Está en la página 1de 28

UNIDAD 1

CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA

La palabra "economía" proviene de los vocablos griegos (oikos) y (nemein).


"Oikos" significa hogar y "Nemein" significa administrar. Entonces,
epistemológicamente, economía significaría la administración del hogar. Según
Homero, nemein tendría dos significados: por un lado; repartir o distribuir. El otro
significado es utilizar, disfrutar, administrar. (Grumach).

La característica más destacada de la economía en la actualidad es el proceso


creciente de mundialización. Los medios de comunicación, la informática y la
paulatina supresión de trabas fronterizas contribuyen a fortalecer la tendencia
hacia el establecimiento de la denominada «aldea global».

Por tal motivo la materia de Economía Empresarial que ahora presento trata desde
la definición de economía, pasando por el estudio básico de mercado, del
consumidor y productor hasta llegar a la teoría de juegos.

En la actualidad entendemos a la economía como la ciencia que estudia la


producción, distribución y consumo de la riqueza producida por el hombre con la
finalidad de satisfacer necesidades humanas.

Las causas que mueven al hombre a actuar en el campo económico y lograr


identificar acciones y hechos económicos contribuyen a la motivación y
razonamiento para la generación y aplicación de las leyes económicas.

Comentamos que la economía es una ciencia y dentro de sus características más


importantes a considerar son las siguientes:

 Parte de los hechos y siempre regresa a ellos.

 Llega a producir hechos nuevos.

 Es analítica.

 Especializada, clara, precisa, formula eficazmente problemas.

 Define conceptos.

 Crea lenguajes.

 Mide y registra los fenómenos.

 Los conocimientos son generales.

 Se establecen leyes.
La económica proporciona conocimientos y datos para lograr una mejor utilización
de los recursos escasos ya que las necesidades son ilimitadas y los recursos
limitados.

1.1 OBJETO DE LA ECONOMIA

El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos,


considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y
consumo de éstos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras
palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se
dispone (limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas aunque
jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El
objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los
siguientes hechos:

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores


productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se
utilizan para asignar los recursos.

 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna


el capital en la sociedad.

 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su


influencia en la eficiencia del mercado.

 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la


pobreza sin alterar los resultados económicos.

 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del


Estado en el crecimiento de los países.

 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones


del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del


establecimiento de barreras al libre comercio.

 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Hay economía y razón para su estudio en tanto que hay escasez, ya que son más
necesidades que recursos disponibles para satisfacerlas.
1.2 CAMPO DE ESTUDIO

La economía para su estudio se divide en dos campos: microeconomía y


macroeconomía.

 La microeconomía se refiere al estudio de las elecciones que hacen


individuos, empresas y gobiernos, denominados "agentes económicos"; es
decir, su comportamiento ante la escasez. La microeconomía explica cómo
se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los
agentes económicos tomarán decisiones intentando obtener la máxima
satisfacción o utilidad posible.

 La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía


nacional y global. Analiza las variables agregadas, como el monto total de
bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios.

Además, considera conceptos como:

Ciencia económica (precios y demanda) varían en razón inversa, ya que nos


brinda conocimientos mediante los cuales podemos utilizar mejor los recursos.

Teoría económica son juicios de interrelaciónales que se emiten sobre las causas
o efectos de la actividad y hechos económicos.

Política económica son decisiones que toma una persona, empresa o gobierno
sobre las formas de organización, producción, uso y consumo de sus recursos.
Ejemplo control de precios.

Para hacer un análisis económico real es importante tomar en cuenta los vínculos
que existen con:

La Política: es muy importante esta relación ya que, si existe inestabilidad política,


conduce fatalmente a la inestabilidad economía, estas dos se concentran para
condicionar la estabilidad de los centros de mandos del poder político.

La Sociología: la economía es una ciencia social que estudia al hombre, su


comportamiento, sus cambios, la estratificación, la movilización etc. Y las ciencias
sociales se convirtieron en tributario de la economía.

La Geografía la economía requiere saber de un registro preciso de análisis


geomorfológicos, climatológicos, hidrográficos para saber cómo está la economía
en otras regiones.
El Derecho: siempre se necesita que le marquen a la empresa- trabajador sus
derechos y obligaciones, y responsabilidades reciprocas.

Métodos cuantitativos: las matemáticas y las estadísticas hacen un papel doble


en la economía ya que con una muestra recabada con cierto número de datos,
procuran decidir las variables económicas auxiliando a la economía.

1.3 METODO DE ESTUDIO

La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer


principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y
leyes que rigen los fenómenos económicos. La metodología empleada para
el análisis se basa en principios del método científico, los cuales se reducen
a cuatro (inductivo, deductivo, comparativo y lógico) y permiten comprender
la realidad económica social de manera objetiva.

Estos principios parten de la observación, problema, teoría, hipótesis,


método, técnica y comprobación o efecto.

Con ello lo que se pretende lograr es, si existe en la sucesión de los hechos
económicos una forma ordenada con lo que se podría determinar la
existencia de una causa efecto. De esta manera podremos confirmar la
propuesta de la investigación y confirmar la hipótesis o bien llegar a la
conclusión de una necesaria reordenación de los hechos.

Métodos de investigación:

 Método inductivo: De lo particular a lo universal. Inducir es elevar el


entendimiento de hechos o fenómenos singulares a principios,
proposiciones o leyes. De la observación directa de varios fenómenos se
inducen características aplicables a todos ellos (ciencias experimentales.)

