Está en la página 1de 23

TRABAJO DE INVESTIGACION DE:

MODELOS ECONOMICOS EN
MEXICO

Profesor: Víctor Manuel Hernández López

Alan Zaid Martínez de Dios 1 ¨C¨

Especialidad: Telesecundaria

Materia: Problemas socioeconómicos y políticos de México


¿QUE ES UN MODELO?
Un modelo es una representación intencional de algún sistema real. Construimos y usamos
modelos para resolver problemas o responder preguntas sobre un sistema o una clase de
sistemas. En ciencia, generalmente se quiere entender cómo funcionan las cosas, explicar los
patrones que surgen de lo que se observa o predecir el comportamiento de un sistema en
respuesta a algún cambio. Por ejemplo, sería extremadamente difícil y lento entender cómo
crecen las ciudades y como cambia el uso de la tierra en un país solo con experimentos, por
lo tanto, intentamos formular una representación simplificada del sistema utilizando
normalmente.
Las acepciones del concepto de modelo son muy diversas. Puede considerarse al modelo, en
términos generales, como representación de la realidad, explicación de un fenómeno, ideal
digno de imitarse, paradigma, canon, patrón o guía de acción; idealización de la realidad;
arquetipo, prototipo, uno entre una serie de objetos similares, un conjunto de elementos
esenciales o los supuestos teóricos de un sistema social.
El modelo es una representación parcial de la realidad; esto se refiere a que no es posible
explicar una totalidad, ni incluir todas las variables que esta pueda tener, por lo que se
refiere más bien a la explicación de un fenómeno o proceso específico, visto siempre desde
el punto de vista de su autor.
Otra acepción define al modelo como un patrón a seguir o muestra para conocer algo, existe
también la idea de que un modelo debe ser utilizado para probar una hipótesis o una teoría, o tan
sólo para poder explicar un proceso o una abstracción (Aguilera, 2000). Aun cuando la
explicación de un modelo parte de supuestos hipotéticos o de teorías previas ya confirmadas,
ésta estaría completa si no abarca observaciones y experimentaciones posteriores que den cuenta
de todos aquellos elementos, mecanismos y procesos incluidos en él. El modelo explica a la
realidad y la fundamentación teórica explica al modelo.
Como conclusión, el término modelo puede ser definido como la representación de un hecho o
fenómeno propuesta como ideal a seguir. Pretende mostrar las características generales de la
estructura de dicho fenómeno, explicar sus elementos, mecanismos y procesos, cómo se
interrelacionan y los aspectos teóricos que le dan sustento, para facilitar su comprensión. Una
vez comprendido el concepto de modelo, conoceremos cuál es su función.
¿QUÉ ES ECONOMÍA?
La economía ha sido parte integral de la búsqueda de entendimiento sobre la sociedad
durante toda la época moderna. No se trata solamente de economizar o de dinero. Como
ciencia social, la economía estudia a los seres humanos dentro de su entorno social y las
instituciones que enmarcan las decisiones de los individuos. El análisis económico puede
aplicarse a una multiplicidad de aspectos del vivir y de la sociedad, desde el gasto del
gobierno, los niveles de empleo y el nivel de contaminación ambiental hasta la actividad
criminal, el número de hijos que tiene una familia y si una empresa extiende su línea de
producción. Su alcance incluye el origen y funcionamiento de los distintos sistemas
económicos a través del tiempo, desde los mecanismos del mercado, hasta los grandes
sistemas nacionales, regionales e internacionales.
La economía (como ciencia económica) es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante
recursos limitados;
 La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
 La distribución eficiente de los factores productivos en una sociedad.
Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base
material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».
Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación, producción,
distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a negocios, finanzas, cuidado
de la salud y gobierno. También se pueden aplicar a disciplinas tan diversas como el crimen,
educación, la familia, el derecho, la elección pública, la religión, instituciones, guerra, la
ciencia y el medio ambiente. En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la
economía en las ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.
El fin último de la economía es mejorar las condiciones materiales de vida de las personas
¿QUE ES UN MODELO
ECONÓMICO?
Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas variables
que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella. Por ejemplo, la
variación del precio de un producto en un mercado específico.
Los modelos económicos permiten estudiar fenómenos complejos y hacer predicciones acerca
del comportamiento futuro de las variables. Dado que la realidad es muy compleja, el modelo se
centra en capturar solo las variables más relevantes del fenómeno estudiado. Permitiendo, de
este modo, una mayor comprensión y simplicidad.

