Está en la página 1de 40

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN AL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

2. HISTORIA DE LA CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

3. SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

4. CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO EXCITATORIO

5. CONDICIONAMIENTO PAVLOVIAO INHIBITORIO (INHIBICIÓN

CONDICIONADA)

6. EFICACIA DE LOS EC Y DE LOS EI

7. NATURALEZA DE LA RESPUESTA CONDICIONADA

8. MODELOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


2
INTRODUCCIÓN AL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
• Habituación y sensibilización
• Aprendizaje tipo EE —— RR
• No aprendizaje de RR fuera del repertorio conductual del sujeto
• No permiten el aprendizaje de nuevas RR
• No permiten el aprendizaje de RR a nuevos EE
• El aprendizaje tiene lugar sobre un solo EE

• El Condicionamiento Clásico o CC es el mecanismo más simple por el cual los


organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su
conducta en conformidad con las mismas
• Aprendizaje asociativo
• Permite el aprendizaje de RR a nuevos EE
• El aprendizaje tiene lugar sobre varios EE 3
PRIMEROS AÑOS DEL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
• Twitmyer (1902).
• Reflejo patelar en estudiantes universitarios.
• EC: sonido de campana.
• EI: golpe en el tendón rotuliano
• Efecto: Tras varios ensayos, la campana basta para elicitar el reflejo patelar

• Pavlov
• Investigación sobre el proceso de digestión
• Sus técnicos descubrieron que los perros secretaban jugos gástricos en respuesta a la mera visión de la
comida o de la persona que habitualmente les alimentaba.
• Se denominaron “secreciones psíquicas”
• Escaso interés científicos durante muchos años

4
PRIMEROS AÑOS DEL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
• Los descubrimientos de Vul`fson y Snarskii (laboratorio de Pavolv)
• Primeros estudios sistemáticos
• Después de que los perros hubieran experimentado la sensación provocada por las sustancias (comida seca,
comida húmeda, agua ácida y arena), la mera visión de las mismas era suficiente para provocar salivación.
• Experimentos con diferentes EE —— generalización de las asociaciones.

• El paradigma de condicionamiento clásico


• Dos estímulos
i. Un tono o luz que no provoca salivación al principio del experimento
ii. Un alimento o solución ácida situada en la boca
• Descripción de los estímulos:
• Tono o luz: estímulo condicionado o condicional (EC).
• El alimento o solución ácida: estímulo incondicionado o incondicional (EI).
• Salivación provocada por el alimento: respuesta incondicionada o incondicional (RI).
• Salivación provocada por el tono o la luz: respuesta condicionada o condicional (RC).

5
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

• Condicionamiento del miedo (inicio histórico)


• Watson y Rayner (1920)
• Condicionamiento de la respuesta de miedo
de un niño de 9 años (Albert)
• EC: rata blanca.
• EI: fuerte sonido
• RI: miedo, llanto.
• Cinco ensayos en los que se presentaba,
primero, el EC y, después, el EI.
• Tras los cinco ensayos: RI en presencia del
EC.
• El miedo condicionado se generalizó pronto
a otros objetos peludos.

6
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

• Condicionamiento del miedo (situación experimental clásica)


• Sujetos: ratas de laboratorio.
• EI: descarga eléctrica (administrada a través de una rejilla en el suelo).
• EC: tono o luz.
• RI: miedo; disminución del movimiento.
• Técnica para medir el miedo: respuesta emocional condicionada o supresión condicionada (REC)
• Diseñado por Estes y Skinner (1941)
1. Fase previa: se enseña a las ratas a presionar una barra para obtener comida
2. Fase de condicionamiento
i. Presentación del EC 1-2 minutos
ii. Aplicación de la breve descarga
iii. Separación de entre 15-30 minutos entre ensayos
3. Resultado: las ratas no presionan la palanca mientras están paralizadas por el miedo.
• Tras varios ensayos la RI ocurre ante la presentación del EI y también del EC.
• La supresión condicionada puede ser completa (eliminación completa de la conducta de presionar la barra)
en 3 o 5 ensayos de condicionamiento.
4. Medición cuantitativa de la supresión condicionada:
• Razón de supresión = Respuesta durante el EC /(respuesta durante el EC + Respuestas durante el pre – EC)
• Valor de O si la supresión es completa / Valor de 0,5 si la supresión es nula.
7
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

• Condicionamiento del miedo (situación experimental clásica)


• Sujetos: ratas de laboratorio.
• EI: breve descarga.
• EC: tono
• RI: miedo (medido a través de la razón de supresión)
• Procedimiento: Se realizan tres ensayos de condicionamiento en tres días de entrenamiento distintos .

