Está en la página 1de 26

Universidad Central De Venezuela

Facultad De Medicina
Escuela De Salud Publica
Terapia Ocupacional
Psicomotricidad

PSICOMOTRICIDAD EN LACTANTES

Profesora: Integrantes :
Yurilu Castillo Bolívar Yasmin
De Freitas Miguel
Medina Roxana
Sánchez Ismael
LACTANTE

Período inicial de la vida extrauterina durante la cual


él bebé se alimenta de leche materna. Se subdivide en:
• Lactante Menor: de los 28 días hasta • Lactante Mayor: de los 12 meses hasta
los 12 meses. los 24 meses.
CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO
• Un acelerado ritmo del crecimiento y de la maduración de los
principales sistemas del organismo.

• Desarrollo de habilidades que le permiten al lactante


responder al entorno.

• El perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y


finas.
Como aplicar la psicomotricidad en el área

Permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar


situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse
con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus
fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir
roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.
Ideas de ejercicios de estimulación y
psicomotricidad para el bebé
Bebés de 2 a 4 meses

 Fortalecer el tronco. Coloca al bebé boca abajo en una pelota grande


(de Pilates o una pelota de playa hinchada) y la balancearemos a los
lados para que fortalezca el tronco.

 Mantener el equilibrio. Boca abajo pondremos un rodillo debajo de su


pecho y le sujetaremos de las piernas hacia delante, y hacia detrás
como jugando a la carretilla.

 Fortalecer el cuello. Colocaremos al bebé sobre una cuña boca abajo


y mientras juega con algún juguete le pasaremos la mano por la
espalda, ya que los estímulos en la espalda les hacen levantar la
cabeza.
Bebés de 3 meses

 Ejercicios de rodado. Colocaremos al bebé boca arriba y


levantaremos el brazo sobre el que se va a girar, después de haberlo
practicado varias veces con un juguete podremos estimularle para
que sea él solito quien voltee para coger el juguete.

Bebés de 4 meses

 Fortalecer la espalda. Sobre una cuña boca arriba le sujetaremos


de las manos y le ayudaremos a sentarse, dejando que el bebé haga
fuerza para subir.

 Aprender a sentarse. Este ejercicio consiste en sostener el brazo


sobre el que se va a inclinar un poco doblado y ayudarle a sentarse
apoyando el codo en el suelo y voltearle un poco hasta sentarle.
Bebés de 6 meses

 Favorecer el arrastre. Colocarmos un juguete cercano al bebé y le


impulsaremos un poco empujándole de las nalgas para que se acerque a
cogerlo.

Bebés de 7 meses

 Estimular el gateo. Estableceremos un patrón cruzado entre dos


personas (una delante y otra detrás) y haremos el movimiento de gateo,
siempre moviendo el brazo y la pierna contraria como si gateáramos.

Bebés de más de 7 meses

 Reforzar el gateo. Cuando ya gateen, podemos jugar con túneles (si no


tenemos un túnel lo podemos hacer con sillas o sabanas) a pasar por
dentro y empezar a poner obstáculos como juguetes o almohadones.
Bebés de más de 9 meses

 Ejercicios de marcha. Podemos usar una hilera de sillas para que


se apoye, un banco o un mueble bajito para que se sostenga,
también puede sostenerse en una pared para dar sus primeros
pasos.

 Ejercicios para caminar. Podemos coger una sábana y pasarla por


su pecho para favorecer la marcha.

Bebés de más de 12 meses

 Camina en equilibrio. Cuando ya anden solos podemos hacer


circuitos para que anden esquivando juguetes o almohadones.
Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas

 Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.


 Dominio del equilibrio.
 Control de las diversas coordinaciones motoras.
 Control de la respiración.
 Orientación del espacio corporal.
 Adaptación al mundo exterior.
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
 Desarrollo del ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Dominio de los planos horizontal y vertical.
 Nociones de intensidad, tamaño y situación.
 Discriminación de colores, formas y tamaños.
 Nociones de situación y orientación.
 Organización del espacio y del tiempo.
Importancia y beneficios de la psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante,


porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño
favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias
individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

 A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

 A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y


la creatividad del niño.

 A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y
relacionarse con los demás.
Rol del Terapeuta Ocupacional

Mediante la psicomotricidad se intenta estimular la motricidad


voluntaria y automática, la coordinación, la orientación y las
funciones visoespaciales a través del movimiento como elemento
terapéutico.

El terapeuta ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para


ayudar al niño a conseguir el máximo de autonomía e integración.
La Terapia Ocupacional en Atención Temprana es el de
maximizar el potencial individual de cada niño/a en su domicilio,
en la escuela y en sus juegos mediante el uso de actividades
terapéuticas.

En el niño/a: Lograr el mayor grado posible de independencia en sus


ocupaciones diarias tales como el juego, las relaciones con sus pares y
adultos, en sus actividades de la vida diaria (desplazamientos, aseo,
vestido-desvestido, alimentación, uso de los juguetes, uso del material
escolar)

En el entorno: Favorecer un entorno lo más seguro, accesible y facilitador


posible informando y asesorando a la familia y al contexto más inmediato del
niño/a sobre las pautas de manejo ante determinadas circunstancias, sobre
las adaptaciones y ayudas técnicas necesarias eliminando
PROPUESTA DE SESIÓN
• Lactantes de 2 a 4 meses:
Objetivos y Materiales Actividad

1. Fortalecer el tronco: colchoneta y Coloca al bebé boca abajo en


pelota grande o de pilates una pelota grande y la balancearemos a
los lados para que fortalezca el tronco.
2. Mantener el equilibrio: colchoneta Boca abajo pondremos un rodillo debajo de
almohada rodillo y un juguete colorido su pecho y le sujetaremos de las piernas
que llame la atención del bebe. hacia delante, y hacia detrás como jugando
a la carretilla. Podremos colocar un juguete
delante para que quiera cogerlo.

