Está en la página 1de 15

FALLAS COMUNES POR VIBRACIONES

Integrantes:
Capistran Iglesias Cesar Iván
Coronado Vega André
Cárdenas Mercado Luis
Pretel Carrera Diego Armando
Ruiz Haro Nixon Janer
Zelada Calderón Jorge Isaac

Grupo 3
Fallas por desbalanceo:
“El desbalance es el problema de mayor ocurrencia en las máquinas rotativas”.
El desbalance de un rotor o eje se debe a la distribución no uniforme de la masa, de manera que el eje no
gira en su centro geométrico sino que por el contrario realiza el giro sobre el eje principal de la inercia, es
decir que su centro de gravedad queda en una posición excéntrica con respecto al eje de rotación.
La vibración causada por desbalance, tiene una frecuencia de 1 x r.p.m. de la parte desbalanceada,
mientras que la amplitud de la vibración es proporcional al nivel de desbalance.

Causas:
• Cambio de los componentes del rotor durante operaciones de mantenimiento
• Depósitos de materia acumulados en la operación de la máquina
• Distorsión del rotor debido a la temperatura
• Desgaste irregular de los materiales.
Existen cuatro tipos de
desbalance los cuales son:

• Desbalance estático

• Desbalance de par

• Desbalance casi-estático

• Desbalance dinámico
Fallas por desalineación:
La desalineación ocupa el segundo lugar de ocurrencia en maquinaria rotativa, consiste en que los ejes de
rotación de la máquina conducida y de la conductora no están perfectamente alineados. Pueden también
presentarse desalineación en los cojinetes, rodamientos y poleas de transmisión. Aunque los acoples y
cojinetes absorben cierta cantidad de desalineación, la cantidad máxima de desalineación que soporta una
máquina dependerá de su diseño; esta falla causa fatiga en los rodamientos, destroza los acoples, daña los
sellos y produce desgaste prematuro en los engranajes.
La desalineación se puede presentar
de las siguientes maneras:

• Desalineación en paralelo.

• Desalineación angular

• Desalineación combinada.

• Desalineación de un rodamiento y
su eje relativo.

• Desalineación de poleas
 El desgaste en los rodamientos puede producirse por uno o más
motivos. Los más habituales son una lubricación inadecuada (por
falta de la misma o por el uso de lubricantes inadecuados para la
aplicación), la contaminación y la desalineación del eje. Este
desgaste puede producir desde un mal funcionamiento del
rodamiento hasta su completa destrucción.
FALLAS POR DESGASTE DE RODAMIENTO

Los rodamientos que fallan prematuramente es


consecuencia de una lubricación deficiente, debido a
que lo más importante es la película lubricante creada
a través de la viscosidad del aceite base.

Causas:
• Lubricantes inadecuados.
• Cantidades excesivas.
• Degradación de los lubricantes.

Tarea para prevenir el daño:


Utilice el lubricante correcto, con la frecuencia
apropiada, en la cantidad precisa, aplicando en el
lugar correcto, utilizando el método apto y con la
condición adecuada.
LUBRICACION:

Causada por sustancias extrañas típicamente


contenidas en el lubricante al momento de la aplicación
o por el proceso mismo donde está funcionando el
rodamiento lo cual permite el ingreso de agua o
sustancias sólidas.

Modo de falla:
Se puede identificar en los caminos de rodadura, en los
elementos rodantes, formación de micro cráteres, y
huellas en forma de abanico.

Tareas para prevenir el daño:


Limpieza en las áreas de trabajo, graseras y
engrasadoras, utilizar guantes limpios para reducir el
riego de contaminación, mejora en los sistemas de
sellado.
FALSO BRINELL

Causado por vibración entre elementos rodantes y caminos


de rodadura, transporte inadecuada, almacenamiento
incorrecto, también ocurre en equipo de respaldo o de
emergencia por transmisibilidad de vibraciones.

