Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

TECNOLOGIA INDUSTRIAL

AMPLIACIÓN GUACARA

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

Profesor: Lic., María Pérez Autor: Jhoyce Dorante

CI: 29724526

Matricula: 16383

Guacara, Octubre del 2022


Economía: Concepto y su relación con otras ciencias
La economía trata de una ciencia social que estudia las leyes de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que la humanidad necesita
o desea. Las necesidades del hombre en casi todos los campos, son superiores a los
medios que dispone para satisfacerlas, de ahí se deriva la actividad económica. Aun
siendo una ciencia social, la economía se ve determinada por su propio objeto de
estudio al emplear de forma continua el análisis matemático.

La Economía no es una ciencia aislada del resto de las disciplinas. Al contrario, toma
muchos elementos de ellas, y también hace aportes a otras ciencias, técnicas,
tecnologías y artes que aplican sus conocimientos.

La Economía ante todo se relaciona con la Política. De hecho, en su origen se


denominaba Economía Política, ya que surge como una ciencia que reconoce las
ideologías políticas que están detrás de cada investigación económica. La Política
solicita los consejos de la Economía como ciencia auxiliar y competente para resolver
las cuestiones sociales, en cuanto dependen del desarrollo de las fuerzas productivas.
La Economía estudia la Política para entender cómo se comportan los agentes del
sector público y de otros sectores, y cómo se dan las relaciones de poder entre agentes
económicos.
De modo similar, la Economía se relaciona con la Ética en tanto toma algunos de sus
preceptos a la hora de formular afirmaciones económicas sobre qué es lo mejor para
resolver un problema.

Con el Derecho hay una relación de ida y vuelta. Hay leyes anteriores a toda teoría
económica que tienen influencia en el comportamiento humano y permiten hacer
hipótesis económicas para explicar los fenómenos que observamos. Pero la Economía
también hace teorías que luego explican la realidad o se usan para pensar cuál es la
mejor forma de resolver problemas, generando que los decisores políticos definan
normas, reglas, leyes y controles económicos en la sociedad. Por ejemplo, el derecho
de propiedad privada se basa en teorías sobre el funcionamiento de la economía
capitalista, lo mismo pasa con las normas sobre herencias, las leyes sobre contratos,
la libre empresa o las restricciones a ciertas actividades humanas, las regulaciones a
favor o en contra del comercio y demás.

La Estadística recoge cuidadosamente los hechos, los ordena, compara y expone los
resultados, usando técnicas que permiten obtener información relevante sobre la
sociedad a través de datos que se consiguen en los censos, encuestas y otros medios.
Así, la estadística le permite a la Economía corroborar sus teorías y sus predicciones.
La Matemática es otra disciplina que la Economía utiliza para hacer hipótesis y
desarrollar modelos que se puedan aplicar en cualquier caso, más allá del contexto.
Por supuesto, hay que tener cuidado con el uso de la Matemática en Economía porque
estudiamos el comportamiento humano y sabemos que éste es cambiante. Por lo
tanto, sirve para hacer modelos que representen la realidad cuando se refiere a
aspectos genéricos o en el caso que se adapte a determinado momento y lugar. El uso
de la matemática dará mayor exactitud pero la teoría económica que se consiga sólo
servirá para el contexto analizado
.
La Administración estudia cómo organizar, planificar, dirigir y gestionar
organizaciones de personas. Para hacerlo toma conceptos de la Economía que le
permiten plantear formas más eficientes de hacerlo. Al mismo tiempo la Economía
tiene en cuenta la manera en que se administran las organizaciones para entender
cómo funcionan a nivel individual y social.

La Contabilidad también se relaciona con la Economía. Como tecnología, la


Contabilidad aplica diferentes teorías, conocimientos y técnicas para llevar adelante
los registros y cuentas de las organizaciones y generar información que ayude a tomar
mejores decisiones. Los conocimientos y teorías que utiliza surgen de la Economía, la
Administración y otras disciplinas. Y a su vez la Contabilidad le brinda información a
la Economía para poder estudiar mejor los hechos de la realidad.

Con la Ecología hay vínculos aunque no sea tan evidente. Esta ciencia estudia las
relaciones de los seres vivientes entre ellos y con su medio, y estudia los ecosistemas
en toda su complejidad, viendo cada individuo por separado y a todos en conjunto.
Estos conocimientos nos permiten tener un fundamento para entender cómo funciona
el mundo natural en el cuál la sociedad se encuentra. Como la Economía estudia a las
sociedades y éstas se desarrollan en el mundo natural, es importante tener en cuenta
las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza

Con la Historia se prestan ayuda mutuamente. La experiencia que surge de la


Historia sirve para comprender mejor los fenómenos económicos. Al mismo tiempo
las teorías económicas se utilizan para hacer estudios históricos enfocados en ciertos
hechos.

