Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE IINGENIERIA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Economía Integral

Secuencia: 1IV45

Alumno:

Guerrero Camarillo Indra

Ciclo 23/2

Los axiomas son los siguiente


1) Reflexividad: toda canasta de bienes es al menos tan buena como ella
misma.
2) completitud: dos canastas de bienes (cualesquiera) pueden ser
comparadas.
3) transitividad: si la canasta a se prefiere de la b y la b de la c, entonces a
debe preferirse de c
4) continuidad.
5) no saciedad.
La economía como ciencia
El análisis económico puede proponerse como meta, cualquiera de las siguientes:
Determinar las relaciones constantes (leyes) que hay entre los fenómenos. Por ejemplo,
en el caso del salario, averiguar qué es lo que determina su monto. El resultado será un
cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que existe, es decir, una ciencia
positiva.
b) Establecer tipos ideales con qué comparar los hechos reales. Por ejemplo,
preguntarse si conviene o no la existencia del salario, o cual es el salario justo que debe
pagarse. En este caso el resultado será un cuerpo sistematizado de conocimientos
relativos a lo que debe existir, o sea, una ciencia normativa.
c) Formular preceptos o reglas que garanticen la obtención de ciertos resultados. Por
ejemplo, investigar si es deseable que algún poder político inter- venga en la fijación del
salario, y si lo es, cuáles son los mejores procedimientos para lograr que el salario se
iguale o acerque al que se considere ideal. Con lo anterior se podrá elaborar un
conjunto de normas para la obtención de fines predeterminados. En este caso lo que
pertenecía al campo normativo se vuelve parte de la ciencia económica positiva.

Definición de economía, leyes económicas y método de la economía


La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir
todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan
severas que no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas
que "son aquellas que permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en
una sociedad y no morir por no satisfacerlas".
La economía es una ciencia social (al igual que la sociología, la ciencia política) porque
estudia de manera científica el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad
en la que vive cuando trata de allegarse recursos escasos para satisfacer sus
necesidades.
El método de estudio de la economía se basa en la observación y medición del
fenómeno a estudiar. Así, en primer término, se debe delimitar el objeto de estudio, es
decir, el fenómeno que se analizará. Por ejemplo, si se investiga la deuda pública, lo
primero será definir si se estudiará la interna, externa o ambas, luego se tendrá que
delimitar si se estudiará la deuda pública del gobierno federal, del estatal o de los
municipales.
Una vez establecidas estas cuestiones se definirá el periodo que abarcará el trabajo,
puede ser un año, una década, dos o más o cualquier otro periodo.

Economía escasez, costo de oportunidad y frontera de posibilidades


de producción
La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una
necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco
abundante.
Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como el
agua, los alimentos, la energía o la vivienda, que son fundamentales para satisfacer las
necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.

El coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que


representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible,
cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término
coste de oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor opción no
seleccionada.
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las
cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo
determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

Uso de modelos en economía


su principal función es reducir las variables que afectan a un proceso económico a las
más relevantes, facilitando el estudio y permitiendo su aplicación a casos
potencialmente reales. Si a la hora de estudiar cualquier fenómeno económico se
incluyen todas las variables que afectan o pueden llegar a afectar a su integridad, es
prácticamente imposible realizar el análisis, ya que la complejidad y el volumen de
información serían inviables.

Diseñar las políticas económicas de un país. Permiten a los Estados elaborar sus
políticas económicas a través de modelos que se basan en variables como inflación,
tipos de cambio, etc.
Predecir los posibles futuros cambios de comportamiento en las variables. Gracias a
análisis continuados sobre ciertos fenómenos económicos, se puede estimar cómo van
a cambiar las variables económicas y en qué condiciones lo harán.

Identificar posibles fenómenos o situaciones particulares. Los modelos económicos


permiten a los economistas estudiar la situación económica de cada país, por lo que
podrán analizar su desarrollo para diagnosticar cualquier posible fenómeno de gran
impacto (por ejemplo, recesiones económicas).

Entender cómo y por qué se relacionan las variables económicas. Gracias a los
distintos modelos y sus diversas aplicaciones en cada campo de la economía, se puede
estudiar cómo se relacionan las variables entre ellas y qué resultados tendrá hacerlo
entre unas y otras.

