Está en la página 1de 145

Modulo 5

El adiestramiento en perros se basa en el manejo de la intensidad de los instintos. Es decir, cada animal
posee aptitudes naturales que por instintivas son inmodificables, pero que a partir de ellas podremos
lograr el comportamiento deseado. Los instintos que manejamos en el perro son tres: presa, agresión y
evasión. Existiendo uno mas, el cual no manejamos, que es el instinto de reproducción.

El objetivo de un entrenamiento específico es equilibrar y manejar la intensidad de los instintos, siendo


la herramienta principal la motivación, la cual estará acompañada por la técnica requerida para cada
utilidad, complementando por la afinidad entre el guía y su perro.

El aprendizaje es la capacidad del individuo de cambiar o modificar comportamientos sobre la base de


la experiencia de una manera adecuada.

Cada animal posee características genéticas que traslada en su presa, su agresión y su evasión. Por ello,
cada raza posee aptitudes y utilidades diferentes, pudiendo todas recibir distintos tipos de aprendizajes.
 
Cuando hablamos de la presa de un perro nos referimos a la capacidad de tomar naturalmente objetos,
que en el hábitat natural se desarrollaría como el instinto de caza, por ello la presa se desencadena
originalmente en el hambre. Es decir, que como efecto desencadenante de una necesidad física se
desata la búsqueda de la presa. Esto podemos observarlo en cachorros de temprana edad evaluando su
forma de jugar con un trapo o pelotita y como responde ante ese estimulo: lo desea con demasiada
intensidad, ladrando, saltando y buscándolo, o tan sólo se resigna a haberlo perdido. Esta es la presa, la
capacidad de morder en el animal. No todos los perros tienen buena presa, pero la estimulación como
parte del adiestramiento puede ayudar a conseguir una mejor calidad en la presa. No obstante, un perro
con una muy buena presa puede perderla si en sus juegos se lastima bruscamente o si en los
entretenimientos los trabajos son muy forzosos. Mas adelante veremos como la presa es uno de los
aspectos que representa en el perro su lugar dentro de la jauría.
Otro instinto natural del perro es la evasión. Esta actitud la veremos en todos los perros de
alguna u otra forma. Ante estímulos externos el perro puede reaccionar de maneras
diferentes, enfrentándolos con atención y curiosidad, o escapando de ellos por no
soportarlos. Es decir, que los perros según su temperamento pueden soportar “presión”,
pero esta presión no es sólo física sino psíquica. Es el caso de un cachorro que ante un
chasquido de manos se muestra asustado y se aleja, en su interior el sonido le generó una
situación de estrés que él resolvió escapando. Otro perro adulto podría encontrarse en
evasión al someterlo a una clase de obediencia en la cual su conflicto está generado por una
situación de estrés al sometimiento, que se verá en la reacción del animal de no responder a
las órdenes de su guía.

La agresión es uno de los instintos que NO podemos utilizar desde temprana edad, ya que
no contamos con él como algo estable. Recién a los dos años el perro esta maduro y maneja
la agresión como instinto. Pero la agresión a veces puede verse como
resultado de una evasión limitada. Es decir, el perro entra en una situación que le genera
molestia, estrés, esto puedo resolverlo de dos maneras: entrando en evasión o entrando en
agresión. Estas serian sus dos válvulas de escape, en caso que una de ellas se vea obstruida, la
presión desencadenará la liberación por la única salida disponible. Por ejemplo un perro atado:
el animal está en un rincón y no puede escapar, ante un desconocido que se acerca, el perro
quiere morder. Esto se debe a que el animal se siente acorralado, quiere entrar en evasión y no
puede, entonces entra en agresión manteniendo a la persona lejos y disminuyendo su estrés.

Debemos tener en cuenta que el instinto de evasión como el de agresión, tienen su origen en la
preservación. Digamos que ante una situación de peligro el animal siente miedo, queriendo
entrar en evasión y si ésta se ve limitada, entra en agresión, siendo ésta la defensa propia para
sobrevivir.
Teniendo en cuenta el manejo de los instintos y de acuerdo a las técnicas de aplicación que utilizaremos
podremos modelar el comportamiento y conductas de los perros adaptándolos a diversas utilidades.

Por último, el adiestramiento, entrenamiento deportivo, enseñanza, educación canina, en todas las
variantes, requiere de un elemento fundamental: la sensibilidad.

1. Factores fundamentales en la base del adiestramiento


 
 
El adiestramiento está dado básicamente por:
 
Manejo de los instintos (drives): manejar la energía que tenga el perro al cumplir las órdenes, poder
subir o bajar la intensidad de los instintos en el animal.
 
Manejo de la técnica: utilizar métodos sencillos y adecuados para la asimilación del aprendizaje, sin
conflictos ni dificultades.
 
Armonía: es la conexión que debe existir entre el entrenador y su perro durante la ejecución de los
ejercicios.
 
Dentro del manejo de los instintos debemos destacar cuáles son:
 
Presa: es el instinto natural de cacería que aparece a partir de los 45 días de edad del cachorro.
Es el impulso caracterizado por correr tras cualquier rápido movimiento y mordisquear todo lo
que esté a su alcance. De acuerdo al trabajo que se realice en presa durante el desarrollo del
cachorro la intensidad en el juego irá aumentando.
 
Evasión: el perro escapa de una situación desagradable en la que el organismo se encuentra
implicado. Este instinto también puede observarse a partir de los 45 días cuando el cachorro
empieza a explorar su entorno y reacciona ante situaciones desconocidas.
 
Agresión: este es el instinto que se desarrolla durante el crecimiento del perro hasta los 18
meses y que esta dado por su temperamento y por las experiencias previas. Siendo este instinto
la reacción de defensa por los elementos de supervivencia (territorio, crías, alimento, o cualquier
factor que amenace la vida misma) está estrechamente relacionado con los instintos de evasión
y presa.
Dado que los instintos son innatos, se heredan y se transmiten genéticamente, no podemos
anularlos ni hacerlos desaparecer. Sólo podemos moldearlos y desarrollarlos de acuerdo a la
utilidad que realice el perro.

2. Factores que inciden en el aprendizaje


 
 
Aprendizaje: Capacidad del individuo en cambiar o modificar comportamientos, sobre la base de la
experiencia, de una manera adecuada.
 
El aprendizaje esta dado por varios factores que se adaptan al tipo de perro y a la edad del mismo.
Así como también a la motivación que apliquemos como refuerzo o impulso a la aplicación de la
técnica o método de aprendizaje.
 
Entonces podemos decir que los siguientes enunciados inciden notablemente en el aprendizaje:
 
La edad
La inteligencia o capacidad para aprender
La motivación
Las experiencias previas
 
Etapas del crecimiento del cachorro
 
1ra y 2da semana: tiene los ojos cerrados, es sordo y depende por completo de su madre.

3ra a 8va semana: recibe su marca vital como perro, tiene que conocer seres humanos.

8va a 16ta semana: es el momento de la sociabilización. Debe conocer el mundo que lo rodea,
explora y trata de conocer todo con la boca (instinto de presa, evasión pasiva).

4to y 5to mes: control de los esfínteres (evasión activa), cambio de dientes (poca presa).

6to a 9no mes: se acentúa su inseguridad, principalmente con objetos desconocidos (evasión
activa).

9no mes: aparece el amor como instinto, madurez sexual, falta de motricidad fina (torpes).
10 a 18 meses: primera madurez, busca su lugar en la jauría. Buen momento para aprender.

1.5 a 3.5 años: tiene un lugar en la jauría, madura el instinto de agresión. Momento para la primera cría.

3.5 años en adelante: buen momento para aprender, en especial las tareas de guardia. Sus instintos han
madurado y ha definido su personalidad. La capacidad de aprender irá decreciendo hasta el final de sus días.
 
El adiestrador

La primera virtud de un adiestrador es la paciencia y cuanto mayor dosis de paciencia


tenga, estará mas cerca de éxito, “sin paciencia no hay maestro”.
Adiestrar a un perro no es un juego como algunos piensan, sino un estudio de las
modalidades y tendencias del animal, que para ser encarrilado en la disciplina y la
obediencia requiere particulares condiciones de parte del maestro.
Al que no posea suficiente paciencia o se desanime muy rápido o no tenga bastante fuerza
de carácter para perseverar en el trabajo emprendido, desde ya le aconsejo que no se ocupe
del adiestramiento. Porque no solamente se hará mala sangre sino posiblemente el resultado
será un perro malogrado, perdido para siempre. Es lo mismo que un niño que huye de la
escuela por temor al maestro que no lo comprende y lo castiga. Repito, cuanto mas
paciencia se tiene mas rápido se obtiene el resultado deseado. Si comparamos el
aprendizaje entre un perro y un niño, en ambos casos llegamos a la conclusión que, lo que
mas necesita aprender también cuesta mas olvidar, lo aprendido a costa de sacrificios no se
olvida con facilidad.
Entonces en el adiestramiento, observamos que todo lo que nos demanda mas paciencia y
comprensión para enseñarle será lo que con más perfección y mejor realizará y no olvidará.
¿Qué es el adiestramiento?

Desde que nacen los animales, actúan de acuerdo a diferentes actos donde se hace evidente
la falta total de conciencia. Son “reflejos incondicionados”, respuestas inconscientes.
En la segunda etapa entra en funcionamiento la parte instintiva de la especie, reproducción
y defensa. Pero estos no bastan para que el animal pueda desenvolverse y debe formar
nuevos reflejos o sea los condicionados, de acuerdo a sus necesidades inmediatas. Estos se
forman temporalmente mientras exista el estimulo o la necesidad de mantener el equilibrio
del organismo (tomar la correa = paseo), (plato de comida = sentarse y esperar), y así,
mediante cambios que van surgiendo, se puede ir inhibiendo y cambiarlos según la
necesidad.
Para lograr respuestas concretas que pueden ser simples o compuestas se inicia un proceso
de educación con la conciencia plena de las posibilidades encontradas en el animal y
comprendiendo las diferentes reacciones a que cometemos su accionar, enfrentándonos
constantemente con la elección de cómo utilizar las mejores condiciones del perro y
encontrar el mejor momento para trabajar.
Durante el adiestramiento se busca formar reflejos condicionados, a determinados
movimientos que se forman por repeticiones de ciertos actos hasta que se fijen en el animal,
entre las condiciones necesarias es importante la conciencia en el tiempo de la acción, del
estimulo con la respuesta misma. Aunque sea en algunos segundos, Por ejemplo: en la
orden de Sitz, presionaremos sobre el tren posterior del animal hasta abajo, a fin de que
interprete la orden, que significa que deseamos que se siente. Por medio de este
mecanismo, que es la base misma del Adiestramiento “reflejos condicionados a la
acción”, podemos adiestrar al perro en una gran cantidad de ejercicios, aunque debe tenerse
en cuenta que solo obtendremos resultados, si las condiciones del animal responden a lo
que queremos enseñar.
Iniciación (ciclo básico de disciplina)

Para comenzar las prácticas que corresponden en el adiestramiento, tenemos que fijar como
primer paso, los límites de nuestro perro, para cumplir este requisito, debemos tener en
cuenta que el aprendizaje se guía por “reflejos condicionados”. Este es el motivo por que
para establecer correctamente los límites tenemos que enseñarle dos palabras.
1) FOI o NO de acuerdo a lo que usted aprecie como mas conveniente, las dos son
fonéticas. Y deben se vocalizadas con fuerza, aplicándose en todos los casos en que
su perro haga algo incorrecto, no solo en el adiestramiento, si no también en su vida
de hogar.
2) La voz FOI o NO se complementa, al principio de la instrucción utilizando un rollo
de papel, que producirá un fuerte ruido, al golpearlo sobre la mesa, la pared o
cualquier otra superficie. O sea la voz de mando, y el accionar del rollo deben ser
utilizados sincronizada mente.
3) La voz de premio, solo la daremos cuando perro cumpla nuestra vos de mando con
perfección; y será, “MUY BIEENN”, el tono de la dirección debe ser muy suave.
Ley del adiestrador canino profesional

1) Comience los ejercicios paulatinamente y vaya paso a paso.


2) Recuerde que el apuro es el enemigo de la eficiencia.
3) Por práctica no trabaje mas de 10 minutos.
4) Recuerde que será mucho mas positivo, pocos ejercicios bien hechos a muchos y
mal.
5) Emplee la bondad, sea tolerante, tenga mucha paciencia y no se olvide de
recompensar al alumno.
6) Mientras este desarrollando su práctica, estúdielo permanentemente, tenga en cuenta
que cosas rechazan y que es lo que le agrada. Nunca olvide que en el adiestramiento
hay que utilizar la psicología, para lograr con éxito la meta.
7) No de por terminado un ejercicio, si el perro no lo pudo aprender en su totalidad,
solo cuando lo realice a la perfección, pase a otro.
8) Una nueva practica, no puede volver a realizar, sin haber transcurrido dos horas de
la anterior.
9) Después de trabajar espere 10 minutos para darle agua.
10) Cuando termine la clase felicítelo efusivamente para hacerle sentir que usted esta
feliz de la forma como trabajó, su perro es muy sensible NO LO OLVIDE, y aprecia
en toda su magnitud estas manifestaciones de alegría por parte del guía.
Jauría y comportamientos en manada
 
La jauría mantiene una estructura de jerarquía. Esta estructura piramidal se divide para machos y
hembras. Los cachorros a partir de los 10 a 18 meses empezarán a buscar su lugar en dicha
estructura social coincidiendo con la época de celo (primavera - otoño).
 
Debido a que los canes salvajes no tienen una vida muy longeva (6 a 8 años aprox.) a partir de los
tres años y medio buscará alcanzar el grado máximo en jerarquía.
 
A los tres años y medio el perro experimenta una segunda maduración, la cual es definitiva. A
partir de este momento el perro conservará el nivel de los drives a que se habituó. De aquí en
más sólo se podrá mejorar la técnica.
 
Dentro de esta estructura ubicamos tres tipos de perros: el alfa, el beta y el Epsilon.
 
Cada uno de ellos respetará su lugar, ya que estas características están dadas genéticamente.
Métodos de aprendizaje
 
 
Reflejo condicionado o condicionamiento clásico
 
La noción de reflejo condicionado se debe a Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), quien consagró
más de 30 años a esta investigación. La mayoría de las experiencias de Pavlov se realizaron
sobre la secreción salival del perro.
 
Este método esta dado por:
Reiteración de estímulos
Son actos que obedecen a estímulos no percibidos por la conciencia (inconsciente)
Mecanismo de ejecución
Inmediatez de los estímulos (timing)
 
La experiencia de Pavlov
 
Preparación del animal
 
El animal se coloca en una habitación cerrada, oscura y perfectamente aislada; con cinchas que lo
sujetan para mantenerlo en el lugar. La extremidad del canal secretor de una glándula salival se
conecta al exterior, y un dispositivo eléctrico registra automáticamente la emisión de las gotas de
saliva. Los dispositivos experimentales, manejados desde el exterior del cuarto, permiten al
operador producir excitaciones visuales (lámparas), auditivas (diapasón, metrónomo, silbidos) o
cutáneas (descargas eléctricas) y presentar en forma simultánea al animal un plato vacío y luego
un plato con alimento.
 
Un sistema de visores permite la observación de los comportamientos del perro durante el
desarrollo de la experiencia. La preparación del animal se efectúa en tres tiempos:
 
El experimentador presenta un trozo de carne al perro y constata la iniciación de la secreción salival.
Un metrónomo puesto en marcha se coloca cerca del animal; este endereza las orejas y vuelve la
cabeza en dirección al aparato.
Se ha producido un reflejo de investigación provocado por la aplicación de un nuevo estímulo. Pero,
si la prueba se repite muchas veces, el perro no reacciona; el estimulo muy eficaz en el comienzo
resulta luego indiferente: se produce una habitación.
El experimentador asocia los dos estímulos: el metrónomo en marcha y el plato de carne. Después
de numerosas pruebas, el estimulo sonoro se torna tan eficaz que si se suprime la presentación del
alimento, él solo provoca la secreción salival.
 
Descripción de las experiencias
 
En el texto siguiente Pavlov hace un paralelo entre:
Un reflejo adquirido por el animal en el transcurso de las operaciones descriptas
Un reflejo adquirido por el animal por su propia experiencia.
Un reflejo innato.
 
Describe Pavlov:
 
Experiencia: el animal está preparado de la manera descripta. Como ustedes verán mientras ningún
agente especial influya sobre él, su glándula salival está en reposo, la saliva no fluye. Nosotros
hacemos sonar sobre la oreja del perro el batir del metrónomo: la secreción salival comienza al cabo
de 9 segundos, y en 45 segundos fluyen 11 gotas de saliva. Por consiguiente una irritación extraña a la
acción de comer, como es una serie de ruidos, ha puesto en actividad a la glándula y esta actividad
debe ser considerada como uno de los componentes de los reflejos alimentarios. Por otra parte el
animal se excita con una actividad indicadora: el batido del metrónomo señala la presencia del
alimento, por lo tanto el animal reacciona de la misma forma que si estuviese comiendo, si mostramos
al animal los alimentos obtendremos los mismos resultados.
 
Interpretación de los resultados obtenidos
Después de hacer notar que el fenómeno estudiado presenta todas las características de un
reflejo, Pavlov analiza algunas diferencias importantes que justifican una denominación diferente.
 