La Psicología es otra ciencia que tiene teorías que la Economía ha utilizado para
hacer hipótesis sobre el comportamiento humano y luego formular teorías. A su vez,
la Psicología aplica conceptos económicos para tratar de entender cómo piensan y
actúan las personas.
De manera similar sucede con la Sociología que estudia la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana y los fenómenos colectivos producidos por
sus actividades dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentra. Y la
Antropología, que es la ciencia que estudia al ser humano de forma integral, tanto en
sus características físicas o biológicas como en su cultura.

Importancia de la ciencia económica


Se dice que la economía es la base de la sociedad ya que se aplica con la finalidad
de satisfacer las necesidades humanas a través del consumo de bienes y servicios.

Esta ciencia es de suma importancia ya que como seres vivos necesitamos satisfacer
nuestras necesidades de manera reciproca y esta ciencia nos ayuda a establecer las
bases de intercambio entre las personas, organizaciones y hasta países mediante la
generación de sistemas, tácticas y políticas que mejoran el bienestar social
permitiéndonos así ajustar los desequilibrios políticos y financieros mediante técnicas
que nos ayudan a prevenir las crisis y nos ayudan a salir de ellas. Como se puede
observar, la economía es una ciencia que nos engloba por completo

Métodos para el estudio de la economía

La economía plantea los problemas basándose desde la causa hasta el efecto del
mismo, procurando no dejar ningún término por estudiar o describir el valor de los
problemas que existen actualmente.

El método de estudio de la economía puede reducirse a la realización de cuatro


principios básicos del método científico: observación, inducción, deducción y
comprobación

Método inductivo

También denominado empírico, fue uno de los primeros métodos propuestos por
Adam Smith para estudiar la economía.

Dicho método consiste en establecer proposiciones, teorías o análisis de carácter


general obtenidas por la observación y experimentación de casos particulares
aislados. El objetivo es estudiar lo específico para llegar a una conclusión general.
En primer lugar debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los
diferentes hechos económicos que se están estudiando. Posteriormente analizar lo
observado estableciendo definiciones claras de los conceptos observados. Finalmente
formular proposiciones científicas y enunciados universales generales.

Un ejemplo de este método puede precisarse a través de la ley de oferta y demanda,


donde el hecho de que los precios de diferentes productos particulares hayan
disminuido se deba a una generalidad, a saber la existencia de mayor oferta.

Este método parte de la idea de que para llegar a las leyes que rigen la economía, es
necesario partir del estudio de casos particulares.

Método hipotético deductivo

Acogido desde los escritos de David Ricardo, se enfoca en establecer proposiciones,


teorías y análisis partiendo de un principio general, a saber una hipótesis, con el
objetivo de analizar y explicar diferentes casos particulares.

En primer lugar, debe plantearse la hipótesis que se utilizará, luego deben analizarse
los fenómenos económicos en base a dicha hipótesis para posteriormente, enunciar
leyes de carácter general.

El método deductivo es opuesto al inductivo, ya que se busca estudiar una


proposición general para explicar lo particular. De igual forma puede tomarse la ley
de la oferta y la demanda como ejemplo.

Puede afirmarse que la existencia de una gran oferta de productos originara una
disminución en la demanda de éstos por lo que bajar los precios sea una acción
razonable a realizar.

Objeto de estudio de la Economía

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos


escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras,
analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que sean de
carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque
jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y
análisis de los siguientes hechos:
 Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo de los
bienes y los servicios que una sociedad requiere.
 Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a partir
del conjunto finito de recursos disponibles.
 El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian, prosperan y
operan financieramente
 De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de
estudio, que van desde los mecanismos de fijación de precios de los bienes y
servicios disponibles en una comunidad, el comportamiento de los mercados
financieros y su impacto en la sociedad, el comercio internacional, la
intervención del Estado en los mercados internos, la distribución de la renta y
los métodos de combate de la pobreza, hasta las teorías de crecimiento y de
los ciclos económicos y su impacto en las sociedades que los protagonizan.

Problema Económico

Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos producidos


cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las propias necesidades.
Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las naciones, organizaciones y personas.
Los países y organizaciones invierten buena parte de sus esfuerzos en prevenir los
problemas económicos, procurando la mayor estabilidad posible en la materia.

Este tipo de inconvenientes desencadena otros problemas sociales, culturales y


políticos. Desatendidos, los problemas económicos pueden crecer o hacerse más
complejos, para finalmente abrir la puerta a situaciones más catastróficas o
irreparables.