Partes de la economía

Macroeconomía
Se encarga de estudiar la economía global de una entidad económica. Abarca una gran
cantidad de variables, y se utiliza generalmente para analizar y conseguir los objetivos
económicos de una nación.

Microeconomía
Es la responsable de estudiar la economía de forma individual de las entidades.
Estas entidades están en conjunto en la ecuación de la macroeconomía, pero es la
microeconomía quien analiza el comportamiento económico individual de estos
agentes. Incluye a las empresas, trabajadores, consumidores e inversores.

Economía descriptiva, teoría económica, política económica y


económica industrial
La economía descriptiva se considera una rama de la economía positiva; toma como
principal argumento la observación, describe fenómenos y acontecimientos
económicos, así como su desarrollo y distintas implicaciones; también comprende los
hechos históricos que el economista incorpora a sus observaciones.
¿Qué es la teoría económica? Es la rama de la economía que estudia el
comportamiento económico de los (Agentes económicos), así como de los agregados
económicos como– ingreso, empleo, producción, etc.
La economía industrial se refiere a aquellas actividades que combinan diferentes
factores de producción (instalaciones, suministros, trabajo, conocimiento) para producir
bienes materiales destinados al mercado.
La economía industrial utiliza modelos teóricos para comprender la toma de decisiones.
Además, a menudo desarrolla modelos estadísticos empíricos para identificar
relaciones entre variables de interés. Por ejemplo, comprender la relación entre el
precio del producto, la publicidad y las ganancias.
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de
cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se
pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento
económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento .
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se
encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país,
como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado
conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

Microeconomía y macroeconomía definición de cada una de ellas.


Relación y diferencias entre ambos enfoques.
La microeconomía corresponde el estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por
los individuos y las empresas. Estudia el comportamiento de los sectores económicos
individuales. También estudia temas tales como la determinación de los precios de los bienes y
servicios producidos en una economía.
la macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las
expansiones y de las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y
su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de
cambio

Economía de mercado, economía centralmente planificada y


economías con estados de bienestar

Cuando hablamos de la economía de mercado, o libre mercado, nos referimos a la


organización y conjunto de los diferentes factores productivos y de consumo por parte
de la sociedad. Estas giran en torno a las famosas leyes de la oferta y la demanda. Es
básicamente un modelo liberal defendido por aquellas personas que opinan que el
Estado no debería intervenir, o hacerlo en la menor medida posible, en los asuntos
económicos de cualquier país.

Por otro lado, existe la economía dirigida, en la cual es Estado condiciona la economía
con el fin de cumplir ciertos proyectos sociales, políticos e ideológicos. Sin embargo, no
existen ningún consenso en cuanto a dónde se encuentran los límites entre una
economía dirigida y la de mercado. Es más, se ha comenzado a emplear el término
«economía mixta de mercado» para referirse a un punto intermedio.
Una economía centralmente planificada es uno donde todas las decisiones económicas
principales están bajo el control del gobierno. Este tipo de economía está típicamente
asociado con los ideales socialistas y comunistas y primero fue intentado en la Unión
Soviética a principios del siglo XX. A diferencia de un libre mercado o economía
capitalista, una economía centralmente planificada no permite la oferta y la demanda
del mercado para definir precios, salarios o la producción de bienes. La teoría detrás de
una economía centralmente planificada se inicia con la idea de que el mercado no es
una medida de lo que es mejor para el país. 

La economía del bienestar estudia la forma óptima de organizar la economía para, de


esta forma, elegir aquel sistema económico que más promueva el desarrollo humano y
social. El objetivo es el establecimiento de criterios que doten de capacidad para medir
si las propuestas económicas aplicadas mejoran el bienestar de la población.