 Método deductivo: De lo universal a lo particular. consiste en obtener


consecuencias de un principio, proposición o esfuerzo, es partir de una
conclusión general para llegar a una conclusión menos general.

 Método comparativo: Se presenta de lo particular a lo particular.

 Método lógico: Puede ser presentado en orden determinado de los simple


a lo complejo (causa – efecto)

El método dice Francesco Vito: Es el camino de la mente humana hacia el


descubrimiento de la verdad y por tanto el proceso lógico que gira hacia la
determinación de las leyes científicas. El problema metodológico consiste en
activar el camino más idóneo y seguro para llegar a establecer principios o leyes
universalmente válidas en una ciencia.

La economía sería estéril si estuviera aislada de otras ramas importantes el


cambio depende del conocimiento y disponibilidad de los recursos de un sistema
económico, ya que influye la producción y el consumo.

1.4 EL PROBLEMA DELA ESCASEZ

La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía,


vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o
de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades
humanas en varios aspectos. Esto significa que es cuando una persona está falto
o falta de algo o de un recurso humano.

Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer
de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el
intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las
necesidades o metas de la sociedad.

En su libro Creadores de escasez. Del bienestar al miedo, el economista David


Anisé, considera que el predominio del poder económico sobre otros poderes que
lo atenúen o regulen, requiere crear nuevos mercados de escasez: desempleo
para reducir salarios que no resuelve el desempleo, mercantilización de bienes
públicos como la educación la sanidad y la seguridad, haciendo que resulten
inaccesibles y costosos para una buena parte de la población.

La economía busca satisfacer las necesidades cuyos satisfactores pueden ser


objeto de intercambio.

Para la economía es irrelevante si es un deseo o una necesidad ya que no es su


objeto explorar el subconsciente de los hombres. Por lo tanto es imposible conocer
donde terminan las necesidades y comienzan los deseos.

 Valor de uso: Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.

 Mercancía: Bien que se produce con el fin de intercambiarlo.

 Valor de cambio: Capacidad de las mercancías para intercambiarse.

 Utilidad marginal: Es el aumento de la utilidad total provocado por un


incremento de unidad consumida, poseída o producida.

 Utilidad total: Es la satisfacción total que obtiene un individuo por la


posesión o consumo de un bien.
 Principio de equimarginalidad: Cambio de un bien cuando la utilidad
marginal que le proporciona sea igual a la utilidad marginal del segundo
bien.

 Escasez: Supone que algo es valioso en tanto que es escaso y viceversa.

 Precio: Expresión de valor, es un concepto cambiante y dinámico como la


utilidad o valor que representa un bien para el individuo.

 Demanda: Es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los


diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una
sociedad.

 Oferta: Cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes


mercados por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad.

 Costos: Cuánto cuesta al oferente su producción. (CF, CV, CT).

 Sistema: Conjuntos organizados para un mismo fin.

 Sistematizar: Reducir un sistema.

 Fuerza de trabajo: Capacidad física y mental del hombre para trabajar.

 Objeto de trabajo: Materia prima y principales auxiliares.

 Medios de trabajo: Activo fijo

 Relaciones sociales de producción: Son aquellas que se establecen entre


los hombres durante el proceso productivo y que no dependen de su
voluntad.

 Producción: Tierra, trabajo, capital y habilidad empresarial, procesos de


trabajo, relaciones técnicas de producción y relaciones sociales de
producción.

A continuación menciono algunos problemas económicos basados en la escasez


de productos y servicios que desafortunadamente están creciendo en el mundo.

 La escasez de agua afecta a alrededor de 2800 millones de personas en


todos los continentes del mundo durante al menos un mes cada año. Más
de 1200 millones de personas no tienen acceso a agua potable.

 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO por su sigla en inglés) estima que para el 2050 deberá
producirse 70% más de alimentos de lo que actualmente se produce. Lo
anterior para alimentar a 2,300 millones de personas adicionales a los casi
7,000 millones que actualmente poblamos el planeta.

 México, el precio de las tortillas (tortitas de maíz, básicas en la dieta del


país) se disparó a principios de 2007, con incrementos de hasta un 25%.
Como consecuencia subieron también otros productos básicos como la
leche, el azúcar o los huevos.

 Egipto los precios de los alimentos más básicos se han incrementado hasta
un 50% en el último año. El Gobierno ha incluido a 10 millones de personas
en su red de asistencia social.

 EE UU el mercado minorista llegó a imponer restricciones a las ventas de


arroz ante la falta de cantidad suficiente. En muchas zonas del país, las
lluvias han hecho peligrar cosechas enteras de maíz. Los granjeros se
están planteando cambiar los cultivos por soja.

 India ha restringido la exportación de casi todos los tipos de arroz que


produce. Ante el temor de una escasez generalizada, ha eliminado
asimismo las tasas que grababan la importación de productos como el
aceite o el maíz. El ciclón que devastó Birmania hace unas semanas
disparó los precios de los alimentos básicos y del combustible en uno de los
países más pobres y aislados del mundo. El precio del arroz llegó a
duplicarse en algunos mercados de Rangún. En la zona afectada por el
desastre se cultivan más de dos tercios de la producción total del cereal del
país.

 Tailandia, los precios del arroz se han triplicado entre enero y abril. El país
es el principal exportador del mundo de este cereal.