0.6
RAZÓN DE SUPRESIÓN MEDIA

0.5
• ¿Conclusiones?
0.4

0.3 • Nótese el efecto que tiene el intervalo entre

0.2 ensayos (a nivel intra e inter día)

0.1
• Nótese el número de ensayos necesarios para
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 provocar el condicionamiento
ENSAYOS

8
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

• Condicionamiento del parpadeo


• El reflejo palpebral es un reflejo discreto y uno de los primeros componentes de la respuesta de sobresalto que tiene lugar en varias especies.
• Situación experimental (Ivkovich, Collins, Eckerman, Krasnegor y Stanton, 1999):
• Sujetos: niños de 5 meses.
• EI: ligero soplo administrado directamente sobre el ojo.
• EC: tono
• VD: % de ensayos con respuesta condicionada
• Procedimiento: dos grupos, con dos sesiones de entrenamiento (6 ensayos) espaciadas por una semana
• Grupo experimental: emparejamiento EC-EI (12 segundos entre ensayos)
• Grupo control: EC —— 4-8 segundos ——EI (no emparejados)

90
% DE ENSAYOS CON RR

80
• Tasa de parpadeos sin diferencias en la primera
CONDICIONADA

70
60 sesión experimental
50 • En la segunda sesión, el GE responde con tasa
40
mayor que el GC.
30
20
10 • El CC requiere emparejar EC-EI
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 • El aprendizaje inicial puede no ser directamente
9
Emparejado (n = 10) Desemparejado (n = 11) observable.
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
• Seguimiento del signo
• Experimento clásico
• Sujetos: palomas
• EC: estímulo visual discreto (disco de luz) que aparece en uno de los extremos de una jaula y que está encendido durante 8
segundos.
• EI: comida que aparece en el extremo opuesto de la jaula transcurridos los 8 segundos de EC independientemente de la
conducta de la paloma.
• ¿Cuál es la respuesta esperable?
• La paloma utiliza la clave visual para predecir la aparición de comida y espera ésta junto al comedero
• ¿Qué ocurría en realidad?
• La paloma picotea el disco de luz cuando este se enciende y después corre a por la comida cuando esta aparece.
• Variaciones del experimento
• Hearst y Jenkins (1974) colocaron a las palomas en un pasillo de 182 cm.
• En ambos extremos del pasillo había un disco circular iluminable.
• La comida iba precedida por la iluminación de uno de los discos, mientras que el otro se iluminaba de forma
aleatoria.
• La comida estaba solo disponible durante 4 segundos
• Resultado: cuando la tecla EC se iluminaba, las palomas corrían hacia allí y después volvían a la comida, pero no
siempre a tiempo para comer.
10
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

• Seguimiento del signo

• Variaciones del experimento

• Rescorla, Durlach y Grau (1985) utilizaron como EC claves contextuales y espaciales difusas.
• Encontraron que el aprendizaje se manifestaba como un incremento en la actividad de la paloma,
más que como una respuesta de aproximación específica
• Conclusión: El seguimiento del signo solo es posible en situaciones en las que el EC tiene una
localización precisa y, por tanto, puede ser “seguido”

• Cleland y Davey (1983) utilizaron ratas y dos EC: una luz bien localizada y un sonido.
• Solo la luz estimuló la conducta condicionada de aproximación o seguimiento del signo.
• El EC auditivo provocaba una aproximación al comedero en lugar de una aproximación a la
fuente del sonido.

11
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
• Aprendizaje de aversión al sabor
• Experimento de Smith y Roll (1967)
• Sujetos: ratas
• EC: agua con sacarina
• EI: enfermedad
• Respuesta: % de preferencia por una solución de agua con sacarina al 0,1%
• Procedimiento:
i. Programa de privación de agua para ratas
ii. Administración de rayos X a ratas por grupos en función del tiempo (horas) transcurrido entre EC y EI (0, 1, 3, 6, 12, 24).
iii. No administración de rayos X, aunque se les lleva en el mismo intervalo a la cámara de rayos X
iv. Después se les permite beber agua normal o agua con sacarina durante 20 minutos.

100
% DE PREFERENCIA

Falsa exposición
80 • ¿Cuántos ensayos han hecho falta para producir el
60 condicionamiento?
40

20
• ¿Qué ocurre con el tiempo entre la presentación del EC y el
0
0 1 3 6 12 24 EI? ¿Qué efecto tiene?
iNTERVALO EC-EI
(horas)
12
SITUACIONES EXPERIMENTALES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
• Aprendizaje de aversión al sabor
Rozin y Zellner (1985): “el condicionamiento clásico está plenamente activo en las asociaciones entre los sabores de los miles de
millones de comidas que se ingieren cada día… en las asociaciones entre comidas y objetos nocivos y en las asociaciones de las
comidas con algunas de sus consecuencias”

• La aversión al sabor puede aprenderse si la ingestión de un sabor nuevo va seguida de enfermedad o de otras
consecuencias aversivas.
• La preferencia por un sabor puede aprenderse si un sabor se empareja con la sensación de saciedad o con otras
consecuencias positivas.
• Tres características importantes y específicas de este aprendizaje
• Puede ocurrir tras un único ensayo de emparejamiento EC-EI
• Puede tener lugar incluso si la enfermedad se manifiesta con varias horas de retraso con respecto a la
ingestión de la comida (comparar con el condicionamiento palpebral). Aprendizaje demorado.
• Sucede aún cuando el sujeto sabe que la enfermedad no está provocada por la comida ingerida
• Explica por qué los pacientes con cáncer adquieren aversiones a los alimentos ingeridos justo antes de una
sesión de quimioterapia.

