Está en la página 1de 10

EQUIPO 1

INTEGRNATES:
FABIAN CALVELO FLORES
MARLENY TLACOTEMPA CARBAJAL
YAZMIN LORENZO GALVEZ
YURIDIA FLORES CANO
ANA CARLA
DULCE KELLY HARCIA SANCHEZ
ALDO GONZALEZ LEON
DIVICIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los
gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez , así como los incentivos que
influyen en esas elecciones y las concilian. El campo de estudio de esta materia se divide en dos
partes principales:

1) MICROECONOMÍA:

La microeconomía es el estudio de las


elecciones que hacen los individuos y las
empresas, la manera en que dichas
elecciones interactúan en los mercados y la
influencia que los gobiernos
ejercen sobre ellas.

Otra definición nos dice que estudia los


comportamientos básicos de los agentes
económicos individuales y los mecanismos de
formación de precios.
2) MACROECONOMÍA.

La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global.

Analiza los comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la


inflación o el producto total de una economía.

La macroeconomía trata de medir el rendimiento de la economía, comprender qué fuerzas la


impulsan y predecir cómo puede mejorar la productividad. La macroeconomía se ocupa de la
productividad, la estructura y el comportamiento del conjunto de la economía, a diferencia de
la microeconomía, que se centra más en las decisiones de los agentes económicos
individuales (como las personas, los hogares, las industrias, etc.).
Relación de la economía con otras ciencias y su
relación con la contabilidad.
La economía es una disciplina que no puede entenderse
de forma aislada, para comprenderse requiere de
conocimientos de otras disciplinas
Entre ellas están:
• DERECHO: La actividad económica de cualquier persona
funciona dentro de las condiciones impuestas por la sociedad
en la que vive.
• GEOGRAFIA: puede percibir el medio físico y las relaciones
comerciales
• SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA: Esta encargada de estudiar
el comportamiento humano, por lo que estas 2 ciencias están
relacionadas debido a la practica por un objeto común de
estudio que es la conducta humana.
• HISTORIA: si tenemos un buen conocimiento de la historia podemos contrastar
hipótesis y teorías económicas
• MATEMATICAS: se relacionan debido a que las relaciones matemáticas, permiten
construir modelos econométricos para estudiar el PIB, la inflación, el empleo, entre
otras variables
• ESTADISTICA: Nos ayuda a comprobar la teoría económica
• ADMINITRACION: Se relaciona porque ambas se encargan de administrar los
recursos escasos
• FISICA: Su relación parte de considerar a una economía como un sistema complejo
en el cual se necesitan modelos matemáticos
La economía y su relación con la contabilidad
Todo contador publico tiene la necesidad de saber que es lo que esta ocurriendo en su entorno, este debe tener claro que
no solo se trata de aumentar números, si no que debe hacer un estudio de como es el comportamiento de la economía a
su alrededor, de como aplicarla y de lo que esta implica, es por esta razón que se debe tener bases para hacerlo.

IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA EN LA CONTADURIA


1. Le economía permite conocer los hechos económicos como la devaluación, la inflación , entre otros.
2. Genera que los estados financieros se vean afectados por los fenómenos económicos
3. Le da al contador el manejo de recursos económicos como trabajo, capital, entre otros economía y administración.
4. La estructura de la población de un país por sectores y ramas productivas.
5. El gasto familiar, empresarias y gubernamental
6. La estructura de gasto por tipo de bienes y servicios
7. La estructura de las importaciones y exportaciones
8. El nivel de precios y el incremento de los mismos
Método de la economía.
En economía los métodos inductivo y deductivo se
complementan mutuamente y que la evidencia empírica
se encuentra en el origen de las hipótesis y al termino de
las deducciones lógicas. El procedimiento que
normalmente se sigue en el desarrollo de la investigación
económica tiene tres fases:
1) Observación de un fenómeno. Nos pregúntanos la
razón por la que puede existir una determinada relación
entre 2 variables, por ejemplo, entre el precio de un bien
y la cantidad demandan.
2) Formulación de una serie de hipótesis. Se desarrolla una teoría que
intenta explicar el fenómeno observado, por ejemplo, cuándo se reduce
el precio de un bien o servicio aumenta la cantidad demandada del
mismo.

3) Contrastación o verificación. Las predicciones de la teoría se


confrontan con los datos, esto es, se verifica so efectivamente se
cumplen la ley de la demanda. Por ejemplo, ante constantes
disminuciones en el precio se observa aumentos en la cantidad
demandada.

De esta forma se evidencia la relación continua que existe entre los


modelos y los hechos, pues éstos proporcionan las relaciones que
estábamos tratando de explicar. Una vez formuladas la teorías, se
recurre a lo datos con el fin de comprobar las hipótesis que fueron
sugeridas para tratar de medir las relaciones de las dependen
sus predicciones.
Factores de producción
Son los recursos empleados por las empresas o unidades
económicas de producción para producir bienes y
servicios.
Están disponibles en cantidades limitadas y en consecuencia,
condicionan la producción de bienes y servicios.

Se clasifican en tres categorías:


 La tierra: o en general los recursos naturales, todo lo que
aporta la naturaleza al proceso productivo
 El trabajo: el tiempo y las capacitaciones físicas e
intelectuales dedicados a las actividades productivas
 El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo
si no a la producción de otros bienes.
Referencias
bibliograficas.

Mochón, F. (2011). Microeconomía: Con aplicaciones a América Latina. (1ra. ed.)


México: Mc Graw Hill Educación.

Parkin, M. (2010). Microeconomía. (9na. ed.) México: Perason.

También podría gustarte