 El precio del arroz ha subido en Vietnam un 20% desde principios de este


año. Ello, unido a una fuerte inflación general, llevó al Gobierno a prohibir la
salida de este cereal hasta el mes de junio.

 Vietnam, uno de los mayores exportadores del grano, espera tener una
cosecha récord en la región del Mekong.

 Australia, la sequía, que dura ya seis años, ha reducido las cosechas de


arroz en un 98%.

 Rusia llegó a congelar por ley los precios de la leche, los huevos, el aceite y
el pan.

 Afganistán pidió la inclusión de dos millones y medio de personas más en


en el Programa de Alimentos de la ONU. Las cartillas de racionamiento
volverán a verse en este país por primera vez en más de 20 años.
 China ha limitado sus exportaciones y ha impuesto cuotas a la importación.
Sufre una inflación del 18%.

 Bangladesh los salarios no han subido en los últimos 12 meses, periodo en


el que se ha duplicado el precio del arroz.

 Filipinas, que en los últimos 20 años ha perdido el 50% de su tierra


cultivada como consecuencia del desarrollo urbano, el Gobierno pidió a
varias cadenas de comida rápida que ofrecieran raciones con la mitad de
arroz.

 Nigeria se produce muy poco trigo, pero la población cada vez consume
más pan debido, en parte, al impacto del marketing realizado por los
exportadores estadounidenses. El consumo de pan per cápita triplicó en
este país entre 1995 y 2005, desplazando otros alimentos tradicionales. En
el último año, el precio del pan en Nigeria se ha incrementado en un 50%.

 La demanda de trigo también se ha incrementado notablemente en países


como Túnez, Venezuela o India.

 Italia, el pasado mes de septiembre se llevó a cabo una huelga por parte de
los consumidores, que dejaron de comprar pasta durante un día. El precio
del grano disparó el de la harina, que en un solo año había subido un 11%.
Como consecuencia, los espaguetis, por ejemplo, estaban un 27% más
caros.

 Nigeria se ha triplicado el consumo de pan entre 1995 y 2015, desplazando


a otros alimentos tradicionales.

 Después de evaluar 182 países, Venezuela se situó en términos de


escasez en la misma posición de un país en guerra o de los que han
padecido una catástrofe natural, según un estudio realizado para las
Naciones Unidas, citó Roberto Rigobón, profesor del MIT, Massachusetts
Institute of Technology.

En el foro Perspectivas 2013, organizado por el IESA, Instituto de Estudios


Superiores de Administración, el docente señaló que en Caracas sólo se
encuentra 17% de los productos de la cesta básica de alimentos.

Agregó que las causas de la escasez aluden a problemas en la distribución


y a los controles de precios que impone el Gobierno para reducir las
ganancias de las empresas, pero el Ejecutivo tendría que considerar
también que tiene una incidencia en el bienestar de la población.
Rigobón aseguró que fuera de las fronteras se percibe que los fantasmas
de la prosperidad populista están afectando la economía venezolana.
“Cuando los populistas mueren en el poder se crea una sensación de
prosperidad que hace que el país sea ingobernable".

Afirmó que parte de la inestabilidad que padece el país es porque no hay


disciplina fiscal ni monetaria. Con respecto a la economía mundial dijo que
se proyecta una alta recuperación este año.

1.5 PENSAMIENTO ECONOMICO

Las ciudades-estado de Sumeria desarrollaban su comercio y economía de


mercado basándose originalmente en el precio de los productos básicos
comparándolos con una medida de cierto peso de cebada (shekel), mientras que
los babilonios y sus ciudades-estado vecinas utilizaron ya un sistema más
desarrollado de economía mediante un sistema métrico de diversos productos,
que fueron fijadas en un código legal.
Fig. 1 Concentrado de las Etapas del pensamiento económico

Los Códigos Legales de Sumeria podrían considerarse la primera fórmula


económica expresada por escrito, y hoy día hay muchos atributos todavía en uso
de su sistema de precios ... tales como la codificación de cantidades de dinero
para los negocios (tasas de interés), las multas en dinero para el "mal hacer", las
reglas de herencia, las leyes relativas a la propiedad privada y la forma en que se
pagan impuestos o se dividen, etc.

El pensamiento económico se remonta a principios de mesopotámica, griega,


romana, hindú, china, persia y la civilización árabe. Entre los escritores más
notables se encuentran Aristóteles, Chanakya (también conocido como Kautilya),
Qin Shi Huang, Tomás de Aquino e Ibn Khaldun hasta el siglo XIV. Joseph
Schumpeter consideró inicialmente la escuela escolástica tardía de los siglos XIV
a XVII como "los fundadores" de la economía científica", desarrolladores de la
política monetaria, el interés y la teoría del valor dentro de una perspectiva del
derecho natural. Después de descubrir los escritos de Muqaddimah Ibn Khaldun,
Schumpeter le consideraría como el antecedente más cercano de la economía
moderna, pero muchas de sus teorías económicas no fueron conocidas en Europa
hasta tiempos relativamente modernos.