En otras palabras, si intentáramos estudiar un fenómeno incluyendo la totalidad de las variables


involucradas, el estudio se haría inmanejable. La realidad es compleja y nuestro entendimiento
de ella limitada.
Los modelos económicos se basan en supuestos simplificadores acerca de la relación de las
variables. Sus principales usos son:
 Diseñar las políticas económicas de un país. Permiten a los Estados elaborar sus
políticas económicas a través de modelos que se basan en variables como inflación, tipos
de cambio, etc.
 Predecir los posibles futuros cambios de comportamiento en las variables. Gracias a
análisis continuados sobre ciertos fenómenos económicos, se puede estimar cómo van a
cambiar las variables económicas y en qué condiciones lo harán.
 Identificar posibles fenómenos o situaciones particulares. Los modelos económicos
permiten a los economistas estudiar la situación económica de cada país, por lo que
podrán analizar su desarrollo para diagnosticar cualquier posible fenómeno de gran
impacto (por ejemplo, recesiones económicas).
 Entender cómo y por qué se relacionan las variables económicas. Gracias a los
distintos modelos y sus diversas aplicaciones en cada campo de la economía, se puede
estudiar cómo se relacionan las variables entre ellas y qué resultados tendrá hacerlo entre
unas y otras.
¿CUANTOS TIPOS DE MODELOS
ECONOMICOS EXISTEN?
Modelos macroeconómicos
Se centran en estudiar variables o fenómenos que afectan conjuntamente a la situación
económica y financiera de un país, como la balanza de pagos, el nivel de inflación, las
exportaciones e importaciones, etc. Son utilizados para diagnosticar la economía de la nación
en conjunto, y pueden ser determinantes a la hora de fijar políticas monetarias y fiscales, o en
la toma de importantes decisiones para el desarrollo del propio país.
Modelos microeconómicos
Su estudio se centra en casos mucho más específicos que los macros, enfocando su estudio
en los agentes individuales de la economía (empresas, inversores, clientes, entre otros). A
través de modelos como el de oferta y demanda, tiene en cuenta elementos básicos como los
precios, la demanda y oferta de bienes y los mercados.
Modelos económicos actuales
El paso del tiempo ha hecho que surjan diferentes modelos económicos, pero es cierto que no
todos siguen utilizándose tan a menudo. En la actualidad, los modelos más utilizados son los
siguientes:
 Modelo capitalista. Se fundamenta en la propiedad privada y no pública, donde el
mercado asigna los recursos y el capital se encarga de generar riqueza. Promueve la
búsqueda del beneficio y la competencia en los mercados.
 Modelo socialista. Se considera contrario al capitalismo, basándose en la defensa de
la propiedad pública frente a la privada. Defiende el reparto igualitario de la riqueza,
la planificación de las economías y la búsqueda de la justicia social.
 Economías mixtas. Es el sistema más utilizado, en el que se combinan los dos
anteriores: sector privado y sector público. La oferta y la demanda definen el
mercado, mientras el Estado tiene un carácter corrector a la hora de cubrir fallas en el
mercado y aplicar impuestos y subvenciones.
¿CUÁLES SON LOS MODELOS
ECONOMICOS EN MEXICO A TRAVES DE
LA HISTORIA Y EN QUE CONSISTEN?
Los modelos económicos de México se refieren a los diversos sistemas de economía por los
cuales este país ha transitado a lo largo de su historia. En economía política, un modelo
económico es el conjunto de relaciones de producción y sociales que se dan en una estructura
económica, ya sea que el Estado las dirija, que se puedan autorregular, que sean mixtas o estén
orientadas por las pautas del mercado.
Desde la visión de desarrollo que se tenía durante la Revolución Mexicana, donde se cambiaron
cánones previamente establecidos, se ha venido marchando de modelo en modelo sin hallar el
apropiado para fundar las bases de un desarrollo a largo plazo.
Modelo latifundista (1821-1854)
Con la llegada de la independencia, los indígenas obtuvieron derechos. Sin embargo, también se
les despojó de sus territorios y fueron desalojados a zonas inhóspitas, dejándolos en situación de
inferioridad con respecto al resto de la población.
Así se fueron formando los latifundios, que originaron posteriormente las haciendas como forma
de organización y propiedad de la producción, robusteciendo un sistema clasista, al aglutinar la
tierra en muy pocas manos.
La industria era básicamente artesanal, fabricándose tejidos y cerámica de forma dispersa y en
cantidades pequeñas, debido a las escasas vías de comunicación.
La guerra de independencia puso a México en una frágil realidad fiscal. El cataclismo de sus
actividades económicas durante la guerra se volvieron una carga para el México independiente.
Modelo oligárquico (1854-1910)
Este modelo incitaba la sobreexplotación de la mayoría de los pobladores. El presidente Porfirio
Díaz consolidó un escenario de desigualdad y de propiedad de la tierra concentrada en pocas
manos. Hubo un retroceso en la agricultura, generando desabastecimiento en la producción de
víveres, volviéndose la situación tan grave que hasta hubo que importar. Se publicaron leyes de
tierras baldías y de colonización, con el objeto de apresurar la colonización de tierras vírgenes y
propagar la privatización de la propiedad agraria. Aparecieron compañías deslindadoras con las
cuales se delimitaron millones de hectáreas. Así fueron transferidas millones de hectáreas de las
comunidades indígenas a latifundistas. Igualmente, se otorgaron explotaciones de minas de
cobre y salinas a particulares. Todo esto asentó las bases del levantamiento armado de 1910. Por
otro lado, se comenzaron los procesos para conformar un perfil económico moderno,
incrementando la inversión extranjera para modernizar la industria.

