Está en la página 1de 30

INCOMODIDAD

Desarrollo temprano de la conducta


Periodo prenatal (– 63 a 0 días)
• Los corticosteroides segregados como respuesta al estrés sufrido por
la madre pueden afectar al desarrollo del sistema nervioso del
cachorro, provocando alteraciones en la reactividad emocional (una
mayor tendencia al miedo, a la ansiedad o a la agresividad)

Mantener a la madre tranquila sin estrés y preparar el nido


Periodo neonatal (0 a 14 días)
• El perro es altricial .
La recomendación más aceptada es someter a los cachorros a una
manipulación suave (masajes o volteos delicados) durante las primeras
semanas de vida, especialmente en los animales que tienen poco
contacto con otros individuos.
Periodo de socialización (3ª a 12ª semana)
• Aprendizaje. Monta
• Con los hermanos de camada aprende a controlar la fuerza de la
mordida.
• El juego también contribuye a la socialización del cachorro y a su
desarrollo motor.
• Aproximación hacia las personas hasta la semana 5 de edad. Despues
va disminuyendo
• Hatla la semana 13 es la sociabilización efectiva.

Edad óptima para la


adopción del cachorro
está entre las seis y las
ocho semanas
Todo aquello a lo que el animal no se socialice tendrá la capacidad de
provocar en él reacciones de miedo, huida o agresividad.

Es importante dedicar mucho tiempo a la socialización y la habituación


del cachorro con todos aquellos seres, lugares y situaciones con las que
tendrá que relacionarse
Variedad: relacionarse con individuos de distinto tamaño, edad, características físicas, etc. Es muy importante
relacionarlo con niños, ya que para los perros no son humanos iguales que los adultos.
Intensidad: no es suficiente con que el cachorro vea muchas personas o animales, el perro tiene que poder
olerlos, jugar o revolcarse con ellos y ser tocado, acariciado, sujetado, etc.

Persistencia: no se deben descuidar las relaciones del animal una vez acabado el periodo de
socialización. Si se le deja de exponer a los estímulos sociales, posteriormente, puede perder
lo aprendido y desocializarse

Peligrosidad: Los estímulos no deben suponer en ningún momento una fuente de


miedo para el animal, si así fuera, se dificultará la socialización.
Periodo juvenil (desde la 12ª semana a
madurez sexual)
•Periodo de mayor actividad exploratoria
• Aparición de la dentición permanente alrededor de las 16 semanas de edad
(prolongándose hasta los 5-6 meses) mucha de esta actividad exploratoria es oral

• Las tareas complejas pueden ser difíciles de enseñar a un cachorro de esta edad
debido a los periodos tan cortos durante los cuales el animal es capaz de
mantener la atención.

• Entre los cuatro y los seis meses de edad parece producirse una
segunda fase de reacciones miedosas incrementadas y un aumento
de la agresividad social.

• Cuando llega la madurez sexual se hacen evidentes las conductas


dimórficas de los machos y las hembras, apareciendo también el
celo en ellas
Consecuencias de las experiencias
tempranas en el perro adulto
• Las experiencias tempranas negativas que sufra el cachorro durante su desarrollo
van a tener una influencia decisiva en la conducta posterior del perro adulto.
Estas pueden derivarse de:
• El estrés perinatal.
• Las interacciones con la madre.
• La cría inadecuada.
• La socialización y la habituación insuficientes.
Algunos de los factores más importantes relacionados con esos aspectos son: una
calidad y una cantidad inapropiadas de interacciones entre el cachorro y su madre,
el destete temprano o la estancia en establecimientos de cría con un alojamiento
deficiente o una exposición limitada a los estímulos.
Los cachorros separados de la madre con menos de cuatro semanas
de edad son más propensos a padecer alteraciones de la conducta en
un futuro.
• Dichas situaciones ayudan a presentar en la edad adulta una mayor
fragilidad emocional y una menor tolerancia a las situaciones
estresantes. Esto puede originar principalmente la aparición de
problemas relacionados con el miedo y las fobias, de agresividad y de
trastornos compulsivos.
• La prevención de los problemas de comportamiento en perros
adultos comienza por una elección correcta en cuanto a la
procedencia del animal y la edad de adquisición y por el
cumplimiento de una socialización y habituación adecuadas
Conducta en la etapa adulta
• Llegada la madurez sexual (6 -9meses), se le considera adulto desde el
punto de vista físico.
• Sin embargo, si tenemos en cuenta el aspecto conductual, todavía
queda un año en el que termina de establecer las relaciones sociales,
especialmente con su “familia humana”, y con los animales.
Desde los 8meses de edad hasta los dos años se observan, de nuevo, modificaciones importantes en
la conducta de muchos animales
Se puede producir cambios en la manifestación de las conductas agresivas y
territoriales, siendo éste, probablemente, el periodo de mayor expresión de estas
características.