Sin embargo, investigaciones recientes indican que el erudito indio filósofo


Chanakya (d.C. 340-293 a.C) que es anterior a Ibn Khaldun en 1.500 años es el
precursor de la economía moderna, y quien expuso por escrito de manera más
amplia esta materia, en particular sobre la economía política. Su obra magna, la
Arthashastra (La ciencia de la riqueza y bienestar), es la génesis de los conceptos
económicos que incluyen el costo de oportunidad, la demanda-marco de
suministro, los rendimientos decrecientes, el análisis marginal, los bienes públicos,
la distinción entre el corto y largo plazo, la información asimétrica y el excedente
de producción. En su calidad de asesor del trono del Imperio Maurya de la India
antigua, también  asesoró sobre las fuentes y los requisitos previos del crecimiento
económico, los obstáculos a la misma y sobre los incentivos fiscales para fomentar
el crecimiento económico.

Fig. 2.- Concentrado del pensamiento económico en el siglo XVIII

Otros dos grupos, más tarde llamados 'mercantilistas' y 'fisiócratas', influyeron más
directamente en el desarrollo posterior de esta materia. Ambos grupos fueron
asociados con el aumento del nacionalismo económico y el capitalismo moderno
en Europa. El mercantilismo fue una doctrina económica que floreció desde el
siglo XVI al XVIII a través ya sea de los comerciantes o de los estadistas. Sostuvo
que la riqueza de una nación depende de su acumulación de oro y plata. Las
naciones que no tienen acceso a las minas podían obtener oro y plata del
comercio sólo mediante la venta de productos en el extranjero y la restricción de
las importaciones que no sean de oro y plata. La doctrina llamada de importación
de materias primas baratas para ser utilizadas en productos manufacturados, que
podrían ser exportados, y la regulación estatal con la que imponer aranceles
proteccionistas sobre bienes manufactureros extranjeros y prohibir la fabricación
en las colonias.

Los Fisiócratas, fueron un grupo de pensadores del siglo XVIII y escritores


franceses, que desarrollaron la idea de la economía como un flujo circular de la
renta y producción. Adam Smith describió su sistema "con todas sus
imperfecciones" como "tal vez la más pura aproximación a la verdad que todavía
no se ha publicado" sobre el tema. Los Fisiócratas creían que sólo la producción
agrícola generaba un superávit claro sobre el costo, siendo así la agricultura era la
base de toda riqueza.

Por lo tanto, se oponían a la política mercantilista de promover la fabricación y el


comercio a expensas de la agricultura, incluidos los aranceles de importación. Los
Fisiócratas abogaban por sustituir la recaudación de impuestos
administrativamente costosa, con un impuesto único sobre la renta de los
propietarios de la tierra. Variaciones sobre un impuesto semejante a la tierra han
sido ocupadas por los economistas posteriores (incluyendo a Henry George un
siglo más tarde) como una fuente relativamente no distorsionante de los ingresos
fiscales. En reacción contra la abundante normativa comercial mercantilista, los
fisiócratas abogaron por una política de laissez-faire, que requería una
intervención mínima del gobierno en la economía.

Es en este punto donde nace el Liberalismo de Adam Smith, como teoría


económica que con algunas variaciones ha vivido hasta nuestros días basado en
la propiedad privada y el uso de los recursos del Estado para el bienestar de las
persona a través de la redistribución de la renta y los servicios asistenciales, pese
a que la forma de entender estos principios ha llevado a interpretaciones muy
diversas pasando por los neoclásicos hasta el marxismo y el capitalismo (ya sea
desde el keynesianismo con mayor intervención estatal en la economía a través
del gasto público o el monetarismo apoyándose en la oferta monetaria como
variable para controlar la economía).

A continuación presentaremos las escuelas económicas más significativas que


han llegado hasta nuestros días.

Las escuelas de pensamiento económico describen la variedad de enfoques que a


lo largo de la historia de la teoría económica con los que se ha pretendido explicar
el comportamiento de los agentes económicos y la economía en general.
Fig. 3.- Escuelas de pensamiento económico

Mientras que los economistas no siempre se ajustan a escuelas concretas, sobre


todo en los tiempos modernos, es común clasificarlos en base a sus similitudes
que suelen encontrarse muchas veces dentro de su entorno histórico.

En la anterior sección sobre historia del pensamiento económico vimos cuales han
sido los planteamientos más significativos a lo largo de la historia, y en esta
sección pretendemos plantear y exponer más detalladamente aquellos que de
alguna manera más aplicación y vigencia tienen en nuestros días.

Escuelas económicas actuales

 Escuela Económica Clásica

 Escuela Económica Austriaca

 Escuela Económica Marxista

 Escuela Económica Neoclásica

 Escuela Económica Keynesiana

 Escuela Económica de Chicago

La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La
Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el
nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro
identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de
los principales contribuyentes a la riqueza de una nación.

En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema


autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades
económicas de la población. Él describió el mecanismo de mercado como una
"mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses,
para producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó
algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias
teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único
productivo.

En su famosa analogía de la mano invisible, Smith defendió la idea aparentemente


paradójica de que los mercados competitivos tienden a promover los intereses
sociales, aunque paradójicamente sean impulsados por el interés particular. Este
enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía política y
posteriormente economía clásica.

Desde la pionera aportación de Adam Smith haciendo hincapié en la producción


de ingresos, otros autores han desarrollado otras facetas dentro de la economía
clásica. Así, David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre los
terratenientes, los trabajadores y los capitalistas.

