que haya alguien. Si cree que no va a haber nadie, no se arriesga a salir.
 Conductas de escape: intenta cortar los flashbacks y los recuerdos pensando en
otras cosas, intenta distraerse como sea. En escenas de violencia de alguna
película, cierra los ojos, cambia de canal o se va del sitio. Si ve artículos en
periódicos sobre maltratos, solo lee el titular, nunca lee la noticia, pasa la página
o cierra el periódico.

 Conductas de seguridad: va andando por la calle con la cabeza agachada y tapada


hasta los ojos porque dice que así pasa desapercibida. Cuando va por la calle se
vuelve si oye ruidos extraños, está muy pendiente de todo lo que le rodea, mira el
reflejo de los escaparates en la parte de atrás. Siempre lleva en los bolsillos dos
teléfonos móviles con los números de su padre y de su abuela marcada.
TRATAMIENTO
En la fase de evaluación ocupo cuatro sesiones. El material empleado es el siguiente:
-Historia personal.
-Inventario Penn
-Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada
-Autorregistros A-B-C
Mediante los test aplicados y a historia de su caso se prosiguió a realizarse la terapia que
ayudaría a su bienestar.
TERAPIA
Lo más inmediato para A.S. es que pueda dormir y comer mejor. Para ello decido empezar
con la relajación. El objetivo fundamental es que, se vaya a la cama más tranquila y con
menos activación. También queremos que coma más, por tanto necesitamos que
desaparezca ese nudo que tiene en el estómago que le impide comer con normalidad. Ella
domina muy bien la respiración porque le habían enseñado en el gimnasio y es capaz de
relajarse muy profundamente. Le grabo una cinta con la relajación y le pido que se relaje
dos veces al día. A la siguiente sesión dice que ya lleva un par de noches que duerme de
un tirón, aunque sigue teniendo pesadillas. También empieza a comer un poco más, en el
instituto todavía no, pero en casa, a veces, ya come las mismas cosas y cantidades que el
resto de la familia. Llegamos hasta la relajación mental a lo largo de las semanas.
Con A.S. no se puede hacer terapia cognitiva a sus pensamientos ya que sería muy
doloroso para ella, por lo tanto no se explica precriterios ni criterios, pero sí se intento
hacer pequeñas conversaciones sobre sus errores de sobreestimación y
catastrofización.
Se le explica ambas cosas y se empieza con los errores de sobreestimación ya que se
considera que son más fáciles para ella. Se busca las evidencias de afirmaciones tales
como: “Me van a pegar en el próximo recreo”, “Si me quedo sola en casa, seguro que
llaman al timbre y son ellas”, “Me están mirando, seguro que están planeando volver a
pegarme”.
Se da cuenta que no hay evidencias que confirmen estos pensamientos y que lo que le
lleva a pensar esto es el miedo, la frustración y la desconfianza que siente.
Posteriormente se empieza a comentarle que también comete errores de
catastrofización. Ella afirma que una vez que cree que va a ocurrir algo, las
consecuencias serán terribles.
Algunos de sus errores de catastrofización son: “¿Y si me cruzo con ella cara a cara en
un pasillo del instituto? Será terrible”, “¿Y si me vuelve a pasar? No lo podría soportar,
me moriría”, “¿Y si lo hubiera podido evitar? No estaría sufriendo así”.
Se le enseña que podemos intentar descatastrofizar anteponiendo las palabras “¿Y QUÉ?”
a las frases anteriores: ¿Y QUÉ si me cruzo con ella en un pasillo del instituto?, ¿Y QUÉ
si me vuelve a pasar? Vamos buscando respuestas y alternativas de actuación ya que
aunque la probabilidad es muy pequeña, no podemos demostrarle ni garantizarle que no