Modo de falla
Decoloraciones en tonos rojizo a la misma distancia de los
elementos rodantes, impresión de los elementos rodantes
en los caminos de rodadura, cizallamiento en las pistas. .

Tareas para prevenir el daño


Implementar procedimiento de transporte para equipo
reparado fijando el eje, almacenar adecuadamente los
rodamientos aislado de vibraciones, polvo y altas
temperatura ambiente, implementar tareas de
mantenimiento para la operación de equipos de respaldo.
MONTAJE INADECUADO
Ocurre cuando el rodamiento es montado en frío con
métodos no adecuados, por ejemplo: cinceles,
punzones, golpes directos, bronces, etc.

Modo de falla
El elemento rodante, al ser de un acero más duro que
los aros, recibe los impactos de manera axial
provocando una sobrecarga y que se entierren en
caminos de rodadura, en etapas iniciales provocan
ralladura o pequeños cráteres, en etapas avanzadas
hay pérdida de holgura en los alveolos de la jaula
provocando un desgaste abrasivo.

Tareas para prevenir el daño


Aplique la fuerza de montaje en el aro que gire sobre
los 360° de circunferencia, de no ser posible al menos
en 180°, siga las instrucciones de montaje
recomendadas y capacite a su personal.
EROSIÓN ELÉCTRICA

Provocado por paso de corriente al rodamiento o por voltaje


excesivo. Se da principalmente por operación de equipos con
variadores de frecuencia, pérdida de aislamiento en conexiones, por
arco eléctrico al realizar trabajos de soldadura y aterrizarse en
soportes de los equipos.

Modo de falla
En el caso del voltaje excesivo se producen chispazos los cuales
atraviesan los elementos rodantes provocando pérdida de material,
el cual se funde en los caminos de rodadura, lo que a su vez
provoca pitting localizado tanto en el elemento rodante como en el
camino de rodadura.

Tareas para prevenir el daño


Utilice rodamientos con aislamiento para cortar el paso de corriente,
aísle de manera correcta sus equipos, desarrolle procedimientos
para trabajos de soldadura donde se indiquen ubicaciones de tierras
físicas.
Recomendaciones para evitar el desgaste:

Asegurar que el rodamiento tiene siempre la lubricación adecuada.


En los casos de contaminación, reducirla tanto como sea posible. Y si no es posible eliminarla, usar
soluciones de sellado y valorar montar rodamientos sellados.
Evitar cargas de choque y vibraciones que hagan sufrir todavía más al rodamiento.
 En los rodamientos de gran tamaño, en caso de detectar un desgaste anómalo, el
reacondicionamiento puede ser una muy buena solución que, además, permite reducir el coste del
mantenimiento.
RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL ANALISIS
DE VIBRACIONES

El análisis de vibración es una técnica no invasiva que se utiliza para identificar la condición del activo y predecir
anomalías mecánicas en maquinaria industrial, midiendo la vibración e identificando las frecuencias involucradas.
Esta vibración es registrada por un acelerómetro y los datos son procesados por un analizador de espectro.
Un cambio en la vibración de una máquina que funciona en condiciones normales es un indicativo de que algún
defecto incipiente se está dando en alguno de sus componentes, por ello es importante medir el nivel de vibración de
las maquinarias en estado operativo e identificar el tipo de falla que se está presentando para programar
oportunamente su reparación y mantenimiento.
La aplicación de esta técnica en el mantenimiento predictivo mejora en gran medida la eficiencia y la fiabilidad en
maquinaria industrial.

A través de análisis vibracional :

 Se puede detectar problemas mecánicos como desbalance, desalineamiento, soltura mecánica, resonancia,
fallas en rodamientos, fallas de engranaje, etc.
 Permite identificar las fallas mediante las mediciones tomadas a lo largo del tiempo permitiendo programar
oportunamente el mantenimiento.

También podría gustarte