David Ricardo vio un conflicto inherente entre los terratenientes, por un lado y la
mano de obra y capital por el otro. Consideró que el crecimiento de la población y
el capital, al haber una oferta fija de tierra, hace subir los alquileres y mantenía
bajos los salarios y beneficios.

Thomas Robert Malthus utilizado la idea de los rendimientos decrecientes para


explicar el bajo nivel de vida de la época. Según el autor, la población tiende a
aumentar geométricamente, superando la producción de alimentos, que aumenta
aritméticamente. La fuerza de una población en rápido crecimiento en contra de
una cantidad limitada de tierra significaba rendimientos decrecientes de la mano
de obra. El resultado, según él, eran bajos salarios, lo que impidió que el nivel de
vida de la mayoría de la población se elevarse por encima del nivel de
subsistencia.

Hacia el final de la tradición clásica, John Stuart Mill se apartó de los economistas
clásicos anteriores sobre la inevitabilidad de la distribución de los ingresos
producidos por el sistema de mercado. Mill apuntaban a una clara diferencia entre
dos funciones del mercado: la asignación de recursos y la distribución de ingresos.
El mercado puede ser eficiente en la asignación de recursos, pero no en la
distribución de ingresos, por lo que es necesario que la sociedad intervenga
(redistribución de rentas).

La teoría del valor fue importante en la teoría clásica. Adam Smith escribió que el
precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como
resultado de su escasez. Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los
mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.

La economía austriaca, es precursora del libre mercado sin restricciones


(liberalismo económico), su concepto central es que la coordinación del esfuerzo
humano sólo puede lograrse a través de las decisiones conjuntas y juicios de las
personas y no puede ser obligado por un organismo externo, como un gobierno.
Fig. 4.- El árbol genealógico de la escuela austriaca de Económia.

La economía marxista (marxismo), la ecnomía desciende de la economía clásica.


Se deriva de la obra de Karl Marx. El primer volumen de la obra principal de Marx,
El Capital, fue publicado en alemán en 1867. En él, Marx se centró en la teoría del
valor-trabajo o lo que él consideraba, explotación del trabajo por el capital.

La teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidida por
el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión
moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está
dispuesto a pagar por ella.
Fig. 5.- Fuentes del Marxismo

Así, las ideas de Karl Marx, como precursoras de la escuela marxista desarrollan
una concepción del mundo económico y sociopolítico y socioeconómico basado en
una interpretación materialista de la evolución, una visión dialéctica del cambio
social, y un análisis de las relaciones entre clases sociales y su aplicación en el
análisis y crítica del capitalismo. Sus ideas introducidas junto con las de Friedrich
Engels a mediados y finales del siglo XIX han influido en múltiples ideologías
políticas y movimientos sociales a lo largo de la historia. La escuela económica
marxista abarca una teoría económica, una teoría sociológica, un método filosófico
y una visión revolucionaria de cambio social.

Los partidarios de la economía marxista, sobre todo en el mundo académico, lo


distinguen del marxismo como ideología política y teoría sociológica, con el
argumento de que el enfoque de Marx para entender la economía es
intelectualmente independiente de su defensa del socialismo revolucionario o su
apoyo a la revolución proletaria.
Fig. 6.- Análisis del pasado del Marxismo.

Sus partidarios consideran las teorías económicas de Marx la base de un marco


analítico viable y una alternativa a la economía neoclásica más convencional.

La obra principal de Marx sobre política económica fue Capital: A Critique of


Political Economy (más conocido por su título alemán Das Kapital), una obra en
tres volúmenes, de los cuales sólo se publicó el primer volumen en vida (los otros
fueron publicados por Friedrich Engels a partir de las notas de Marx). Una de las
obras de juventud de Marx, Critique of Political Economy, se incorporó en su
mayoría en Capital: A Critique of Political Economy.

Marx desarrollo una teoría del valor-trabajo, que sostiene que el valor de una
mercancía es el tiempo de trabajo empleado en ella. En este modelo, los
capitalistas no pagan a los trabajadores el valor total de las mercancías que
producen, sino que compensar al trabajador por sólo una fracción de un día
completo de trabajo - el resto, el excedente de mano de obra, se lo embolsa el
capitalista. Marx teorizó que la diferencia entre el valor de lo que un trabajador
produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como
plusvalía que se queda el capitalista. Considera así más justo repartir el
rendimiento del trabajo entre todos los trabajadores en función de su esfuerzo y
dedicación.

Por otra parte, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las
relaciones sociales y los procesos de producción. Así afirmaba que la gente es
muy consciente de las materias primas, y por lo general no pensamos en las
relaciones y el trabajo que ellos representan.
La economía neoclásica o teoría neoclásica se formo de 1870 a 1910. El término
«economía» fue popularizada por los economistas neoclásicos tales como Alfred
Marshall como sinónimo conciso para la "ciencia económica" y sustituir a la
anterior, la economía política como término más amplio". Esto se corresponde con
la influencia en el tema de los métodos matemáticos utilizados en las ciencias
naturales.

Fig. 7.- La economía neoclásica

La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes


de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan
tanto a la asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió
de la teoría del valor-trabajo de la economía marxista en favor de una teoría de la
utilidad marginal del valor de la demanda y una teoría general de los costes de
oferta.

En microeconomía, la teoría neoclásica interpreta que los incentivos y los costos


juegan un papel dominante en la  toma de decisiones. Un ejemplo inmediato de
esto es la teoría de la demanda de los consumidores individuales, que aísla cómo
los precios y los ingresos afectan la cantidad demandada. En la macroeconomía
se refleja una síntesis neoclásica duradera con la macroeconomía keynesiana.