13
PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO
PAVLOVIANO EXCITATORIO
• CC excitatorio: se aprende una asociación EC-EI.
• El EC activa la actividad conductual y neuronal relacionada con el EI, sin la presentación real del EI.

• Aspectos a tener en cuenta en el CC:


i. Intervalo entre ensayos: tiempo entre el final de un ensayo de condicionamiento y el comienzo del siguiente.
ii. Intervalo entre estímulos o intervalo EC-EI: tiempo entre el comienzo del EC y el comienzo del EI.
i. Para que se desarrolle la respuesta condicionada, el intervalo entre estímulos debe ser mucho más corto que el intervalo
entre ensayos.
iii. Intervalo de huella: tiempo desde que termina el EC y comienza el EI.

• Tipos de condicionamientos pavlovianos:

14
PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO
PAVLOVIANO EXCITATORIO
• ¿Cómo medir las respuestas condicionadas?

i. Ensayo de prueba: presentación del EC sin que vaya seguido del EI.
ii. Tres tipos de mediciones:
i. Magnitud de la RC
ii. Probabilidad de la RC (frecuencia con la que el EC provoca RC)
iii. Latencia de la RC (cantidad de tiempo que pasa entre el principio del EC y el principio de la RC)

• ¿Cómo saber si es el CC el que está generando la repuesta?

• Se debe establecer un procedimiento de control.


• Asegura que el cambio conductual observado no puede haber sido producido por la mera presentación del EC o del EI por
separado.
• Pseudocondicionamiento: cuando la mera exposición al EC da lugar a respuestas similares a la respuesta condicionada.
• Dos procedimiento estándar de control:
i. Control aleatorio: Presentaciones aleatorias de EC y EI durante una sesión experimental (puede producir un
aprendizaje asociativo)
ii. Control desemparejado explícito: el EC y el EI se presentan lo suficientemente separados para evitar que se
asocien.
15
PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO
PAVLOVIANO EXCITATORIO

• Eficacia de los procedimientos típicos de condicionamiento


i. Perspectiva tradicional:
• Importancia del intervalo EC-EI:
• Eje x: Intervalo EC-EI
• Eje y: Respuesta condicionada
• Poco condicionamiento en procedimientos de
condicionamiento simultáneo
• Menos efectivo el condicionamiento de huella que el de demora.
• Idea de que el condicionamiento es más efectiva cuando el EC es un buen predictor del EI.
• El condicionamiento hacia atrás ha obtenido resultados ambiguos (excitatorio, inhibitorio y ambos).

ii. Perspectiva actual:


• Los procedimientos de demora, simultáneo, de huella y hacia atrás producen un aprendizaje sólido.
• Se aprenden cosas diferentes en cada uno.
• Hipótesis de la codificación temporal: se aprende, además de la asociación EC-EI, cuándo aparece el EI en relación al
EC.

16
CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO INHIBITORIO

• CC inhibitorio: aprender a predecir la ausencia de un estímulo incondicionado.


• EC — no EI.
• ¿Valor adaptativo para la especie?
• Ejemplo: ataques de pánico.
• Estudio de Craske, Glover y DeCola (1995).
• VD: Nivel de ansiedad general diaria (0-8)
• VI: Ataques de pánico predecibles (APp) Vs ataque de pánico impredecibles (APi)

5.4 • ¿Qué está ocurriendo en el experimento?

5.2
i. La ansiedad “antes” es similar para los ataques de pánico
imprevistos y previstos
Ansiedad general diaria

5
ii. La ansiedad ”después” es mucho mayor cuando se da un ataque
4.8 de pánico imprevisto

4.6
• Si alguien debe ser expuesto a una estimulación aversiva, es preferible
que los EE aversivo sean predecibles.
4.4
• Esto ocurre, no tanto porque podamos predecir un evento
4.2 negativo, sino porque somos capaces de predecir la no aparición

4 de un estímulo aversivo.
Antes Después
• Las señales que predicen la no aparición de un EE aversivo son
Imprevisto Previsto
EC inhibitorios. 17
PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO
INHIBITORIO

• Requisito previo: existencia de un CC excitatorio previamente establecido o contexto excitatorio para el EI en cuestión
• Ejemplo: Cártel de “No hay gasolina” en una gasolinera, frente a “no hay gasolina” en una carpintería.
• ¿En cuál de las dos situaciones el cártel motiva la conducta del sujeto? ¿Por qué lo hace?