“La cuestión presenta a primera vista, un aspecto que hacer suponer una diferencia esencial entre
nuestro viejo reflejo y este nuevo fenómeno, al que también llamo reflejo. Por sus propiedades
mecánicas y químicas, los alimentos provocan un reflejo desde el nacimiento de todos los
animales. Cuando un nuevo reflejo, como el del ejemplo, se elabora poco a poco en el curso de la
existencia individual del animal, ¿no es esta una diferencia esencial? ¿Tenemos el derecho de
considerar esta nueva reacción como reflejo? Sí, hay razones para justificar y distinguir esta
reacción, pero ello no supone el derecho científico de llamarlo reflejo.
 
Se trata aquí de otra cuestión: la diferencia no esta en el mecanismo en sí mismo, pero sí en la
elaboración del mecanismo reflejo.
 
Nosotros llamamos reflejo condicionado a esta nueva reacción por oposición a los reflejos innatos que
son absolutos. Siendo un reflejo condicionado cuando se exigen para su formación ciertas condiciones
determinadas y dependen de un gran numero de circunstancias.
 
Los reflejos innatos pueden ser calificados como genéricos y pertenecientes a la especie, siendo el
reflejo condicionado adquirido en el transcurso de la vida del animal variando para cada uno de ellos
dependiendo de las circunstancias y del tiempo.
 
El reflejo condicionado es uno de los hechos más frecuentes y difundidos. Son las reacciones que
identificamos en nosotros mismos y en los animales con las denominaciones mas variadas:
adiestramiento, disciplina, educación, costumbres, etc.”
Condicionamiento operante o asociación
 
Lugar, tiempo, olor, etc.
Reiteración: de dos a tres minutos, nunca es conveniente repetir un ejercicio hasta saturar al perro.
Cuatro o cinco repeticiones son suficientes. Siempre se trabajará un criterio por vez. Mientras más
sencilla sea la explicación de la orden, mas rápida será la asociación para el perro y la ejecutará con mayor
rapidez.
Estímulos: serán utilizados como refuerzo a las conductas. Estos pueden ser: positivos; caricias, juegos de
presa, comida, o negativos; retos, tirones del collar, castigos, collar eléctrico, castigos físicos.
Inmediatez (timing)
 
Ejemplo:
 
Asociación de lugar: punto de referencia; lo utilizamos por ejemplo para enseñar el sentado. Hacemos
tomar al perro la posición correcta siempre en el mismo lugar (al lado de un árbol) reforzando la conducta
(timing) y lo repetimos cuatro o cinco veces (reiteración).
 
La conducta operante es voluntaria (opera en el medio ambiente).
Si no hay refuerzo la conducta entra en extinción.
 
Ley del efecto de Thorndike relacionada a la conducta operante
 
Si las respuestas van asociadas con satisfacción es probable que se origine la misma respuesta.
Si las respuestas van asociadas con una molestia ven limitadas la posibilidad de originar la misma
respuesta.

 Alelo mimetismo (aprendizaje por imitación)


 
Este tipo de aprendizaje esta dado porque estructuralmente la conformación cerebral del perro es
similar a la del humano.
Se da por el lenguaje gestual, y es una condición natural.
Imitación: consiste en la elaboración de conductas semejantes a las que se ven realizar a otro. Si es
reforzada quedará como aprendida.
Consciente.
 
Refuerzos continuos o intermitentes
 
Llamamos refuerzo a la aplicación del estimulo, negativo o positivo, a la respuesta obtenida en el
entrenamiento.
 
Sin refuerzos: extinción de la conducta.
Reforzando cada respuesta (continuo) confirma la conducta deseada. De extinción rápida.
Refuerzos intermitentes; podemos diferenciar dos tipos:
Razón: fija y variable.
Intervalo: fijo y variable.
 
Razón fija:
El refuerzo se da tras un número fijo de respuestas. Ej. Reforzar siempre cada cinco respuestas.
Razón variable:
Se mantiene un promedio entre respuestas y refuerzos. Es variable el número de respuestas para
conseguir refuerzo.
Intervalo fijo:
El intervalo es el periodo de tiempo. Al ser fijo el refuerzo es siempre en el mismo
momento del día. Ej. Reforzar siempre al mediodía sin importar el número de respuestas.
Intervalo variable:
El intervalo de tiempo varía pero se mantiene un valor promedio entre el número de
respuestas y el refuerzo.
 
Los programas de razón variable tienen:
Respuestas muy constantes.
Resistencia a la extinción.
 
Los programas de intervalo variable tienen:
Tasa mas alta de respuestas continuas
El juego
 
Comenzando desde el punto de inicio se elevará la intensidad en el juego hasta llegar a su punto
máximo donde se cortará antes de que la excitación del can llegue a estabilizarse y menos aun a caer,
ya que lo hace en forma abrupta.
 
Se debe tener muchísimo cuidado al trabajar con la excitación del perro, porque si la misma cayera
más de tres o cuatro veces el can tomará como estímulo negativo toda la clase de juego.
 
En el caso de utilizar presión debemos tener en cuenta que las capacidades del perro pueden verse
amenazadas ante fuertes presiones psíquicas que serían irreversibles.
La presa no es siempre activable. Si trabajamos con la presa basada en un mismo estímulo el interés
decae y por ello la intensidad. No sólo debemos renovar el mordiente o juguete, sino que debemos
cambiar los movimientos y los escenarios de trabajo.
 
En el caso de los perros que estén en una edad de maduración de carácter podemos llegar a generar
agresión mediante el trabajo de presa. Esta situación debe ser siempre dominada por el figurante,
quien matizará y dará intensidad en la mordida, ya que el resultado posterior será un perro
equilibrado en su presa y su agresión.
El manejo de las intensidades está dado por la capacidad de mantener al perro en un drive.
Cuando hablamos del drive de agresión referimos a la intensidad que es generada en esa
actitud y que puede ser desencadenada desde la presa o desde la evasión. Esto mismo se da
con la obediencia, con la presa, o con la evasión.
 
Razas y generalidades

Existen más de 300 razas de perros en todo el mundo. Algunas solamente son variedades
locales, otras son conocidas y famosas. Cada una de ellas se clasifican en razas y grupos
distintos, según sus características comunes.
¿Cómo han llegado a ser tan diferentes unas de otras? La respuesta es que el hombre tuvo
todo el tiempo suficiente para convertirse en especialista para el control de crías. Se han
eliminado los sujetos difíciles, nerviosos y agresivos, reemplazados por sujetos más
plácidos y más manejables, juguetones y juveniles.
Se los criaba para la alta velocidad (patas mas largas y cuerpo mas delgado), para controlar
plagas (patas mas cortas) .Perros falderos (cuerpos cada vez más reducidos). Cientos de
razas puras se establecieron en los últimos años y compiten o se exhiben. Se han
reconocido oficialmente 6 grupos principales de razas. Los de caza, los sabuesos, los de
trabajo, los terriers, los falderos y los útiles.
GRUPO 1: Perros de Caza: Pointers, Setter, Retrievers , que acompañan a los cazadores y
los ayudan a rastrear , conducir y cobrar la presa.
GRUPO 2: Perros Sabuesos.: Foxhound, Bassethound, Bloodhound, ayudan a perseguir,
atacar y atrapar a la presa que se persigue como: el primero se mueve muy ligero cazar a
caballo, el segundo más lento para cazar a pie, y el último por la vista.
GRUPO 3: Perros de Trabajo: los de trabajo incluyen a perros guardianes, Ovejeros y otros
con funciones específicas: Doberman, Rottweiler, Pastor Alemán, Bóxer, Collie, Huski
GRUPO 4: Perros Falderos. Malteses y Pekineses. Son razas enanas, reducidas en su
tamaño para criar mascotas más manipulables, más fáciles de manejar.
GRUPO 5: Perros Terriers: Fox Terrier, Border Terrier en general, con patas mas cortas
para perseguir zorros, ratones, tejones y son controladores de plagas.
GRUPO 6: Perros de Utilidad: los útiles Bulldog, Dálmata, Lhasa Apso, ahora son
exclusivamente mascotas de exhibición, pero antes eran perros de trabajo. El Bulldog
desarrollado como perro atacante para provocar toros, los Dálmatas para correr al lado de
los coches de sus amos, el Lhasa Apso era para hacer sonar la alarma del palacio del Dalai
Lama en Lhasa Tíbet.
Además de los aristócratas del mundo perruno, existen los llamados mestizos y salvajes. Se
calcula que hay una población mundial de 140 millones de estos animales que viven
actualmente y algunos en estado salvaje.
El grupo se divide en:

1) son los grupos salvajes que se establecieron en jaurías, sobreviviendo de la


basurahumana, pese a que eran animales domésticos fueron abandonados y se
adaptaron ala vida salvaje. (Dingo de Australia y Singing Dog de Nueva Guinea).
2) Los vagabundos: perros abandonados que sobreviven a duras penas y que no han
podido reestablecerse en la sociedad por tener la condición de ser perros de la calle.
3) Las mascotas amadas y mimadas, mantenidas y cuidadas por sus dueños, quienes
defienden contra los pedigree, son los que mas están cerca de ser el perro ancestral,
por lo que viven muchos años, tienen menos defectos físicos, son mas resistentes alas
enfermedades y tienen una personalidad mas estable, mostrando menos
nerviosidad
Igualmente a pesar de esto no debemos olvidar que debajo de su pedigree o no en su forma
color o tamaño, debajo de la piel son todos iguales. Son biológicamente iguales.
Lo que es cierto, es que algunas razas de pedigree han llegado demasiado lejos, de manera
que ahora los perros sufren regularmente problemas físicos. Los perros con patas muy
cortas y cuerpos muy delgados están condenados al desplazamiento de discos. Los de caras
achatadas sufren de dificultades para respirar. Otros tienen problemas en la vista (cataratas)
o en la cadera.
La gente interesada en esas razas se inclina a guardar silencio sobre los defectos que se han
multiplicado a través de los años por temor a que esa raza en particular pierda popularidad.
Y eso es una lástima porque va rumbo a mayores exageraciones. Por ejemplo: el Bulldog
era un animal de patas largas y el Daschshund de un cuerpo más corto. Estas son solo dos
razas que han sido aumentadas poco a poco hasta causar problemas mayores a los
perfeccionados perros. Mejorarlos en su aspecto, no en su salud no perderían nada de su
encanto y ganarían salud y amplitud.
En el mundo de los mestizos es mucho mas problemático. Es cierto que muchos dueños
tratan a sus perros con muchos cuidados, pero a causa de que esos perros tienen poco valor
se abusa de ello con frecuencia. Los cachorritos son vendidos por nada y casi regalados y
entonces a menudo los maltratan y abandonan. En Londres en un hogar de perros se recibió
unos 20.000 en 1985, de los cuales el 76% eran mestizos y eso sólo en un establecimiento,
pero muchos deben ser sacrificados. El cálculo sólo en las islas británicas es de 2.000 por
día. La única esperanza para el futuro parecería ser un aumento general de la sociedad hacia
el bienestar del animal
Haremos una pequeña selección de razas para estimar sus facultades en grado de compañía,
vigilancia, defensa y de ataque.

1) en compañía: aunque sabemos que todos pueden ser de compañía vamos a


generalizar: Terriers, Caniche, Pequineses, Pointers, Border Collies, Terranovas,
Pastor Ingles, Cockers, Bulldog, Afganos, Chow Chow, Dálmata, Shar Pei y Setter.
2) descartemos que son sólo estos , ya que todos demuestran su grado de vigilancia y
guardia en su territorio y en defensa de sus amos: Mastines, Doberman, Rottwailer,
Gran Danes, Schnauzer, Boxer, Pastor Alemán ,Bull Terrier y Dogo.

DIVISIÓN DE GRUPOS SEGÚN LA F.C.I.

La Federación Cinológica Internacional (F.C.I.) clasifica a las razas en 10 grupos


GRUPO 1: PERROS DE PASTOREO Y BOYEROS (excepto perro Boyero
Suizo)
Perros de Pastoreo:
Pastor Alemán, Pastor Belga, Pastor Inglés, Bouceron, Ovejero de Brie,
Bearded Collie, Shetland, Komodoro, Pastor de los Pirineos.
Perros Boyeros:
Boyero de Flandres.
GRUPO 2: TIPO PINSCHER Y SCHNAUZER, MOLOSOS, BOYEROS
SUIZOS Y DE MONTAÑA.

Pinscher:
Doberman, Pinscher Alemán, Zwergpinscher (Pinscher en miniatura),
Affenpinscher, Kurzhaariger Pinscher ( Pinscher australiano de pelo corto).
Schnawzer, Hollandse Smoushond ( Perro Smous holandés), Tchiorni
Terrier (Terrier Negro).
Molosos:
Dogo Argentino, Fila Brasilero, Sharpei, Broholmer, Boxer, Gran Danés,
Rottwailer, Dogo Maiorquin, Dogo de Burdeos, Bulldog, Mastines, Pastor
de Anatolia, Terranovas, Perros del Atlas, San Bernardo, Dogo del Tibet
Montaña y Boyeros suizos:
Appenzeller Sennenhund (Perro Boyero de Appenzell) , Berner Sennenhund
(Perro Boyero de Montaña Bernés), Gosser Schnawzer Sennenhund (Gran
Boyero Suizo), Montañés de Berna
GRUPO 3: TERRIER

Terrier de talla grande y media:


Aireadle Terrier, Bedlington Terrier, Border Terrier, Fox Terrier, Laqueland
Terrier, Manchester Terrier, Parsorussel Terrier, Kerri Blue Terrier.
Terrier de talla pequeña:
Autralian Terrier, Kairn Terrier, Norfolk Terrier, Sealyham Terrier.
Terrier de tipo bull:
Bull Terrier, American Stafford Terrier, Australian Silky Terrier, English
Toy Terrier, York Shiere Terrier

GRUPO 4: TECKELS:

