Está en la página 1de 15

TIPOS

CLASES DE LIDERAZGO
Con los conceptos vertidos hasta aquí, percibimos que el concepto de líder ha quedado
desmitificado, no respondiendo a dones absolutamente innatos, ni a condiciones supra normales de
algunos elegidos (carismáticos), ni se trata de personalidades superiores que se destaquen en
todos los ámbitos de desarrollo, sino que en cierta medida todos podríamos ejercer algún tipo de
liderazgo en algunos roles y no en otros.

Dejamos claro las diferencias que existen entre los líderes y los administradores, y que la autoridad
del líder es moral y no jerárquica. Las diferencias fundamentales entre un líder y un jefe son:

 El líder existe por la voluntad, en tanto el jefe por la autoridad.

 Para el líder la autoridad esta puesta para el servicio, mientras para el jefe es en tanto poderío.

 La confianza es el lema del líder, el jefe produce miedo.

 El líder enseña a hacer, mientras que el jefe sabe hacer (o al menos se supone)

 El líder acompaña, el jefe vigila.

 El líder se relaciona con personas, en tanto el jefe con legajos o puestos.

 El líder se anticipa a los problemas, el jefe los resuelve una vez producidos.

 El líder es el primer ejemplo "hazlo por que yo lo hice primero", en tanto el jefe ordena "haz lo que
digo y no lo que hago" (en muchos casos)
 Existen muchos formatos de liderazgos, los
que se afianzan sobre alguna de sus
condiciones, por ejemplo para algunos la
elocuencia es el pilar (oradores, políticos), para
otros, la valentía (militares), o la bondad y la
dedicación (religiosos) o los descubrimientos y
constancia (científicos), etc. Se podría concluir
que pueden existir tantas clases de líderes
como líderes existan.

 Sin embargo, las ciencias sociales han


clasificado básicamente tres tipos de líderes:
autocráticos, democráticos y liberal.
LOS AUTOCRÁTICOS SON
VERTICALISTAS
 El esquema básico de influencia sería:
LIDER
AUTOCRÁTICO

SEGUIDOR SEGUIDOR

Si bien tienen muchas de las condiciones


enunciadas anteriormente, las directivas se
imparten respetando escalas, de lo superior a lo
inferior. De los seguidores se espera obediencia.
LOS DEMOCRÁTICOS O PARTICIPATIVOS,
ESTÁN EN UN PLANO HORIZONTAL
 El esquema básico de influencia sería:

LIDER
DEMOCRÁTICO

SEGUIDOR SEGUIDOR

Las decisiones son tomadas en conjunto, pero


considerando a los componentes de los equipos.
Se espera colaboración de los electores.
LIBERAL O LAISE FAIRE
Se espera que los integrantes del equipo
sepan que deben hacer para alcanzar las
metas.

Se apela a la responsabilidad e independencia


de los integrantes. Si el grupo no esta muy
comprometido en los objetivos y en su
cohesión, es mas factible que este tipo de
liderazgo falle.
Modos de influencia: autoridad o
persuasión
Sobre la modalidad ideal que debe usar el líder para con sus
seguidores, tanto la autoridad como la persuasión, son modos viables.
Autoridad es, según Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. El
poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho, en tanto
persuasión se refiere a inducir, mover, obligar a alguien con razones a
creer o hacer algo.

Se infiere que frente a la autoridad se promueve la obediencia, en tanto


ante la persuasión, se incita a la colaboración. Aunque en cualquier
ejercicio de liderazgo, se privilegia un modo de influencia, en un
proceso total pueden incluso combinarse ambas modalidades.

Dentro de los ideales, el líder que convence a los subordinados sobre


como deben actuar, consiguen espontáneamente mayor apoyo y mayor
rendimiento, ya que se apropia de las decisiones, integrándose mas al
conjunto, desde su propio compromiso.
Si bien a través de la persuasión, el líder intenta convencer a los seguidores, es
fundamental que tenga en cuenta la opinión de los mismos.

Este ideal de comprometer mediante la persuasión, a veces no resulta suficiente,


debiendo utilizar la autoridad para poder cumplir objetivos o mantener la cohesión del
grupo, en especial en tiempos de crisis o con propuestas demasiado innovadoras o
simplemente grupos problemáticos.

Imponer la autoridad, probablemente atente contra la popularidad del líder, la que se


equilibrara dado que un buen líder no abusara de la misma, respetando por sobre
todo a las personas. Se debe tener en cuenta que el uso de la autoridad va siempre en
detrimento de la motivación.

Si el líder es abusivo ("porque lo digo yo"), la relación con sus seguidores se ira
dañando, muchas veces irreversiblemente, generando también actitudes abusivas en
los subordinados, creando un estado de tensión obstaculizador para el logro de los
objetivos.

En otra época, se asociaba que la persuasión era signo de debilidad del líder,
comprobándose posteriormente, que es más factible que la autoridad extrema sea un
recurso defensivo, ante dificultades de personalidad o ante el manejo del equipo.

La exigencia, el cumplimiento de metas y/o la indisciplina son independientes de los


modos de influencia, ya sea persuasivo o autoritario. La persuasión, generando
ambientes participativos, promueven subordinados mas comprometidos y mas
exigidos con las funciones.
EL ESTRÉS EN LA FUNCIÓN
El estrés puede ser uno de los obstáculos que se le presenta a líder para cumplir su función o
renovarla.