Modelo de reforma agraria (1910 a 1934)


Resaltaban dos planes importantes. El plan San Luis,
promovido por Francisco Madero, afrontaba el problema
agrario buscando mejorar la situación de los campesinos, el
desarrollo de los bancos, la instrucción pública, la política
exterior y las relaciones comerciales. Por otro lado, el plan
Ayala que promulgó Emiliano Zapata expresaba
esencialmente devolver al campesino y al pueblo las
propiedades usurpadas.
Al triunfar la Revolución fue cuando se refrendaron las
reformas agrarias establecidas en el plan Ayala. Se creó la
Ley Agraria para restablecer las tierras despojadas a los
pueblos, resarciendo así una injusticia.
La Revolución Mexicana cambió drásticamente el diseño productivo del país al favorecer la
desaparición de grandes propiedades improductivas y potenciando la capacidad productora de
materias primas con pequeñas unidades de producción. En 1926 se emitió la Ley de
Colonización, reglamentando el fraccionamiento de las propiedades privadas, eliminando así el
latifundio y creando propiedades pequeñas.

Modelo de populismo (1934 a 1940)


En esta etapa se extiende el período reconstructivo de la Revolución bajo un ambiente
internacional tenso, por la depresión y recesión económica en EE.UU.
Sin embargo, se obtuvieron avances importantes donde se fortaleció el principio constitucional
del Estado sobre los recursos naturales, al igual que progresos en los procesos de reforma agraria
y de organización campesina y obrera. El Estado consiguió aumentar su intervención en los
sectores estratégicos de la economía, instaurando un conjunto de entidades públicas para su
control y desarrollo.
Se promulga el Código Agrario, que decretaba el abatimiento del latifundio y satisfacía los
intereses de los grupos rurales de la nación, que fundan la Central Nacional Campesina. En este
periodo es cuando se comienzan a observar procesos de planeación económica de la vida
institucional.
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1940-1955)
Esta estrategia económica se basaba en un
diseño de desarrollo encaminado a sustituir las
importaciones de los bienes de consumo. La
implementación de este modelo fue una
respuesta a la escasez de productos de
importación debido al desplome del comercio
mundial por la Segunda Guerra Mundial. Esto
fue reforzado por una participación mayor del
Estado, instrumentando políticas de fomento
industrial, la asignación de gasto público para
aportar infraestructura, dotación de materiales
con subsidio y estímulos impositivos. El Estado
mexicano se adjudicó como deber la tarea de
impulsar el desarrollo económico, Además, una política de comercio exterior representada por
permisos previos de importación, protección arancelaria y control de las importaciones,
fomentando las exportaciones.