A la teoría económica neoclásica se le denomina en ocasiones economía ortodoxa


ya sea por sus críticos o simpatizantes. La economía convencional moderna se
basa en la economía neoclásica, pero con muchos refinamientos que son
complementarios, tales como la econometría, la teoría de juegos, análisis de fallos
de mercado y la competencia imperfecta, así como el modelo neoclásico de
crecimiento económico para el análisis del largo plazo de las variables que afectan
el ingreso nacional.

La economía keynesiana (keynesianismo) o teoría keynesiana se deriva de John


Maynard Keynes, en particular, su libro "La Teoría General del Empleo, Interés y
Dinero" (1936), que marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea
como un campo distinto. El libro se centró en los factores determinantes de la
renta nacional en el corto plazo cuando los precios son relativamente inflexibles.
Fig. 8.- Teoría de Keynes

Keynes trató de explicar en detalle por qué el trabajo teórico amplio de alto
desempleo de mercado no puede ser auto-corregido debido a la baja "demanda
efectiva" y porque la flexibilidad de precios y la política monetaria podrían ser
inútiles (trampa de liquidez).

Términos tales como "revolucionario" se han aplicado para el libro por su impacto
en el análisis económico.

La teoría keynesiana tiene dos sucesores. Por un lado una rama que se concentra
también en las rigideces macroeconómicas y los procesos de ajuste. La
investigación sobre fundamentos micro para sus modelos se representan sobre la
base de las prácticas de la vida real en lugar de simples modelos de optimización.
Generalmente están asociados con la Universidad de Cambridge y la obra de
Joan Robinson.

Por el otro la denominada nueva economía keynesiana. Dentro de este grupo de


investigadores tienden a compartir con otros economistas, el énfasis en los
modelos que emplean fundamentos micro y la optimización de la conducta, pero
con un enfoque más limitado que el estándar keynesiano en temas tales como el
precio y la rigidez de los salarios. Para ellos, son variables endógenas de los
modelos, en lugar de simplemente asumirse como en el más antiguo estilo
keynesiano.

La economía monetarista o escuela económica monetarista (monetarismo) toma el


nombre también de Escuela de Chicago porque es en la Chicago School of
Economics donde desarrollan sus ideas los autores fundamentales de esta
corriente de pensamiento económico.
Fig. 9.- El Monetarismo

La Escuela de Chicago de la economía es conocida por su defensa del libre


mercado y las ideas monetaristas. De acuerdo con Milton Friedman y el resto de
monetaristas, las economías de mercado son inherentemente estables por sí
mismas y las depresiones únicamente son resultado de la intervención del
gobierno. Friedman, por ejemplo, argumentó que la Gran Depresión fue el
resultado de una contracción de la oferta monetaria, controlada por la Reserva
Federal, y no por la falta de inversión como la economía keynesiana había
afirmado. Janet Yallen, actual Presidente de la Reserva Federal, es una de los
economistas que hoy en día, aceptan el análisis de Friedman respecto de las
causas de la Gran Depresión.

Milton Friedman sostuvo efectivamente muchos de los principios básicos


enunciados por Adam Smith y los economistas clásicos. Un ejemplo de ello es su
artículo en la edición de septiembre de 1970 de The New York Times Magazine,
donde afirmaba que la responsabilidad social de las empresas debe ser "para
utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para incrementar sus
beneficios... (a través) la competencia abierta y libre, sin engaño o fraude". Por
cierto solo para comentar fue en 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de
Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría
monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

Se anexa tabla con los Presidentes de la Reserva Federal de E.U. en el punto 1.7
1.6 DIVISION DE LA ECONOMIA

La historia de la humanidad se ha dividido de muy diversas maneras, teniendo en


cuenta las etapas siguientes:

Historiadores clásicos: La dividen en dos grandes períodos que distinguen con


los nombres de historia y prehistoria. La prehistoria es el período comprendido
entre la aparición del hombre y la invención de la escritura, la historia es el período
comprendido entre la invención de la escritura y el momento presente.

Punto de vista subjetivo: Afirman que toda formación histórica o nación recorre
un ciclo de tres etapas y estas son: la edad divina o teocrática, una edad heroica
y/o aristocrática y una edad finalmente humana.

Filosofía como una serie de etapas sucesivas del espíritu humano: Lo afirma
el francés Cousin y acepta tres etapas: la idea de lo infinito, la idea de lo finito o
del hombre y la relación entre lo infinito y lo finito.

Los períodos de la historia se han dividido de acuerdo con los medios de


producción predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la
historia de la humanidad podría dividirse en los siguientes periodos:

 Comunismo primitivo

 Esclavismo

 Feudalismo

 Capitalismo

 Socialismo

Comunismo primitivo:

Es el período de la historia humana, la etapa más larga de la evolución social,


también es la más primitiva de la que se tenga historia.

El hombre era nómada, vivía a expensas de la naturaleza, de ella tomaba lo


necesario para su subsistencia: raíces, frutos de los arboles, animales que cazaba
y peces que extraía de los ríos.