• Procedimiento estándar de inhibición condicionada (Pavlov):

• Dos tipos de ensayos diferentes presentados de forma aleatoria:


i. EC+ (tono) —— EI (comida): proporciona el contexto excitatorio.
ii. EC+ (tono) + EC— (luz) —— ausencia de EI: el EC— adquiere propiedades inhibitorias.

• ¿Ejemplos prácticos de condicionamiento inhibitorio en la vida real?

• Semáforo y agente de policía.


• Lexatin en el bolso.
• Acoso escolar y presencia del profesor
• ….

18
MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA

• Tres pruebas para la medición:


i. Sistemas de respuesta bidireccionales
ii. La prueba del estímulo compuesto o sumación
iii. La prueba del retraso en la adquisición

1. Sistemas de respuesta bidireccionales


• En estos casos, la medición es sencilla dado que los sistemas de respuesta pueden variar en dirección opuesta con respecto a una
línea base de ejecución normal.
• Respuestas fisiológicas: ritmo cardíaco, respiración, temperatura corporal.
• Cambios conductuales que se incrementan en un contexto excitatorio y se reducen en uno inhibitorio (presionar una
palanca)
• Paradigma del seguimiento del signo:
• Con un EC+, la paloma se acerca al disco
• Con un EC—, la paloma se aleja del disco
• Con un EC con propiedades excitatorias e inhibitorias no se puede utilizar este sistema, pues la paloma no se puede
alejar y acercar del disco al mismo tiempo.

19
MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA

2. La prueba del estímulo compuesto o sumación


• Por ejemplo: respuesta de parpadeos en conejos.
• En ausencia de un EI, los conejos no parpadean.
• Si aplico el EC— y el conejo no parpadea, ¿es porque se ha producido inhibición o es porque los conejos no parpadean?
• Esta prueba compensa las dificultades originadas por una baja línea base.
• El procedimiento consiste en medir la reducción en la RC, tras haber producido un EC+.

3. La prueba del retraso en la adquisición


• La velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria debería disminuir si el EC es un inhibidor condicionado.
• Esta prueba es temporalmente opuesta a la anterior.
• Primero se produce la inhibición, aunque su efecto no sea visible.
• Y después se produce la excitación, comparando con un grupo control donde nunca se ha producido la inhibición.

20
¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS EC y EI?

• Respuestas iniciales a los EE:


• El EC inicialmente no provoca la RC, pero adquiere la capacidad de hacerlo como resultado del desarrollo de
una asociación con el EI.
• Por el contrario, el EI elicita eficazmente la respuesta en cuestión desde el principio, sin ningún entrenamiento
especial.
• La identificación de los EC y de los EI es siempre relativa
• Un estímulo puede servir como EC en una situación determinada y como EI en otra, en función de la RI
que queramos provocar.
• Ej.: el sabor puede ser EC en un experimento de aversión al sabor, en el que el malestar hace de
EI.
El sabor (alimento) también puede hacer de EI en un experimento de seguimiento del signo.

21
¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS EC y EI?

• La novedad de los EC y EI:


• El efecto conductual de un estímulo depende de su novedad
• A mayor novedad del EC o del EI, mayor magnitud en el condicionamiento.
• Procedimiento de estudio experimental con el EC
• Dos fases
1. Se expone repetidamente a los sujetos al estímulo que luego será el EC (fase de pre-exposición).
2. Procedimiento estándar de CC con el EC utilizado previamente.
• Resultados:
• La familiarización inicial con un estímulo presentado aisladamente suele retrasar el CC posterior de dicho estímulo.
• Efecto de preexposición al EC o efecto de inhibición latente.
• Conclusiones:
• Este fenómeno sirve para limitar la cantidad de procesamiento y atención a los EE que se sabe que carecen de
consecuencias.
• La inhibición latente sirve para sesgar el aprendizaje en favor de los estímulos novedosos.
• Procedimiento de estudio experimental con el EI
• Similar a cuando se utilizad el EC, con resultados similares: efecto de preexposición al EI

22
¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS EC y EI?

• Saliencia del EC y del EI

• Saliencia: significación o perceptibilidad de un estímulo para el organismo


• A mayor saliencia del EC o del EI —— mayor magnitud de la respuesta condicionada.
• Formas de aumentar la saliencia de un estímulo:
• Aumentando su intensidad.
• Haciendo que sea más relevante en relación a las necesidades biológicas del organismo (privación)
• Haciendo que el EC del laboratorio sea más parecido a los EE que se pueden encontrar en el medio
natural del organismo.

23
¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS EC y EI?