Modelo de desarrollo estabilizador (1955-1982)


El objetivo era mantener en armonía la economía con
el orden social para conservar un modelo de
crecimiento mediante la promoción del sector
industrial, aunque desatendiendo el sector
agropecuario. Este modelo económico se basaba en los
planteamientos de Keynes, donde el Estado es más intervencionista para solventar las
dificultades de desequilibrios económicos.
Se experimentó una tasa de crecimiento del producto interno bruto por encima del 6% anual.
Los salarios registraban aumentos reales, la inflación estaba controlada y se creaba empleo.

Sin embargo, el gobierno se transformó en el consumidor principal, provocando una falta de


competitividad en la producción y una distorsión del mercado, así como una reducción en la
calidad de los productos. Debido a la estrategia de solo apoyar la agricultura comercial y el
sector industrial se aceleró el éxodo del campo a la ciudad, quedando rezagada la producción de
alimentos.
Modelo de desarrollo compartido (1970-1976)
En este modelo se buscaba corregir las consecuencias negativas del modelo económico anterior.
Su proposición era que todos los actores productivos participaran: Estado, trabajadores y
empresarios. Esta estrategia permitió dotar al país de una red de comunicaciones, infraestructura
industrial, incrementos de crédito y tierras irrigadas, escuelas, hospitales, universidades, que
elevaron el bienestar de la clase media de la población.
Sin embargo, dio lugar también a obstáculos que complicaban la capacidad futura de la
economía para que se desarrollara de forma armónica, propiciando distorsiones en la
distribución del ingreso entre factores, regiones y personas. Igualmente, el continuo y agudo
contraste entre la agricultura de subsistencia y la capitalizada afectaba la distribución del
ingreso.
Se agravaron los rezagos sociales, se realzó la dependencia económica, financiera y alimentaria,
empeoró la competitividad de la industria y surgieron dificultades en la balanza de pagos.
Modelo de alianza para la producción (1976-1982)
Tenía como objetivo alinear la industria hacia la conquista de mercados externos y a satisfacer el
consumo básico de la población. Buscaba disminuir fuertemente el problema del mercado
interno y del desempleo, favoreciendo la eficiencia productiva con el uso del recurso petrolero
como palanca de desarrollo. Esto trajo como consecuencia el incremento de la capacidad
competitiva de los productos en el extranjero y la reducción de la inflación.
Se promueve un programa para ser aplicado a los sectores productivos, con el objetivo de
satisfacer las necesidades de la población, reactivar la economía, fomentar la producción y
satisfacer la demanda de empleo.
Se le asignó al desarrollo rural y al sector agropecuario una inversión pública del 19,3%,
superior al 13,5% del periodo 1965-1976.

Modelo neoliberal (1982–2018)


En este modelo se privilegia el papel de las personas para determinar resultados económicos, la
eficiencia del mercado competitivo y evitar las distorsiones provocadas por la intervención
gubernamental en el mercado.
Esto conllevó a plantear una política económica internacional que abogara por el libre comercio,
la privatización, la movilidad del capital financiero, el crecimiento guiado a las exportaciones y
políticas macroeconómicas de austeridad.
La liberación económica es fomentada con el objeto de recibir inversiones que sirvieran para el
desarrollo socioeconómico de los distintos sectores del país, ejecutándose el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte. Además, se tenía una participación cada vez más exigua del
gobierno en inversiones productivas, mientras reducía la burocracia mediante el cierre de
oficinas gubernamentales no requeridas.
En relación al reparto agrícola, luego de 75 años de
realización se finaliza en 1992 la reforma agraria por
resolución presidencial.

Neo-desarrollismo (actualidad)
El presidente López Obrador ha destacado lo conveniente
de reconstruir la relación entre el poder económico y
político para crecer más sanamente, rompiendo con el
círculo vicioso regulación-contrato-corrupción.
De ahí viene este modelo, que ha sido llamado neo-
desarrollismo, aumentando el rol del gobierno para nivelar
los desequilibrios regionales y potenciar las exportaciones.
Se intenta fomentar el mercado interno incrementando el
poder adquisitivo de la población más pobre. Además, se
busca aumentar la inversión en infraestructura y prestar
más soporte al sector agropecuario.
Según el gobierno, estos gastos los financiará la disminución de la corrupción en la administración
pública. Para aplacar a los mercados financieros se ha confirmado una disciplina fiscal y la
independencia del Banco Central.

