Está en la página 1de 30

Producción y Costes

“Compra sólo lo necesario, no lo


conveniente. Lo innecesario, aunque cueste
un solo céntimo, es caro”.
Séneca
 Concepto de coste
 Coste de oportunidad
 Costes y decisiones
 Clasificación de los costes
 Formación de los costes
Índice  Umbral de rentabilidad
 Producción
 Función de producción
 Aprovisionamiento
 expresión monetaria
Concepto de  de los consumos de factores aplicados al proceso productivo.
coste  coste no se produce si no existe consumo de factores.
 utilización o consumo de un bien o servicio a cambio de una
contraprestación.
 hace referencia al dinero necesario para actividades de:
Concepto de  distribución,
 administración,
gasto  Mantenimiento
 o venta del producto
Concepto de  Salida de efectivo por caja

pago
 hay gastos que no son costes (multa de tráfico)

Diferencia entre  hay costes que no implican pagos (amortizaciones, salario del
dueño…)
coste, gasto y  el gasto y el pago no siempre se realiza en el mismo momento
pago
 valor de la mejor de las alternativas rechazadas.
 Relación Marginal de Sustitución entre dos bienes X e Y.
 Mide la máxima cantidad del bien Y a la que estamos dispuestos a

Coste de renunciar para obtener una unidad más del bien X.


 RMS xy=X/Y
oportunidad
 Medimos la valoración de un bien con relación a otro. Así pues, el
valor del bien se mide por el sacrificio en el que se incurre para su
consumo ( la renuncia a otro).
 Existen otros dos hechos que contemplan la actuación del
consumidor:
Coste de oportunidad.  El valor que se asigna a un bien no es fijo, disminuye según
Relación Marginal de aumenta el consumo.
sustitución entre dos bienes X e Y.  Los gustos de los individuos cambian con el tiempo.

 Todo esto nos lleva a desarrollar las denominadas curvas de


indiferencia:
Coste de
oportunidad.
Curva de
indiferencia
 Existen dos formas de aumentar el beneficio de una empresa
manteniendo constante el volumen de ventas:

Costes y  Elevar el precio, lo que sólo es posible en una marca muy bien
posicionada.
decisiones  Minimizar los costes, en el caso de los productos de marca blanca.
 Se requiere planificación :
 Realizando una estimación a priori, antes de que se produzcan en
función de una hipótesis de partida.
Costes y  Realizar un cálculo de los costes a posteriori, es decir, una vez

decisiones efectuado el consumo de los factores, lo que nos proporcionará


unos resultados reales.
 Dos vías para reducir costes:
Costes y  Mejorar el aprovechamiento de los recursos existentes.
decisiones  Realizar inversiones que mejoren la tecnología empleada y, por
tanto, la productividad.
 Fijos: Son aquellos que permanecen constantes ante
variaciones en el volumen de producción dentro de un periodo

Clasificación de de tiempo determinado. Para modificarlos es preciso como


mínimo un año. Ej. Alquiler del local, Precio de los seguros…
los costes.  Variables: Varían en función del nivel de producción. Ej.
Según volumen Consumo de materias primas.

de producción  Mixtos: Tienen parte de costes fijos y otra de costes variables


 Directos: Son aquellos que se pueden asignar con certeza a una
unidad de producto (bien o servicio) y en una cuantía concreta
y objetiva, por existir una mediad individualizada de
dicho consumo.
Clasificación de  Ej. Materias primas empleadas para fabricar un coche…
los costes. Según  Indirectos: Son aquellos que corresponden a dos o más objetos
vinculación a de coste, por lo que separar cuánto consume cada uno es difícil.
Para resolver qué cantidad de coste se imputa a cada unidad de
objetos producto se recurre a criterios subjetivos.
 Ej. El servicio de limpieza.
 Explícitos: Factores que se contratan con el exterior cuyo coste
Clasificación de de oportunidad es el precio pagado por ellos.

los costes.  Implícitos: Factores propiedad de le empresa cuyo coste de


oportunidad viene dado por el precio de mercado que se podría
Según su coste obtener de ellos.

de oportunidad
 Coste total: Lo podemos definir como la suma de los costes.
 Coste total: Costes fijos + Costes variables

 Coste total medio: Se obtiene dividiendo el coste total entre el


Clasificación de número de unidades obtenidas.
 Ct Medio= Coste total/ Nº unidades producidas
los costes.
Clasificación
general
Formación del
coste
 Es el volumen de producción y ventas necesario para el que el
beneficio de la empresa sea igual a caro.
 Nivel de ventas en el que los ingresos de la empresa cubren
todos los costes (fijos y variables), pero sin dar aún beneficios.
Umbral de  Punto en el que los ingresos igualan a los costes
rentabilidad  Punto muerto= Ingresos = Costes totales
Umbral de
rentabilidad

 Q=Cf total/ (precio-Coste variable unitario)


 El plan de producción va a ser paso imprescindible para
elaborar posteriormente:
 Analizar los costes
producción  Elaborar el plan de inversiones y gastos iniciales
 Elaborar el balance, cuenta de resultados y previsión de tesorería
 ¿Cuántas unidades debo fabricar?
 ¿Qué materias primas voy a necesitar?
 ¿Qué herramienta o maquinaria voy a necesitar?
 ¿Qué tareas tengo que realizar y en qué consiste cada una?
 ¿Quién las va a realizar?

Producción  ¿Cuándo se van a realizar?


 ¿Cuántos clientes entran al día, a la semana, al mes...?
 ¿Qué tareas hay que realizar?
 ¿Dónde voy a adquirir las materias primas?
 ¿Qué elementos materiales voy a necesitar?
 Se expresa en función de la utilización que se hace de los
recursos productivos
 (trabajo, capital y materias primas).

 Medición productividad
 Productividad total= Valor de la producción/ Coste de la
producción

Producción  Productividad del trabajo= Producción/ Unidades de trabajo (Q/L)


 Productividad del capital: Producción/ Unidades de capital (Q/K)
 Eficiencia productiva se refiere a cuando se saca el máximo
partido posible, en términos de unidades productivas a los
recursos productivos disponibles.

 Eficiencia económica se refiere a alcanzar la alternativa


productiva más barata vistas las combinaciones técnicas más

Producción eficientes.
Función de
producción.
subestrategias
Función de
producción.
subestrategias
Función de
producción.
subestrategias
 Características del producto: Calidad, garantía…
 Información de los proveedores: Internet, revistas
especializadas
 Condiciones de suministro: Forma de pago, entrega…
 Selección de proveedores: Precio, fiabilidad…
 Negociación del contrato: Descuentos, royalties....
Aprovisionamiento  Almacenamiento: Se trata de racionalizar el espacio físico
donde se ordenan y se guardan las materias primas, productos
semielaborados, y productos finales.
 Inventarios: Punto de pedido óptimo, determina el momento en
el que conviene realizar un pedido.
 Evitar roturas de stock y gastos excesivos de almacenaje.
Q=√ (2KD/g)

Punto de pedido Q = pedido óptimo


K = coste de realización de un pedido
óptimo D = volumen de demanda
g = coste anual de mantener almacenada una unidad de producto.
Punto de pedido
óptimo
 Tiempo de entrega (t)
 Lote de pedido (Q)
 Punto de Pedido (PP)
 Stock de Seguridad (SS)
 Stock Total
 Stock Medio

También podría gustarte