Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

Las enfermedades no transmisibles (ENT) se definen como enfermedades de etiología no infecciosa caracterizadas por su larga latencia,
larga duración, períodos de remisión y recurrencia, expresión clínica diversa y por sus consecuencias discapacitantes a largo plazo.

La emergencia de las ENT se relaciona con cambios económicos y sociales ocurridos a nivel mundial, en los cuales, a medida que se
incrementa la esperanza de vida en los países, se producen modificaciones en los estilos de vida de su población (Transición demográfica)
lo que a su vez ha conllevado a un cambio en los patrones de enfermedad y mortalidad en el que las enfermedades no transmisibles
desplazan a las enfermedades infecciosas (Transición epidemiológica).

Las repercusiones socioeconómicas y sobre el desarrollo que tienen las ENT, al igual que sus efectos sobre los sistemas de salud, por las
desigualdades en la carga de enfermedad y prevalencia, son atribuibles en gran medida a determinantes sociales como la pobreza,
educación, género, urbanización, etnia/raza

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países. Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales
como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población.
Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos
en la sangre y obesidad. Son los llamados ¨factores de riesgo metabólico¨, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la
principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.
1. FINALIDAD
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población a través de la disminución de la carga de morbilidad, discapacidad prevenible, así como
la mortalidad prematura debido a enfermedades no transmisibles.

2.- MISION

¨Identificar, fortalecer e intensificar las actividades de promoción y prevención en enfermedades no transmisibles, en los distintos grupos
etáreos, a través de exámenes preventivos en consulta externa y educación sanitaria, brindando información dirigida para toda la
población¨

3.- VISION
¨Tener un programa integrado y fortalecido para promover el cambio de comportamiento y actitudes individuales y colectivas, con el fin
de mantener los niveles mínimos de incidencia y prevalencia en enfermedades no transmisibles¨

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL


La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la cual la presión ejercida por la sangre al interior del círculo arterial es elevada.
Esta afección trae como consecuencia el daño progresivo de diversos órganos del cuerpo, así como el esfuerzo adicional del corazón
para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos.
La presión arterial elevada se refiere al registro cuantificado, por encima de valores normales de la presión sistólica (PAS≥140 mmHg)
y/o diastólica (PAD≥90 mmHg) en una persona bajo condiciones estándares para la medición. Para ello, se realiza al menos dos
mediciones completas, cada una de ellas implica la medición de la PAS y PAD, y se
utiliza el valor promedio de PAS y el valor promedio de PAD para determinar el valor de la presión arterial

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que durante la pandemia por la COVID-19 el número de personas que padecen hipertensión
arterial se estima que se incremente en 20%. Este resultado, obtenido a partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes), constituye un problema de salud pública toda vez que esta enfermedad conlleva a la aparición de nuevas patologías.
La Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Minsa precisó que las poblaciones
estimadas en el país con nuevo diagnóstico de hipertensión arterial superarían los 730 000 casos al 2020 y ésta comorbilidad incrementa
el riesgo de complicaciones y mortalidad por la COVID-19, más aún si no se tiene tratamiento específico debido a los efectos de la
pandemia, que ha sometido a una gran exigencia a los sistemas de salud pública de todo el mundo.
Las personas que tienen familiares con esta enfermedad deben aumentar la vigilancia sobre su presión arterial; mientras que quienes
sufren hipertensión arterial deben tener controles periódicos, cumplir con la medicación indicada por su médico, tener una dieta baja en
sal, consumir más frutas y vegetales, hacer ejercicio, dejar de fumar y controlar su peso.
La hipertensión arterial se puede prevenir o posponer mediante un grupo de intervenciones preventivas, entre las que destaca la adopción
de hábitos saludables.
Los indicadores de etnicidad, dan cuenta que la presión arterial alta fue mayor en aquellas personas que se auto identificaron con el grupo
étnico negro, moreno, zambo (18,3%), seguido de las que se consideran parte del grupo blanco (17,3%), mestizo (16,4%) y nativo
(15,6%).
Según lengua materna, la proporción de personas con presión arterial alta fue mayor en aquellas que aprendieron alguna lengua nativa
en su niñez (18,2 %).
Según departamento, de acuerdo a la medición efectuada en el 2020, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años de edad que
presentaron presión arterial alta, por encima del promedio nacional, se registraron en la Provincia Constitucional del Callao (22,1%),
Lima Metropolitana (20,7%), Departamento de Lima (17,9%), Áncash (17,4%), Cajamarca (17,3%), Piura (16,7%) y Moquegua
(16,6%). Los menores porcentajes se presentaron en Ucayali (7,2%), Madre de Dios (8,3%), Cusco (8,4%) y Junín (9,3%).