¿QUÉ FUE MODELO DE SUSTITUCIÓN DE


IMPORTACIONES?
El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización de sus
recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u otorga financiamiento a
actividades que agregan valor a los bienes primarios. Nos referimos, por ejemplo, al sector
metalmecánico o al textil.
Asimismo, se deben imponer restricciones, como mayores aranceles o topes a las importaciones,
dependiendo de la mercancía y su lugar de procedencia.
El origen de la industrialización por sustitución de importaciones es la etapa posterior a la
Primera Guerra Mundial y anterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir, la década de 1930.
En esa época, debido a la crisis económica que atravesaban, los países europeos comenzaron a
reducir sus importaciones de América Latina. Dichas compras eran, sobre todo, de alimentos y
otras materias primas. Como consecuencia, bajó el ingreso de divisas al nuevo continente.
En ese contexto, cayó la Relación Real de Intercambio (RRI) en los países en desarrollo . Esto
significa que el precio promedio que recibían por sus exportaciones había disminuido en
relación con la tarifa pagada por sus importaciones. En otras palabras, el comercio internacional
empezaba a generar menos beneficios.
Para afrontar dicha situación, se buscó la manera de reducir la dependencia del exterior. Muchos
gobiernos latinoamericanos adoptaron medidas para disminuir la importación de ciertos bienes
y, para sustituirlos, se alentó su producción nacional.

Sin embargo, al no mostrar los resultados esperados, el modelo ISI fue abandonado
progresivamente en las últimas dos décadas del siglo pasado en la mayoría de países donde fue
implementado. Habitualmente, este modelo fue aplicado por industrias manufactureras.
Medidas para la industrialización por sustitución de importaciones
Las principales medidas para la industrialización por sustitución de importaciones son:
 Subsidios: Son apoyos económicos por parte del Estado a determinadas actividades. De
esa forma, se cubren pérdidas y/o se incentiva a las empresas del sector a expandir sus
operaciones.
 Barreras: Se imponen altos aranceles a los bienes que se quieren producir a nivel local.
Pueden establecerse límites a las importaciones, concediendo un tope según el país de
procedencia.
 Tipo de cambio intervenido: Si el precio de la divisa extranjera se mantiene alto por
intervención estatal, los exportadores recibirán más por sus ventas, en términos de la
moneda nacional. Asimismo, al encarecerse las importaciones, estas se desincentivan.
 Planificación: El Estado decide qué sectores son clave y los financiará y/o les otorgará
beneficios fiscales.
Países como México, Brasil, Argentina y Chile aplicaron estas políticas, principalmente entre
1950 y 1970.
Etapas de la industrialización por sustitución de importaciones
Existen dos etapas de la industrialización por sustitución de importaciones:
 Primera fase: Consiste en alentar la producción de bienes de consumo, aquellos que
satisfacen directamente las necesidades de la persona. Nos referimos a una amplia
categoría que abarca desde alimentos hasta electrodomésticos y artículos de aseo.
 Segunda fase: Tiene como objetivo el desarrollo de industrias de mayor complejidad,
como la alta tecnología. Además, se impulsa la producción de bienes de capital, que son
aquellos utilizados para crear otros bienes o servicios.
¿QUÉ FUE EL MODELO DE DESARROLLO
ESTABILIZADOR?
El “Desarrollo Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana se vio caracterizada
por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de
cambio. Esta estrategia de desarrollo comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a
finales de los años 60.
La política adoptada en términos monetarios y fiscales fue ortodoxa. Si bien el gobierno
continuó con una política de gasto expansiva, ella no generó grandes déficits fiscales. Durante la
década de los 50, dicho déficit fue de 0.03% anual. Además de bajos niveles de deuda, es
fundamental recalcar el destino del gasto; es decir, no sólo hay que tomar en cuenta la cantidad,
sino también la calidad de éste.
El componente más importante del gasto gubernamental fue la inversión en infraestructura
básica, principalmente en el apoyo a la actividad petrolera, la construcción de carreteras y el
mejoramiento de servicios de salud y educación.
Si únicamente consideráramos estas políticas, observaríamos un incremento de la demanda
agregada de la economía, impulsada principalmente por un aumento en el mercado de bienes.
Así, habría crecimiento del producto, pero también se darían presiones inflacionarias. Sin
embargo, ésta última no es característica del Desarrollo Estabilizador. Nuestro análisis estaría
incompleto si no consideramos las fluctuaciones que presentó la oferta agregada.
La política de gasto gubernamental generó externalidades positivas en diversas actividades
económicas. Se estima que alrededor del 23% del crecimiento de la producción se debió al
aprovechamiento de estas externalidades.
De igual manera, la Secretaría de Hacienda utilizó estímulos fiscales para motivar la reinversión
de las ganancias de las empresas; asimismo, la política fiscal buscó la creación de nuevas
empresas. En su conjunto estas políticas tenían como objetivo aumentar la demanda laboral, con
sus consecuentes aumentos en el nivel de empleo y en los salarios.
No obstante, ésta no fue la única causa por la cual se observó una alza en los salarios. La
inversión que se hizo fomentó la acumulación de capital físico en las empresas. Conforme el
capital aumentaba, la cantidad de trabajadores por unidad de capital disminuyó. La mano de
obra se estaba volviendo un bien cada vez más escaso en relación al capital, llevando a un
incremento en el salario de equilibrio.