Matemáticas aplicadas en la economía


Es la aplicación de métodos matemáticos para representar teorías y analizar problemas
en la economía. Por convención, los métodos aplicados se refieren a aquellos que van
más allá de geometría simple. Comparación estática, como el cambio de un equilibrio a
otro, inducido por el cambio en uno o más factores. Análisis dinámico, seguimiento de
cambios en un sistema económico a través del tiempo, por ejemplo, el crecimiento
económico.
La amplia aplicación de las matemáticas incluye: La creación de modelos económicos
formales comenzó en el siglo XIX con el uso del cálculo diferencial para representar y
explicar el comportamiento económico, como la maximización de utilidades, una
aplicación económica temprana de la optimización matemática. Problemas de
optimización con equilibrio como meta, ya sea de un negocio, una empresa, una familia
o para un cuerpo encargado de la generación de políticas económicas. Análisis estático
(o de equilibrio) en el que la unidad económica (como una familia o empresa o ciudad) o
un sistema económico (como un mercado en la economía) es modelado como una
pieza estática equilibrada.

Mercado y organización industrial

La organización industrial es la parte de la economía que estudia cómo se organizan los


productores en los mercados. Se ha desarrollado desde las vertientes clásicas, que
resaltan el análisis a nivel de la industria, hasta las propuestas neoclásicas y
estratégico-empresariales que se fundamentan en el análisis de la firma y sus
características.

Fue Bain, en 1968, quien sistematizó los aportes realizados por numerosos autores y
estableció el paradigma conocido como Estructura-Conducta-Resultados (E-C-
R) como el elemento básico de análisis y evaluación de los mercados. Este es utilizado,
además, para investigar las relaciones entre la estructura industrial y los resultados
obtenidos por el subsector correspondiente.

Concepto de mercado y organización industrial


El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del
intercambio.

La organización industrial es la parte de la economía que estudia cómo se organizan


los productores en los mercados. Se ha desarrollado desde las vertientes clásicas, que
resaltan el análisis a nivel de la industria, hasta las propuestas neoclásicas y
estratégico-empresariales que se fundamentan en el análisis de la firma y sus
características.

Clasificación y características de los mercados: mercado de


competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta
1. Mercado de bienes y servicios

El mercado de bienes y servicios es donde se compran distintos tipos de bienes y


servicios se producen en el mercado. Por eso, los oferentes o vendedores en este
mercado son las empresas que realizan la actividad de la producción de estos productos
y luego los ofrecen en el mercado, colocándoles un precio.

Por otra parte, los demandantes por lo general son las personas y familias que necesitan
esos bienes y servicios para su consumo.

Pero también son demandantes las instituciones y empresas que necesitan esos bienes y
servicios para su consumo, comercialización o para ser usados como un insumo en un
proceso de producción posterior.

2. Mercado de factores de producción

Por otro lado, en el mercado de factores de producción se intercambian los factores


productivos como las materias primas, el capital y el trabajo. Luego, estos factores son
combinados por las empresas para poder efectuar sus labores productivas.

Claro que, en el caso del mercado laboral, los oferentes son los individuos y las familias
que venden estos factores de producción y cobran un precio por ellos. Mientras que las
empresas funcionan como los demandantes, puesto que están dispuestos a pagar un
precio, para poder obtener los factores de producción.
Los mercados de factores de producción por tanto se pueden dividir en tres:

Mercado de materias primas.

Mercados financieros: Dividido a su vez en mercado monetario para inversiones de


corto plazo y mercado de capitales para las de más largo plazo. Ver tipos de
mercados financieros.

Mercado laboral.

La demanda industrial
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la cantidad
total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden
ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el
conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus
necesidades y deseos.
La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más
eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son
ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería
infinita. La parte opuesta a la demanda (lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo
que los productores están dispuestos a poner a la venta).

Concepto y factores que determinan la demanda


Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución
de la demanda:

Precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese


que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando
antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades
monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.

Oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la empresa


que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el que ha
habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder. En
esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el precio
subirá porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste
de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente
proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el
transporte de productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en
alta mar, donde los costes son elevados.

La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de


negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.

Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que


usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica
donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana.

Tabla, ecuaciones y gráfica de la demanda


La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad
demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del
consumidor.

