Está en la página 1de 16

NEUROCIENCIAS

COGNITIVAS
PARA
EL
APRENDIZAJE
Ps. Nicol Altamirano
Ps. Pablo Melo
Profe. Claudia Candia
Contenidos de la Presentación

Programa Asignatura. Fechas solemnes.


Estrategias de enseñanza – aprendizaje
de la asignatura.
Sabado

Asistencia : 75%.

HORARIO DE Requisitos de aprobación:

CLASES Cumplir con la asistencia mínima aprobatoria.

Nota mínima de aprobación 4.0.

Será requisito de aprobación, la presentación de todos los


trabajos solicitados en el curso dentro del tiempo estipulado.
Solemne 1 : 30% Solemne Recuperativa

FECHAS 3 ENE.

12 10 ENE
NOV
SOLEMNES
Solemne 2 : 70%

INFORME ESCRITO PRIMERA ENTREGA


26 NOVIEMBRE Y SEGUNDA ENTREGA 17
DE DICIEMBRE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENERALES DE LA
ASIGNATURA.

• Diseña estrategias de trabajo apoyo e intervención en el aula, a partir de los aportes de la


neurociencia, considerando la diversidad de estudiantes y sus características individuales,
valorando la afectividad y motivación para el logro de los aprendizajes.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.

U1 Aporte de las
• RA Analiza los aportes de las neurociencias a la educación y al
neurociencias al concepto de desarrollo de estudiantes en etapa escolar
contexto educativo.

U2 Estrategias de
mediación para la • RA Diseña estrategias de intervención individual y grupal que
promuevan aprendizajes y el desarrollo psicosocial de los
intervención en el estudiantes utilizando estrategias de mediación pedagógica
aula.
• Sistemas teóricos del aprendizaje, desarrollo y los aportes de las neurociencias en la educación.
• Convergencias y divergencias desde las principales teorías del aprendizaje, acerca del rol de alumno(a),
profesor(a), contenido y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Aprendizaje e inteligencia y el concepto de “mentalidad del crecimiento o cambio” (neurociencias).
• Bases de la neurociencia del aprendizaje.
• Períodos críticos y plasticidad neuronal.
• Genética y ambiente en el desarrollo.
• La neurociencia en los procesos de aprendizaje y desarrollo.
• Modelos de aprendizaje, de vertientes disciplinarias diversas, que describen dicho proceso.

U1 . Aporte de las Neurociencias al contexto educativo.


U 2 Estrategias de mediación para la intervención en el
aula.

• Experiencia temprana en el aprendizaje.


• La mediación pedagógica como facilitador del aprendizaje.
• Elementos del entorno inmediato (familia, espacio escolar, comunidad) como
facilitador del
aprendizaje.
• Elementos del entorno mediato como facilitador del aprendizaje.
• Estimulación neurológica del aprendizaje.
• Factores socioemocionales y motivacionales del aprendizaje.
• Aprendizaje y desarrollo cognitivo a través del lenguaje y la comunicación.
• Construcción y estimulación de habilidades cognitivas básicas y superiores, tales como la memoria, el
lenguaje y la Metacognición
Bibliografía mínima obligatoria:

• 1. Almonte, C. & Mott, E. (2012)


Psicopatología infantil y de la adolescencia.
Editorial Mediterráneo.

• 2. Kandel, E., Schwartz, J. & Jessell, T.


(2003) Neurociencia y conducta. Prentice
Hall, Santiago.

• 3. Dweck, C. (2006) Mentalidad: La Nueva


Psicología del Éxito. New york: Random
House.
Principios de neuroeducación

¿Qué son las neurociencias Es una subespecialidad de las neurociencias

de la educación? cognitivas, que se refiere a los procesos


neurocognitivos que ocurren en las personas al
aprender. Campbell R. (2011).

La neurociencia educacional es una neurociencia


cognitiva que investiga preguntas
educacionalmente inspiradas. Geake J. (2011).

Esta especialidad neurocognitiva, quiere reconocer y


atender el fenómeno del enseñar-aprender en su
dimensión más dinámica: cuando este se encuentra
ocurriendo. Puebla Wuth R. (2012).
Neuromitos
• En general,
los resultados
demostraron que los
profesores chilenos
que participaron en
este estudio
presentaron una alta
prevalencia de
neuromitos, la
cual alcanzó un
87%caso en
el los 7
de más
neuromitos
populares.
• En general, los neuromitos que
influencia tienen en los profesores
más
los
son asociados a las metodologías
que
VAK clasifican a los individuos
visuales, auditivos y kinestésicos o de
en
acuerdo a su dominancia hemisférico.
• Respecto al VAK, no existe
evidencia científica de que el estilo de
ninguna
aprendizaje tenga relación con el
desempeño . Es más la evidencia
demuestra que es más bien lo contrario,
y que se sabe que la información se
recuerda de mejor forma si se adquiere
con más de una modalidad.
• se ha demostrado que durante
aprendizaje
el el cerebro debe
diferentes tipos de información y no solo
integrar
de una modalidad o estilo de aprendizaje
• Si bien es cierto que algunas zonas
en cada uno de los hemisferios se
especializan en tareas distintas,
ambos hemisferios están
fuertemente interconectados a
través del cuerpo calloso y muestran
alta conectividad durante el
procesamiento de cualquier
estimulo, gracias a los tractos de
sustancia blanca que permiten su
comunicación.
Periodos críticos para el aprendizaje
• Lo cierto es que no existen períodos
tan claramente
determinados
contrariamente a lo que se pensaba
anteriormente. Por otra parte,
el
cerebro no termina de desarrollarse
diversos
sino períodos
hasta el de dealta
final
sensibilidad el aprendizaje
la adolescencia, lo
como la poda que sináptica
generay la
para
mielinización. Además, se sabe que
el hipocampo, una zona subcortical
que tiene un rol fundamental en la
creación de nuevas memorias,
mantiene la capacidad de generar
nueva neuronas (neurogenesis), lo
que facilita el aprendizaje
en adultos de cualquier edad.
• Estudios con ratas donde ambiente enriquecido significa un
ambiente cercano a lo normal que viven en estos animales en su
ambiente natural mientras un ambiente empobrecido significa la
aislación completa. Es probable que al igual que en Estados
Unidos esta interpretación errónea se haya promovido en Chile a
través de la prensa y haya alcanzado las aulas sin siquiera saber
que la evidencia no viene de estudios con seres humanos.

También podría gustarte