• Relevancia o pertinencia EC-EI


• Cuanto más relevante es o pertinente es el EC para predecir el EI, mayor es el condicionamiento
• Experimento de García y Koelling (1966)
• Sujetos: ratas
• VD: supresión de lameteo
• Dos EC: (1) EC gustativo: sabor; (2) EC audiovisual: clic y destello de luz.
• Dos EI: (1) EI descarga eléctrica (dolor periférico); (2) EI inyección de una droga que genera malestar
• Procedimiento:
i. Las ratas experimentan al mismo tiempo los dos EC.
ii. A continuación, algunas de ellas recibían uno de los EI y otras el otro EI
iii. Por último, se presentaban los EC sin que estuvieran seguidos del EI para observar el grado de condicionamiento
(supresión del lameteo).
3.5
• ¿Interpretación del gráfico?
LAMETEOS POR MINUTO

3
2.5 El sabor se asocia más fácilmente al malestar
2 Las claves audiovisuales se asocian más fácilmente al dolor
1.5 periférico
1
0.5
0
El aprendizaje depende de la relevancia o adecuación del EC con
Malestar Descarga
respecto al EI que se administra
Gustativo Audiovisual 24
¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS EC y EI?

• El concepto de fuerza biológica


• Se entiende la fuerza biológica como la capacidad de un estímulo de elicitar una respuesta
• Según Pavlov, para que un estímulo se condicionara, debía tener una fuerza biológica menor que la del estímulo incondicionado con
el que se emparejaba.

• Condicionamiento de orden superior: cuando un estímulo que ha sido previamente condicionado puede actuar como EI en otras
situaciones (p.ej.: problemas de ansiedad, problemas traumáticos, relación el dinero, etc.).
• Condicionamiento de primer orden, de segundo orden, de tercer orden, etc.
• Procedimiento de condicionamiento de orden superior:
1. EC (luz) —— EI (comida) (RC: salivación o seguimiento del signo)
2. EC (tono) —— EI (luz) (RC: salivación o seguimiento del signo)
• ¿Se parece a alguno de los procedimientos estudiados hasta ahora?
• Procedimiento similar a la inhibición condicionada.
• EC (luz) = EC+ // EC (tono) = EC—
• En este caso no genera un efecto inhibitorio, sino excitatorio… ¿Por qué?
• La clave parece estar en el número de ensayos “no EI”
• Pocos ensayos “no EI” —— condicionamiento excitatorio
• Muchos ensayos “no EI” —— inhibición condicionada

25
¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS EC y EI?

• El concepto de fuerza biológica


• Se entiende la fuerza biológica como la capacidad de un estímulo de elicitar una respuesta
• Según Pavlov, para que un estímulo se condicionara, debía tener una fuerza biológica menor que la del estímulo incondicionado con
el que se emparejaba.

• Contracondicionamiento: la respuesta que un animal da a un EC se invierte o contrarresta emparejando ese estímulo con un EI que
provoca una reacción opuesta.
• Pearce y Dickinson (1975):
• Sujetos: grupos de ratas
• Procedimiento: supresión condicionada
• Dos grupos:
i. GE: Descarga + comida
ii. GC: Descarga y comida desemparejadas o solo uno de los dos EI
• Resultados:
• Las ratas del GE tienen un condicionamiento menor de supresión condicionada que los del GC.
• Explicación: Dado que cuando se presenta la descarga, las ratas del GC se acercaban a la comida, se entiende que la
descarga (alta fuerza biológica) funciona como EC de la comida.
• Corolario: en el contracondicionamiento, dos estímulos pueden quedar asociados el uno con el otro aunque ambos
eliciten inicialmente respuestas intensas. Viola el principio de propuesto por Pavlov
26
¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS EC y EI?

• El concepto de fuerza biológica


• Se entiende la fuerza biológica como la capacidad de un estímulo de elicitar una respuesta
• Según Pavlov, para que un estímulo se condicionara, debía tener una fuerza biológica menor que la del estímulo
incondicionado con el que se emparejaba.

• Precondicionamiento sensorial
• Dos estímulos que apenas elicitan respuestas; es decir, dos EC con una fuerza biológica débil (EC 1 = sabor

a vainilla y EC2 = sabor a canela)

• Emparejamos EC1 con un EI intenso (inyección que provoca malestar), lo que termina provocando una
RC (malestar al notar el sabor de vainilla).
• Al presentar EC2 (sabor a canela) también se produce RC (malestar), aunque nunca se ha asociado este
estímulo con el EI (inyección que provoca malestar).

• Este supuesto también viola el principio de fuerza biológica propuesto por Pavlov, dado que, en este caso,
los dos EC tienen una fuerza biológica débil y, aún así, se pueden asociar
27
¿QUÉ DETERMINA LA NATURALEZA DE LA RESPUESTA
CONDICIONADA?