Existen muchas definiciones sobre el estrés, siendo que la que me parece oportuna, es aquella que
acerca el término estrés a conflicto.

El conflicto, en tanto desequilibrio que promueve el accionar adecuado es saludable y necesario,


por ejemplo el hambre, las inquietudes o el sueño, siendo que una parte de estrés (eustres)
favorece a la vida.

O sea este aspecto tiene que ver con los cambios y por ende tensiones y ansiedades, pudiendo ser
positivo.

Sin embargo, un aumento de estrés, que provenga de distintos frentes, laborales, ambientales,
sociales, físicos y psíquicos pueden provocar una acumulación que repercutirá en las diferentes
áreas de la conducta de la persona según la propensión, las características particulares y las
situaciones socio, ambientales e históricas, o sea un sobre estrés, que resulta negativo (distres).

Al margen que en su ejercicio, el líder se halla constantemente expuesto a situaciones tensas


debiendo instar a la resolución de conflictos, que inevitablemente se produce en su actuación, ya
sea dentro de su grupo (entre sus miembros o con él), en relación a los objetivos, en función de
otros grupos e incluso consigo mismo, siendo todas generadoras de estrés, se adicionan otras
situaciones, destacando especialmente las críticas.
Es indudable que las críticas (incluso positivas), son
fuentes inagotables de estrés, sino recordemos o
pensemos en las situaciones de examen, cuando
dependemos de la evaluación del otro.

Depende de cada líder, y cada situación en particular, si


de las críticas se generan oportunidades u obstáculos.

Otra fuente de estrés se refiere a la perdida de cierta


privacidad que la función propone.

También, el exceso de trabajo puede operar como


estresor, dado que además de las características
cualitativas, las hay las cuantitativas. Esta sobrecarga
suele ir acompañada de cierta desatención para consigo
mismo, su recreación y su familia.
Otro aspecto -que a veces cuesta reconocer- es la incidencia de las
derrotas. Tal vez, bajo el lema, lo importante es competir y no ganar,
sin embargo frente a las derrotas, el líder suele estresarse, costándole
recuperarse, a veces definitivamente, a eso se le agrega el esfuerzo
que muchos suelen hacer para mantener la imagen lograda a sus
seguidores.

La forma en que lo lideres manejan su estrés, quizás no difiera de


cualquier otra persona, o sea con métodos saludables o iatrogénicos
según sean sus característicos. De todos modos, la base fundamental
es reconocer que le esta pasando, sus causas, y actuar en
consecuencia.

En todos los casos la tendencia es a superarlo con los recursos


propios, o sea, por algunos mecanismos voluntarios de las personas y
otros implementados más allá de su conocimiento.

Si con sus propios recursos no evoluciona favorablemente, debería


consultar un experto idóneo en las áreas comprometidas, y recuperar
su equilibrio.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Por lo que hemos estudiado hasta aquí,
podríamos suponer que ser líder es el lugar
de mayor privilegio dentro del grupo, sin
embargo, independientemente del liderazgo
que se ejerza, las pautas personales,
históricas y/o situacionales, el ser líder , lejos
de ser una posición absolutamente ventajosa,
presenta también dificultades, las que me
gustaría enumerar.
DENTRO DE LAS VENTAJAS
ENUMERAMOS
 El mantener muy buenas relaciones humanas con su grupo.

 Está actualizado en temas relacionados al ejercicio del


liderazgo y a las metas.

 Es referente y por tanto representativo ante otros pares.

 Humaniza las tareas administrativas y ejecutivas.

 Obtiene el reconocimiento y respeto si se cumplen los


objetivos.

 Va creciendo paralelamente en su desarrollo personal.


EN CUANTO A LAS DESVENTAJAS
MENCIONAMOS:
 Esta sumamente cargado de responsabilidades.

 Eso le resta mucho tiempo personal.

 Tiene que dar cuenta de sus propios errores y los de los


integrantes de su equipo.

 Debe mantener actualizado, exponiéndose a aprendizajes


continuos y acelerados.

 Si fracasa en un proyecto, en cualquiera de las etapas y/o


formas, pierde la confianza del grupo y de otros referentes.

 Sostenerse en ese lugar tiene dificultades, por lo que esta


pendiente de lo exterior, generando preocupaciones y estrés.
A MODO DE CIERRE
Hasta aquí, hemos tratado de conceptualizar las ideas básicas, sobre el
tema de liderazgo, ofreciendo las ideas generales.

En los próximos cursos, planeo adentrarme en dos temas que considero


cruciales para complementar los conocimientos aquí vertidos.

Sobre las técnicas que se utilizan para el aprendizaje del liderazgo,


algunas que mencioné en este breve curso, y otro que verse sobre
liderazgo femenino, un tema de suma importancia en la actualidad,
cuando la mujer cada vez mas, está ocupando cargos ejecutivos y de
conducción en la sociedad.

O sea este ABC, es a modo de inicio de un proceso educativo, que como


todos sabemos, es continuo y sin pausa, en una sociedad que amerita
cada vez mejor formación, mayor especialización, actualización
permanente, siendo que un valor indiscutible de nuestras épocas es el
saber. Convengamos que el que sabe puede, y por sobre todo, el que
sabe, pertenece.

También podría gustarte