Su trabajo consistía en luchar con la naturaleza para ganar la batalla por la


subsistencia. Sus ocupaciones eran la caza, la pesca, la recolección de frutos y
raíces.
La necesidad de tomar de la naturaleza lo necesario para el sustento le imponía
recorre grandes distancias para su subsistencia, cuando apareció la agricultura la
vida se hizo más sedentaria.

Aparece la división natural del trabajo y la división social del trabajo.

La división natural del trabajo: La labor de la lucha por la subsistencia se fue


modificando poco a poco. Al corre el tiempo y al incrementarse las fuerzas
productivas se hizo necesaria la división del trabajo y la especialización del mismo,
esta se hizo de acuerdo a la edad y el sexo de las personas, es decir los hombres
se dedicaban a la pesca y la caza; las mujeres a la recolección de frutos de la
tierra y la crianza de los hijos y los niños se dedicaban a labores poco pesadas por
su escaso desarrollo físico.

División social del trabajo: Es una época mucho más avanzada, aparecieron las
tribus dedicadas a la agricultura y ganadería. Esta división o especialización del
trabajo dio lugar a un aumento en la producción de bienes de consumo que
impuso la necesidad del trueque o intercambio de productos; así nació el
comercio. Aparece la domesticación de animales, obtención de productos de la
agricultura y la ganadería, hay fabricación manual y la necesidad del intercambio;
todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo ajeno, es decir surgio la
noción de propiedad, “esto es mio”.

Esclavismo:

Al desintegrarse la comunidad primitiva surgieron las clases dentro de la sociedad,


esto fue consecuencia directa de la apropiación de bienes o personas.

La esclavitud aparece a raíz de las guerras, a los prisioneros de estas los


destinaban a la producción de bienes de consumo para la satisfacción de los
vencedores; otra causa fue la calidad de deudor moroso o insolvente por lo que
debía entregarse en persona a su acreedor a fin de satisfacer con su trabajo la
deuda contraída.

Trabajo esclavo: Social y jurídicamente los términos de la relación eran esclavo y


amo. El amo regulaba los derechos de las cosas o bienes y a su vez el esclavo
era tratado como un bien o cosa.

Trabajo libre: Había libre contratación laboral y los juristas romanos hicieron dos
diferencias al considerar el trabajo libremente contratado y lo asimilaron así:

Locatio conductio opris: Consistía en la elaboración o realización de una obra


determinada, se refería al trabajo material. No tenían vínculo alguno de obediencia
con el ordenador, gozaban de libertad para comprometerse en su trabajo y
requerían una remuneración.
Locatio conductio operarum: Era el arrendamiento de servicio o la prestación de
un servicio, esta persona estaba obligada a la obediencia de quien lo contrataba y
estaba bajo su inmediata vigilancia y dirección; el servicio era a cambio de una
remuneración.

Mandatum: Consistía en la realización de una labor de orden intelectual, no


material, es decir era propia de los profesionales del derecho; la realización de
esta labor era gratuita, no existia vínculo alguno de obediencia entre el mandatario
y el mandante.

El feudalismo:

Es una etapa corta comparada con las dos anteriores, se puede ubicar entre la
caída del Imperio Romano y la Revolución Industrial, es decir la edad media. El
desarrollo de las fuerzas productivas determino la superación del esclavismo y
trajo como consecuencia lógica el implantamiento de las relaciones feudales.

Existía acaparamiento de las tierras por los señores feudales y las masas
campesinas eran los siervos de la gleba.

Entre los mismos propietarios de fundos existía una forma de dependencia


llamada vasallaje. El vasallo era un señor feudal propietario de menores
proporciones y se veía obligado a someterse a la protección de otro señor feudal
más poderoso, mediante el pago de un tributo y ayuda en caso de guerra.

Colonato: este ocupaba un intermedio entre el esclavo y el hombre libre, pasaba


de unas manos a otras según lo hiciera la tierra a la cual estaba ligado, trabajaba
para el propietario de la tierra y estaba obligado a pagar determinada cantidad de
dinero como contraprestación por la adjudicación de las parcelas o a entregarle
parte de la cosecha recogida, el colonato apareció cuando culminaba la era
esclavista y se iniciaba la feudal.

Servidumbre: Con el surgimiento del latifundio apareció la servidumbre, se inicio


como una etapa superior del colonato. El latifundista adquirió prestigio dentro de la
sociedad feudal debido a su poder político y económico, una de las
manifestaciones de poder era el número de siervos. Para la elaboración de las
labores el señor feudal facilitaba los elementos o utensilios de labranza; el siervo
no era un esclavo pero vivía sometido a condiciones de miseria, mal nutrido,
jornadas largas de trabajo, mal vestido y tenía la obligación de empuñar las armas
para defender al señor. Desde el momento en que el siervo se vinculaba al señor
debía permanecer afecto a él hasta la muerte el vínculo era transmitido de
generación en generación, es decir se nacía siervo o señor.

La corporación: Era un instituto ubicado en la ciudad, tenía una economía


cerrada limitada a la ciudad. La productividad era determinada por la demanda
que sus productos tenían en la colectividad. Los hombres que ejercían la misma
profesión se reunían en gremios o corporaciones con el fin de defender sus
intereses comunes, cada gremio estaba consagrado a un santo; esta entidad se
hallaba compuesta por la unión de pequeños talleres o unidades de producción.
Había maestros, oficiales y aprendices.

Maestro: Dueño del taller, tenía un alto grado de conocimiento tanto práctico y de
técnicas especializadas en determinado oficio, ello era consecuencia de un largo
periodo de ejercicio de la especialidad.