4.2.- DIABETES MELLITUS


La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en la sangre (glucemia). La
causa de esta afección se puede deber a un funcionamiento incorrecto del páncreas (glándula que normalmente produce la hormona
insulina) o por una respuesta inadecuada del organismo ante esta hormona.

Asimismo, por región natural, en el 2020, el mayor porcentaje de personas con diabetes mellitus se encuentra en la Costa (5,2%), y
en menor porcentaje en la Sierra (3,1%) y Selva (3,5%).
Por región natural, el mayor porcentaje de la población de 15 y más años de edad que accedió a medicamentos para tratar la diabetes
fue residente en la Selva (71,9%); seguido de la Costa con 71,8%; y en menor porcentaje en la Sierra con 59,2%.

La Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del Minsa alertó que la Diabetes es una enfermedad
crónica que se presenta con tendencia epidémica en todas las regiones del país.

Asimismo, por región natural, en el 2020, el mayor porcentaje de personas con diabetes mellitus se encuentra en la Costa (5,2%), y
en menor porcentaje en la Sierra (3,1%) y Selva (3,5%)

Según los indicadores de etnicidad, la proporción de personas con diabetes mellitus fue mayor en aquellas que se auto
identificaron con el grupo étnico mestizo (4,7%).

El Minsa promueve la atención integral del paciente con diabetes en el establecimiento de salud del primer nivel de atención, a
través de las interconsultas integrales, así como referencia a los hospitales para el seguimiento y vigilancia del tratamiento. Así
mismo se concientiza y orienta a la población a la reducción de los distintos factores de riesgo (obesidad, consumo de alcohol,
fumar cigarrillos, etc).
4.3.- SOBREPESO Y OBESIDAD
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos
aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. Incrementándose el riesgo de contraer
enfermedades no transmisibles como, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos del aparato locomotor (como la
osteoartritis) y algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, etc.)
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el Perú es el tercer país de la
región con más casos de sobrepeso y obesidad, solo detrás de México y Chile.
Según cifras del Ministerio de Salud , el 53,8% de peruanos de 15 años a más tiene un exceso de peso. De ese total, el 18,3% es
obeso. Lima Metropolitana concentra casi al 40% de la población con exceso de peso.

El sobrepeso se da por dos razones principales: la falta de actividad física y el consumo excesivo de comida chatarra, ultra procesada,
rica en azúcar, sal y grasas saturadas.
“En la última década, el Perú aumentó en 265% el consumo de comida rápida. Esta velocidad de aumento es la más alta de la región.
Eso es lo preocupante”, afirma Lena Arias, especialista en Nutrición y Seguridad Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos
de las Naciones Unidas (WFP).
Estos males son también cada vez más comunes entre los niños. La obesidad infantil, medida en niños de 5 a 9 años, llega a un
alarmante 19,3%.
Además, se estima que en el 80% de casos, si un niño es obeso, lo seguirá siendo cuando llegue a la adultez. Apenas dos de cada
diez niños realizan actividad física cinco veces a la semana. Esto no solo es un tema de salud personal, también es un problema para
el Estado y la salud pública.
Según región natural, las personas de 15 y más años de edad que resultaron con mayor porcentaje de sobrepeso residen en la Costa
(39,0%), seguido de la Selva (36,2%) y Sierra (35,8%).

Por región natural, fue más elevado el porcentaje de personas con exceso de peso en la Sierra (64,8%) y Costa (64,7%); y menor
en la Selva (51,2%).

4.4.- SALUD OCULAR


La salud ocular consiste en la ausencia de enfermedades en el sentido de la vista y estructura de los ojos, así como buena agudeza
visual.
Según la OMS, reconoce que las principales causas de discapacidad visual en el mundo son los Errores Refractivos (43%) y las
cataratas (33%) y aproximadamente un 90% de las personas con discapacidad visual que hay en el mundo viven en países en
desarrollo.
Así mismo a nivel mundial las principales enfermedades que generan ceguera son: catarata (51%), Glaucoma (8%), Degeneración
macular (5%), Errores Refractivos (3%).
En el Perú los problemas visuales constituyen la segunda causa de discapacidad a nivel nacional, involucrando a cerca de 300 000
personas con discapacidad visual severa, en adición a 160 000 ciegos por diversas causas; de los cuales, solo un tercio cuenta con
algún tipo de seguro y el resto tiene problemas de accesibilidad a los servicios de salud, agravados por su situación de pobreza.