Desplazamientos y estimación de la demanda


Los desplazamientos de la demanda pueden darse hacia la derecha o hacia la
izquierda. Un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha obedece a un
aumento de la demanda, en tanto que una disminución de la demanda desplaza la
curva hacia la izquierda. Los desplazamientos de la curva de demanda hacia la derecha
o hacia la izquierda, son explicados por variaciones de otro factor diferente al precio del
propio bien o servicio. Véase la gráfica siguiente:
Como se puede apreciar en la gráfica, un aumento en la demanda provoca un
movimiento de la curva de demanda original D0 a la posición D1. De igual forma una
reducción en la demanda provoca un movimiento de la curva de demanda de D0 a la
posición D2. Hay que tener presente que, cuando los movimientos de la curva de
demanda se dan en la misma curva, estos obedecen a variaciones en el precio.
Por tanto, las variaciones del precio de un bien o servicio explican movimientos a lo
largo de la curva de demanda. Los cambios en las cantidades en las cantidades
demandas se refieren a desplazamientos dentro de la misma curva de demanda.
En tanto que los cambios en la demanda desplazan toda la curva de demanda, ya sea a
la izquierda o hacia la derecha. Los desplazamientos de la curva de demanda
obedecen a una serie de factores. La ciencia económica ha logrado identificar y
estudiar estos elementos o factores fundamentales que provocan tales
desplazamientos.

La oferta industrial

Según los tipos de mercado se pueden encontrar diferentes tipos de oferta, por


ejemplo:

Oferta competitiva: Es aquella que existe en los mercados de libre competencia, en la


cual los productores se encuentran en circunstancias de cierta libertad competitiva
debido a la diversidad de productores de un mismo bien, donde la diferenciación estará
determinada por la calidad, el precio y la atención, sin que un productor en especial
domine el mercado.

Oferta oligopólica: El mercado está dominado por unos pocos productores y son ellos
quienes determinan la oferta, el precio y usualmente acaparan cantidad de insumos
para su producción.
Oferta monopólica: El mercado está dominado por un único productor y es este quien
impone el precio, la calidad y la cantidad.
Un productor monopolista, necesariamente no es el único productor, pero si domina
más del 90% del mercado.

Para finalizar vale la pena mencionar que estas características del mercado,
de la oferta y la demanda suelen variar en situaciones de crisis económicas,
donde ambas se ven influenciadas por la capacidad adquisitiva de la población, la
escasez de insumos y elevados índices de importación.

Concepto de oferta y factores que determinan la oferta


Precio de productos relacionados

Si el precio de los bienes relacionados aumenta, entonces el vendedor aumentará la


oferta de los productos que tengan un precio más alto. Esto lleva a una caída en el
suministro de los bienes que tengan un precio menor.

Precios de insumos

Las empresas utilizan una cierta cantidad de materiales diferentes para producir
cualquier tipo de bien o servicio. Cuando aumentan los precios de esos insumos, las
compañías tendrán que afrontar un mayor costo de producción.

Por tanto, la producción de dicho bien o servicio se hará menos rentable y las empresas
reducirán la oferta, deslizando la curva de la oferta hacia la izquierda. Cantidad de
vendedores

Cuando a un mercado ingresan más empresas para vender un producto o servicio


específico se aumentará la oferta. Esa es la curva de la oferta que se desplaza hacia la
derecha.

Por otro lado, cuando las empresas salen del mercado disminuye la oferta, es decir, la
curva de la oferta se desplaza hacia la izquierda. Aunque esto pueda parecer bastante
obvio, es un factor importante a tener en cuenta.

Tabla, ecuaciones y gráfica de la oferta


La curva de oferta representa la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de
mercado. Lo anterior suponiendo que el resto de las variables se mantienen constantes
(entre estas variables se encuentran: el precio de los insumos, precios de bienes
sustitutos y políticas de gobierno, entre otros.).
A continuación, vemos un ejemplo de curva de oferta de pan. En la siguiente tabla
vemos las cantidades ofrecidas a los precios de mercado. Como podemos ver, a mayor
precio, los oferentes están dispuestos a ofrecer una mayor cantidad. La curva muestra
una pendiente positiva.

Desplazamientos de la oferta Modelo de equilibrio parcial de mercado


Los desplazamientos de la oferta se producen por cambios en la oferta y pueden darse
hacia la derecha o hacia la izquierda. Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la
derecha obedece a un aumento de la oferta, en tanto que una disminución de la oferta
desplaza la curva hacia la izquierda.
Desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha

Ocurre un aumento de oferta cuando dicha curva se desplaza hacia la derecha. Este
aumente puede obedecer a los factores siguientes:
Disminución del coste de los factores de producción. Cuando los costes
productivos se dan a la baja hace que la producción de bienes sea más barata y
rentable. Ello permite un incentivo para que los productores ofrezcan cantidades
mayores de bienes.