• El modelo de sustitución del estímulo


• El EC adquiere la capacidad de funcionar de forma similar a como el EI lo hacía previamente.
• Se asume que el EC activa los circuitos neuronales que previamente activaba solo el EI y elicita
respuestas similares a las del EE.
• Así pues, el EC se convierte en un sustituto del EI.
• Así mismo, se sabe que el EI es un factor determinante de la RC
• Experimento de Jenkins y Moore (1973)
• La RC de palomas en un experimento de seguimiento del signo variaba en función del tipo de EI:
• EI = granos de cereal —— RC: picoteos rápidos sobre el disco con el pico abierto en función
del tamaño de los cereales
• EI = agua —— RC: picoteos más lentos, con el pico cerrado y con intentos de deglución.

28
¿QUÉ DETERMINA LA NATURALEZA DE LA RESPUESTA
CONDICIONADA?

• Aprendizaje y homeostasis:
• Homeostasis: mecanismos fisiológicos que mantienen los aspectos críticos del cuerpo dentro de unos límites aceptables.
• Requiere de la existencia de procesos opuestos, compensatorios.
• El sistema opera mediante un bucle de retroalimentación negativa.
• Se detecta un desvío y entonces el sistema actúa con proceso compensatorio.
• Sistema ineficiente si debe esperar a que se produzca el desvío para actuar.
• Sistema eficiencia si puede predecir la aparición de un desvío y actuar con anterioridad.
• Papel del CC: la respuesta condicionada a una alteración fisiológica es igual que la respuesta
compensatoria a dicha alteración.
• Ejemplo: consumo de drogas psicoactivas
• Alteraciones homeostáticas producidas por el consumo.
• Alteraciones provocan reacciones compensatorias.
• Las reacciones compensatorias se condicionan.
• La ansiedad por consumir es una respuesta compensatoria condicionada.
• Experimento de Ehrman, Robbins, Childress y O’Brien (1992)**

29
EXPERIMENTO DE EHRMAN, ROBBINS, CHILDRESS Y
O’BRIEN, 1992
• Sujetos:
• GE: hombres con un historial de consumo de cocaína (sin historia de consumo de heroína)
• GC: hombres sin historia de consumo de drogas.
• Procedimiento: tres condiciones de prueba:
i. Presentación de las claves contextuales relacionadas con el consumo de cocaína
ii. Presentación de las claves contextuales relacionadas con el consumo de heroína
iii. Presentación de estímulos sin relación con el consumo de droga.
• VD: cambios en el ritmo cardíaco con respecto a una línea base.
5
• Modelo de condicionamiento de tolerancia a las drogas
CAMBIO MEDIO CON RESPECTO A LA

4
• Visión tradicional: efecto de tolerancia a las drogas producido por
3

2 procesos farmacológicos
1 • Shepard Siegel: efecto de tolerancia por CC.
LÍEA BASE

0 • Las claves contextuales del consumo de drogas actúan como


-1 EC de la respuesta compensatoria
-2
• Necesidad de consumir más sustancia para obtener mismos
-3
efectos.
• Predicciones acertadas del modelo:
• Modificación de las claves —— pérdida de tolerancia

Cocaína Heroína Neutro Series4 • Pre-exposición al EC —— pérdida de tolerancia


30
¿QUÉ DETERMINA LA NATURALEZA DE LA RESPUESTA
CONDICIONADA?

• El EC como determinante de la forma de la RC


• Experimento de Timberlake y Grant (1975)
• Sujetos: ratas
• EI: comida
• Respuesta esperable según el modelo de sustitución del estímulo: roer y morder
• EC: otra rata
• Procedimiento: 10 segundos antes de EI, aparece EC.
• Respuesta observada: conductas de orientación, aproximación, olfateo y contacto social a medida que aumentaban los
ensayos EC-EI.
• Si no hay emparejamientos EC-EI, estas respuestas no se daban.

El patrón de respuestas condicionadas, particularmente la conducta social elicitada por la rata EC, estuvo sin duda
determinado por la naturaleza del EC

31
¿QUÉ DETERMINA LA NATURALEZA DE LA
RESPUESTA CONDICIONADA?

• Conducta condicionada y sistemas de conducta


• Teoría de los sistemas de conducta:
• Un EI activa un sistema de conducta relevante para ese EI (y no solo una respuesta específica).
• EI = comida: activa sistemas de búsqueda de alimentación
• EC asociado a EI no activa una RC, sino el sistema de conducta de ese EI.
• Predicción (confirmada) de la teoría: La forma de la RC depende del intervalo EC-EI que se utilice.
• El intervalo EC-EI determina el lugar en el que se incorporará el EC dentro de la secuencia de respuestas del sistema
de conducta.
• Ejemplo de experimento de Akins (2000) con codornices machos y la respuesta sexual
• Con un intervalo EC-EI de 1 minuto, el procedimiento de condicionamiento produce bastante búsqueda
focalizada (pero no búsqueda general); con un intervalo EC-EI de 20 minutos, se produce bastante búsqueda
general, pero no búsqueda focalizada.
• Teoría compatible con:
• La naturaleza del EI determina la forma de la RC (diferentes EI`s activan diferentes sistemas de conducta.
• La naturaleza del EC determina la forma de la RC (ciertos tipos de estímulo son más efectivos que otros a la hora de
elicitar un componente particular del sistema de conducta).