Esta visión de desarrollo basada en el incremento del capital por trabajador fue evidente en el
discurso del Secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena. El incremento en la remuneración
por trabajador significó un aumento en el ingreso laboral de éstos, propiciando así que la
demanda agregada continuara su expansión. La acumulación en el acervo de capital también
provocó una mayor producción de las empresas.
Otro factor trascendental en la estructura del desarrollo estabilizador fue la protección de la
industria nacional a la competencia externa. Bajo este esquema, el precio que pagan los
consumidores por los bienes será mayor que si se abriera el mercado. Además, las empresas
carecen de incentivos para ser eficientes y para proveer servicios de calidad.
El Desarrollo Estabilizador fue sumamente exitoso en el sentido de alentar el máximo nivel de
producción bajo estabilidad de precios. El crecimiento se había logrado, pero no así la
erradicación de la pobreza ni la desigualdad. Mientras la industria vivió su apogeo, la agricultura
disminuyó su crecimiento. Se dio un proceso de desarrollo con un sesgo urbano y desinterés
hacia la disparidad en el ingreso.
¿QUÉ ES EL MODELO DE DESARROLLO
COMPARTIDO?
El modelo de desarrollo compartido fue el plan implantado entre 1970 y 1976 por el entonces
presidente de México, Luis Echeverría. Consistía en la combinación de un alto crecimiento
económico con el reparto equitativo del ingreso.
Pretendía corregir las deficiencias del modelo de desarrollo económico anterior, impulsado por
el presidente Adolfo Ruiz Cotines en 1954 y mantenido por Adolfo López Mateos y Gustavo
Díaz Ordaz hasta 1970.
Algunos de los objetivos del modelo de desarrollo compartido eran aumentar el gasto público,
reducir la deuda externa, acabar con la desigualdad social, aumentar la actividad productiva,
modernizar la industria o aumentar las exportaciones.
Durante los problemas económicos que afrontaron algunos países de Latinoamérica, las
entidades financieras como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el
Fondo Monetario Internacional corrieron en auxilio de las repúblicas en crisis. Los
condicionantes para los auxilios fueron un recorte del gasto público y de los planes sociales.
Todo esto trajo como consecuencia un mayor empobrecimiento de la población. En México, el
modelo aplicado fue el de desarrollo estabilizador, el cual estuvo vigente hasta 1970.
Objetivos:
Entre los objetivos que se establecieron para este modelo se encuentran:
 Reducir la tasa de crecimiento de la deuda pública.
 Que el Estado tuviese una mayor participación en las actividades económicas para tener
un control más firme sobre los desbalances en los diversos sectores de producción.
 Incorporar aún más al sector obrero en todos los niveles del proceso de producción.
 Brindar una mejor calidad de vida al
pueblo.
 Generar más empleos directos e indirectos.
 Aumentar las ganancias del sector obrero mediante una distribución equitativa de los
dividendos generados por la industria.
 Aprovechar al máximo los recursos naturales para aumentar el crecimiento de la
economía.