Existen muchos tipos de problemas económicos, pero según la doctrina clásica, los
tres principales son:

 La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y cuántos


bienes se producirán, cuándo se producirán y qué elementos implica su producción.
Sin esta decisión tomada de antemano, el proceso productivo no podrá siquiera
iniciar.
 La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los bienes? ¿A
través de qué métodos, y dónde? En dichas preguntas se encierra el criterio mediante
el cual deberá darse la producción, y que definirá mucho del proceso y de los
resultados obtenidos.
 La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen dichos bienes?
¿Cómo van a distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el esfuerzo productivo entre los
trabajadores? Sin estos detalles resueltos, la producción corre el riesgo de ser inútil,
de haber producido para nadie.

Estos tres dilemas básicos describen lo que es necesario planificar para no incurrir en
los problemas económicos más frecuentes, tales como:

 Inflación. La pérdida progresiva del valor de la moneda frente al mercado, es


decir, que con una misma cantidad de dinero se compra cada vez menos.
 Estancamiento económico. Se habla de crecimiento económico cuando la
cantidad de operaciones comerciales y financieras en una nación aumenta, y de
estancamiento o recesión cuando no hay crecimiento o cuando ocurre lo contrario,
respectivamente.
 Desempleo. Falta de trabajo y por ende de incorporación al motor productivo de la
sociedad de un número variable de personas. Altos niveles de desempleo se traducen
en incremento de la pobreza.
 Pobreza. Cuando un segmento de la población es económicamente incapaz de
cubrir sus propias necesidades, dependiendo así de la ayuda de otros o del Estado, o
incluso incurriendo en actividades irregulares como única fuente de ingresos.
 Devaluación. Caída del valor internacional de una divisa frente a las de otros
países, debido a una balanza de cambio desfavorable o a una disparidad creciente en
el tipo de operaciones realizadas en la moneda más fuerte, que en la débil.

CRECIMIENTO ECONOMICO:

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en
determinado periodo (generalmente en un año). A grandes rasgos, el crecimiento
económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de
bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza
comercial favorable, el aumento del consumo per cápita, etc. La mejora de estos
indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la
población. Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de
aumento del Producto Interno Bruto real ("real" significa "ajustado por inflación")
puede dividirse en cinco componentes: crecimiento en

 población
 producción por unidad de insumo de trabajo (productividad laboral),
 horas trabajadas (intensidad),
 porcentaje de la población en edad de trabajar que realmente trabaja (tasa de
participación) y
 proporción de la población en edad de trabajar con respecto a la población
total (demografía)
El crecimiento económico de un país se considera importante porque está relacionado
con el PIB per cápita, y este indicador está correlacionado estadísticamente con el
bienestar socioeconómico de un país debido a la relativa abundancia de bienes
económicos materiales de los cuales disponen los ciudadanos de un país para su
consumo.

Sin embargo, el valor de los bienes producidos o consumidos no necesariamente está


directamente relacionado con el bienestar, por ejemplo, podemos imaginar una
sociedad en la que se produce tabaco u otra droga con efectos negativos para la salud
y que contribuyen al PIB con una cantidad N, y que simultáneamente se producen
tratamientos médicos que compensan los efectos por una cantidad P. Comparando
con una economía idéntica a la anterior pero en la que no se produzcan los productos
de efectos adversos ni el tratamiento médico compensatorio y con PIB Y0, la segunda
tendría un PIB más elevado Y0 + N + P, sin embargo, en ambas sociedades el
bienestar general sería el mismo, ya en la segunda que los efectos adversos han sido
compensados por los tratamientos médicos.

El estudio del crecimiento económico de largo plazo es un asunto fundamental del


estudio de la economía. A pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el
aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida
de sus habitantes. En períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual
pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una
tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30
años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos
países como los cuatro dragones asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de
solo 10 años. Cuando una población aumenta, para ver mejoras en el nivel de vida, el
PIB tiene que crecer más rápido que esa población. Este análisis busca entender
porque existen tasas muy dispares de crecimiento económico en algunas regiones del
mundo.

CENTRALZACION Y DESCENTRALIZACION

Dentro de los asuntos políticos de un país hay diversos aspectos a los que se les debe
prestar mucha atención, un ejemplo de ellos lo son la descentralización y la
centralización, factores que determinan la forma en la que está gobernado un país.

La centralización

Consiste en delegar todas las funciones administrativas, presupuestarias y sociales al


Estado o a instituciones localizadas en la capital del país. En otras palabras, el poder
político, jurídico y económico se encuentra centralizado y poco se le confiere poder a
las entidades o autoridades locales. Según la teoría neoclásica de Economía a este
modelo organizacional de un Estado se le denomina centralismo.

Cabe destacar, que un fenómeno que podría ubicarse en medio de lo que es


descentralización y centralización, es la desconcentración administrativa que,
aunque no significa que el gobierno central se desprende de todo poder, delega
algunas funciones a los gobiernos locales.

Por consiguiente, la desconcentración, vendría a ser el nivel intermedio entre ambos


elementos políticos.