32
¿CÓMO SE ASOCIAN LOS ESTÍMULOS
CONDICIONADO E INCONDICIONADO?

• Varias teorías propuestas:

• El efecto del bloqueo

• El modelo de Rescorla y Wagner

• Factores temporales y respuesta condicionada

33
EL EFECTO DEL BLOQUEO

• El efecto del bloqueo (Kamin, 1968, 1969) no es una teoría en sí, pero es un efecto que abrió camino para la elaboración de otras muchas
teorías.
• Paradigma del efecto del bloqueo:
• Dos grupos: GE y GC
• Tres fases:
i. GE: ECA —— EI / GC: Nada.

ii. GE: ECA + ECB —— EI / GC: ECA + ECB —— EI.

iii. ECB en solitario

• Resultados: En el GE el ECB apenas ofrece RC, mientras que en el GC el ECB sí ofrece una RC intensa.

• El hecho de que el EI se haya asociado a un EC previo (EC A) “bloquea” el condicionamiento a otro estímulo (EC B).
• El efecto del bloqueo muestra que no es suficiente emparejar un EC con un EI para que se desarrolle la RC.
• ¿Por qué la presencia del estímulo A previamente condicionado bloquea la adquisición de la respuesta a la clave añadida B?
• Según Kamin, para que se produjera aprendizaje de forma efectiva, el EI debía ser sorprendente. Si el EI va señalado por un
estímulo previamente condicionado (A), no sorprenderá al sujeto y, por tanto, no funcionará bien a la hora de condicionar al
estímulo añadido B.

34
EL MODELO DE RESCORLA Y WAGNER

• Es un modelo matemático que parte de la idea central de que la efectividad de un EI está determinada por el grado en que resulta sorprendente.
• Aspectos a considerar
• Definición de sorprendente: un evento es sorprendente si es diferente de lo que se espera.
• La expectativa del EI está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al EI:
• Una respuesta condicionada intensa indica una fuerte expectativa de que el EI aparecerá
• Una respuesta condicionada débil indica una baja expectativa de que el EI aparecerá
• Un EI inesperadamente grande es la base del condicionamiento excitatorio o del incremento de la fuerza asociativa
• Un EI inesperadamente pequeño es la base del condicionamiento inhibitorio o de la disminución de la fuerza asociativa.
• Formulación matemática del modelo
ΔV = k(λ – V)
• λ: asíntota de aprendizaje que permite el EI utilizado.
• V: valor asociativo de los estímulos que preceden al EI.
• (λ – V): sorpresividad del EI.
• El valor de (λ – V) es alto al principio del aprendizaje (ya que V, el valor asociativo de los EE que preceden al EI está cercano
a cero en ese momento).
• Una vez que el valor asociativo de las claves que preceden al EI se ha incrementado, (λ – V) será pequeño y será poco el
aprendizaje adicional que pueda tener lugar.
• El aprendizaje que se produce en un determinado ensayo de condicionamiento es el cambio en el valor asociativo de un estímulo. Ese
cambio se representa como ΔV
• K: constante relacionada con la saliencia del EC y del EI

35
EL MODELO DE RESCORLA Y WAGNER

• Aplicación del modelo al efecto del bloqueo:


i. Fase I: condicionamiento extenso del EC A

• (VA = λ)

ii. Fase II: fallo al intentar condicionar EC B, dado que está presente ECA

• Se explica dado que el EI es perfectamente predecible por la presencia del estímulo A: (λ —VA+B) = 0

• Predicción (verificada) del modelo: pérdida de valor asociativo a pesar de los emparejamientos con el EI
• En ciertas circunstancias (cuando los EE se presenten juntos en un ensayo de condicionamiento después de haber sido entrenados por
separado), las propiedades condicionadas de estos se reducirán a pesar de que siga habiendo emparejamientos con el EI.
• Experimento de dos fases / Dos EC (ECA y ECB) y un EI (una bolita de comida)

i. ECA — EI / ECB — EI (condicionamiento por separado de los dos EC´s).

• VA = VB = λ

ii. ECA + ECB — EI


• ¿Qué sucede con las propiedades condicionadas de los estímulos A y B como resultado del entrenamiento de la fase 2?
• El sentido común dice que las propiedades condicionadas se mantendrán sin cambios.
• El modelo predice que se reducirán pues… V A+B = VA + VB = 2λ
• Sin embargo, sigue cayendo una sola bolita de comida, en lugar de dos, por lo que el EI es
sorprendentemente pequeño, lo que hace que las propiedades condicionadas disminuyan.