¿QUÉ FUE EL MODELO ALIANZA PARA


LA PRODUCCIÓN?
El Modelo de Alianza para la Producción fue una de las estrategias utilizadas por el presidente
mexicano José López Portillo como medida ante la crisis económica de 1976. Entre 1940 y
1950, México sustentó su economía en un modelo conservador promotor de la industrialización.
Este modelo dirigió el crédito estatal hacia proyectos de inversión prioritarios.
Como consecuencia, para 1960 la distribución del ingreso público se había hecho desigual; por
ende, las necesidades de los más pobres estaban desatendidas. Ante el descontento popular, los
presidentes Echeverría y López Portillo adoptaron medidas de tipo fiscal que prácticamente
dejaron en bancarrota a la hacienda pública.
Cuando el presidente López Portillo asume el poder, recibe un país altamente endeudado.
México estaba hipotecado a la inversión extranjera en sus sectores más productivos, y era
dependiente de las importaciones como medida de abastecimiento de su población.
En medio de una alarmante situación inflacionaria, el mandatario recibió un crédito del Fondo
Monetario Internacional con el cual logró esquivar algunas dificultades. Paralelamente puso en
marcha el Programa de Crecimiento Acelerado, que era una serie de reformas administrativas,
fiscales y de inversión tendentes a hacer frente a la problemática económica.
Fue denominado como acuerdo “Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción”.
Con este, López Portillo hizo un llamado a los empresarios mexicanos a sumar esfuerzos para
reactivar la economía del país. En la búsqueda de la solución a la crisis, el presidente ofreció a
los empresarios beneficios fiscales y monetarios para incentivar la reinversión en sus empresas.
Parte de tales incentivos fue la emisión de petrobonos que contemplaban tasas de interés muy
atractivas y sujetas al precio del crudo, el cual se encontraba en ascenso. También concedió a la
banca una autorización para la recepción de depósitos en dólares.
La finalidad de la captación de nuevos capitales dependientes del precio del petróleo y del
préstamo extranjero, tuvo por objeto la satisfacción de las necesidades alimentarias de la
población. Además, se buscaba fomentar nuevos empleos, disminuir las importaciones producto
de la reorientación de la producción hacia bienes de consumo básico, y mejorar los servicios
sociales.

¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?
El neoliberalismo es una teoría económica que defiende el libre mercado y limitar el papel del
Estado como la clave para el avance tecnológico y la prosperidad económica. Esta doctrina,
heredera del liberalismo clásico, ha sido dominante desde finales del siglo XX hasta principios
del XXI en Occidente y América Latina, y ha impulsado la globalización económica.
Esta doctrina se caracteriza por confiar en el buen funcionamiento del mercado y desconfiar de
la intervención del Estado en la economía o en la esfera privada de los ciudadanos. Los
neoliberales abogan por privatizar servicios públicos como la sanidad o la educación, y
minimizar los impuestos, ya que entienden que al Estado no le corresponde prestar servicios
públicos. El resultado es un Estado del bienestar reducido donde se prima al individuo sobre la
comunidad.

¿Quiénes fueron sus principales teóricos?


En el plano económico se identifica a Milton Friedman y al austriaco Friedrich von Hayek
como sus principales exponentes, mientras que en el plano político se asocia esta doctrina al
presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, junto con la antigua primera ministra británica
Margaret Thatcher.
¿En qué consiste el neoliberalismo?
El neoliberalismo es según su definición «una teoría política y económica que tiende a reducir al
mínimo la intervención del Estado». También ha sido definido como «una forma de liberalismo
que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la
privatización y la desregulación». En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y
propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970, cuestionando al
keynesianismo dominante hasta entonces, para volverse en los años siguientes predominantes en
el mundo occidental.
El economista Ha-Joon Chang señala como características principales del neoliberalismo el libre
comercio, un Estado mínimo pero con un Banco central regulador de la moneda autónomo, las
privatizaciones, la reducción del gasto público, la desregulación financiera, la reducción de
impuestos a las personas más ricas con el fin de impulsar una «economía de la oferta», bajo la
teoría de la filtración descendente, también conocida como «teoría del derrame», así como los
«planes de ajuste estructural» y el apoyo al proceso de globalización.

Ventajas y desventajas del neoliberalismo.