Por región natural, la frecuencia de este examen, en niñas y niños de 3 a 11 años de edad, fue mayor en la Costa (15,1%), le sigue,
la Sierra (13,5%); y, fue menor en la Selva (6,5%).
El diagnóstico de errores refractivos fue mayor entre las niñas y niños residentes en la Costa (8,6%) y en menor porcentaje en
aquellos residentes en la Selva (1,9%).

El tratamiento correctivo con lentes mostró importantes diferencias, según región natural, el mayor porcentaje se registra en la Costa
(63,5%), seguido por la Sierra (55,4%) y la Selva (50,7%)
Por región natural, la ejecución de prácticas adecuadas de salud ocular fue mayor en la región Sierra (19,8%) que en el resto de
regiones naturales. El menor porcentaje se observa en la Selva con 4,6%

4.5.- DISLIPIDEMIAS
La dislipidemia se refiere a una alteración del perfil lipídico que incluyen colesterol elevado, colesterol de lipoproteínas de baja
densidad (LDL-C), niveles de triglicéridos y niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) que se han asociado
con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
Estos estilos de vida implican alteraciones a nivel del metabolismo de los lípidos, generando elevados niveles de lipoproteínas de
baja densidad (cLDL), aumento en los triglicéridos, colesterol y bajos niveles de las lipoproteínas de alta densidad (cHDL),
conocidos como dislipidemias o hiperlipidemias.
Las dislipidemias van a favorecer la aterosclerosis y sus secuelas, principalmente las cardiopatías isquémicas, donde la
hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, solas o

combinadas, representan importantes factores de riesgo de morbilidad y muerte en quienes la padecen.


Para su determinación consistía en el Índice de masa corporal (IMC) y el Índice cintura cadera (ICC), no obstante, es subjetiva, no
diferenciando la masa grasa de la magra. Además, se empleaba el perfil lipídico como único parámetro bioquímico, ahora, es bien
sabido que si se emplean únicamente estos valores la evaluación del riesgo cardiovascular no es la óptima por no tomar en
consideración los cocientes lipoproteicos; los cuales guardan una fuerte correlación con el riesgo cardiometabólico. Por lo tanto, son
más predictivos que la evaluación de cada uno de sus variables (colesterol total y triglicéridos), permitiendo cuantificar el potencial
de obstrucción de las arterias y realizar una predicción del desarrollo de una enfermedad coronaria prematura.

5. ANALISIS SITUACIONAL

5.1.- DEMANDA
a.- Tipo de paciente: Familias del área rural del C.P Huanchac
b.- Grupo etáreo: todas las edades

c.- Patologías:
- Hipertension Arterial

- Diabetes Mellitus
- Dislipidemias
- Obesidad y sobrepeso

- Patologia Ocular
- Otros

5.2.- OFERTA

 Coordinador del Programa Daños no Transmisibles: M.C Marco Cristiam Maguiña Javier

 Equipo profesional multidisciplinario del Puesto de Salud de Huanchac

 Atención dirigida y continua de lunes a sábado

 Programación de campañas regulares en el Puesto de Salud de Huanchac

 Estructura logística: Consultorio de medicina, laboratorio, área de charlas, material educativo de difusión.

5.3- ANALISIS INTERNO

5.3.1.- FORTALEZAS:
a.- Recursos humanos capacitados y comprometidos con la institución y con el buen trato y manejo de pacientes de manera
integral y profesional.
b.- Sistema de Referencia y Contrareferencia adecuado para los hospitales de la zona de mayor complejidad, de ser necesario.
c.- Adecuada organización protocolizada, para el manejo de pacientes captados.

d.- Se cuenta con material educativo de difusión para realizar actividades preventivas/promocionales.

5.3.2.- DEBILIDADES
a.-Falta de recursos económicos para la implementación y ambientación adecuada del Puesto de Salud

b.-Falta de insumos laboratoriales para las pesquisas adecuadas correspondientes.


c.- Ausencia de Capacitaciones regulares durante el último año.
d.- Personal encargado del Programa no estable
.