Tejoneros, Teckel (todos los tamaños y tipos de pelos


GRUPO 5: SPITZ Y PRIMITIVOS:
Nórdicos de trineo:
Samoyedo, Alaskan Malamute, Siberian Husky.
Nórdicos de cacería:
Norsk Elghund (Cazador de Alces Noruego), Lundhund Noruego, Laika, y
Finlandia.
Nórdicos de guardia y cacería:
Pastor Irlandés, Buhund Noruego
Spitz europeos:
Deutscher Spitz (Spitz Alemán), Wolfspitz (Spitz Lobo), Grossspitz (Gran
Spitz) Spitz mediano y pequeño, Spitz Enano, Volpino Italiano.
Spitz asiáticos y semejantes:
Chow Chow, Eurasier, Akita, Kai Kishu, Nihon Supittsu, Shiva, Shikoku.
Tipo primitivo:
Canaan Dog, Malta (Gran Bretaña), Pharaoh Hound (Perro de los Faraones),
Xoloizkuintle (Perro sin pelo Mexicano), Perro sin pelo del Perú, Regiones
de Africa Central.
Tipo primitivo- Perros de caza:
Podenco Canario, Podenco Ibicenco, Cirneco del Etna, Podenco Portugués,
Sin sección:
Basenji, Pomeraña, Volpino
GRUPO 6: SABUESOS Y RASTREO
Tipo Sabueso:
Basset, Basset Hound, Beagle, Harrier, Barak, (Sabueso de Bosnia), Grifon,
Deutche Brake (Sabueso Aleman), Schwiezerischer (Sabueso Zuizo), Drever
(Perro Tejonero Sueco), Pointevin, Billy, English Foxhound, Otterhound,
American Foxhound, Conhound.
Tipo Rastreo:
Bayrischer Gebirgssehweisshund, (Rastreador de las montañas de Baviera),
Hannoverscher schweisshund (Rastreador del Hanover), Alpenlandische
Dachsbraque (Perro Tejonero Alpino).
Razas semejantes:
Dálmata, Rhodeseian Ridgebach, Bloodhhound
GRUPO 7: PERROS DE MUESTRA
Muestra Continentales:
Braco Italiano, Húngaro, Alemán, franceé, Gordon Weimaraner, Perdiguero
Portugués, Pointer Ingles, Deutsch (de pelo corto, de pelo duro), Perdiguero
de Burgos.
Tipo Spaniel:
Munsterlánder, Deutsch Langhar (de pelo largo), Epagneul Bleu, Breton,
Francais, Drentse Patrijshond (Perdiguero de Drente), Stabyhoun (Frisón).
Tipo Grifón:
Spinone Italiano, Caski Fousek, Eslovaco de pelo duro.
Perros de muestra ingleses y escoceses:
Pointer, Setter Irlandes, Ingel, Gordon
GRUPO 8: COBRADORES, LEVANTADORES DE CAZA DE AGUA
Cobradores de Caza:
Duek Tolling Retriever, Coated Retriever, Labrador Retriever, Golden
Retriever, Chesapeake Retriever.
Levantadores de Caza:
Perdiguero Alemán, Clumber Spaniel, English Cocker Spaniel, Field
Spaniel, Sussex Spaniel, English Springer Spaniel, Welsh Springer Spaniel,
American Cocker Spaniel.
Perros de Agua:
Perro de agua español, Barbet, Irish Water Spaniel, Wettrhoun (Perro de
Agua Frisón), Cao de Agua Portugués, American Water Spaniel.
GRUPO 9: COMPAÑIA
Bichón, Frise, Bichón Maltes, Habanero y Bolones, Cotón de Tuléar, Petit
Chien Lion, Caniches, Grifon Belga, de Bruselas, Petit Brabancon (Pequeño
Brabancon).
Perros Tibetanos: Lhasa Apso, Shih Tzu, Spaniel Tibetano, Terrier Tibetano,
Chihuahueño, Pequines, Chin (Spaniel Japones), Boston Terrier, Bichón
Rizado, Bulldog Francés, Crestado Chino, King Charles Spaniel, Maltés,
Pudel, Pug.
RUPO 10: CORREDORES DE LIEBRES
Afgano, Greyhound, Galgos Italianos, Español, Ingles, Barzoi, Saluki.
CONCLUSION
Divide las Razas según su contextura física y parecidas (descendientes entre si y su
utilidad).
CICLO BÁSICO DE DISCIPLINA
INICIACION
Para comenzar las prácticas que corresponden en el adiestramiento, tenemos que fijar como
primer paso, los límites a nuestro perro. Para cumplir este requisito, debemos tener en
cuenta que el aprendizaje se guía por “reflejos condicionados” Este es el motivo porque
para establecer correctamente los límites tenemos que enseñarle dos palabras
1) FOI o NO de acuerdo a lo que Usted aprecie como más conveniente, las dos son
fonéticas. Y deben ser vocalizadas con fuerza, aplicándose en todos los casos en que su
perro haga algo incorrecto, no solo en el adiestramiento, sino también en su vida de hogar
2) La voz FOI o N O se complementa, al principio de la instrucción utilizando un rollo de
papel, que producirá un ruido fuerte, al golpearlo contra una mesa, la pared o cualquier otra
superficie. O sea la voz de mando , y el accionar del rollo deben ser utilizados
sincronizadamente
3) La voz de premio, solo la daremos cuando nuestro perro cumpla nuestra voz de mando
con perfección, y será “Muy Bien”, el tono de la dicción debe ser muy suave
ELECCIÓN DEL CACHORRO
El perro es un eterno sinónimo de fidelidad hacia el hombre. Por es, luego de estar
totalmente seguro de que usted y todos los componentes de su familia quieran integrar una
mascota al hogar, hay distintos factores a los cuales se les debe prestar mucha atención
como se detalla a continuación.
La raza ideal
Se pueden citar características generales de cada raza, pero en realidad la raza ideal para
nosotros va a depender de la utilidad que le queramos dar a nuestro compañero. Por
ejemplo, el Ovejero Alemán es dócil y obediente, el Labrador un sobreprotector de los
niños, el Siberian Huski muy independiente. El Collie de temperamento estable, y el
Dobermann de actitud inquieta. Hay que tener en cuenta también, si para un futuro
inmediato pretendemos un perro de compañía, o un perro que además de ser obediente, nos
presta el servicio de ser perro de guardia, o sea no elegir un Cocker o un Chihuahua para
guardián.
También debe tenerse en cuenta la relación peso-tamaño. Si habitamos un pequeño
departamento, el San Bernardo no seria lo mas aconsejable, en cambio si contamos con
suficiente lugar, podría ser cualquiera de las razas denominadas grandes. Recuerde que lo
mas importante de todo esto, es que cualquiera sea la raza que usted elija, su mascota va a
necesitar su atención y cuidado en todo momento del día
Macho o hembra en cuanto al sexo se refiere todo, pasa por una cuestión de gustos, es decir las cosas
quemas toleramos. Un macho por ejemplo de cachorro nos orina en las puertas, las plantas, las paredes,
y una hembra nos complicaría a partir de su madurez sexual con la época del celo,33
ensuciando la casa con gotitas de sangre, o atrayendo con su olor a todos los perros del barrio. Estos son
pequeños detalles que debe tener desde el punto de vista sexual. En cuanto a si el macho es más
guardián, o la hembra es más compañera, cosas que diariamente se suele preguntar, es totalmente
indistinto, ya que estas características no dependen del sexo sino del perro en particular. Como se elige
un cachorro dentro de la camada Se deben considerar dos puntos importantes, estado sanitario y
temperamento. En cuanto a lo que a salud se refiere, el cachorro no debe tener olor desagradable, sus
excrementos deben ser de consistencia normal sin rastros de sangre, sus ojitos deben brillar, sus orejas
deben estar limpias. Debemos exigirle al criador los correspondientes certificados de vacunas
que correspondan de acuerdo a la edad del cachorro, aunque más adelante deberemos
visitar a nuestro Médico Veterinario para reforzarlas
En lo que al temperamento respecta, vamos a observar dentro de la camada dos tipos de
comportamiento bien diferenciados, uno muy movedizo e inquieto y de carácter gruñón, y
otro con una actitud huidiza o de escape, más apático.
El primero seguramente va a ser un perro hiperquinético y de carácter fuerte, que si usted es
una persona de carácter flojo, cuando el can llegue a su adultez le complicará su manejo.
El segundo caso es el perro que mas le aconsejo.
Recuerde que esto es una norma muy general, el carácter y el temperamento de su mascota
van a depender de la crianza, la educación, y el trato que usted le brinde y por otro lado, del
punto de vista genético.
No obstante las comprobaciones anteriores mencionadas, el mejor método de pruebas de
comportamiento del cachorro, son las establecidas por el etólogo norteamericano Campbell
quien desarrolló el famoso Test de Campbell.
Para tener en cuenta
Vivir con un perro en casa no es tomarlo a la ligera. En promedio va a tener que convivir
con el más de 10 años. No aprenda solamente a elegir un buen perro, sino también a
convivir con él. Convivir significa “conocerlo, educarlo, amarlo y por sobre todas las cosas
respetarlo”.
Su mascota va a necesitar la atención de la familia durante todo el día. Jamás compre un
perro para que éste se convierta en el juguete de los niños
Primer día del perro en casa En cuanto el cachorro llega a casa, hay que dejarlo que se familiarice con
el nuevo hogar. De esa manera, olfateando e investigando a cada una de las personas y las cosas, va a
descubrir el entorno en el que él se desenvolverá de aquí en adelante. Tardará entre 1 y 3días para
adaptarse. No permita que haga lo que él quiera con la excusa de que “es chiquito, ya va a aprender”
o “déjalo hoy aunque sea, que es el primer día”.34
El perro aprende enseguida a diferenciar lo que está permitido de lo que no lo está. Por ejemplo
cuando la familia está comiendo seguramente se acercará a pedir alimento, no cometa el error de
dárselo, debe acostumbrarse a comer de su recipiente y nada más que el alimento que su médico
veterinario le haya recomendado. Tampoco lo acueste sobre lácame, esto puede desembocar en
severos problemas de conducta difíciles de solucionar. De ésta forma le hará entender a su mascota
quien es el amo de la casa desde el inicio de la convivencia, de que él es el “dominado” y el amo el
“dominante". Jamás haga excepciones, no permita por un día lo que está normalmente prohibido, ya
que el perro no puede interpretar lo que significa “solamente hoy.”
La vida cotidiana. En la casa debe contar con un conjunto de cosas o elementos que van a ser propiedad
exclusiva del can, como un collar, una correa y dos recipientes, uno para el agua y otro para el
alimento. Los comederos deben estar limpios y el agua debe ser renovada
convenientemente para mantenerla potable y fresca. Acostúmbrelo cada tanto a tocarle el comedero
cuando está comiendo, posiblemente el cachorro le gruña como respuesta a su instinto de “jefe de la
jauría”, rételo con firmeza pero sin gritar, debe entender que usted ese “jefe”, y él, un integrante más de
la familia. Todas estas normas deben ser continuadas con exactitud por todos los integrantes del hogar.
El perro es un animal sociable y por eso, debe contactarse con otros seres vivos y explotaran territorio.
Viva en departamento o casa, no lo deje siempre encerrado, su compañero necesita un paseo diario,
que no debe ser solamente para ensuciar, sino para aprender a convivir con otros perros del barrio, y a
no enloquecerse cuando se topa con un gato, pájaro, etc. Lo ideal sería una hora por la mañana y una
hora por la tarde. Use siempre correa, no lo deje suelto jamás hasta que esté maduro, es una buena
forma de evitar posibles accidentes, y como consecuencia el dolor de toda la familia
ADIESTRAMIETNTO CANINO

PUNTOS A TENER EN CUENTA

1) Comience los ejercicios paulatinamente y vaya progresando paso a paso.


2) Recuerde que el apuro es el enemigo de la eficiencia
3) Por práctica no trabaje más de 10 minutos
4) Recuerde que le será mucho más positivos , pocos ejercicios bien hechos a muchos y mal
5) Emplee la bondad, sea tolerante, tenga mucha paciencia y no se olvide de recompensar al
alumno.
6) Mientras este desarrollando su práctica, estúdielo permanentemente, tenga en cuenta que
cosas rechaza y que es lo que le agrada. Nunca olvide que el adiestramiento hay aplicar la
psicología, para lograr con éxito la meta
7) No de por terminado un ejercicio, si el perro no lo pudo aprender en su totalidad, solo
cuando lo realice a la perfección, pase a otro
8) Una nueva practica, no puede volver a realizar, sin haber transcurrido dos horas de la
anterior
9) Después de trabajar espere diez minutos para darle agua.
10) Cuando termine la clase felicítelo efusivamente para hacerle sentir que Usted esta feliz
de la forma como trabajo, su perro es muy sensible NO LO OLVIDE, y aprecia en toda su
magnitud estas manifestaciones de alegría por parte del Guía

ELEMENTOS A UTILIZAR

Se recomienda para adiestrar a su perro:


1) Collar de adiestramiento
2) Correa de dos metros de largo, si es posible de cuero o nylon
3) Soga náutica, de un grosor, similar al dedo meñique de una mujer, de 8 metros de largo,
con un mosquetón en uno de los extremos
VENIR AL LLAMADO

Ejercicio –juego que se realiza el primer día junto a la enseñanza de ponerle los límites. En
este ejercicio –juego, debemos utilizar una soga náutica de 8 metros de largo, que se unirá a
nuestra correa de 2 metros, lográndose de esta manera una longitud de 10 metros, todo esto
estará unido al collar de adiestramiento. Para esta práctica, es conveniente trabajar en un
lugar abierto (plaza o jardín) Para llevarlo a cabo es necesario las primeras veces que se
practica que este presente el Guía, y otra persona de la familia que el perro sienta un gran
cariño y atracción. Este equipo humano debe llevar en el bolsillo derecho del pantalón,
recompensas, estas deben ser del gusto del perro. Uno de los del equipo humano se pone a
10 metros del otro y retiene el can, mientras el que esta libre llama al perro con la voz de
Aquí, Aquí, Aquí dada con toda alegría, golpeando su pierna izquierda con la mano del
mismo sentido buscando motivarlo a fin de que vaya a su lado en forma rápida, el que
llama preventivamente tiene un extremo de la correa, por si el perro sale disparado en otro
dirección. Ante el llamado, el perro liberado correrá hacia quien lo llama, cuando llegue a
su lado se procederá a acariciarlo, felicitarlo y retenerlo. Inmediatamente quien en
ese momento no tiene el perro, comienza una nueva práctica, con la misma “voz de mando”
y “seña” enseñada anteriormente Si el perro responde nuevamente de inmediato, se lo
felicitará y premiará. Si no responde, se usará la cuerda, diciendo Aquí con un tirón
enérgico que lo obliga a venir hacia nosotros, y así sucesivamente hasta que el perro
aprenda nuestro objetivo
Cuando el perro cumple los llamados con eficiencia, empezamos a escondernos, en
distintos lugares al principio recomendamos que sean fáciles de encontrarlos, luego
progresivamente lo haremos más difíciles, con mayores obstáculos La soga al llegar
al perfeccionamiento se deja de utilizar
Es importante que este juego siempre este vigente en nuestras prácticas en espacios abiertos

1er Ejercicio:
PARADO –JUNTO – PA/RA/DO
PARADO
Voz de mando: Parado
Este ejercicio, reviste mucha importancia, porque es el que inicia el Plan de Trabajo
fundamental para adiestrar al perro No olvidemos durante todo el entrenamiento,
nuestro perro debe ir a nuestra izquierda. Si en
nuestra práctica alguien nos desea acompañar, debemos entonces colocarlo a nuestra
derecha, y exigirle que marche alineado a nuestra persona, es decir que no se nos adelante,
ni atrase
La posición será la siguiente
Sobrante en la mano derecha (m.d.)
La mano izquierda (m.i.) sobre la parte baja del glúteo, de esta forma logramos mantener
nuestro brazo bajo
Nuestra pierna izquierda, apoyada sobre el cuello del can.
Nuestra mirada hacia el frente.
¿Preguntas?
¿Por qué se pone el perro a la izquierda?
La contestación que a mi me parece más acertada, es que cuando se comenzó a adiestrar a
los perros, se lo hizo para funciones militares y policiales.
De ser así, se buscaba que la mano derecha quedara libre, a fin de poder manejar el arma
que la tenían en ese mismo sentido
¿Porque va el acompañante hacia la derecha?
Pues si se lo pusiera a la Izquierda (o sea, al lado del perro), este se distraería y tendería ir a
su lado, por una cuestión natural
¿Por qué colocamos la m.i. sobre la parte inferior de nuestro glúteo? Contestación:
Porque de esta manera, con un simple toque impedimos a que se nos adelante. Además,
porque esta posición, nos permite tomar el largo perfecto de la correa y mantener nuestro
brazo bajo, este nunca debe estar flexionado. Al hablar de ella les recuerdo, que la correa
debe estar floja, nunca en tensión.
¿Por qué tenemos que estar apoyados en el cuello?
Contestación; Con respecto al estar apoyado sobre el cuello, decimos que es una forma de
neutralizar cualquier intento – por parte del perro- de cruzarse delante nuestro, cuando
marchamos o en especial cuando giramos hacia la izquierda, de esta forma al serle
impracticable, se acostumbrará con el tiempo a no intentarlo.
¿Por qué tenemos que mirar al frente?
Miramos al frente, con el objeto que no se encuentren nuestras miradas. De ocurrir esto el
perro podría interpretar que lo estamos llamando. Si no lo miramos, el interpreta que lo
estamos ignorando, y se queda tranquilo, o sea aparentar esto, es lo correcto
DEL PARADO AL JUNTO

Para llevar a cabo este movimiento, debemos:


1) llevar nuestra m.i. deslizándose pegada a nuestro cuerpo, hasta la costura del pantalón.
2) Completado el movimiento, debemos quedarnos inmóviles 10segundos
Preguntas:
¿Por qué se queda 10 segundos, en esa posición?
De mis estudios, he obtenido la experiencia de que los 10 segundos de espera “le evita al
perro un condicionamiento”. De no hacerlo, y ejecutar todos los ejercicios seguidos,
el perro se condiciona a los movimientos y los ejecuta sin que medie ninguna orden,
cometiendo de esta manera una “falta de disciplina”
Para no olvidar.
Su perro, esta practicando los primeros ejercicios de este Curso. No olvide, que ya no es un
juego, los movimientos deben ser exigidos con firmeza pero no con tiranía. Por más mal
que, ande su alumno, no recurra al castigo, piense que solo lo hará sufrir, y se alejará de su
objetivo La represión desmedida, puede traumatizarlo, y le dejará huellas muy difíciles de
borrar Solo con firmeza o sea con paciencia y perseverancia,
que distraen a nuestro alumno, haciéndole perder su concentración.
Si en la marcha el perro se adelanta o atrasa a nuestro ritmo de marcha, debemos darle un
tirón con nuestro brazo siempre en posición baja, de acuerdo al movimiento que haga el
perro, la mano será llevada hacia atrás si se adelanta, o la mano debe ser llevada hacia
adelante si se atrasa, produciendo un firme tirón y acompañando este movimiento en forma
sincronizada con la Voz de “Junto”.
Llamo la atención, que muchas veces puede ocurrir que el perro trate de pararse por propia
voluntad, si esto sucede Usted debe seguir marchando sin parar y exigirle que lo acompañe,
sin perder en ningún momento su ritmo, recuerde el que ordena es Usted.

DEL JUNTO AL PARADO

En esta ocasión, su Voz de Mando de Parado se dará con tres intervalos


Pa / ra / do
Simultáneamente con la Voz de mando, la mano izquierda ira a depositarse
sincronizadamente en la parte inferior del glúteo (O sea que la m.i. se desliza al compás de
la voz, muy suavemente, hasta finalizar el movimiento, quedando el perro en un perfecto
Parado)
De esta forma se evitan los tirones, innecesarios que son perjudiciales en el adiestramiento

2do Ejercicio

QUÉDATE

Existen los siguientes tipos de “Quédate” a saber:


1) Quédate con correa
2) Quédate al paso (suelto)
3) Quédate a la distancia
4) Quédate al trote (con y sin aplauso)
QUÉDATE con correa
El largo del retroceso, debe estar marcado por la longitud de la correa, esta no debe estar
tirante, dado que podríamos presionarlo y mover al perro
Este es el último movimiento del despegue.
Pregunta
¿Por qué se usa el brazo alto, para realizar la señal de “Quédate”?
La razón de ello, es que si nosotros bajamos el brazo, cuando realizamos la seña, el perro
puede equivocarse en su apreciación, y estimar que lo queremos acariciar, esa es una buena
razón para que se sienta impulsado de abandonar su posición (Parado) y venga hacia
nosotros en busca de caricias.

ACERCARSE

Finalizado el anterior ejercicio, regresamos al perro en la siguiente forma:


a) giramos nuevamente nuestro cuerpo, como si estuviéramos haciendo un Parado( en este
caso lejano)
b) La m.i. que esta sosteniendo el sobrante se lo pasa a la m.d
c) La m.d. en posesión del sobrante comienza a levantarse perpendicularmente, mientras la
m.i se va deslizando hacia abajo buscando su posición normal en parado, o sea
depositándola donde nace el glúteo.
d) El guía va acompañando el movimiento de sus manos, acercándose al perro de costado
sin mirarlo, todo este accionar debe ser realizado en forma sincronizada. Al llegar al lado
del perro debe verificar que quede en la perfecta posición de Parado.