En estos cambios suelen tener un papel determinante el aprendizaje adquirido por


el perro a través de los contactos sucesivos con otros individuos, así como la
actividad hormonal (sobre todo en los machos).

Una vez el animal alcanza la madurez social, los cambios en su conducta van a ser
prácticamente inexistentes salvo que se produzca una de las siguientes situaciones:
• Cambios moderados o intensos en la estructura del grupo.
• Cambios moderados o intensos en el entorno del animal.
• Experiencias traumáticas severas.
• Aparición de problemas médicos que afecten a la conducta

El perro es un animal de rutinas muy constantes y con una


tendencia natural a la neofobia (rechazo de lo nuevo).
• Los cambios suelen tener más consecuencias en los animales que durante las
distintas fases del desarrollo tuvieron una deficiente exposición a los
estímulos del medio externo, ya que la menor plasticidad de su sistema
nervioso dificulta la readaptación a la nueva situación
Conducta en el perro Geriátrico
• La involución y la degeneración de todos
los órganos del animal pueden provocar
la aparición de numerosos problemas
médicos que tengan un reflejo en la
conducta del animal.
La aparición del dolor crónico por problemas osteoarticulares,
por ejemplo, suele originar un aumento de la irritabilidad y una
disminución del umbral para la agresividad.

También puede ocasionar el rechazo al movimiento con la


consiguiente aparición de problemas como la eliminación
inapropiada en la casa.

El hecho de envejecer, a los animales les cuesta más adaptarse


a los cambios que se producen en su entorno, incluyendo
cambios de la rutina diaria, de alimenta- ción, etc.
Existen cambios en la relación con el dueño y
otros animales, bien haciéndose más
dependientes, mostrando una mayor búsqueda
de contacto o bien tolerando mucho menos las
intromisiones del espacio personal, sobre todo
en los momentos de descanso o de sueño.

Esto último se da con frecuencia en la relación del


perro con los animales jóvenes y los cachorros, los
cuales con su conducta activa y proclive al juego en
todo momento hacen que el perro viejo se sienta
intimidado y reaccione rechazando al otro animal
de forma pasiva (evitando el contacto) o activa
(manifestando agresividad hacia él)
Modificación de la
conducta y aprendizaje
Aprendizaje no asociativo:
Habituación y Sensibilización
Presentación repetida de un estímulo.
Si la respuesta va desapareciendo con la repetición, se habla de habituación.
Si por el contrario aumenta, se dice que el animal se ha sensibilizado, como
sucede, por ejemplo, con la respuesta de miedo en las fobias.

La habituación se produce más rápidamente cuanto


más débil es el estímulo y puede transferirse a otros
muy similares.

Sin embargo, la respuesta original puede re cuperarse


espontáneamente si el animal no se expone al estímulo
durante un tiempo.
•.
Aprendizaje asociativo:
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

• El animal aprende a responder a un estímulo neutral (sin un


significado específico) que normalmente no desencadena una
respuesta.
Por ejemplo, una persona con una bata blanca no desencadena de manera natural
una respuesta de miedo en un perro. Sin embargo, después de que el veterinario
haya sido repetidamente asociado con un estímulo doloroso, como una inyección,
la presencia de alguien con una bata blanca puede provocar una respuesta de
miedo. Pero si la presencia de personas con bata blanca es frecuente , puede
eliminarse ese estimulo.
• El miedo y la fobia a distintos estímulos.
• La reacción de ansiedad en el perro ante la salida de casa
del dueño.
• La asociación entre el lugar para eliminar y el acto en sí.
El animal muestra más una conducta o El condicionamiento operante (instrumental o por ensayo y
deja de hacerla según las consecuencias error)

• Los estímulos que aumentan la


probabilidad de aparición de una
conducta se denominan refuerzos o
reforzadores, y los que la reducen o
eliminan, castigos. Los conceptos de
refuerzo y castigo no son absolutos,
sino relativos.
Positivo significa que se suma, aparece o se
proporciona algo y negativo significa que algo se
retira, se elimina o desaparece

También podría gustarte