Oficial: Lugar intermedio dentro de la composición humana y técnica del


respectivo taller, era un serio aspirante al título de maestro.

Aprendiz: Ocupaba el último lugar en orden descendente dentro del taller, era un
principiante que apenas se iniciaba en la adquisición de conocimientos que allí se
implantaban.

Tanto aprendices como oficiales estaban sometidos a la obediencia y vigilancia de


sus respectivos maestros.

Tenían como finalidad impedir el trabajo a quienes no pertenecían a ella, defender


el mercado contra extraños y evitar la libre concurrencia, esto es la competencia
entre talleres.

1.7 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS

1.- Diseño de la investigación del programa

Realizar una investigación sobre un “Problema Económico”, siguiendo los pasos


de investigación científica (observación, problema, teoría, hipótesis, método,
técnica y efecto. Cuando se llegue a la parte de Teoría, fundamentarla con
fuentes bibliográficas y/o electrónicas que permita fortalecer de manera adecuada
la investigación, se recomienda para datos estadísticos fuente INEGI.

Posteriormente se realizará la exposición sobre la investigación realizada.

Ejemplo 1

Desplazamiento del mercado en una industria textil

Observación: Existe un alto índice de resistencia al cambio (tecnológico –


industrial)

Problema: ¿Cómo recuperar el mercado?

Teoría: El interés individual contribuye a aceptar el cambio.

Hipótesis: Si se motiva al cambio de los trabajadores, entonces se tienen mejores


perspectivas para recuperar el mercado.
Método: Inductivo

Técnica: ¿Cómo se va a sensibilizar a los trabajadores? a través de cursos a


todos los trabajadores:

 Liderazgo

 Calidad

 Mejora continua

 Creatividad

 Mercadotecnia.

Sensibilización del personal de 50 empresas

Consecuencia: 50 fábricas con mayor penetración en el mercado

Efecto: Cambio de su conducta hacia la recuperación del mercado

Ejemplo 2

Adicciones

Observación: Existe un alto índice de menores adictos a la mariguana.

Problema: ¿Cómo disminuir esa drogadicción?

Teoría: El afecto es un factor que mantiene unido a la familia.

Hipótesis: Si los padres conviven más con sus hijos entonces disminuye la
drogadicción

Método: Deductivo

Técnica:

 Campañas de sensibilización.
 Deportes y actividades recreativas y culturales.

 Apoyo familiar

 Reuniones por sectores con jóvenes


 Apoyo gubernamental

Causa: Antecedente – convivencia

Efectos: Consecuente –drogadicción.

1.4 El problema de la escasez

Consultar video de Sobreproblación de History Channel y analizar la presentación


sobre países en Desarrollo y Subdesarrollo.

1.5 Se anexa tabla con los presidentes de la Reserva Federal E.U.A.

Presidente(s)
Nombre Imagen Vida Desde Hasta
de los EE.UU.

1861
Charles S. 10 de agosto 10 de agosto
— Woodrow Wilson
Hamlin de 1914 de 1916
1938

1864 Woodrow Wilson


William P. G. 10 de agosto 9 de agosto
— Warren G.
Harding de 1916 de 1922
1930 Harding

1860 15 de Warren G.
Daniel R. 1 de mayo de
— septiembre Harding
Crissinger 1923
1942 de 1927 Calvin Coolidge

1882
4 de octubre 31 de agosto Calvin Coolidge
Roy A. Young —
de 1927 de 1930 Herbert Hoover
1960
1875 16 de Herbert Hoover
10 de mayo
Eugene Meyer — septiembre Franklin D.
de 1933
1959 de 1930 Roosevelt

1898
Eugene R. 19 de mayo 15 de agosto Franklin D.

Black de 1933 de 1934 Roosevelt
1992

1890 15 de Franklin D.
Marriner S. 31 de enero
— noviembre de Roosevelt
Eccles de 194814
1977 1934 Harry S. Truman

1893
Thomas B. 15 de abril de 31 de marzo
— Harry S. Truman
McCabe 1948 de 1951
1982
Harry S. Truman
Dwight D.
William 1906 Eisenhower
2 de abril de 31 de enero
McChesney — John F. Kennedy
1951 de 1970
Martin, Jr. 1998 Lyndon B.
Johnson
Richard M. Nixon

1904 Richard M. Nixon


1 de febrero 31 de enero
Arthur F. Burns — Gerald R. Ford
de 1970 de 1978
1987 Jimmy Carter

1925
G. William 8 de marzo 6 de agosto
— Jimmy Carter
Miller de 1978 de 1979
2006

Jimmy Carter
1927 6 de agosto 11 de agosto
Paul Volcker 19 Ronald W.
de 1979 de 1987
Reagan
Ronald W.
Reagan
Alan 1926 11 de agosto 31 de enero George H. W.
Greenspan —20 de 1987 de 200621 Bush
Bill Clinton
George W. Bush

1953 1 de febrero 31 de enero George W. Bush


Ben Bernanke
—22 de 2006 de 2014 Barack Obama

1946 1 de febrero
Janet Yellen Barack Obama
— de 2014

Fig. 10 Tabla de Presidentes de la Reserva Federal de E.U.

1.6 Analizar la responsabilidad social de la economía empresarial


(www.eoi.es/wiki).

También podría gustarte