Un aumento de la cantidad de productores. Naturalmente, cuando al mercado


ingresan más productores, mayor será la oferta.

Expectativas de cambio. Se da la situación que cuando los empresarios estiman que


la tendencia del mercado de cierto producto es a la baja, ellos tratan de vender más en
el menor tiempo posible. Esto trae como consecuencia aumento de la oferta hoy.

Avance tecnológico. Cuando se dan avances tecnológicos, la empresa puede producir


más y con mayor rentabilidad. Siendo esto un incentivo a ofertar mayores cantidades.

Subvenciones del Estado. Cuando el Estado cree conveniente la subvención de


algunos productos de necesidad, cede a las empresas ciertos privilegios y pagos por
unidades producidas. Ello permite al empresario mayor rentabilidad e incentivo para
ofrecer mayor cantidad.

Desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda

Ocurre una disminución de oferta cuando dicha curva se desplaza hacia abajo, o sea,
hacia la izquierda. Esta disminución puede obedecer a los factores siguientes:

Aumento del coste de los factores de producción. Cuando los costes productivos se


elevan, la rentabilidad para la empresa se hace menor. Ello constituye un desincentivo
para que los productores ofrezcan cantidades mayores de bienes.

Disminución de la cantidad de productores. Naturalmente, el número de productores


de hace menor, menor será la oferta.

Expectativas de cambio. Se da la situación que cuando los empresarios estiman que


la tendencia del mercado de cierto producto es al alza. Es probable que las empresas
preparen mayores cantidades de bienes para ofrecer.

Impuestos. Cuando el Estado crea impuestos cargando con ello a productores, traerá


como como resultado el encarecimiento de lo producido. Por lo que las empresas
estarán dispuestos a ofertar menor cantidad

Modelo de equilibrio parcial de mercado


El equilibrio parcial es una condición de equilibrio económico que analiza solo
un mercado único, ceteris paribus (todo lo demás permanece constante)
excepto el cambio en un momento que se analiza.
En el análisis de equilibrio general, por otra parte, los precios y las cantidades
de todos los mercados de la economía se consideran simultáneamente,
incluidos los efectos de retroalimentación de uno a otro, aunque se mantiene el
supuesto de ceteris paribus con respecto a cosas tales como la constancia de
gustos y tecnología.
El modelo de oferta y demanda originado por Alfred Marshall es el ejemplo
paradigmático de un modelo de equilibrio parcial.  La liquidación del mercado
para algunos bienes específicos se obtiene independientemente de los precios
y cantidades en otros mercados.
En otras palabras, los precios de todos los bienes sustitutos y complementarios,
así como los niveles de ingreso de los consumidores, se dan por sentados.  Esto
hace que el análisis sea mucho más simple que en un modelo de equilibrio
general, que incluye toda una economía.
Elasticidad del café mexicano
La elasticidad del café mexicano se refiere a la sensibilidad de la demanda o la oferta
de café mexicano ante cambios en su precio. Esta medida es importante para
comprender cómo reaccionará el mercado del café mexicano ante variaciones en los
precios y cómo esto puede afectar la producción, el consumo y los ingresos de los
productores. A continuación, se presenta un resumen sobre la elasticidad del café
mexicano.

La elasticidad precio de la demanda del café mexicano se refiere a la variación


porcentual en la cantidad demandada de café mexicano como respuesta a un cambio
porcentual en su precio. Si la demanda del café mexicano es elástica, significa que una
pequeña variación en el precio del café mexicano tendrá un impacto significativo en la
cantidad demandada. En cambio, si la demanda es inelástica, la cantidad demandada
cambiará en menor medida en respuesta a cambios en el precio.

La elasticidad precio de la demanda del café mexicano está influenciada por diversos
factores, como la disponibilidad de sustitutos, el nivel de ingresos de los consumidores,
las preferencias del consumidor y la disponibilidad de información sobre el café
mexicano. Por ejemplo, si los consumidores tienen acceso a una amplia gama de
sustitutos de café y el precio del café mexicano aumenta, es probable que los
consumidores cambien a otras opciones, lo que resultaría en una demanda elástica.

