Está en la página 1de 19

HIPOTERMIA.

DR. LIZARRAGA IRIGOYEN ORLANDO.


MEDICINA PREVENTIVA.
DEFINICION.
 El descenso de la temperatura central del
cuerpo humano por debajo de 35ºC.
 PRIMARIA.
 SECUNDARIA.
FACTORES DE RIESGO.
EXTREMOS DE LA EDAD: CUADROS ENDOCRINOS:
ancianos. Hipoglucemia
neonatos Hipotiroidismo
exposición a la intemperie Insuficiencia suprarrenal
ocupacional. Hipopituitarismo

Por deportes RELACIONADOS CON EL SISTEMA


Por uso de ropa inapropiada NERVIOSO:
Drogas y productos intoxicantes Accidente cerebrovascular
Etanol Trastornos hipotalámicos
Fenotiazinas Enfermedad de Parkinson
Barbitúricos Lesión de la médula espinal
Ataque de diversos órganos y sistemas
Anestésicos Malnutrición
Bloqueadores neuromusculares Sepsis
Choque
Insuficiencia hepática o renal
Quemaduras y trastornos exfoliativos de
la piel
Inmovilidad o debilidad
CLASIFICACION.
 Hipotermia leve: 35ºC a 32ºC. Hay cambios
cardiovasculares y neurológicos leves.
 Hipotermia moderada: 32ºC a 28ºC. Cambios en
conducción cardiaca.
 Hipotermia severa: menor de 28ºC. La producción
de calor y los mecanismos de conservación
térmica comienzan a fallar.
PERDIDA DE CALOR.
 radiación 55 a 65%.
 conducción 10 a 15%.
 convección (aumenta con el viento).
 Respiración.
 evaporación (sobre las que influyen la
temperatura ambiente y la humedad relativa).
TERMORREGULACION.
 Sistema nervioso autónomo. liberación de
noradrenalina, aumento del tono muscular y
escalofríos, que incrementan la termogénesis y
el metabolismo basal.
 Sistema endocrino. incremento del
metabolismo
CUADRO CLINICO.
Grado de Temperatura central Calofrío Síntomas y signos
Hipotermia s
Sensación de frío
(+)
leve 35-32°C · Calofríos bajo control voluntario
· Imposible realizar funciones motoras
complejas
· Vasoconstricción periférica
· Taquicardia, taquipnea
· Diuresis por frío (aumento de orina)
· Apatía, trastornos de conducta
Depresión del nivel de conciencia,
(+/-)
·

moderada 32-28°C alucinaciones


· Pérdida de coordinación motora fina
· Habla susurrando
· Calofríos violentos, no controlables
· Conducta irracional, “destape
paradojal”
· Bradicardia, bradipnea
· Disminución diuresis
Calofríos (-)
(-)
severa < 28°C · Conciencia muy deprimida o coma,
posición fetal
· Rigidez muscular, piel pálida, arreflexia
· Pupilas dilatadas, fijas
· Hibernación: pulso y respiración casi
imperceptibles
· Edema pulmonar, apnea (períodos que
deja de respirar)
- Arrimias Cardíacas
DIAGNOSTICO.
 CLINICO.
 MEDICION DE LA TEMPERATURA
CENTRAL:
 sondas rectales deben introducirse 15 cm.
 Sonda esofágica 24 cm por debajo de la laringe.
TRATAMIENTO.
Grado de Tratamiento
Hipotermia
En Campamento
· disminuir la pérdida de calor
En Terreno: - carpa, saco de dormir (doble), aislar
Leve · detenerse del suelo
MODERADA · disminuir la pérdida de calor - vestir con primera capa de ropa
- más capas de ropa · entregar energía y calor a través de
- ropa seca alimentación
· aumentar generación de calor - consumir energía y líquidos tibios
- actividad física (pequeñas cant.)
- preferir hidratos de carbono simples
- evitar alcohol, cafeína, nicotina
· entregar calor externo (*opcional,
recordar
seminario)
- fuentes externas de calor radiante
- botellas calientes .
Evitar manipular brusco (riesgo de arritmias)
severa
· Evaluar signos vitales (ABC) Reanimación de
acuerdo a algoritmo.
· Aislar del frío (carpa, colchonetas, saco)
· Alimentos y líquidos si está consciente
· Agregar calor:
CUANDO NO HACER RCP.
 1) se compruebe un estado no susceptible de
reanimación.
 2) se identifiquen lesiones claramente fatales.
 3) no sea posible deprimir una pared torácica
congelada.
 4) temperatura central <12°C.
 El ritmo cardiaco cae en forma proporcional al
grado de hipotermia.
 A 33 C° empieza irritabilidad cardiaca.
 Fibrilación ventricular en temp. Menor a 28C°.
 Asistolia a temp. Menores de 25C°.
TECNICAS DE RECALENTAMIENTO.

 1. Recalentamiento pasivo: ambiente caliente


cobijas calientes.
 2. Recalentamiento externo activo: inmersión
en agua caliente, cobijas eléctricas, calentadores
ambientales.
 3. Recalentamiento central activo:
 irrigación gástrica o colonica con soluciones
cristaloides calientes.
 calentamiento por inhalación mediante
intubación y administración de oxígeno
caliente y húmedo.
 infusión de soluciones intravenosas calientes.
 Calentamiento por radioondas
 calentamiento por intercambiador de calor
externo.
FARMACOTERAPIA.
 Utilizar en temp. Mayor de 28C°.
 Dopamina 2-5 microgr/kg/min.
 Arritmias se utiliza tonsilato de bretilio
MEDIDAS PREVENTIVAS.
 Evitar la exposición a temperaturas extremas
 Durante las excursiones, llevar siempre ropa de
abrigo.
 No ingerir alcohol.
 Atención especial a niños y ancianos en caso de frío
moderado.
 No emprender excursiones en la montaña sin la
adecuada preparación física y de material.
 Dejar avisado en el hotel o residencia el tipo de
excursión que se va a hacer, número de teléfono
móvil que llevamos e itinerario previsto.
“Una víctima de
hipotermia nunca está
muerto hasta que esté
caliente y muerto”
BIBLIOGRAFIA.

HARRISON MEDICINA INTERNA 16 Ed. Dennis L. Kasper, Eugene


Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L.Hauser, Dan L. Longo, J. Larry
Jameson, y Kurt J. Isselbacher, Eds. Pag. 1122-1137.
Programa avanzado de apoyo vital en trauma para medico 7ma ed. Pag
346- 347.

También podría gustarte