36
EL MODELO DE RESCORLA Y WAGNER

• Inhibición condicionada:
1) EC+ —— EI
2) EC+ (+) EC— —— Ausencia de EI.
• Exceso de expectativa en el ensayo de inhibición condicionada.
• Se reduce la fuerza del condicionamiento.
• El modelo de Rescorla y Wagner explica la inhibición condicionada asumiendo que el EC— adquiere un valor asociativo negativo.

• Extinción de la excitación y de la inhibición:


• En un procedimiento de extinción, el EC se presenta repetidamente sin el EI.
• Extinción de la excitación:
• Exceso de expectativa la primera vez que el EC se presente sin ser seguido del EI.
• Sucesivos ensayos: la expectativa elicitada por el EC se va acercando a la línea que representa la ausencia de EI por medio de una
reducción gradual del valor asociativo del EC+ hasta llegar a cero.
• Extinción de la inhibición:
• Al principio, el EC— genera una expectativa excesivamente baja del EI.
• Para ajustar la expectativa a la ausencia de EI, el valor asociativo del EC— se va perdiendo gradualmente y el EC— termina con una
fuerza asociativa igual a cero.
• La extinción de la inhibición condicionada NO se produce en la realidad.

37
EL MODELO DE RESCORLA Y WAGNER

• Problemas del modelo:


1. El análisis de la inhibición condicionada no es correcto.
• El modelo predice que la presentación repetida de un EC— sin el EI debería dar lugar a una pérdida de la inhibición
condicionada, pero esto no sucede.
• No reforzar un EC— (no asociarlo a un EI) AUMENTA sus propiedades inhibitorias.
2. Considera la extinción como lo opuesto a la excitación.
• En realidad, la extinción parece involucrar el aprendizaje de una nueva relación entre el EC y el EI
3. El modelo postula que un estímulo solo puede tener propiedades excitatorias o inhibitorias, no ambas.
• Algunos estudios han encontrado que un mismo estímulo puede tener ambas propiedades.
4. Problemas a la hora de predecir el efecto de aumento o contrabloqueo:
• Paradigma de aversión al sabor y al olor:
i. Fase I: EC1 (olor o sabor) —— EI (malestar inducido por litio)

ii. Fase II: EC1 + EC2 —— EI

• Resultado esperable según modelo: efecto de bloqueo: el EC 2 no se condiciona.

• Resultado observado: El estímulo previamente condicionado (EC 1) aumenta el condicionamiento del EC2

38
FACTORES TEMPORALES Y RESPUESTA
CONDICIONADA
1. La respuesta condicionada es inversamente proporcional al intervalo EC-EI o duración del EC.
2. Mayor respuesta condicionada cuando se utilizan procedimientos en los que los ensayos están más separados entre sí.
3. El intervalo entre ensayos y la duración del EC interactúan a la hora de determinar la respuesta.
• Lo que importa es la duración relativa de estas dos variables temporales, más que el valor absoluto de cada una de ellas aislada
• Experimento de Holland (2000):
• Sujetos: ratas de laboratorio.
• EC: ruido blanco.
• EI: comida
• RC (variables dependiente): % de tiempo en el comedero.
• Varios grupos:
1. Duración del EC (DE): 10 segundos ó 20 segundos.
2. Intervalo entre ensayos (IEE): Seis valores situados en un rango de entre 15 y 960 segundos.
• La medida importante es la razón IEE/DE
1. Razón IEE/DE: 1,5 (10 segundos de DE y 15 de IEE / 20 segundos de DE y 30 de IEE)
2. Razón IEE/DE: 3,0
3. Razón IEE/DE: 6,0
4. Razón IEE/DE: 12,0
5. Razón IEE/DE: 24,0
6. Razón IEE/DE: 48,0

39
FACTORES TEMPORALES Y RESPUESTA
CONDICIONADA

50

40

30

20 • La respuesta condicionada es directamente proporcional a


la razón IEE/DE
10
• No importa la duración del EC, ni tampoco el intervalo
0
1 2 3 4 5 6 entre ensayos, sino solo su relación.
-10

-20

DE = 10 s DE = 20 s

• Hipótesis del tiempo de espera relativo:


• Supone que un EC proporciona información acerca de la aparición del EI solo si el sujeto tiene que pasar menos tiempo
esperando al EI tras la aparición del EC que cuando está simplemente expuesto al contexto experimental.
• IEE/DE bajo: tiempo de espera ante el EC similar al tiempo de espera en contexto: poco condicionamiento.
• IEE/DE alto: tiempo de espera ante el EC menor al tiempo de espera en contexto: mucho condicionamiento.

40

También podría gustarte