QUEDATE AL PASO

Este ejercicio debe realizarse con el perro suelto Por eso nunca lo encare, hasta no haber
cumplido perfectamente la anterior etapa Los pasos para su ejecución son los siguientes:
1) Realizar el despegue (según lo indicado anteriormente) teniendo en cuenta que al llevar a
cabo los primeros tres pasos al costado del perro se debe soltar la correa. Esto hágalo
sigilosamente, a fin de que el perro ignore que quedo libre. Para liberar la correa abra sus
manos decididamente, no debe agacharse para soltar la correa, ni realizar movimientos
ampulosos, trate que pase lo más desapercibido posible el movimiento
2) Una vez finalizado el despegue, comenzamos a realizar un círculo alrededor del perro,
siempre a 3 metros de él, con un aire de paso vivo.
3) Mientras desarrollamos el círculo, debemos mirarlo permanentemente, a fin de
reprenderlo en caso de que intente abandonar su posición
4) Con el brazo derecho levantado y flexionándolo, con la palma de la mano hacia el can, le
decimos Quédate, ya desde la partida comenzamos. Las ordenes deben ser espaciadas, o sea
cada vez menos a medida que progrese en su ejecución
5) Al pasar por detrás del perro, y en lo posible antes de pasar la cola del can, nos tomamos
las manos detrás de la espalda, sin dejar de mirarlo, ni de dar cuando sea necesario la voz
de Quédate
6) Cuando se complete el círculo y llegamos al punto que hemos utilizado como de
“despegue”, en ese mismo lugar, llevamos a cabo el “acercarse”
Pregunta: ¿Porque se toman las manos cuando pasamos por detrás del perro?
Las manos se toman detrás, a fin de evitar que cuando nosotros iniciemos el
“acercamiento”, nuestro alumno intente olfatearlas, causa que produce el movimiento del
animal (No todos los perros tienen esa costumbre, pero si una gran cantidad de ellos)

QUEDATE A LA DISTANCIA

Se procede de la siguiente forma


1) Hace el despegue
2) Gira su cuerpo quedando frente a su perro. Realizado este movimiento comienza a
retroceder hasta cubrir los 10 pasos
3) Al llegar a la distancia establecida, se queda en ella por lo menos 1 o 2 minutos
4) Mientras desarrolla todo este accionar, da la orden de Quédate con el brazo alto y
flexionándolo
5) Después de transcurrir el lapso estipulado (10 segundos), pone sus dos manos tomadas
detrás de su espalda y se apresta a regresar, comenzando hacer un círculo alrededor del
perro en el sentido de derecha a izquierda
6) Cuando llega al punto de Despegue comienza a realizar el movimiento de Acercarse.

QUEDATE AL TROTE

Este movimiento debe realizarse, la primera vuelta sin aplauso la segunda con aplauso
Es una prueba difícil, pasar ella le indica, que Usted va realizando como Guía “muy bien”
su trabajo
Comenzamos la práctica:
1) Se ejecuta el “Despegue”.
2) Terminado el movimiento enunciado anteriormente, Usted hace un círculo alrededor del
perro.
3) Su aire de marcha hasta pasar por detrás de él, será el trote. Las primeras prácticas a un
trote muy suave; a medida que va avanzando en su aprendizaje, usted aumenta la velocidad.
4) Cuando en el círculo que esta realizando pasa por detrás del can, cambia de ritmo, o sea
pasa del trote al paso.
5) La seña es con la mano en alto y flexionando el brazo, durante el trote, luego cuando
toma el aire de marcha del paso entre cruza sus dos manos detrás de la espalda
6) En esta última posición (manos entre cruzadas detrás de la espalda) , llega al lugar del
despegue y realiza en Acercamiento
7) En la vuela con aplauso Usted el trecho al trote lo hace aplaudiendo, luego adopta la
misma posición que el movimiento anterior durante el recorrido del paso.

SENTADO

Este ejercicio se divide en tres partes:


1) Sentado
2) Sentado a la distancia
3) Del Sitz al up Quédate a la distancia
SENTADO 1ra parte
1) Se parte de la posición Parado.
2) Se gira hacia él
3) Con la boca se hace un pequeño siseo, que llame la atención del perro , y cuando este
mira al Guía, recibe de su instructor la Voz de Sitz, acompañada sincronizadamente con el
ruido de “castañuela” hecha con los dedos
4) Si el perro no reacciona al estímulo entonces:
a) con la correa en forma cómoda en la m.d. comienza a dar tironcitos cortos y secos, acompañados de la
Voz de Mando Sitz,
5) Simultáneamente la palma de la mano izquierda se apoya en la parte trasera del can,
aproximadamente a 5 cm del inicio de la cola, hecho esto realiza una presión constante
hacia abajo hasta lograr que el perro se siente
6) Lo que hay que evitar, que la presión sea discontinua, pues ello puede mortificar al
animal. O sea no olvidarse la formula que es: tironcitos con voz de mando sit dicha
repetidas veces + presión de la m.i constante nunca presión discontinua (todo
sincronizado)= a Sentado
7) Logrado nuestro objetivo, lo mantenemos ahí durante 10 segundos. No olvidarnos que en
todo momento debemos estar atento a su reacción negativa a un ejercicio nuevo, evitando
en forma enérgica cualquier intento de cambiar de posición, sin que nosotros hallamos
impartido la orden
SENTADO A LA DISTANCIA

Para realizar este ejercicio, se procede de la siguiente forma.


1) Se parte de la posición Parado.
2) Se gira hacia él, quedando a su frente, luego se regresa sin ordenar se espera 5 segundos
y vuelve a ponerse frente a él por segunda vez, luego se regresa a su costado se espera
cinco segundos y se queda por tercera y última vez a su frente, donde procederá a darle las
órdenes
Pregunta:
¿Por qué nos ponemos dos veces a su frente y regresamos?
Si cada vez que nos ponemos a su frente, le ordenamos el Sitz al perro, este cada vez que nos
vea en esa posición se va a sentar sin que se lo ordene, lo que es una falla en la disciplina
Por esa causa nos ponemos dos veces a su frente sin ordenar y regresamos a fin de evitar el
“condicionamiento”
No le permitiremos al alumno canino sentarse, “SI NO MEDIA UNA ORDEN”
3) Cuando estamos de frente, la correa queda en la mano izquierda que la toma evitando
que esta muy corta para que no haga presión sobre el perro y este se mueva, ni tampoco
muy larga, por la cual sería muy incómodo maniobrarla
4) La mano derecha queda libre
Pregunta:
¿Por qué siempre dejamos la m.d. libre?
Dado que la m.d. es la que posee la misión de realizar las órdenes manuales
5) La orden estará conformada por:
a) Primero se hará el siseo suficientemente fuerte, para que el perro nos mire.
b) Cuando lo buscado en a) lo consigamos, nuestra m.d. ira a nuestra sien, hará con los
dedos el ruido de castañuela y ordenará “Sitz”
Cuando al principio él perro se este sentando, levantamos nuestra rodilla derecha, y dando
una palmada fuerte sobre ella, ordenamos nuevamente “Sitz”
Toda esta acción debe ser realizada con energía, y respetando los tiempos.
Pregunta:
¿Por qué levantamos la rodilla derecha y con orden y palmada tratamos de hacerlo
sentar?
Esto se hace para que el perro ante esta orden sepa que debe sentarse
Cuando estamos a distancia de nuestro alumno, en medio del bullicio de la calle, esa seña
un poco ampulosa será vista por el animal, que la reconocerá y se sentara, esto nos ayuda
dado que con la distancia y el ruido nuestra orden verbal, es muy posible que no se escuche
Pregunta:
¿Qué pasa si el perro a pesar de la orden no se sienta?
Regresaremos cerca de él
El guía tendrá la correa en su m.i. floja Dará la orden completa, si el perro se sienta lo
felicitará y premiará Si no se sienta, en el segundo intento dará
las tres ordenes, siseo, castañuela en la sien y cuando levante la pierna para la ultima orden
en forma sincronizada, la m.i. se levantará en forma perpendicular hacia arriba dándole un
tirón Este accionar se repetirá, tantas veces como sea
necesario hasta que el perro en el primer intento, se siente por voluntad propia O sea este
ejercicio tiene un ejecución preventiva y uno ejecutiva. No olvidemos que a medida que el
perro nos va entendiendo, el tirón va desapareciendo hasta que cumpla solo con Voz y
Señal Una vez Sentado
retengámoslo en esa posición por un lapso de 1 minuto

QUEDATE SITZ

Cuando el perro, ha perdido su tensión por realizar un ejercicio nuevo y se queda bien
sentado, nosotros realizaremos el “quédate sit”, que es igual al ejercicio enseñado al
principio que lo conocimos como “Quédate al paso” solo que en esta ocasión el perro no
estará parado sino sentado
AP
4) Para levantar al perro de la posición de Sentado debemos ejecutar el up
Este movimiento se realiza de la siguiente manera:
Partimos de la Posición Parado Sitz
Nuestra mano izquierda esta tomando la correa donde nace la cola, como corresponde
Como vamos hacer un movimiento abandona la posición enunciada y deslizándose se
coloca en la costura del pantalón En ese lugar se queda 10
segundos, luego de transcurrido el tiempo, el guía da un paso bien amplio con la Voz de AP
El perro se levanta para seguirlo, pero al dar el paso la m.i, que esta en el pespunte
retrocede a donde nace la cola, dado que pasa a la posición de Parado y en ella el Guía se
queda 10 segundos sin moverse
Transcurrido el lapso reglamentario inicia el Junto

ACOSTARSE

Para realizar este ejercicio, se realizará los siguientes movimientos y voces:


1) La Voz de Mando, que sugiero utilizar es “dawn”, si Usted se le ocurre otra y desea
adoptarla, no hay problema, solo le aconsejo que sea corta y siempre la misma, sin ningún
tipo de agregados.
2) Al principio es conveniente ponerlo en Sitz y desde allí realizar el “dawn”, dado que nos
será más fácil. Una vez que el perro aprenda a voz de mando, acostarse debemos dejar el
Sitz y hacerlo desde el “Parado”, de esta manera evitaremos que “se condicione del Sitz al
Dawn” y luego lo haga sin que se lo ordenemos al decir “Sitz”
3) Al principio partimos desde la posición Parado, girando hacia el perro
4) Una vez hecho esto, nos arrodillamos, a fin de poder trabajar más cómodamente
5) La mano izquierda toma el collar, bien corto, y acompaña la voz de mando, con una
presión en el collar hacia abajo en forma constante, hasta lograr que el perro se eche al piso.
6) Mientras se realiza , el accionar propuesto en el apartado 5, la mano derecha
ampulosamente como si fuera una brazada de crowl (natación) baja desde arriba hacia el
suelo, en todo este movimiento la voz de mando acompaña el movimiento del brazo.
Termina voz y movimiento del brazo, cuando el perro ha logrado llegar a la posición de
Dawn
7) Conclusión: voz de mando + seña ( movimiento de brazo) + presión del collar = TODO
SINCRONIZADO

RETENCION

Una vez que logremos acostarlo a nuestro alumno, nos paramos y con la pierna izquierda
pisamos la correa a una altura, que si el perro intenta levantarse, no lo pueda hacer. Cuando
el perro se tranquiliza, y se recuesta sobre su cuarto trasero (signo que esta distendido),
nosotros vamos en forma despacio sacando nuestro pie de encima de la correa, y lo
observamos permanentemente a fin de que no pueda abandonar esa posición
De hacerlo lo reprenderemos y lo acostaremos de inmediato
Pregunta
¿Qué pasa si nuestro perro, ofrece resistencia, al anterior método, de lograr el
“Dawn”?
Si nuestro perro ofrece resistencia, aplicaremos una alternativa, que posiblemente nos de
buenos resultados. Pero lo aseguro basado en mi experiencia de 50 años adiestrando, que el
primer método sirve para el 95 % de los casos. Bueno pasamos explicar la nueva
“alternativa”
Empecemos por poner nuestro alumno en Sitz, arrodillémonos a su lado, la m.d. tomará el
collar, mientras la m.i. con el brazo izquierdo estirado se colocará detrás de las patas
delanteras (p.d). Hecho esto el brazo izquierdo estirado comenzara a realizar una fuerte
presión hacia adelante sobre las extremidades anteriores (p.d.), mientras la mano derecha
que tiene tomado el collar en forma sincronizada empieza a presionar hacia el suelo en
forma firme y constante Las dos fuerzas
realizadas simultáneamente desestabilizan al perro y hacen que se acueste

QUEDATE DAWN

Una vez que el perro se acuesta naturalmente, y a perdido su inicial temor ante un ejercicio
nuevo, nosotros procederemos a realizar el Quédate Dawn, que es igual Quédate al paso que
enseñamos al principio pero solo con el perro en Dawn, o sea acostado
DAWN A LA DISTANCIA

Es necesario para realizar este ejercicio, que el Dawn enseñado anteriormente, este
dominado, y el perro lo ejecute a la perfección
Para llevarlo a cabo partimos de Parado
Con la m.d. le decimos Quédate, luego hacemos un giro y quedamos a solo un paso frente
al perro, una vez hecho volvemos de inmediato a nuestra posición inicial o sea en la
Posición Parado. Este
movimiento lo repetimos tres veces, solo en la tercera vez, damos la orden de acostarse
Dawn, con el brazo estirado con un movimiento de arriba hacia abajo casi al suelo,
acompañado por la voz de mando (Dawn).
Conjuntamente al movimiento del brazo derecho, la m.i con la correa hacen presión hacia
abajo Tanto la seña como la voz no cesan, hasta
que el perro haya ejecutado perfectamente el movimiento. Primero lo ejecutamos a un paso
frente al perro, cuando estamos seguros de que es perfecta la ejecución , el próximo intento
lo hacemos a dos pasos , luego a tres, lograda esta distancia, la m.i deja de tener la correa y
el perro trabaja suelto. Con la perfección de la
realización del ejercicio, empezaremos a alejarnos, siempre paulatinamente, no dejándonos
llevar por la ansiedad o el demasiado entusiasmo
Con el tiempo y la práctica el perro llevara a cabo el ejercicio a la distancia que Usted lo
desee
IMPERFECCIONES

A veces como consecuencia de nuestro apuro por avanzar, llegamos a 3 o 4 pasos de


distancia y el perro se niega a obedecer
Nuestra ansiedad nos lleva a fracasar
Para esta falla, volvamos al punto de partida, y retomemos el ejercicio.
Si lo creemos necesario empecemos nuevamente desde un paso de distancia, no nos
desmoralicemos, esto es muy común
MUERTO
En el transcurso de la realización de este ejercicio se dan dos órdenes, una que es la inicial
Muerto.
Y otra que la aplicamos para sacarlo de la posición anterior que es Vivo.
Comenzaremos explicando la primera:
1) Se parte de la posición Dawn, esta debe haber sido muy bien aprendida, a fin de que no se
produzcan confusiones
2) Como segundo paso, nos arrodillamos de frente al perro, de esta forma podremos trabajar
con mayor comodidad.
3) La m.i. procede a tomar la correa muy corta, presionándola en forma firme y constante
hacia el suelo, de esta forma lo obligamos a bajar la cabeza, neutralizándolo
4) El brazo derecho se estira, y con la palma de la mano presionamos sobre los cuartos
traseros decididamente, de esta forma lo desestabilizamos y lo volcamos hacia un costado.
5) Lograda la posición buscada, lo acariciamos, a fin de que se tranquilice, sin dejarle que
abandone la posición... Si levanta la cabeza, en una forma suave se la bajamos. A fin de
evitar que abandone la posición correcta, una vez que logramos que se haga el “muerto”
nos paramos detrás de su cabeza , con el fin de que nos vea y no trate de moverla
buscándonos
6) Este ejercicio distinto a todos los demás nos exige quietud total una vez que logramos el
objetivo, y no dar la vuelta alrededor de él como los otros ejercicios.
7) Si es un perro muy nervioso, y realizado el apartado 4, no se quiere quedar quieto en esa
posición , sino levantarse, entonces una vez logrado el que se acueste de costado con la
pierna izquierda , pisamos la correa lo más corto posible para que no se pueda levantar, a
cada intento que el perro hace para abandonar la posición lo reprendemos y solo sacamos la
presión que ejercemos con el pie pisando la soga, cuando el perro se tranquiliza y se decide
a no moverse
8) Una vez que el perro esta tranquilo en “Muerto” nosotros nos disponemos a ordenar el “
Vivo”
VIVO
1) Damos un paso a fin de acercarnos, aplaudimos con fuerza y repetidas veces con alegría,
todo esta algarabía la acompañamos con una voz enérgica que dirá Vivo. Esta orden actuará
en forma de “detonante”, con el objeto de que el perro deje rápidamente la posición
adoptada.
2) Cuando esto ocurra, felicítelo y prémielo, hágale sentir que Usted esta feliz pues ha
actuado “Muy Bien”.
3) El próximo paso será tomar la posición de Parado , para continuar realizando el Plan de
Trabajo
ARRESTADO
Para realizar este ejercicio se :
1) Parte de la Posición Parado
2) Previamente se elige un lugar cómodo, ancho y de baja altura, a fin de que nuestro perro
pueda apoyar sus dos manos delanteras sobre ella, Tenemos que tener presente que el lugar
seleccionado debe ser firme, que no se mueva, cuando el perro esta ejecutando el
“Arrestado”; pues los movimientos de sillas, bancos, tarimas etc. y de cualquier objeto
buscado para realizar el “Arrestado” que tambalea le PRODUCE UNA GRAN
INSEGURIDAD, que lo lleva a rechazar cualquier ejecución de este tipo
3) Superada la elección del objeto, nos pondremos a diez pasos de él, a su frente. Hecho
esto y pasado unos segundos, vamos al nuevo objeto (aclaro si es un objeto desconocido
por nuestro perro) y se lo hacemos reconocer, incluso le damos un premio colocando este
sobre él.
4) Luego volvemos a la posición de partida, volvemos a esperar unos 10 segundos, e
iniciamos la marcha hacia lo recién reconocido, primero al paso, luego al trote encarándolo
de frente. Al llegar al material escogido, su alumno canino se verá obligado a levantar las
manos, a fin de no chocarlo.
5) O sea colocará sus dos manos delanteras sobre el objeto, evitando que intente poner
también las traseras. Una vez frenado el impulso del perro y en una perfecta posición( las
dos manos delanteras sobre el material escogido, y las dos manos traseras en el suelo)
Usted le dará la orden de “ Quédate Arrestado” haciendo una seña con la palma de la mano
derecha hacia el perro
6) Estaremos junto a él reteniéndolo con la correa, hasta que tome confianza y deje de
intentar abandonar el lugar ordenado.
7) Logrado lo indicado en el apartado 6 y ya sin sostener la correa, comenzamos a alejarnos
de costado o de frente, nunca al principio hacia atrás, pues se inquietaría y con el deseo de
mirar hacia atrás, se sentiría tentado a abandonar su posición, El guía debe estar siempre
muy atento, para prevenir cualquier falla.
8) El tiempo en la posición arrestado se irá gradualmente aumentando. Este fue un ejercicio
que los viejos adiestradores lo usaban a veces como castigo, pues exige del perro una gran
disciplina para quedarse en una posición como esta que le es muy incómoda

PERDONADO

Para sacarlo de la posición anteriormente mencionada, procederemos de la siguiente forma.