Además de la elasticidad precio de la demanda, también es importante considerar la


elasticidad precio de la oferta del café mexicano. Esta medida se refiere a la variación
porcentual en la cantidad ofrecida de café mexicano en respuesta a un cambio
porcentual en su precio. Si la oferta del café mexicano es elástica, significa que los
productores pueden responder rápidamente a los cambios en el precio del café
mexicano, incrementando o disminuyendo la cantidad ofrecida. Si la oferta es inelástica,
los productores tendrán dificultades para ajustar su producción en respuesta a cambios
en el precio.

La elasticidad precio de la oferta del café mexicano está influenciada por factores como
la disponibilidad de recursos productivos, los costos de producción y la tecnología
utilizada en el cultivo y procesamiento del café. Por ejemplo, si los costos de producción
del café mexicano son altos y el precio del café se reduce, los productores pueden ser
menos propensos a aumentar la oferta debido a la reducción de sus márgenes de
beneficio, lo que resultaría en una oferta inelástica.

La elasticidad del café mexicano tiene implicaciones tanto para los productores como
para los consumidores. Para los productores, una demanda elástica del café mexicano
implica que los cambios en los precios pueden tener un impacto significativo en sus
ingresos. Si el precio del café mexicano disminuye, los productores pueden
experimentar una disminución en sus ingresos a menos que puedan aumentar la
cantidad ofrecida para compensar la reducción en el precio. Por otro lado, si la
demanda es inelástica, los productores pueden tener más control sobre los precios y los
ingresos podrían ser menos sensibles a las fluctuaciones en el mercado.

l manual de elementos microeconómicos para la formulación de proyectos de inversión


es una herramienta que proporciona una guía detallada sobre los aspectos económicos
a considerar al evaluar la viabilidad de un proyecto de inversión. A continuación, se
presenta un resumen de los principales elementos incluidos en este tipo de manual:
Análisis de la demanda: El manual comienza con un análisis exhaustivo de la demanda
del producto o servicio que se espera ofrecer. Esto implica evaluar el tamaño del
mercado, identificar a los clientes potenciales, analizar las tendencias de consumo y
examinar la competencia existente.
Estudio de precios: Se realiza un estudio de precios para determinar el valor del
producto o servicio en el mercado. Esto incluye el análisis de los costos de producción,
la fijación de precios competitivos y la consideración de factores como la elasticidad de
la demanda y la oferta.
Análisis de costos: Se realiza un desglose detallado de los costos asociados con el
proyecto de inversión. Esto implica identificar y cuantificar los costos fijos y variables,
los costos de producción, los costos de mano de obra, los costos de comercialización y
los costos administrativos. También se deben considerar los costos de inversión inicial y
los costos de mantenimiento a lo largo del tiempo.
Evaluación de ingresos: Se evalúan los ingresos esperados del proyecto de inversión.
Esto implica proyectar los ingresos de ventas en función de la demanda estimada y los
precios previstos. También se consideran factores como los descuentos, las
bonificaciones y los ingresos adicionales derivados de servicios complementarios.
Análisis de la competencia: Se realiza un análisis detallado de la competencia existente
en el mercado. Esto implica identificar a los competidores directos e indirectos, analizar
sus estrategias de precios y comercialización, y evaluar su participación en el mercado.
Este análisis ayuda a determinar la posición del proyecto de inversión en relación con la
competencia.
Estudio de factibilidad financiera: Se realiza un estudio de factibilidad financiera para
evaluar la rentabilidad del proyecto de inversión. Esto implica calcular indicadores
financieros como el valor presente neto (VPN), la tasa interna de retorno (TIR) y el
período de recuperación de la inversión. Estos indicadores ayudan a determinar si el
proyecto es viable desde el punto de vista financiero.
Análisis de riesgos: Se realiza un análisis de riesgos para identificar y evaluar los
posibles obstáculos y riesgos asociados con el proyecto de inversión. Esto implica
considerar factores externos como cambios en las regulaciones gubernamentales,
fluctuaciones económicas y riesgos de mercado, así como factores internos como
problemas de producción, fallas en la cadena de suministro y cambios en la demanda.

También podría gustarte