le pueda volver a ocurrir.
Una vez trabajados los errores tanto en consulta como en casa, A.S. ya está en disposición
de hacer exposición imaginada al trauma. Se le explica en qué consiste esta técnica y
que el objetivo es capacitarla para tener pensamientos sobre el trauma, poder hablar, ver
y estar en situaciones que puedan estar conectadas a él sin que le provoquen esos niveles
elevados de ansiedad que dominan y paralizan su vida cotidiana. A.S. revive toda la
secuencia en primera persona y en presente como si estuviera ocurriendo aquí y ahora,
presta atención a todos los detalles para que todo sea muy real e impactante con el fin de
que llegue a los niveles de ansiedad que le hacen sentir tan incómoda. Llora mucho pero
ella misma se obliga a llegar al final. Se le ha ido pidiendo a lo largo de la narración el
nivel de ansiedad que iba teniendo. Se Graba todo el relato para que lo oiga en casa.
Durante dos semanas escuchando la grabación dos veces diarias, los niveles de ansiedad
van descendiendo progresivamente hasta llegar a 0. Para asegurarse, escuchamos la
grabación en sesión y se comprueba que efectivamente su ansiedad no sube.
A continuación se confecciona una jerarquia a las situaciones temidas para hacer
exposición in vivo. A estas alturas las situaciones temidas han descendido notablemente
y solo quedan 4 ó 5 a las que A.S. no ha podido enfrentarse. Las supera en muy poco
tiempo
SEGUIMIENTO
En las últimas sesiones vuelvo a pasar el Inventario Penn y la Escala del Trastorno de
Ansiedad Generalizada. Las diferencias con los primeros son abrumadoras. Recordamos
su análisis funcional y el origen y mantenimiento del trauma.
También hicimos un repaso de todas las técnicas aprendidas, cuales habían sido más útiles
y cómo y cuándo emplearlas ante situaciones futuras que pudieran causarle problemas.
A.S. afirmó que se encontraba preparada para hacer frente a situaciones difíciles que
pudieran presentarse a lo largo de su vida, se sentía libre, feliz y muy segura de sí misma.
Se volvió a integrar perfectamente en el instituto, mejoró la comunicación y confianza
con sus compañeros y profesores y consiguió aprobar todo el curso en Junio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL
PSICOPATOLOGÍA CON RUPTURA DE LA REALIDAD
DEBER
Nombre: Kruspkaya Gualsaquí Terán
Fecha: 30 de julio del 2019
Ciclo: 5to “A”
Docente: Dra. Alicia Costa
1. ¿Los trastornos por estrés manifiestan síntomas que están bajo el control
consciente?
El estrés es una rutina de la vida del ser humano, ya que cualquiera lo puede
adquirir con mayor o menor frecuencia es por eso que los efectos comunes del
estrés o los síntomas del estrés pueden afectar el cuerpo, los pensamientos, las
emociones y el comportamiento. Saber identificar los síntomas comunes del estrés
ya es un gran paso para poder manejarlos. Si no se controla, el estrés puede
desencadenar muchos problemas de salud, como presión arterial alta,
enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes.
Efectos comunes del estrés en el cuerpo
 Dolor de cabeza, tensión o dolor muscular, dolor en el pecho, fatiga, cambios en
el deseo sexual, malestar estomacal y problemas de sueño.
Efectos comunes del estrés en el estado de ánimo
 Ansiedad, agitación, falta de motivación o de concentración, agobio, irritabilidad
o ira y tristeza o depresión.
Efectos comunes del estrés en el comportamiento
 Comer en exceso o comer poco, arranques de ira, abuso de alcohol o de drogas,
consumo de tabaco y retraimiento social.