1) Tomamos una distancia de aproximadamente, de nuestro perro que esta en posición
“Arrestado”, realizado esto, nos agachamos solo un poco, lo suficiente para hacer un
cambio de posición, y con voz aguda, le decimos Perdonado
2) El perro generalmente reacciona ante nuestras motivaciones, si no lo hace tendremos que
exagerar la posición y el tono de voz. Si lo hace abandonará su lugar y vendrá hacia
nosotros con mucha alegría, buscando que le prodiguemos felicitaciones y recompensa.
Como es un ejercicio que le gusta, esta pronto para ejecutarlo mostrando su buen estado de
ánimo
3) Este ejercicio solo se puede lograr cuando el perro recibe cariño y el trabaja con mucha
alegría, de esta forma estará siempre muy atentos recibir la orden para cumplirla y
demostrarnos lo mucho que sabe

PLAN DE TRABAJO

Dos prácticas diarias-a cualquier hora- de solo 10 minutos de duración, son las necesarias
para mantener a su perro en un sobresaliente estado
Con los ejercicios que he detallado anteriormente, es que pude elaborar este Plan de
Trabajo
Usted puede poner su creatividad al servicio del Aprendizaje con el fin de irlo
perfeccionando, y que no sea una práctica monótona, además de esa forma evitaría el
“condicionamiento” de su alumno
Plan de Trabajo

1 Parado
2) Junto
3 Parado
4 Parado Quédate al paso
5 Parado Quédate a la distancia
6 Junto
7 Parado Quédate al Trote (sin aplauso)
8 Parado Quédate al Trote (con aplauso)
9 Junto
10 Parado
11 Sitz
12 Parado Quédate Sitz
13 Junto
14 Dawn
15 Quédate Dawn
16 up
17 Junto con una mano
18 Junto suelto
19 Llamado de espalda a la distancia
20 Junto suelto
21 Dawn
22 Del Dawn al Muerto
23 Vivo
24 Junto suelto
25 Arrestado
26 Perdonado
27 Junto suelto
ATENCION
No olvide, ponga su creatividad en los cambios que desee efectuar al Plan de
Trabajo
MODIFICACION DE CONDUCTA
Coprofagia:
Término empleado para describir la ingesta de heces; es una conducta normal en las madres con cachorros
de hasta aproximadamente 3 semanas de edad y es una condición prevalente en cachorros de entre 4 y 9
meses de edad.
Existen 2 tipos de coprofagia: Autocoprofagia que se refiere a la ingesta de sus propias heces
Alocoprofagia que se refiere a la ingesta de heces de otros perros y animales Los perros tienen una
preferencia especial por las heces de gato y caballo y particularmente por heces firmes o congeladas. La
textura, el olor y el sabor son factores determinantes en el consumo de heces.
Causas físicas
Deficiencias digestivas, hambre, preferencias individuales.
Coprofagía
Factores genéticos
Deficiencia pancreática exocrina (existe predisposición racial en el pastor alemán).
Causas comportamentales: Estrés ambiental, aburrimiento, confinamiento, soledad, imitación, conducta de
exploración, búsqueda de atención, castigos inadecuados, aprendizaje, desorden compulsivo “pica”.
Consecuencias
Infecciones parasitarias.
Contacto con patógenos virales.
Altísimo desagrado de los dueños.
Deterioro irreparable de la relación con el dueño.
Castigo.
Alejamiento.
Recolocación.
Tratamiento
Siempre es mejor prevenir que curar.
Identificar y tratar causas de ansiedad, frustración o conflicto.
Enriquecimiento ambiental.
Higiene.
Interacción social.
Estimulación física y mental.
Entrenamiento de eliminación apropiado.
Limpiar inmediatamente.
Impedir el acceso a las heces.
Manipulación aversiva de las heces (poco exitosa por falta de consistencia).
Cambiar la dieta del perro a raciones más frecuentes, bajas en calorías y con mayor cantidad de fibra.
Alterar las características de las heces haciéndolas menos atractivas
Uso de herramientas de control (collar de cabeza, bozal, etc.). Considerar diagnóstico de conducta
compulsiva.
Fobia
Se refiere a respuestas de miedo exageradas, que se presentan de forma crónica e intensa ante un
estímulo determinado.
Causas de miedo
Genéticas: predisposición racial, temperamento individual.
Ambientales: Entorno inadecuado, peligro, depredadores, experiencias desagradables; tipo,
frecuencia e intensidad del estímulo, situaciones desconocidas y amenazas sociales.
Conductuales: Experiencias traumáticas, refuerzo del dueño, conductas aprendidas de escape
ante el estímulo provocador, aislamiento sensorial durante las etapas sensibles del desarrollo.
Manifestaciones
La función de la conducta de miedo es remover el estímulo que lo produce o remover al animal
del estímulo mediante el escape.
Conductas de evitación, escape, ansiedad, ataques de pánico, congelamiento y agresividad
defensiva.
Respuestas fisiológica: Activación de sistemas autónomos y neuroendocrinos del SNC, que
influyen en el sistema cardiovascular causando:
Dilatación de pupilas. o Salivación profusa. o Piloerección. o Micción y defecación. o Activación y aumento
del metabolismo de la glucosa.
Gradientes Fóbicos
Fobia intensa: histeria, catatonia, pánico
Fobia moderada: ansiedad
Clasificación de las Fobias
Las fobias se pueden clasificar dependiendo del estímulo que las produce en:
Fobias específicas: estímulos animados e inanimados.
Fobias generalizadas: estímulos no determinados.
Fobias situacionales: eventos, lugares o episodios específicos.
Estrés postraumático: experiencias desagradables.
Tratamiento
Identificar el estímulo que provoca miedo.
Disminuir o evitar el estímulo que provoca miedo.
Habituación:
Exposición gradual al estímulo provocador, sin que éste
tenga consecuencias negativas.
Desensibilización sistemática:
Exposición gradual al estímulo en una
intensidad incapaz de provocar la respuesta de miedo)
Contracondicionamiento:
Ante un estímulo determinado, reforzar una
respuesta nueva y más deseable, que sea incompatible con la respuesta de
miedo.
Provisión de un sitio de refugio.
No reforzar la conducta de miedo reconfortando al animal cuando lo
manifiesta.
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Ansiedad. Se define como un sentimiento difuso de angustia o aprensividad hacia un peligro o
amenaza inespecífica, acompañado de una sensación de desolación y desprotección, que lleva a
conductas que pueden ser destructivas a la propiedad, peligrosas para el perro o molestas para el
dueño.
Ansiedad por separación
Se refiere a una respuesta de miedo o angustia del animal de compañía cuando es separado de una
figura de apego, generalmente humana, o cuando es dejado solo.
Se considera el desorden ansioso mas prevalente en el perro, ocurre con mayor frecuencia en perros
que han tenido una historia previa de abandono, por ejemplo: perros de asilos o rescatados de la
calle. Puede aumentar en perros geriátricos, porque los animales viejos requieren más compañía,
puede ser recurrente y presentarse por cambios en la rutina diaria.
Signos clínicos
Eliminación inapropiada, vocalización excesiva y conducta destructiva son los signos más comunes y
más molestos para el dueño.
Los signos más intensos se presentan por lo general durante la primera hora de ausencia y
nuevamente unos minutos previos al regreso, cuando existe un ritual consistente de salida y llegada
por parte de la figura de apego, lo que hace que el animal fácilmente pueda anticipar la hora de
llegada.
La eliminación y la destrucción se concentran principalmente en puertas, ventanas y objetos
personales del dueño, que conservan algún residuo de olor de la figura de apego.
Signos que ocurren sólo durante la ausencia del dueño:
Vocalización excesiva, eliminación indeseable, destrucción, autolesión, salivación excesiva,
nervioso ir y venir sin rumbo específico.
Signos que ocurren antes de que el dueño se vaya:
Esconderse o recluirse, se ve o actúa nervioso o ansioso, deprimido, sigue al dueño a donde va
(conducta velcro), trata de impedir que el dueño se vaya, rehúsa entrar al sitio de seguridad.
Signos que ocurren cuando el dueño regresa a casa:
Excesivamente excitable, tarda mucho tiempo en calmarse, se le pega al dueño estableciendo
contacto físico (conducta velcro).
Otros signos no específicos de ansiedad por separación:
Jadeos, diarrea, vómito, granuloma acral por lamido, automutilación, anorexia, depresión o
inactividad, temblores, gemidos, chillidos o aullidos.
Causas primarias
Hiperapego o dependencia: la cual se observa mediante conducta de seguimiento (conducta
velcro), búsqueda de atención constante y contacto físico.
Mecanismos inadecuados de adaptación: el perro nunca aprendió a estar solo.
Respuesta de pánico a estar solo: sobre todo en perros de asilos con historias previas de
abandono
Papel del apego en la ansiedad por separación canina
Apego: Se define como un lazo emocional que un individuo establece con otro, tratando de
mantener una cercanía física hacia la figura de dependencia.
Signos: Mantener una cercanía espacial hacia la figura de dependencia, búsqueda de
atención, gemir, aullar, ladrar, seguir al dueño, tratar de pasar por puertas y ventanas para
encontrarse con la figura de apego
Las conductas de apego permiten la cohesión de grupo en los animales sociales como el perro, el
cual, en estado natural, siempre convive dentro de un grupo, y en el medio doméstico este grupo
incluye a los humanos con quienes el perro forma lazos de apego muy fuertes. Después los
humanos, debido a sus actividades cotidianas, se ven en la necesidad de dejar al perro solo por
largos períodos en el día, rompiendo la condición natural del perro de no estar solo. La ruptura de
este apego puede llevar a conductas ansiosas.
Diagnósticos diferenciales de ansiedad por separación
Vocalización excesiva: también puede ser disparada por estímulos externos que causan
excitación, como el timbre o perros que pasan frente a la casa.
Eliminación inapropiada: también causada por falta de aprendizaje de eliminación, conducta de
marcación, aspectos de manejo como falta de acceso al sitio apropiado, y una respuesta aguda de
miedo.
Destrucción: es común en animales jóvenes. También puede ocurrir en presencia del dueño y por otras causas
como: incomodidad en la dentición, que alivia royendo objetos; por estímulos externos que provocan miedo como
una tormenta eléctrica, de la que el animal intenta escapar desesperadamente, causando destrucción; por falta de
actividad o de estimulación mental, que lo conducen a buscar una alternativa propia de entretenimiento.
Tratamiento de ansiedad por separación en perros
El primer paso consiste en la educación del dueño, creando conciencia primero, de que es un problema de
conducta, que el animal no lo hace por venganza y que sufre mucho durante el tiempo de ausencia de la figura de
apego. El problema de ansiedad por separación no es todo o nada, es un estado continuo de miedo o angustia,
donde algunos perros pueden tener estados ansiosos y otros estados fóbicos. Contacto físico continuo. Conductas
desplazadas como estrategias adaptativas
Modificación ambiental:
Restringir el acceso del perro a sitios donde pueda ocurrir destrucción o eliminación.
Dejarlo en un área de seguridad.
Usar una pensión o cuidador en casos extremos.
Dejar juguetes interactivos, con los que pueda entretenerse durante la ausencia de la figura de apego, variarlos
para que no pierdan su atractivo y el perro los use.
Modificación conductual:
Evitar ausencias prolongadas al inicio de la terapia (poca viabilidad debido a las actividades cotidianas del
dueño).
Disminuir la intensidad general de la interacción con el perro, y especialmente durante salidas y llegadas, lo cual
tiene como objetivo hacer una diferencia menos notoria entre la presencia y la ausencia del
dueño y de esta manera crear en el perro un proceso de habituación a esa ausencia.
Ignorar mientras se prepara para salir, e ignorar al regresar, hasta que se pueda redirigir la conducta hacia algo
deseable ( una conducta de calma o de baja excitación)
Ejercicio regular y con un horario confiable
Promover una mayor estimulación ambiental a través de juguetes interactivos y actividades recreativas.
Usar la obediencia como una herramienta cotidiana de convivencia, que le dé al perro una sensación de liderazgo
confiable por parte del dueño y a su vez una sensación de seguridad al tener un líder en quien confiar.
Confinamiento, si no causa ansiedad. Algunos perros se sienten protegidos en un sitio cómodo y pequeño, al cual
se encuentren habituados previamente; mientras que otros manifiestan mayor ansiedad y
frustración ante el confinamiento.
Entrenamiento de independencia, el cual consiste en disminuir el contacto físico con la figura de apego y
fomentar una mayor interacción con otras personas de casa.
Crear una rutina de vida estructurada; el perro es un animal de hábitos regulares por lo que un estilo
de vida con pocos cambios, consistente y confiable, le da una sensación de seguridad.
Desensibilización sistemática (DS) y Contracondicionamiento (CC), que consisten en: programar
terapéuticamente (artificialmente) partidas graduales, usando una clave de seguridad, esta puede ser
cualquier señal visual, auditiva u olfativa que el perro no conozca previamente y que, cuando se
presente, esté relacionada con una ausencia muy corta. Es importante realizar los ejercicios de terapia
en el sitio donde el dueño quiera que se quede el perro durante ausencias reales; a su vez, es
importante usar las claves de seguridad solamente durante los ejercicios de terapia, ya que de otro
modo éstos pierden su significado. Los tiempos en los que se deja solo al perro deben aumentar
gradualmente.
Por supuesto, recompensar valiosamente un estado de calma durante la ausencia breve de la figura de
apego. No castigar, ya que no existe una asociación directa entre la conducta y el castigo; es
importante explicarle al dueño que la conducta ocurre por ansiedad, es decir, el animal tiene miedo a
quedarse solo y por lo tanto no se trata de un acto voluntario de venganza por haberse quedado solo.
El castigo, en este caso, sólo produce más ansiedad. ¿Hacerse de otra mascota?
Este puede ser un asunto de controversia ya que adquirir otra mascota ayuda en algunos casos, pero
la mayoría de las veces, el dueño termina con 2 perros y sin resolver el problema original, pues la
conducta de dependencia en un animal con ansiedad por separación está dirigida a una figura de
apego humana.
AGRESIÓN EN PERROS
La agresividad es uno de los principales problemas de comportamiento en el perro. Existen diferentes
causas de agresión en el perro, para una función didáctica las vamos a clasificar en dos principales
grupos:
Agresividad que tiene como origen alguna causa orgánica, por ejemplo: dolor, enfermedad,
disfunciones en neurotransmisión, lesiones cerebrales.
Sin causa orgánica, por ejemplo: dominancia, miedo, protección de recursos, protección al
propietario, territorial, redirigida, predatoria, maternal, idiopática, juego, aprendida (la agresión
aprendida puede considerarse una combinación de otras formas de agresión). La agresión, en sus
diferentes modalidades, es el motivo más frecuente de consulta en etología clínica, sobre todo por
las implicaciones que tiene en la salud pública.
En general se presentan más ataques severos a niños ya que, por su estatura, tienen más cerca la
cara del perro, además de que su lenguaje corporal es mucho más intenso y sorpresivo, lo cual puede
disparar, con mayor facilidad, algún tipo de agresión en el perro.
La gran mayoría de los ataques son de perros conocidos o con propietario.
La agresividad en el perro no depende de un factor único, sino de la interacción de muchos factores, en
ocasiones difíciles de controlar.
La raza es objeto de especial atención porque, definitivamente, puede estar relacionada con la agresividad del
perro. Aunque debemos considerar diferencias significativas en muchos aspectos de conducta entre las
distintas razas. Determinadas razas están implicadas en un mayor número de incidentes agresivos del que les
correspondería en función de su abundancia relativa en la población, de esto resulta lo que se conoce como
índice de peligrosidad.