Tipos de centralización

 Centralización administrativa: los asuntos administrativos son parte de las


responsabilidades del estado.
 Centralización organizativa: las funciones políticas las ejercen las
instituciones que maneja el Estado.

La descentralización

Para poder establecer una comparación entre lo que es descentralización y


centralización es menester conocer primero sus conceptos.

En ese sentido, la descentralización, es un término que se refiere a la organización


política de un gobierno, es decir, consiste en que las decisiones respecto a la
administración y presupuestos que, por lo general son asuntos de la capital del país,
se trasladan a las entidades locales. De modo que se les otorga cierta autonomía en
cuanto a asuntos que están relacionados a la gestión y también de algunos
reglamentos jurídicos.

En otras palabras, hace referencia a la descentralización del poder político y


económico, para que este sea distribuido hacia las demás regiones que conforman a
un país.

Tipos de descentralización

 Descentralización territorial: es la concesión de funciones administrativas y


presupuestarias a las colectividades sin que ello signifique la separación de las
autoridades locales de dicha gestión.
 Descentralización de servicios: es la concesión de autoridad respecto a
empresas industriales, servicios públicos, establecimientos comerciales, entre
otros.
 Descentralización administrativa: es la concesión de facultades
administrativas y financieras a las autoridades locales.
Diferencia entre descentralización y centralización

Ahora que ya conocemos lo que es descentralización y centralización es momento de


conocer en qué difieren cada uno de estos ejes fundamentales que definen la
estructura organizativa de un gobierno.

Veamos a continuación:

 En la descentralización el poder se concentra en las autoridades locales y


colectividades. En la centralización, está en las manos de una autoridad única.
 En la descentralización las decisiones sobre asuntos económicos y sociales se
concentran en varias manos, es decir, se toman en conjunto. En la
centralización, las decisiones políticas, administrativas, económicas y sociales
competen únicamente al presidente.
 Por otro lado, en la descentralización para poder ejecutar acciones en
beneficio de la nación, no es necesaria la autorización del eje central del
gobierno. En la centralización, todas aquellas acciones que vayan a ejecutarse
a nivel loca deben ser consultadas y autorizadas por el gobierno central.
 En la descentralización, se minimizan los procesos burocráticos. En la
centralización, pasa lo contrario.
 Por último, mientras que en la descentralización, si no hay preparación por
parte de autoridades locales y colectividades, el modelo puede fallar. Mientras
que en la centralización si falla el gobierno central, toda la estructura
administrativa tiende a fallar.

Sistemas económicos

En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la


economía de una zona geográfica. En función de las características del sistema
económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor poder
al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección de los
individuos.

Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el
capitalismo y el socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la libertad
de mercado y la defensa de la propiedad privada. El segundo, que llamamos
socialismo, propone todo lo contrario. Es decir, la regulación del mercado y la
defensa de la propiedad colectiva.

Referido a los sistemas económicos podemos diferenciar dos tipos, que ya hemos
nombrado al principio, y un tercero que denominamos mixto.
 Capitalismo: Defiende la propiedad privada, la libertad de empresa, la
fijación de precios mediante la ley de oferta y demanda, así como la existencia
de mercados competitivos.
 Socialismo: Defiende la propiedad colectiva, las empresas son del Estado, los
precios se fijan por leyes jurídicas y, por tanto, los mercados están regulados.

 Economía mixta: Hay muchas economías mixtas de diferente tipo. Algunas


más afines al capitalismo y otras más cercanas al socialismo. Se denominan
sistemas mixtos precisamente porque son una mezcla de los dos anteriores

Componentes de un sistema económico

Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de elementos que
lo componen. Entre estos elementos se encuentran:

 Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que satisfacen


nuestras necesidades.
 Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las familias
y el Estado.
 Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.

Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a la


actividad económica. Esta actividad económica, según su naturaleza puede formar
parte del sector primario o agrícola, el sector secundario o industrial, o bien del sector
terciario o de servicios.

Sistema Capitalista

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al
socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la
mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo


propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser
aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza
de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener
un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen
mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El
aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los
individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado,
aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.

Características del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a
la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y
empleando capital para ello. Alternativamente, los trabajadores que participan en el
sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos
de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o
servicios que requieran.

Soberanía del consumidor

La soberanía del consumidor es la libertad y el poder que disfrutan en un mercado


libre los consumidores, quienes son los únicos que deciden qué bienes y servicios
adquirir y, a través de su compra o su abstención de compra, la calidad y cantidad de
bienes y servicios que deben producir las empresas, qué productos triunfan y cuáles
no.12

La capacidad de los consumidores de determinar el volumen y la estructura de la


oferta a través de la demanda generada por sus decisiones de compra es una de las
características fundamentales de una economía de mercado, ya que en la libertad
individual que tal economía exige son los consumidores quienes deben decidir en qué
utilizar su ingreso.

También podría gustarte