2. ¿Los trastornos somatomorfos se asocian a otro tipo de trastorno como


trastornos de estados de ánimo, de personalidad o por uso de sustancias?
Los trastornos somatomorfos si se asocian con otros trastornos, como el trastorno de
estado de ánimo ya que los individuos presentan depresión lo cual obstaculiza su vida
sin embargo el individuo que presente complejos con su apariencia, hasta que no se
opere no se sentirá conforme. Así mismo se asocian con los trastornos por sustancias
ya que los pacientes que son adictos a las drogas no pueden vivir si no consumen. Y
si quizá sufren alguna enfermedad los individuos con somatización creerán que las
sustancias psicotrópicas será un medicamento para sus malestares y solo con saber
que van a consumir el dolor reduce.
ARGUMENTOS
 Considero que existen diversos factores ambientales que generan el estrés lo cual
hace que el individuo tenga problemas para desenvolverse en entornos tanto
sociales como laborales afectando así las relaciones de manera negativa con los
demás, trayendo de manera momentánea recuerdos que afecten a su vida
emocional lo cual genere en el individuo síntomas consientes que no permiten
marchar con su vida diaria.
 Así mismo pienso que todos estos factores que conllevan al estrés son básicos
para crean nuevos trastornos ya sean de personalidad, de ánimo o por consumo de
sustancias que hacen que el individuo tenga comportamientos diferentes
experimentando una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como
psicológico y personal.
CONCLUSION
 Se concluye que el estrés es suponer graves problemas en el futuro si no se
combate adecuadamente, por tanto, es necesario buscar tratamiento y aprender
herramientas prácticas para afrontarlo. Acudir a un psicólogo clínico puede ser
clave para aprender a gestionar las emociones y sensaciones negativas asociadas
al estrés.
 Mientras que los trastornos somatomorfos conviven habitualmente con otras
condiciones clínicas creando personalidades que limitan al individuo a realizarse
como persona ya que la ansiedad, la depresión, la cefalea, los pensamientos
irracionales siempre van a diferir en la situación del individuo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL
PSICOPATOLOGÍA CON RUPTURA DE LA REALIDAD
DEBER
Nombre: Kruspkaya Gualsaquí Terán
Fecha: 30 de julio del 2019
Ciclo: 5to “A”
Docente: Dra. Alicia Costa
 Análisis de la tabla 6.2 del texto básico. Analice la incidencia de las dimensiones
bilógica, psicológica, social y sociocultural en el aparecimiento de los trastornos
somatomorfos estudiados.
 Exponga cual es la dimensión de mayor peso en el origen de estos trastornos.
Proponga dos argumentos que sostengan su afirmación

TRASTORNOS DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION


SOMATOMORFOS BIOLOGICA PSICOLOGICA SOCIAL SOCIOCULTURAL
Trastornos de Estas Sustenta que estos Esta dimensión Estos trastornos tienen
somatización definiciones trastornos son apunta a los que ver con las clases
Trastornos han sugerido causados por los modelos sociales ya que afecta a
somatomorfo no que hay gran síntomas físicos parentales de las mujeres en mayor
especificado vulnerabilidad que generan los lesión o grado que a los
Trastorno de cuando los conflictos enfermedad, al hombres. Así mismo
conversión individuos mentales como el reforzamiento existe un grado de
Trastorno por dolor tienen una alta aislamiento de otros para conocimiento acerca
Hipocondría sensibilidad de social, la los síntomas de conceptos médicos
Trastorno dismorfico las sensaciones ansiedad, el físicos así según el rango en el
corporal corporales, un estrés, como también que se encuentre el
umbral de pensamientos la atención y el individuo en la
dolor más irreales y escape de las sociedad y la
bajos o un sensaciones responsabilida aceptación cultural de
historial de catastróficas des. síntomas físicos.
enfermedades corporales.
o lesiones
difíciles de
manejar.
ARGUMENTOS

1. Analizando cada una de las dimensiones se concluye que la dimensión que más peso
tiene en el origen de los trastornos es la dimensión psicológica ya que considero que
la mayoría de los síntomas se asocian a problemas emocionales como cambios en
su personalidad, el estado de ánimo, incluso a tener pensamientos irracionales los
cuales llevan a una pérdida de memoria lo cual implica que se vuelvan débiles a
adquirir ciertos trastornos somatomorfos.
2. Así mismo considero que aparte de la dimensión psicológica se puede ver como
segundo punto pero en una forma menos influyente la dimensión social ya que los
individuos con estos tipos de trastornos somatomorfos se dejan llevar por los
comentarios de enfermedades de las demás personas lo que hacen que ellos
también se sientan enfermos.

También podría gustarte