Índice de peligrosidad
Se mide considerando el porcentaje de incidentes causados por una raza, dividido entre el porcentaje de
población canina correspondiente a la raza; por ejemplo: si la raza A ha sido responsable del 20% de los
incidentes y supone sólo el 5% del total de perros del área estudiada, su índice de peligrosidad será 4.
Podríamos decir que un valor superior a 1 indica que la raza en cuestión es responsable de un número mayor de
incidentes al que cabría esperar. Existen varios estudios en los que se ha calculado el índice de peligrosidad y, en
general, coinciden en considerar problemáticas ciertas razas, tales como: pit-bull terrier, rottweiler, chow-chow,
husky siberiano y pastor alemán. Estos resultados, sin embargo, deben interpretarse con precaución, ya que el
hecho de que cierta raza resulte en apariencia más peligrosa que otras, no significa necesariamente que las
diferencias halladas sean genéticas
Se puede apuntar con esto, la posibilidad de que exista una correlación entre la elección de una
raza considerada peligrosa, con ciertos rasgos sociológicos del propietario, ya que muchas personas
caminan por el mundo revestidos del poder que les confiere la presencia de sus perros y tienden a
entrenarlos a perros para que sean agresivos. Es importante de cualquier manera insistir en el
hecho de que cualquier raza de perro puede ser potencialmente peligrosa en circunstancias
específicas y, por lo tanto, no se deben limitar las medidas de prevención solamente al control de
determinadas razas.

Análisis de riesgo

Consiste en discriminar de forma objetiva aquellos casos que pueden y deben tratarse y aquellos en
que la eutanasia representa la única alternativa razonable desde el punto de vista ético y, en
algunos países, también desde el punto de vista legal.
Una vez iniciado el tratamiento, el médico es responsable, junto con los propietarios, de la
prevención y el establecimiento de medidas de seguridad en un perro agresivo, ya que la seguridad
humana debe ser siempre prioritaria
Factores de riesgo
Presencia de niños, ancianos o discapacitados psíquicos o físicos
Presencia de personas con miedo al animal
Ataques violentos
Propietarios poco conscientes del problema
Ataques inesperados
Animales grandes

Agresividad por dominancia dirigida hacia humanos

Se define como un problema de tipo jerárquico entre el perro y uno ó más de sus propietarios.
También se le puede llamar: agresividad competitiva o jerárquica; sociopatías; agresividad por
impulso con componente de ansiedad.
Origen
El perro es una especie cuya conducta social posee una estructura jerárquica, la cual se basa en
relaciones de dominancia y subordinación entre sus miembros.
El miembro dominante tiene acceso prioritario a recursos que considera valiosos. En el caso del
perro doméstico, estos recursos valiosos implican, entre otras cosas, las relaciones sociales con el
humano.
Una vez establecida, la relación de dominancia se mantiene a través de un lenguaje ritualizado,
donde hay un individuo que presenta señales de dominancia y un individuo que responde con
señales propias de sumisión, manteniendo así cierta armonía en la convivencia; cuando existe una
comunicación deficiente se puede dar una lucha real, cuyo vencedor ve reafirmada su
dominancia.

Entorno doméstico
Como resultado del proceso de socialización con el hombre, el perro muestra pautas de conducta
social y comunicación similares a las que muestra con otros perros, por lo que se hace muy
importante enseñarle al dueño a interpretar y comunicarse adecuadamente con el animal y a
establecer reglas que fomenten el liderazgo positivo del humano en la convivencia diaria.
Presentación clínica y diagnóstico

Es más común en machos adultos entre los 12 y los 36 meses de edad, que coinciden con la etapa
de madurez social, aunque la edad de presentación depende de la tolerancia del dueño y su
capacidad para identificar las primeras señales de agresividad
Blanco de agresividad

Lo constituyen ciertas personas con las que el perro convive normalmente, es decir, miembros de su grupo social.
El perro no acepta plenamente la autoridad de sus propietarios, aparece en situaciones específicas que reten el
rango social dominante del perro. Ocasionalmente, aunque es menos común, también se presenta agresión por
dominancia hacia personas que no forman parte del grupo social de convivencia diaria.

Contexto de agresividad

Acercarse o intentar tocar al perro mientras come o sostiene un objeto que considera de su propiedad.
Establecer contacto visual directo con el perro.
Inclinarse sobre el perro o empujarlo.
Castigarlo física o verbalmente.
Molestarlo o intentar desplazarlo de su lugar de descanso.
Intentar colocarle correa, collar o bozal.
Intentar sujetarlo o inmovilizarlo físicamente.
Cepillarlo, bañarlo, medicarlo.
Acariciarlo cuando no lo pide.
No es necesario que el perro reaccione de forma agresiva en todas las situaciones indicadas
previamente para tener un diagnóstico de agresión por dominancia.
Es importante diferenciar la agresión por protección de recursos, la cual puede estar
relacionada con la agresión por dominancia, pero también puede ser una categoría
independiente así como la agresividad por dolor en caso de manipulación física.

Otras conductas típicas de un animal dominante


Apoyar las patas delanteras sobre la persona.
Bloquear con el cuerpo el desplazamiento de la persona.
Gruñidos espontáneos en respuesta a desafíos que el dueño no es capaz de identificar.
Establecer contacto visual directo con la persona.
Nunca presenta o se resiste a tomar posturas de sumisión.
Diagnóstico
Forma típica: elementos fáciles de identificar con signos marcados y muy definidos.
Problema complejo: presentaciones variables.
Impulsividad
Las señales de amenaza se encuentran disminuidas o ausentes. La cronificación y el aprendizaje
suprimen los elementos de amenaza en la secuencia agresiva, ya sea porque la comunicación agresiva
no se interpretada correctamente por el propietario, ignorándola, y el perro aprende entonces a
suprimirla de la secuencia de comunicación; o porque las victorias constantes hacen que el perro vaya
adquiriendo cada vez mayor poder, lo cual hace innecesaria la secuencia completa del lenguaje agresivo
y el perro reduce la secuencia del mismo, iniciando un ataque con poco o ningún aviso
previo.
Hay algunas razas con mayor predisposición y tendencia a la impulsividad, por ejemplo: cocker spaniel
dorado, springer spaniel, pastor alemán, mastín napolitano.
En estudios recientes se ha encontrado que los niveles altos de agresividad e impulsividad están
relacionados con bajos niveles de serotonina, hipótesis que coincide con el modelo para explicar
conductas impulsivas en el humano.
Ansiedad

Cuando no existe resolución del conflicto jerárquico con los propietarios, por ejemplo: El perro es
dominante en algunas situaciones y sumiso en otras; esta inconsistencia hace que la relación de
dominancia entre el perro y las personas no esté claramente definida, lo que provoca una agresividad
con un componente de ansiedad. Las posturas del perro incluyen señales ambivalentes de agresión
ofensiva y miedo. Este problema puede relacionarse con castigo físico aplicado incorrectamente, o con
respuestas inconsistentes de parte del dueño, por ejemplo: en ocasiones le permite algo
al perro y en otras ocasiones eso mismo, que fue permitido previamente, se corrige.
Diagnósticos diferenciales
Agresividad relacionada con hipotiroidismo.
Hidrocefalia.
Liscencefalia.
Intoxicación.
Síndrome de agresión por lapsus mental o agresión idiomática.
Tumores intracraneales
Tratamiento de agresividad por dominancia dirigida al humano
Descartar otros problemas que puedan influir en el desencadenamiento de la agresión
Descartar causas orgánicas
Hacer un análisis de riesgo
Castración No está plenamente demostrado, aunque se sabe que sí existe una facilitación hormonal. La
expectativa con la castración es que si no lleva mucho tiempo de iniciado el problema, puede haber una mejoría,
aunque difícilmente implica una cura completa. Ante la duda es mejor castrar. Está contraindicada en hembras a
menos que el contexto de agresión coincida específicamente con los periodos de celo.
Modificación de conducta
1. Evitar cualquier situación que pueda desencadenar un episodio agresivo:
o No molestarlo mientras duerme o descansa.
o Evitar juegos que parezcan luchas.
o Poner su comida en donde pueda comer solo.
o Eliminar el castigo físico o verbal.
o No manipular o forzar al perro físicamente
2. Reforzar el papel dominante de los propietarios sobre el perro o Suprimir durante una semana cualquier
tipo de caricia o afecto.
o Usar la obediencia como un mecanismo de control cotidiano.
o Programa de salario.
o Alimentar al perro después de los dueños.
o Utilización de accesorios de control como collar de cabeza,
correa y bozal.
3. Tratamiento farmacológico
La utilización de fármacos en agresividad por dominancia está restringida a condiciones relacionadas con
impulsividad y/o ansiedad.
El tratamiento de agresividad por dominancia se da en un plazo medio de 2 a 3 meses y al ser un proceso
dinámico el tratamiento conductual y preventivo debe mantenerse durante toda la vida del perro.

Agresividad del perro dirigida hacia otros perros

Se refiere a la agresividad de un perro hacia otros miembros de su especie, principalmente por conflictos
jerárquicos entre perros que viven juntos. Es el segundo motivo más frecuente de consulta en etología
clínica de perros.
Clasificación
Agresión por dominancia ó competitiva.
Agresión intrasexual.
Agresión por miedo.
Agresión territorial.
Agresión por protección de recursos.
Presentación clínica
Comúnmente se presenta cuando el perro más joven alcanza la madurez sexual o cuando el animal dominante
llega a una edad avanzada.
Se manifiesta principalmente en presencia del propietario ya que compiten entre sí por la proximidad con éste,
quien representa uno de los recursos más valiosos para los perros, por el que vale la pena competir.
Es más frecuente entre individuos del mismo sexo sobre todo cuando hay contextos competitivos como
comida, juguetes, y sobre todo atención y proximidad del individuo dominante “dueño”.
Tratamiento
Modificación de la conducta. A menudo se resuelve por sí sola.
Proporcionar educación al dueño.
Intentar interrumpir directamente una pelea implica un riesgo importante.
organización social.
Favorecer al individuo con mayor capacidad para mantener la dominancia.
Evitar situaciones de competencia para evitar agresividad redirigida.
Castración al individuo de menor dominancia
Castración de ambos cuando las peleas son muy violentas o cuando no existe claramente un dominante y un
subordinado.
Tratamiento farmacológico. Ansiolíticos al perro subordinado cuando existe un componente importante de
ansiedad.
Pronóstico reservado
Asimetría: Cuando el perro dominante es el más pequeño, la resolución del conflicto es más difícil y es mayor
el riesgo de daños importantes.
Falta de inhibición: Cuando el perro dominante no responde ante las señales de sumisión del subordinado.
Esto puede deberse a problemas durante la socialización así como a ciertas predisposiciones raciales.
Cronificación: Prolongación de un conflicto jerárquico resultando en estados de ansiedad y desinhibición de
la agresión.
Agresividad Relacionada con Miedo
Causas
Estímulos desencadenantes: hombres, niños, veterinarios, perros desconocidos, etcétera.
Predisposición genética.
Falta de socialización.
Estrés postraumático.
Signos
Conducta de evitación.
Escape.
Si se ve acorralado, agrede.
A menudo se observan signos ambivalentes de miedo y agresividad ofensiva.
Agresión por miedo, el perro puede agredir cuando la posibilidad de escape no es viable
Tratamiento
Desensibilización sistemática y contracondicionamiento a estímulos que evocan miedo.
Accesorios de control como collar de cabeza y correa.
Tratamiento farmacológico.
Agresividad Predatoria
Se trata de un comportamiento instintivo que comprende: acecho, persecución, captura, mordida,
matanza y ocasionalmente ingestión de la presa.
Signos
No se manifiestan signos de la secuencia de agresión ya que el objetivo es no alertar a la víctima
potencial.
En ocasiones se presentan expresiones simplificadas de la secuencia depredadora como perseguir
sin morder.
Tiene por lo general un pronóstico desfavorable
Tratamiento
Confinamiento y control.
Desensibilización sistemática.
Contracondicionamiento.
Corrección a distancia.
Recolocación o eutanasia si el control es imposible o existe riesgo para niños u otros animales de
compañía.
Agresión territorial
Respuesta agresiva a personas o animales desconocidos que se acerquen a su territorio.
Generalmente se presenta después de la madurez sexual, de 1 a 3 años de edad, en casa, jardín,
patio, jaula o coche.
Frecuentemente es reforzada instrumentalmente ya que el objeto de la agresividad es efectivamente
ahuyentado, ya sea por la agresión misma o porque el individuo “intruso” está de paso y el perro
aprende a repetir lo que le da resultado
Signos
Diseñados para aumentar la distancia entre el perro y el intruso.
Posturas corporales que aumentan el tamaño aparente piloerección, extensión corporal, rigidez,
contacto visual, movimientos lentos, orejas y cola en posición vertical, gruñir, mostrar los dientes,
ladrar, atacar, morder.
Tratamiento
Eliminar la posibilidad de que el perro ahuyente con éxito a los intrusos.
Desensibilización y Contracondicionamiento a la llegada de visitas y estímulos asociados. Accesorios
de control. Confinamiento y medidas precautorias.
Pica

Término usado para describir la acción de lamer, masticar o ingerir objetos que no son
considerados alimento, como cuerdas, plásticos, maderas, telas, tierra, etcétera. Es importante
diferenciar de conductas destructivas frecuentemente asociadas con entidades diagnósticas en
común.
Etiología
Causas médicas
Desórdenes gastrointestinales: enteritis, mala digestión y mala absorción,
infestaciones parasitarias.
Isuficiencia pancreática exocrina.
Linfosarcoma intestinal.
Desórdenes endocrinos: hiperadrenocorticismo, diabetes mellitas.
Anemia con deficiencia de hierro.
Alteraciones en neurotransmisores químicos cerebrales.
Causas de comportamiento
Ansiedad, aburrimiento, frustración o conflicto, búsqueda de atención, tensión por hambre,
ansiedad por separación, hiperkinesis.
Formas más comunes de pica
Ingestión de pasto
Ingestión de piedras
Ingestión de heces
Ingestión de pasto
Prácticamente no produce daño, los carnívoros en estado natural tienden a comer primero las vísceras y
su contenido en su mayoría restos vegetales y frutos.
¿Los perros comen pasto para vomitar o vomitan porque comen pasto? La teoría mayormente aceptada es
que los perros comen pasto porque les gusta y simplemente esto va seguido de vómito, la otra teoría dice
que los perros comen pasto porque alguna vez fue parte de su dieta normal.
Ingestión de piedras
Produce daño en encías y lengua, excesivo desgaste dental, diarrea, vómito, obstrucción gástrica o
intestinal, asfixia si la piedra es suficientemente grande para obstruir la tráquea.
Tratamiento
Descartar o tratar causas médicas concurrentes.
Identificar y disminuir las causas de estrés o conflicto. Puede ser simplemente una fuente de alivio de la
tensión mediante la acción de roer algo.
Ignorar cuando el objeto no sea dañino, para no reforzar inconscientemente.
Sorprender al perro con un castigo a distancia y redirigirlo a un objeto apropiado.
Recompensar conductas deseables.
Desensibilización sistemática y contracondicionamiento a situaciones de
estrés o conflicto.
PROBLEMAS DE CONDUCTA DE
ELIMINACIÓN EN PERROS
Conducta normal
Las preferencias de lugar y superficie son comunes.
Las preferencias de sustrato se forman entre las 7 y las 9 semanas de edad.
Las hembras eliminan más frecuentemente.
Después de 6 meses de edad defecan 2 veces y orinan 4 veces al día en promedio
Muestran posturas sexualmente dimórficas para orinar, alrededor de los 4 y 5 meses de edad.
Gran variedad de posturas se consideran normales y tienen, además, funciones de
comunicación.
Diagnósticos diferenciales para eliminación inapropiada
Ansiedad general o por separación, entrenamiento de baño inadecuado, conducta de marcaje,
eliminación por excitación, orina por sumisión, causas médicas, reacciones de miedo, localización
indeseable de superficie, acceso insuficiente al lugar adecuado, síndrome cognitivo disfuncional.
Causas médicas que provocan la eliminación inapropiada
Poliuria (diabetes, problemas renales).
Polaquiuria (cistitis, cálculos, tumores prostáticos).
Incontinencia (problemas neurológicos, incontinencia uretral).
Displasia de cadera.
Condiciones que afectan la locomoción (artritis).
Síndrome cognitivo disfuncional.
Colitis.
Constipación.
Diarrea.
Impactación de glándulas anales.
Método de entrenamiento
Hacer una bitácora para conocer el reloj biológico individual.
Llevar a los cachorros pequeños cada dos horas mientras están despiertos.
Observar señales previas a la eliminación.
Controlar los eventos fisiológicos, ya que, generalmente, tienen ganas de eliminar después de comer, beber,
dormir y de la actividad física.
Horarios regulares de alimentación, juego y sueño.
Restringir el agua a los eventos de eliminación, juego, y al despertarse, hasta que tenga un lugar y un horario de
eliminación adecuado.
Usar siempre las mismas áreas y rutas directas (residuos de evacuaciones estimulan el uso continuo de esas
áreas).
Recompensar tan pronto como el cachorro termine de eliminar en el sitio adecuado.
Permitir juego e investigación después de eliminar.
Supervisión y confinamiento cuando no se pueda supervisar.
Corregir a tiempo.
Evitar castigo físico.
Limpiar áreas afectadas.
La recompensa siempre debe ser superior al castigo.
Orina por sumisión
Es común en cachorros, hembras jóvenes, animales adultos extremadamente sumisos o perros que
han sido repetidamente corregidos o en forma violenta.
Signos
Aplanamiento de orejas.
Evasión de contacto visual.
Cuello y cabeza baja.
Cuerpo agachado.
Cola retraída, o entre las patas.
Rodamiento sobre la espalda.
Sonrisa sumisa
Estímulos disparadores
Cuando el perro es confrontado con signos de dominancia o amenaza.
Cuando se acerca una persona.
Al inclinarse sobre la cabeza del perro.
Al acariciarlo sobre la cabeza.
Al usar un tono de voz fuerte o gritos.
Al establecer contacto visual directo.
Durante regaño o castigo físico
Tratamiento
No castigar, ni recompensar.
Identificar el estímulo provocador y evitarlo.
Interactuar con el perro de manera no amenazadora.
DS y CC.
Entrenamiento de obediencia enfocado a refuerzo positivo.
Hincarse.
Hablar suave.
Acariciarlo en el pecho, no en la cabeza.
Evitar castigo.
Evitar contacto visual.
Ignorar al saludar.
Permitir que el perro se acerque primero.
Orina por excitación
Ocurre en perros jóvenes, exuberantes, con falta de control neuromuscular.
Puede ocurrir durante saludos, pero sin señales de sumisión o mientras caminan, saltan o están de pie.
Tratamiento
Similar al de eliminación por sumisión.