Principales desventajas de neoliberalismo:
 La desigualdad. Promueve un conjunto de estrategias económicas que tienen impacto
social y que generan una gran diferencia de clases. Por ejemplo, solo aquellos que tienen
acceso a los servicios privados, como la educación, podrán alcanzar un mejor desarrollo
profesional. La mayoría de quienes no tienen acceso a ese tipo de servicios, no pueden
progresar.
 El monopolio. Promueve que el poder sea controlado por una minoría elitista que acapara
la productividad y la oferta de servicios. Quienes no tienen o no pueden generar dinero,
no logran llevar a cabo sus propios negocios, pero sí son necesarios como mano de obra
del sistema productivo.
 Los problemas económicos. Promueve un incremento de precios sin control y sujetos a
las leyes deliberadas del mercado en mano de los monopolios. Además, se genera una
disminución de los salarios ante la gran demanda de trabajo, por lo que la mano de obra
se abarata.
 Los problemas ambientales. Promueve la obtención de la mayor ganancia en el menor
plazo posible. En muchos casos eso implica no respetar los procesos y las normas
establecidas para el cuidado de los recursos y del medio ambiente, del aprovechamiento
de los recursos no renovables, de la calidad de vida de las personas o del desarrollo
industrial responsable.

Las principales ventajas del modelo neoliberal son:


El libre mercado. Promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones del Estado para
comercializar con los diferentes gobiernos.
La competencia. Promueve la variedad de productos y de servicios, lo que genera un contexto de
mejora continua para destacarse en el mercado respecto al resto de las ofertas.

INICIATIVA PARA VOLVER SIGNIFICATICO EL TEMA:

Propongo tratar de hacer más versátil este tema todo con el fin de poder
acercar más a la gente y que pueda conocer a mayor rasgo esto ya que no sé
solo se trata de un simple tema, sino que es algo que aun hoy en día es un
fenómeno que sigue sucediendo en nuestras sociedades.
pienso que para hacer más significativo este tema se tendría que empezar a
dialogar mucho más de los modelos económicos actuales ya que son estos los
que se estan viviendo hoy en día y claro al hacerlo estaríamos basándonos
solo un poco en los modelos anteriores todo con el fin de construir una
sociedad que contenga una cultura para expandir ideas en este tema y que sepa
coo es que funciona su sociedad ya que si lo hacemos más didáctico será más
fácil de explicar y comprender y con esto podríamos generar un interés en la
gente para que así se pueda expresar la opinión de manera más correcta y
significativa en este tema ya que con el tiempo razonando todo esto se crearan
nuevas teorías asi construir nuevos modelos que rijan nuestras sociedad

CONCLUSIÓN
Cómo conclusión la historia nos ha enseñado que se crearon diferentes tipos
de modelos solamente con un fin el cual es regir una sociedad y aunque
algunas personas no estén de acuerdo, los modelos económicos son la
verdadera razón por la cual la sociedad en la que ellos habitan quizá este
estable.
En fin los modelos económicos en muy importantes para nuestras sociedades
ya que son estos planes son los que nos dan una visión de cómo predecir
casos, fenómenos o situaciones que se presentan en la economía de un país y
esto son los responsables de cómo es que se lleva su economía y como todo
estos deben de ser irse actualizando para que se puedan ir adaptando a nuestra
sociedad moderna.
Bibliografía:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo#:~:text=El
%20neoliberalismo%20es%20seg%C3%BAn%20su,la%20desregulaci
%C3%B3n%C2%BB.%E2%80%8B%20En%20su
 https://elordenmundial.com/neoliberalismo-teoria-economica-libre-
mercado-friedman/
 https://www.lifeder.com/modelo-alianza-produccion/
 https://www.sdelsol.com/glosario/modelo-economico/
 https://www.lifeder.com/modelo-desarrollo-compartido/
 https://www.lifeder.com/modelo-desarrollo-compartido/
 https://economipedia.com/definiciones/industrializacion-por-sustitucion-
de-importaciones.html#:~:text=La%20industrializaci%C3%B3n%20por
%20sustituci%C3%B3n%20de,posee%20en%20lugar%20de
%20exportarlas.&text=El%20objetivo%20del%20modelo
%20ISI,comercializaci%C3%B3n%20de%20sus%20recursos
%20naturales.

También podría gustarte