3. Fortalecer el cuello: colchoneta, Colocaremos al bebé boca abajo sobre la


almohada plana tipo cuña, un juguete almohada y mientras juega con el juguete
colorido o que emita sonidos que le pasaremos la mano por la espalda.
Aprovecharemos el juguete que tenga para
llame la atención del bebe. llevárselo de lado a lado para que se sujete
con las manos en la cuña y pueda levantar
más la cabeza para seguir el juguete.
Repetir el ejercicio con el otro lado del
cuerpo.
PROPUESTA DE SESIÓN
• Lactantes de 3 meses:
Objetivos y Materiales Actividad
1. Incentivar el rolado: colchoneta Colocamos al bebé boca arriba y
y almohada. levantaremos el brazo sobre el que
se va a girar, después de haberlo
practicado varias veces con un
juguete podremos estimularle para
que sea él solito quien voltee para
coger el juguete.
PROPUESTA DE SESIÓN
• Bebes de 4 meses:
Objetivos y Materiales Actividad
1. Fortalecer la espalda: Sobre una cuña boca arriba le
colchoneta, almohada y juguete tipo sujetaremos de las manos y le
aro. ayudaremos a sentarse, dejando que
el bebé haga fuerza para subir.
Comprobaremos que sujete bien la
cabeza al levantarse, cuando le cueste
menos lo haremos sin cuña. Para qué
tome fuerza en las manos podemos
darle un aro para que lo tome y
nosotros moveremos el aro para
levantarle (sujetándole de sus
manitas).
2. Promover la posición sedente: Esta actividad consiste en sostener el
colchoneta y almohada brazo sobre el que se va a inclinar un
poco doblado y ayudarle a
sentarse apoyando el codo en el suelo
y voltearle un poco hasta sentarle.
PROPUESTA DE SESIÓN
• Lactantes de 6 meses
Objetivos y Materiales Actividad
1. Favorecer el arrastre: Colocarnos un juguete cercano al
colchoneta, almohada y un juguete bebé y le impulsaremos un
que emita ruido o le llame la poco empujándole de los glúteos
atención al bebe para que se acerque a cogerlo.
PROPUESTA DE SESIÓN

• Bebes de 7 meses
Objetivos y Materiales Actividad

1. Estimular el gateo: colchoneta Estableceremos un patrón cruzado


y almohadas entre dos personas (una delante y
otra detrás) y haremos el
movimiento de gateo, siempre
moviendo el brazo y la pierna
contraria como si gateáramos.
PROPUESTA DE SESIÓN
• Lactantes de 8 meses en adelante

Objetivos y Materiales Actividad


1. Reforzar el gateo: Almohadas tipo Cuando ya gateen, podemos jugar
túnel, almohadones, sillas, sabanas y con túneles (si no tenemos un túnel lo
juguetes. podemos hacer con sillas o sabanas)
a pasar por dentro y empezar a
colocar obstáculos como juguetes o
almohadones.
PROPUESTA DE SESIÓN
Objetivos y Materiales Actividad
1. Favorecer la marcha: sillas, banco Podemos usar una hilera de sillas
• yBebes
largo bajo ode
un mas
mueble.
de 9 meses para que se apoye, un banco o un
mueble bajito para que se sostenga,
también puede sostenerse en una
pared para dar sus primeros pasos.
2. Incentivar el caminar: Carro o El bebe se sostendrá del carro o
cochesito. coche y lo empujará mientras se
desplaza caminando.
PROPUESTA DE SESIÓN

Objetivos y Materiales Actividad


•1. Lactantes de 12 meses.
Incentivar caminata en Cuando ya anden solos podemos
equilibrio: juguetes, almohadones, hacer circuitos para que anden
y terreno despejado. esquivando juguetes o
almohadones.
“LOS NIÑOS NECESITAN TIEMPO Y ESPACIO PARA
JUGAR. JUGAR NO ES UN LUJO, ES UNA NECESIDAD”
-KAY REDFIELD JAMISON
(PSICÓLOGA ESTADOUNIDENSE)
Referencias Bibliográficas

 Que es [sede web]. Diccionarioactual.com; s.f. [acceso 06 de marzo de


2017]. ¿Qué es lactante? Disponible en:
https://diccionarioactual.com/lactante/

 Salud y medicina. [sede web]. slideshare.net; 14 de mayo de 2014 [acceso


06 de marzo de 2017]. De Carolinna Ochoa. El lactante. Disponible en:
https://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/el-lactante-12919914

 Autocuidado en el Ciclo Vital. [sede web]. Chile: Pontifica Universidad


Católica de Chile; s.f. [acceso 06 de marzo de 2017]. Lactante. Disponible
en: http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/lactante/lactante.htm

 Autocuidado en el Ciclo Vital. [sede web]. Chile: Pontifica Universidad


Católica de Chile; s.f. [acceso 06 de marzo de 2017]. Características del
Desarrollo. Disponible en:
http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/lactante/desarrollo.htm
 Hernández Torres, M. Psicomotricidad. 2a ed. Caracas: Manitas; 2011.
 GuiaInfantil.com[Internet]. España: Vilma Medina;2000[actualizado 2017;
citado 04 Mar 2017].Disponible en:
https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/beneficios.htm

 GuiaInfantil.com[Internet]. España: María Algueró;2000[actualizado 2017;


citado 04 Mar 2017]. Disponible en:
https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/estimulacion/ejercicios-de-
estimulacion-motriz-para-los-bebes/

También podría gustarte