5.4.- ANALISIS EXTERNO


5.4.1.-OPORTUNIDADES.
a.- Apoyo de medios de comunicación de la comunidad de Huanchac

b.- Apoyo de la población y las autoridades en las campañas.


c.- Apoyo de los distintos programas sociales.

d.- Apoyo de agentes comunitarios.

e.- Acceso geográfico a dependencias (centros, hospitales) de mayor resolución.


5.4.2.- AMENAZAS
a.- Creencias arraigadas en parte de la población con respecto al tratamiento adecuado.
b.- Acceso geográfico difícil para los caseríos más lejanos.

c.- Falta de transporte continuo para un mejor desplazamiento.


c.- Analfabetismo, principalmente en población Adulta Mayor
e.- Ausencia de políticas y acciones de salud preventiva a nivel local.

5.5.- ESTRATEGIAS
a.- Atención y/o detección oportuna de los casos probables de enfermedades enmarcados dentro de Programa.

b.- Elaboración de Capacitaciones continuas al personal de salud sobre prevención, captación y manejo de ENT
c.- Información permanente mediante afiches, periódico mural, trípticos acerca del Programa dirigida a toda nuestra
jurisdicción

d.- Elaboración de cronogramas para la realización de campañas preventivas integrales en favor de la comunicad de
Huanchac
e.- Reporte de casos.

6.- OBJETIVOS
A.- OBJETIVO GENERAL
a.- Disminuir la tasa de incidencia de enfermedades no transmisibles mediante promoción, prevención y detección temprana
en el Puesto de Salud de Huanchac

B.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
a.- Promover y concientizar practicas saludables en la población de Huanchac.

b.- Identificar tempranamente distintos factores de riesgo asociados regularmente a las distintas ENT.
c.- Acercar el plan del Programa a la comunidad para que sea progresivamente interiorizado y sea provecho en el futuro
d.- Articular el trabajo con los actores sociales (agentes, autoridades) de manera oportuna y regular

7.- AMBITO DE APLIACION


Centro Poblado de Huanchac y anexos, mediante consultas regulares, visitas domiciliarias y campañas preventivas.

8.- ACTIVIDADES ESTRATEGICAS


A.- ACTIVIDADES DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION.

 Para la prevención y control de la estrategia de Daños no transmisibles, es necesario consolidar acciones de prevención,
vigilancia epidemiológica y dar normas para estandarizar los criterios de atención asistencial en los organismos componentes
en la población de Huanchac.
 El coordinador local del programa elaborará el Plan operativo, en concordancia con las Directivas Publicadas por le MINSA
y las necesidades locales, luego se presentará dicho documento para su evaluación superior a cargo de la Microred de
Nicrupampa
 La programación será desarrollada con el propósito de atender las necesidades de la población de Huanchac, en relación a las
metas del programa y buscando optimizar los recursos existentes.

B.- ACTIVIDADES LOGISTICAS


 Coordinación regular con la Microred de Nicrupampa a la cual se remitirá la solicitud de insumo, equipo y materiales para
cumplir con el desarrollo del programa.
 Elaboración de cronogramas para el desarrollo de campañas preventivas regulares
 Articular el trabajo preventivo con todos los actores sociales de nuestra jurisdicción

C.- ACTIVIDADES DE EJECUCION


1.- Participación social y empoderamiento en salud, para asegurar la participación efectiva de la población en el diseño de las
políticas de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud.

2.- Campaña de tamizaje laboratorial para detectar enfermedades no transmisibles en la comunidad de Huanchac
3.- Difusión a través de perifoneo sobre las actividades.
4.- Capacitar a los agentes comunitarios en estilos de vida saludables y todo lo relacionado al programa

5.- Coordinar con las diferentes autoridades sobre la importancia de prevención y diagnóstico oportuna de las ENT.
6.- Vigilancia continua y oportuna para verificar el cumplimiento adecuado del tratamiento médico en los pacientes
diagnosticados con Diabetes e hipertensión arterial, otros; dado en el control ambulatorio y/o visita domiciliaria.

D.- REGISTRO Y ANALISIS DE INFORMACION


1.- Llenado del His correspondiente a la norma técnica de DNT y/o con patologías para control y seguimiento, el cual será
manejado por el personal de salud responsable.
2.- Ejecutar una base de datos por sectores para la disposición control de las personas afectadas para su seguimiento, control y
tratamiento adecuado.

También podría gustarte