Eliminación por marcación


Las hembras marcan durante el estro o proestro, en ocasiones refleja un contexto de jerarquía social, tiene
una edad de presentación variable, pero puede comenzar a los 3 meses de edad.
Tratamiento
Castración/OVH.
Prevenir exposición a perros extraños.
Evitar situaciones de ansiedad.
Castigo a distancia.
Confinamiento o supervisión.
Limpieza de áreas marcadas.
Terapia farmacológica.
Eliminación asociada con ansiedad por separación

Sucede particularmente alrededor de puertas y ventanas, cuando los dueños están fuera de casa o
visualmente separados del perro, pero NUNCA cuando el dueño está presente y despierto.

Tratamiento

Ansiedad por separación.


Causas misceláneas de eliminación inapropiada
Cambios en horarios de alimentación o de alimento, intolerancia a climas extremos, acceso
insuficiente, agorafobia, conducta de búsqueda de atención, síndrome cognitivo disfuncional.

Tratamiento

Enfocado a la causa de origen.


No aceptar alimentos de manos extrañas.

¿Sabe usted el peligro que significa que su perro coma de manos extrañas? ¿Sabe usted el
peligro que significa que coma lo que encuentra abandonado en la vía pública? ¿Lo ha
pensado?
Bueno si desea evitarlo, manos a la obra. Pero eso si, busque un ayudante.
¿Qué es un ayudante?
Bueno, es un factor tan importante en el adiestramiento que nos decidimos a interrumpir la
explicación de este ejercicio para hablar de él.
¡Ah!, y no lo olvide, quizás es tan importante como usted.
¿Qué importancia tiene el ayudante?
Bueno ya que nos acompaño en la lectura, se lo vamos a decir en dos palabras. ES ESENCIAL.
Un ayudante puede lograr nuestros objetivos, complementándonos. Puede también arruinar
a nuestro perro en muy poco tiempo.
¿Cómo? Muy simplemente: acobardándolo, haciendo que se le creen traumas imposibles de
solucionar; en fin, dificultándonos nuestra labor.
Pero, eso si, no a propósito, si no por falta de experiencia. Eso es grave, por eso debemos evitar las
consecuencias.
Un buen ayudante puede:
a) Darle confianza a nuestro perro.
b) Hacerle aprender los ejercicios a la perfección.
c) Darle deseos de trabajar.
Todo ello se consigue con: Una persona consiente, que tenga una buena dosis de amor por
los perros, y que sepa su trabajo, que lo haya discutido antes con el guía y hayan elaborado
juntos un buen plan.
Un mal ayudante puede:
a) Arruinar a nuestro perro.
b) Destruyendo su iniciativa.
c) Cansándolo.
En fin, no terminaremos las cosas negativas que puede hacer.
Todo ello se consigue: Una persona sin experiencia, con improvisación, que tenga poco
cariño al trabajo que esta realizando.
O sea, muchos de nuestros éxitos o fracasos se lo deberemos a esa figura tan importante.
QUE ES EL AYUDANTE
Ahora que sabe como debe ser el ayudante, entonces debemos seguir adelante.
Habíamos dicho que íbamos a enseñar como rechazar alimentos de manos extrañas.
¡Y lo vamos a hacer, tenga la plena seguridad!
Ante todo busque un lugar tranquilo, casi descampado, en lo posible no conocido por su
perro.
Antes debe planificar con su ayudante los distintos pasos a seguir, debe tener presente:
a) Que debe colocar un auxiliar escondido de la vista de su animal.
b) Que éste debe estar con una varilla fina.
c) Que deben usar un pedazo de carne, que luego de terminar la practica debe ser
sacada, por ninguna causa se la de a su perro. Eso no lo olvide, o sea no utilice los
elementos de trabajo posteriormente, ni siquiera se los ponga a su alcance de su perro.
d) El auxiliar en cuestión debe ser una persona desconocida, y la debemos variar
cuantas veces sea posible.
e) Las horas más adecuadas; el atardecer o las primeras horas de las mañanas, o sea
cuando todo esta tranquilo.
f) El lugar debe ser apartado y casi no transitado en el momento en que vamos a
trabajar, por ello es importante las horas.
g) El alumno no debe haber comido, o sea que es importante que tenga hambre, eso
lo tentará
Con ello hacemos el ejercicio más difícil pero vivimos una realidad. Los elementos deben
ser simples, collar de ahorque, correa, una soga de tres metros y un pedazo de carne.
ATENCIÓN: Volvemos a repetir: ese pedazo de carne debe ser sacado por el ayudante
fuera de la vista de su perro, y ocultado, o SEA SU PERRO NO LO DEBE VER MÁS.
Comenzaremos la parte práctica del ejercicio.
Primera cosa que tiene que hacer es elegir un lugar, llevarlo ahí al cachorro y atarlo.
Probablemente al principio llore, no le haga caso, a los pocos minutos se callara.
¿Dónde debe atarlo? En un lugar donde el ayudante no pueda ser visto.
Usted debe irse, y desaparecer de la vista del perro y también no estar cerca de su radio, que
su perro pueda detectarlo con el olfato. Eso seria dañino, y usted no avanzaría, y si lo
hiciera adolecería de muchas fallas difíciles de corregir.
Una vez atado, como dijimos antes, desaparezca.
¡Atención!, ese es el momento en que su ayudante comienza a operar.
Como primera medida debe esperar que el cachorro se tranquilice. Luego aparece en
escena.
¿Cómo? Muy naturalmente. Trate de que actúe normalmente, al principio que camine
alrededor de él fingiendo ignorarlo.
Luego poco a poco que le preste atención. Si observa que el perro esta atento a su presencia
entonces ha llegado la hora de comenzar la práctica.
Se le debe acercar un poco pero sin irse encima de él, sino que guarde una adecuada
distancia.
Al principio debe silbar, decir algo para distraerlo, PERO NO LLAMARLO POR SU
NOMBRE.
Luego debe ofrecerle carne, también a una distancia prudencial.
Si el perro lo ignora, debe ocultarse y volver a repetir el ejercicio una vez mas, si pasa lo
mismo, entonces el ayudante debe dar por terminada su actuación.
Ahí usted debe aparecer, hablarle a su animal, tranquilizarlo y llevárselo; después de unos
días repita la experiencia.
Si su perro reacciona positivamente, ignorando al extraño, bueno, es algo magnifico, dese
por satisfecho y no lo vuelva a repetir.
Eso sí, este atento a cualquier indicación de que su perro pierde su condición positiva.
Si por el contrario, actúa negativamente y trata de acercarse al ayudante, entonces éste
usará la varilla que tiene escondida y golpeará sobre el piso para hacer ruido. El ayudante
retrocederá y se perderá en la distancia.
Deje transcurrir unos cinco minutos y entonces el ayudante volverá a repetir la experiencia.
Si nuevamente el perro trata de tomar la carne, entonces debe golpear el piso con mayor
dureza.
A todo esto el dueño no debe aparecer.
Trate de hacer tres veces seguidas esa práctica.
Repita las mismas, no al otro día sino deje pasar un lapso de tres días y vuelva a hacer la
experiencia, pero esta vez si es posible con un auxiliar distinto y en un lugar nuevo.
Esto debe hacerse cuantas veces sea necesario.
¿Sabe usted cuando debe terminar la práctica? ¿No? Bueno, nosotros se lo decimos:
Cuando ante la vista de un extraño se ponga en atención y sea visible su rechazo, y por sobre todo no acuda al
llamado del auxiliar.
Usted se peguntará: ¿Es lo mismo con alimentos que encuentra en la vía pública? Bueno, las normas son distintas.
Pero lo que si es aconsejable, es que el ejercicio al que nos referimos anteriormente, sea primero y luego
practiquemos este. Nos ayudara enormemente.
Las prácticas se hacen sin ayudante. Pero con un complemento muy especial, como es el aula.
Es justa la pregunta, si por casualidad a usted se le ocurrió hacerla, y para contestarla, paramos las enseñanzas de
nuestro ejercicio, para satisfacer su curiosidad.
Ahora le decimos qué es el aula
No, no es lo que usted piensa, solo es una pieza en lo posible amplia.
¿Por qué la llamamos aula? Pues se nos ocurrió llamarla de ese modo. Si para usted es más cómodo llamarla pieza,
realmente es lo mismo. Lo importante es que cuente con un lugar espacioso y tranquilo.
Cuando usted este enseñando dentro del aula, debe estar solo.
No es que seamos amantes de la soledad, todo lo contrario, si no simplemente es que sabemos que ella nos
ayudará. Por eso el aula nos servirá, para la primera clase.
El tamaño de la pieza no importa, lo que si es que tenga comodidad para poder desplazarse
por ella. Eso es muy importante, podríamos decir esencial
Alimentos abandonados en la vía pública
Aquí estamos nuevamente.
Empezamos por llevar a nuestro perro al aula.
Previamente, habíamos preparado una salchicha con relleno muy picante. Tomamos la medida de no haberle
dado de comer antes de la práctica.
Soltaremos al perro dentro del aula y lo dejamos solo.
Ustedes se preguntarán: ¿Qué hicimos con la salchicha? La pregunta esta muy bien pues nos habíamos olvidado
de decirles que la salchicha la había puesto otra persona ajena a la casa antes dentro del aula.
¿Por qué no nosotros? Muy simple, pues tendrá nuestro olor, y eso haría fracasar la experiencia.
Nosotros salimos, nos ocultamos, pero en una forma tal que podamos escuchar.
Si tose es por que tomó la salchicha, entonces con velocidad debemos entrar y decirlo no haciéndole abandonar
de inmediato la comida; repita el ejercicio tantas veces como sea necesario.
Cuando vemos que no toma nada que le hemos dejado entonces a llegado el momento de sacarlo a la calle. Lo
llevamos con una correa larga, previamente hemos hecho abandonar en nuestro itinerario un hermoso trozo de
carne.
Nosotros no nos damos por enterados, y seguimos avanzando con toda naturalidad.
El perro en ese caso puede tomar dos alternativas: o sigue de largo ignorándola, entonces nosotros seguimos
avanzando de la misma manera, o pararse y tratar de comerlo.
En este último caso debemos decirle un NO con una voz de mando de reconvención.
Ahora trataré de explicar voces de mando
Pasaremos tres o cuatro veces, buscando que el perro trate de ignorarla o por lo menos
rechazarla. Con el tiempo lo lograremos.
Perros de trabajo
Búsqueda de sustancias
 
Para entrenar perros en búsqueda de sustancias se utilizan tres técnicas:
 Sistema tradicional.
 Método francés.
 Método de recompensa por comida.
 
Sistema tradicional
 
Disparador: instinto de presa, fanatismo por el maguito. Lograr mucha intensidad durante poco tiempo de juego.
 
Tipo de perro: perros fuertes, activos, dominantes con gran instinto de presa (Border Collie, Labrador, Golden
Retriever, Malinois).
 
Elementos: manguito de tela de toalla o algodón. Bolsita de gasa y sustancia. Propósito: lograr que el perro
identifique una sustancia determinada a través de una asociación de olor con el manguito, por medio del instinto
de presa. Reforzando y reemplazando siempre la búsqueda con el manguito.
 
Primera etapa: jugar con el perro levantando el instinto de presa sobre el manguito, sacárselo colgando con el
collar fijo y rápidamente retomar el juego. En esta etapa de juego y asociación positiva es importante trabajar en
pista de obstáculos.
 
Segunda etapa: ya logrado el instinto de presa (2 a 4 meses de juego) se coloca al perro una correa de 10
metros y se lanza el manguito. El perro irá a buscarlo, no lo traerá, entonces por medio de la correa hacemos
que el perro se acerque a nuestra posición y retomamos el juego (recuperación controlada) debemos lograr
que el perro siga en la misma intensidad de juego pero que regrese con el manguito.
 
Tercera etapa: asociación de olor. Debemos elegir una sustancia y colocarlo en una bolsita de gasa o una
tela que permita el paso del olor. Colocamos la bolsita dentro de la toalla.

Doblamos los extremos hacia el centro, enroscamos y atamos con hilo de algodón .

Siempre después de trabajar lavar el trapo con agua.


 
Una vez cargado el manguito buscamos un lugar con pasto de una altura de 10 a 15 cm de alto y lanzamos el
manguito (visible) y hacemos que lo busque, en esta etapa todavía usamos la correa de 10 metros, a medida
que pasamos de varios juegos, el pasto será mas alto (30 a 40 cm).
 
Cuarta etapa: pasamos a jugar en el pasto de 50 a 60 cm. Aquí el perro estará buscando por asociación de
olor. En esta fase incorporamos la orden Busque porque debe reconocerlo por el olor.
 
A partir de esta etapa el perro reconoce el olor, solo resta cambiar los escenarios. La búsqueda de sustancias
se divide en busque de sustancias peligrosas y no peligrosas.
 
Quinta etapa: para la búsqueda de sustancias peligrosas el perro no debe tomar contacto con la sustancia,
entonces el perro debe aprender a marcar cuando la encuentre. Para esta marcación debo esperar que
encuentre y ordenar una posición, luego de ejecutada la orden, refuerzo con el juego del manguito.

Sexta etapa: el pero debe buscar la sustancia. El manguito ahora debe estar descargado, y al momento de
encontrar la sustancia saco el manguito como si lo hubiese encontrado.
 
Última etapa: tormento: generar todo tipo de dificultades a la búsqueda, y que siempre se prepare una
búsqueda para que el perro encuentre y no se frustre. Siempre debe lograr que el perro vaya habiendo
terminado bien su trabajo.
 
Nota: a veces los perros marcan y en realidad no encontraron la sustancia. Espero puede deberse a que
percibieron una corriente de aire que trae el olor de la sustancia, o en su defecto que de tanto buscar y no hallar
produce una falsa marcación para poder recibir el premio. Este último caso se debe a una conducta apetente
dada por el exigencia extrema en la búsqueda de una sustancia que no es reconocida o localizada por el animal.
Método francés
 
Este sistema de trabajo se utiliza para la búsqueda de sustancias peligrosas, en la que el perro no debe tomar
contacto con la sustancia.
 
Disparador: instinto de presa, fanatismo por el manguito.
 
Tipo de perro: perros fuertes de gran instinto de presa. Ovejero alemán, Malinois, Border Collies, Labradores,
etc.
 
Elementos: jaula de metal de 70 cm de diámetro, un asistente, sustancia y manguito.
 
Propósito: formar un perro de búsqueda de sustancias que no tome contacto con la sustancia y que no juegue
con el manguito cargado. Utilizaremos como medio el instinto de presa que será canalizado en el manguito.
 
Primera etapa: esta fase es similar a la primera parte de sistema tradicional. Levantar el instinto de presa jugando con
el manguito, trabajando pista de obstáculos.
 
Segunda etapa: se pedirá al asistente que tenga al perro y luego de haber jugado un lapso de tiempo con el perro, el
guía coloca el manguito sobre la sustancia, que puede estar dentro de una lata, un cubo, y luego colocará la canasta
por encima. Mostrará al perro que ahí se encuentra el manguito y el asistente largara el perro cuando el guía ordene
“busca”. En este momento, el guía saca el manguito de adentro de la canasta y juega con el perro. En esta etapa el
único que importa es que el perro llegue a la canasta. Es fundamental que el perro no ladre, en búsqueda de
explosivos será necesario que el can mantenga una actitud pasiva al encontrar y marcar la sustancia. Generalmente el
caso del perro que ladra se da cuando el guía no refuerza rápidamente la conducta deseada y el perro aprende a pedir.
En esta fase es importante que el perro llegue y se mantenga en una posición pasiva (sentado, echado). Para lograr
este equilibrio en el trabajo con el perro se debe esperar a que adopte una actitud serena. En cuanto a las posiciones lo
ideal es enseñar a marcar la sustancia en lugares altos con el sentado y en lugares bajos con el echado.
 
Tercera etapa: el perro no debe ver el manguito, entonces se oculta dentro del recipiente con la sustancia y se
cubre con la canasta. En esta etapa es cuando el perro va a buscar por el olor (asociación por olor). Se procede
de la misma manera, el asistente suelta el perro que irá hacia la canasta y al no ver el manguito buscará por el
olor. Cuando lo encuentre se echará y en ese instante se debe reforzar la conducta. Luego de trabajar la
asociación de olor, el guía posee el manguito y ordena la búsqueda, cuando el perro llegue a la canasta
refuerza la conducta. Se debe probar al perro poniendo varias canastas con un solo recipiente con sustancia.
Todas deben ser iguales para que no identifique la sustancia con alguna asociación.
 
Cuarta etapa: en esta fase se saca la canasta y se oculta la sustancia. Se trabaja con el tormento. Luego que
tenga en claro la marcación de sustancias en lugares bajos ocultaremos la sustancia en lugares altos.
 
Método de recompensa por comida
 
Por la cantidad de perros preparados por este método de recompensa por comida podemos decir que es el mas
efectivo, ya que no se necesitan grandes perros.
 
Disparador: hambre, perro voraz.
 
Tipo de perro: el perro ideal es el voraz y glotón. Puede ser un perro de cualquier tamaño (Beagle, Labrador,
Rottweiler, Terriers, Daschund).
 
Elementos: comida y sustancia.
 
Propósito: lograr un perro de búsqueda de sustancias a través de una asociación de olor reforzada con
la comida.
 
Primera etapa: como en los casos anteriores, es importante a la par del trabajo de juego entrenar en
pistas de obstáculos.
El sistema de trabajo será básicamente una asociación de olor que consta de tres fases
En la primera fase colocaremos el premio constante para fijar la asociación.
 
Segunda etapa: el estímulo será intermitente. El perro no debe saber cuándo habrá premio.
 
Tercera etapa: el perro recibirá el estímulo sólo cuando haya llegado a la sustancia y se encuentre
sereno.
 
Cuarta etapa: es la etapa del tormento. Al comienzo la dificultad será baja, en tanto irá aumentando
con transcurso de las prácticas. Para iniciar las primeras pruebas podremos variar cajas iguales y en
una de ellas ocultaremos la sustancia. Este mismo ejercicio será modificado intercambiando las cajas
por bolsos, ropas, autos, etc.
 
En el caso que la sustancia esté fijada, podemos hacer que reconozca otra. Trabajaremos de la misma forma
que con la primera sustancia durante las tres etapas y en la etapa del tormento combinaremos las sustancias 1
y 2.

Asistencias a discapacitados. Zooterapia

La zooterapia se define como la terapia facilitada por el animal. Los principales avances se dieron en la
aplicación de la ayuda animal a niños con problemas de comportamiento, retrasos en el lenguaje y autistas.

En la zooterapia los animales son utilizados como catalizadores terapéuticos. Esta terapia tiene efectos
fisiológicos y psíquicos. Desde el punto fisiológico está comprobado que acariciar a un animal reduzca la
presión arteria. En el plano psicológico aparece como soporte afectivo que facilita las relaciones sociales y
favorece la comunicación, siendo además una fuente inagotable de alegría y cariño.

La aplicación de esta técnica se da en hospitales, centros especiales, centros de rehabilitación, cárceles, donde
las personas quedan excluidas de la sociedad siendo agresivas e incapaces de comunicarse.
En el trabajo de asistencia a discapacitados de tipo motores, sordos, autistas, ciegos, etc., la función del perro es
responder por la persona. Por ello es muy importante en este trabajo la selección del animal en sus
características raciales y temperamentales.
 
Cuando hablamos de seleccionar la raza estamos tratando de asegurar que las características del perro sean
predecibles, en su carácter, actitudes, y respuestas. Generalmente los perros de asistencias son animales que
tienen un entrenamiento de entre seis a doce meses, por lo tanto es muy importante administrar bien los
métodos de entrenamiento durante ese tiempo.
 
Entre las razas más utilizadas se encuentran el Labrador Retriever, Golden Retriever, Border Collie, Malinois,
para trabajos de motricidad el Ovejero Alemán y el Rottweiler.
 
El umbral de estímulo de estos perros es medio, siendo la característica genética en la elección, el perro beta.
Teniéndose en cuenta también el tamaño y el peso.
 
Todos los trabajos de ayuda y desplazamiento se realizan en menos tiempo, y aquellos de asistencia a sordos y
ciegos son las tareas más complejas.
 
En el trabajo para cualquier asistencia la motivación en el animal se desarrolla desde cachorro exaltado el instinto
de presa, controlando el impulso y limitando la obediencia. Una característica en los perros que se desempeñan en
equilibrio en sus instintos, principalmente en evasión y presa.
 
Trabajos de asistencia más comunes
 
Asistencia a discapacitados motrices: llevar silla de ruedas, alcanzar objetos caídos, tirar de picaportes, encender la
luz, desplazarse en lugares públicos siendo un apoyo para su guía.
 
Asistencia a sordos: este entrenamiento básicamente se maneja por asociación de sonidos e imágenes visuales o
luces. Activar un dispositivo de luz cuando suena el timbre, tomar el teléfono cuando suena, reconocer el llanto de
un bebé, el sonido del despertador, responder a una alarma de humo y acudir en busca de ayuda si es necesario,
responder a su guía de manera gestual. En este trabajo el perro puede reemplazar el oído del sordo reaccionando en
su lugar y dándose a entender. El tiempo de entrenamiento de un perro para sordos es de entre cuatro y ocho meses.
De todas maneras el trabajo estará adaptado al entorno y sonidos donde el animal habitará.
Asistencia a ciegos: este entrenamiento es uno de los más complejos ya que el perro debe responder por su guía
en el 90% de las actividades. Es muy importante seleccionar muy bien al animal y desarrollar todas sus
habilidades. Los ejercicios más comunes son los de conducción en la vía publica, cruzar la calle, pasar por
lugares estrechos, evitar desniveles y posibles objetos que se interpongan en el camino del no vidente.
 
Asistencia a autistas: esta es una tarea compleja pero por su grado de intangibilidad en resultados, es decir el
avance en un niño que no se relaciona con su entorno incrementa cuando se trabaja con un perro, la capacidad de
mantener la mirada, o establecer un vínculo, establecen un progreso pero es imposible de comprobar
médicamente. Por ello esta asistencia requiere de la combinación de profesionales en la medicina y profesionales
en el adiestramiento.
 
Es muy variada la rama de asistencias. Hemos diferenciado las mas importantes siendo creciente el numero de
actividades de rehabilitación y otras pruebas que pronto serán nuevas tareas para el perro de trabajo.
 
Perros de rescate y búsqueda de personas
 
Los perros de salvamento se utilizaron por primera vez en la segunda guerra mundial. Teniendo como función
encontrar a personas sepultadas bajo los escombros de los edificios bombardeados.
 
Desde entonces se han entrenado para toda clase de socorros: incendios, sismos, explosiones en fábricas,
minas, catástrofes aéreas y ferroviarias.
 
En la detección de personas las búsquedas se perfeccionaron gracias a los amplificadores de sonidos que
podían reproducir un sonido imperceptible por el oído humano pero se limitaba a victimas concientes,
dado que el perro detecta por olor puede hacerlo en cualquier condición, y detectar cualquier tipo de
sobreviviente e incluso detectarlo aun estando muerto.
 
Para esta utilidad se eligen perros con aptitud física siendo menos seleccionados los molosos. Las razas
mas utilizadas son: Pastor Alemán, Malinois, Bóxer, Doberman, Schnauzer, etc.
 
En el entrenamiento para rescate los perros deben ser capaces de enfrentar todo tipo de obstáculos. Deben
estar adaptados a sirenas, maquinas, gente, gases, proyectores u oscuridad total.
 
Por último en el trabajo de rescate de personas es muy importante que el animal se sienta seguro con su
guía y sea plenamente feliz con su desempeño y esto se logra con el trabajo de recompensa.
La selección del perro: elegir un perro con las mejores predisposiciones para este tipo de trabajo es el paso más
importante. Se debe buscar un animal muy motivado, jugador, apto físicamente y con un buen olfato. Para mas
seguridad se procede a un test de dos semanas para evaluar estos parámetros (juegos, motivación, relación con el
hombre, chequeos veterinarios, resistencia al esfuerzo). Los perros considerados más eficientes, son actualmente
el Ovejero Belga Malinois. El perro no debe ser ni demasiado pequeño (poco visible y además entra demasiado
en los escombros, lo que hace que no pueda ser escuchado cuando ladra) ni demasiado grande (dificultad para
moverse en terrenos hostiles).
 
La motivación: la motivación del perro de escombros es la base del trabajo. El perro debe asimilar el trabajo de
búsqueda a un juego que consiste en encontrar su juguete, muchas veces un mordiente. En la fase de
entretenimientos las victimas tienen ese juguete cuando son escondidas bajo escombros y lo entrega una vez
localizada. Una vez encontrada la persona el guía-conductor dedicará un buen tiempo al juego con dicho
estímulo incentivando la motivación del animal a buscar el juego.
 
Evolución de la motivación: una vez motivado el perro sobre la búsqueda del juego, la siguiente fase
consiste en multiplicar estas actividades con una persona no conocida por el perro siendo que el guía y
ésta persona quedan juntos y una vez descubiertos, el juego es entregado al extraño. Esto permite
entender al perro que el juego puede darse con otra persona.
 
Es muy importante no utilizar como premio alimentos siendo que sería un obstáculo a su motivación y
que en el caso de encontrar alimentos durante su trabajo el perro olvidará la búsqueda.
 
Fase final: una vez logrado buenos resultados del trabajo de motivación con sus diferentes etapas antes
descriptas, el trabajo de búsqueda se hace sin motivación previa,
siendo que el perro debe responder a la orden de su guía. El perro debe entonces buscar personas en un
terreno determinado.
 
Durante la fase final el perro será acostumbrado a trabajar con elementos externos (personas trabajando,
vehículos, ruidos, trampas de comida, etc.) y en terrenos cada vez más complicados de manera de ponerlos
en situaciones reales de trabajo.
 
Cuando el perro es capaz de encontrar tres victimas en menos de 15-20 minutos será considerado
operacional. Un perro puede trabajas hasta 20 minutos y después descansar una hora siendo que el esfuerzo
que representa la búsqueda lo cansa física y psíquicamente.
 
Desde ya este entrenamiento debe estar bajo control de personal veterinario, que determine su régimen de
alimentación, calendario de vacunación según región de trabajo y que controle su estado físico.
Trabajo de seguridad y guarda en perros
 
 
Finalmente podemos decir que el adiestramiento está dado por el manejo de los instintos, por lo tanto es
imprescindible para iniciar el trabajo de seguridad, conocer la raza, la edad del perro, la utilidad y el guía que va a
manejar al animal luego del entrenamiento.
 
Al momento de seleccionar al animal se deben tener en cuenta todos los factores que son inherentes al servicio a
prestar, siendo muy importante el mantenimiento adecuado de dicho sistema, un factor fundamental en la exitosa
aplicación del servicio.
 
Dado que la agresión no está firme hasta los 18 a 24 meses, como instinto, debemos remitir el trabajo únicamente a
la presa, sin recargas de agresión, posesión, o pelea. Aplicando desde los 60 días la obediencia desde los ejercicios
de sentado, echado, parado, quedarse, caminar junto, responder al llamado, hasta el dejar la presa, tomarla, acorralar,
ladrar, etc.
 
Las razas mas utilizadas son Ovejero Alemán, Belga, Doberman, Schnauzer Gigante, Rottweiller. En menor cantidad
Bóxer, Dogo Argentino, Airedale Terrier, Dogo Alemán, Akita Inu y Mastines. Cada uno debe ser seleccionado de
acuerdo a la aplicación y la modalidad del servicio.
 
El uso de perros para seguridad se percibe desde el punto de vista de la vigilancia privada. Y dadas las exigencias del
mercado surgen empresas especializadas en vigilancia con canes especialmente entrenados.
 
Es importante tener en cuenta que el sistema de seguridad con perros es preventivo, ya que se maneja con la
disuasión más que por la coacción de un hombre armado o por la acción del perro.
 
Otro aspecto destacable en la seguridad con canes es que en caso de lesiones no tendrían la misma severidad que
las ocasionadas por armas. Estos beneficios otorgan una mayor protección al objetivo, con una importante
reducción en los costos.
 
Las empresas proveedoras de servicios de seguridad cuentan con distintas modalidades adaptadas a la necesidad del
asegurado.
 
Sueltos en el interior de recintos: bien señalizados y cerrados. Estos animales son guiados exclusivamente por el
personal capacitado, por el alto potencial en agresividad de los perros.
 
Esta modalidad es implementada bajo señalizaciones, en depósitos de mercaderías ofreciendo la protección del
recinto impidiendo la entrada de cualquier animal vivo.
 
En puntos fijos o cercos eléctricos: estos permiten el desplazamiento del animal sin restricciones y son ideales para
la prevención del ingreso de personas a través de cercos o vallados siendo a su vez la voz de alerta para la guardia.
Con un guía vigilador: es una de las alternativas más seguras porque se adapta a cualquier requerimiento y
garantiza la efectividad.
El uso de este conjunto es uno de los más utilizados por su acción preventiva, ya que este binomio ejerce una
presión intimidatoria mayor que la de un hombre con un arma. Las ventajas de este sistema son:
 
 Sistema preventivo
 Mayor protección al vigilador
 Reducción de accidentes con armas de fuego
 Sistema económico
 
Este trabajo se puede observar en eventos multitudinarios, donde la presencia de guías con perros logra
contener grandes masas que no se podrían controlar duplicando el personal.
 
Uno de los puntos más importantes en el manejo de los perros para utilidad es la rotación de los canes dentro de
tareas y ámbitos para evitar acostumbramiento con lugares y personas.
 
Dentro de los factores decisivos se encuentra la elección del guía del perro. Este debería adherirse
voluntariamente al trabajo. Luego realizar una capacitación en el manejo de la obediencia del perro, resolución
de situaciones de vigilancia, etc. Por otro lado deberá seguirse detenidamente el funcionamiento del sistema,
guía, perro.
 
En cualquier trabajo de seguridad trabajamos sobre los instintos de presa y agresión, pudiendo exaltarlos o
aplacarlos por medio de la evasión.
 
El tipo de perro que seleccionaremos es un beta o un épsilon, comprobando dichas características desde los 60 días
hasta los 18 meses.
 
Principalmente el entretenimiento de seguridad puede plantarse en tres escalones:
 
El perro con su guía: es utilizado para custodias especiales de controles nocturnos o rondas de revisión en
depósitos. Un perro con su guía equivale a cuatro hombres de civil, superándolos en fuerza, atención y disuasión.
 
Este tipo de trabajo se desarrolla con órdenes implícitas, es decir a través del lenguaje gestual. Por ello no es
imprescindible que el instinto a desarrollarse sea sólo la agresión, debiendo haber un aprendizaje asociado y una
excelente motivación para mantener al perro bajo control y desencadenar la conducta en el momento necesario.
 
El perro de punto fijo: se utiliza para cubrir grandes perímetros por medio de rieles cubriendo no más de 70 metros
por perro, siendo lo ideal en 30 a 40 metros. Otro tipo de punto fijo es el radio perimetral, en el cual el perro se
encuentra atado a un poste
En este entrenamiento se utilizan perros épsilon, ya que la función de este método es avisar al cuidador,
generando al mismo tiempo una limitación territorial momentánea.
El perro de recinto cerrado: es el que ya ha pasado por los trabajos anteriores, siendo su agresión casi
incontrolable. Para ellos se cierra el recinto a custodiar y se largan los perros cuando ya no queda personal. En
este entrenamiento se desarrolla principalmente el instinto de presa. Todo lo que se mueve representa para el
animal un estímulo que lo lleva a la agresión.
 
Estos perros de alta peligrosidad son trasladados con collar bastón de 3 metros. Este tipo de perros se utilizan
para depósitos de mercaderías, bebidas alcohólicas, militares. En caso de utilizar varios perros se sectoriza el
recinto y se eligen parejas de hembras y machos.
 
La elección de las razas depende de la función del perro siendo para el caso de interiores perros de pero corto:
Doberman, Bóxer, Gran Danés.
 
En el caso de perros de exteriores los perros deberán ser resistentes a la intemperie pudiendo seleccionarse todos
los pastores, siendo el Rottweiler y el Schnauzer intermedios desempeñándose en ambas condiciones.
 
Capacitación para guías de canes
 
Con la contratación del servicio, queda incluida la capacitación de los hombres que estarán a cargo de los canes
en el objetivo. Es imprescindible el correcto entrenamiento de los mismos para lograr resultados satisfactorios,
producto de la conjunción entre un perro adecuado a su necesidad y un guía capacitado. Hay empresas que ponen
a su disposición todo el asesoramiento que su empresa necesite mediante la realización sin cargo de un detallado
estudio de factibilidad, evaluando los métodos de implementación de un sistema de seguridad con perros.
 
El método de provisión de canes se realiza con diferentes opciones:
 
 Servicio con traslado en el horario y modo deseado. Esta modalidad, que es la más utilizada, permite utilizar
el servicio por la noche en los depósitos y plantas industriales, retirándose los perros por la mañana para
permitir el normal desarrollo de las tareas del personal.
 
 Servicio 24 horas. Servicio de relevos, teniendo así la posibilidad de tener perros aptos para el servicio y
retirar los que han cumplido el horario de trabajo.
 
En la seguridad los perros deben cumplir con la disuasión y la protección. Dado que no todos los perros
cumplen con las dos debemos combinarlas con varios perros.

Para finalizar con el trabajo de adiestramiento es muy importante desarrollar cualquiera de las técnicas
descriptas con criterio y profesionalismo ya que el trabajo está dado para un compañero, fiel, inteligente,
sensible y con todas las capacidades de compresión, por ello seamos buenos instructores desarrollando nuestra
inteligencia cuando veamos fracasar las metas del adiestramiento, y tengamos en cuenta que muchos de los
ineficaces resultados en nuestro entrenamiento es producto de nuestra ineptitud y no de la capacidad de nuestro
perro.
 
 

También podría gustarte