Está en la página 1de 10

Teoría de la Ley

Fernando Flores A.

USACH / Segundo semestre 2023


El Ordenamiento Jurídico
• Conjunto de reglas escritas, principios y valores que
regulan la organización del poder, las relaciones con
los ciudadanos y las garantías de los derechos y las
relaciones entre estos, así como ordenan las políticas
públicas en beneficio del interés general.
• Derecho objetivo vs Derecho subjetivo. El DO es el
conjunto de normas en abstracto. El DS es la relación
con el sujeto, un obrar reconocido por el DO por el
cual la persona posee un interés jurídicamente
protegido.
• El DS existe porque el DO lo reconoce y concede.
La Ley
• Concepto. La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite (Art. 1 CC).
• Características.
1. Imperatividad. Es un mandato, una orden.
2. Exterioridad. Lo relevante es lo exteriorizado.
 Excepciones – (Art. 59, Art. 700).
3. Heteronomía. Contraposición a las autónomas (religiosas o morales).
4. Bilateralidad/Alteridad. No rigen al solo sujeto, sino su relación con otros.
5. Coercibilidad. Cumplimiento forzado – hay sanción.
• Tipos de ley.
a) Imperativa. Contenido formal es un mandato (Art. 1801) – omisión genera
ineficacia.
b) Prohibitivas. Prohibición absoluta (Art. 10) – casos de objeto ilícito.
c) Permisivas. No es que permitan, sino que obligan erga omnes a respetar (ej:
atributos del dominio).
El Código Civil
• Procesos codificadores. Sistematización de normas de
especialidad – el problema de la especialización actual de
la ley.
• Gestación del CC. Ordenamiento disperso pre-
independencia. Proceso de codificación es propio de las
independencias/revoluciones (ej: Código Napoleónico).
• Fuentes del CC.
 Fuentes positivas – Código Napoleónico, Derecho Romano,
Siete Partidas, Novísima Recopilación, Fuero Real, Código de
Louisina.
 Fuentes doctrinarias – Savigny, comentaristas franceses (e.g.,
Portalis, Domat, Pothier, etc.).
El Código Civil
• Estructura y contenido.
 Título preliminar – aplicación universal (teoría unitaria del dolo,
cauciones).
 Libro I – De las personas.
 Libro II – De los bienes.
 Libro III – De la sucesión por causa de muerte.
 Libro IV – De las obligaciones y de los contratos.
 Título Final – de la observancia del CC.
• Principios del CC. (i) libre circulación de los bienes; (ii) defensa
de la propiedad individual (rol revolución francesa); (iii)
protección buena fe (Art. 707); (iv) autonomía de la voluntad;
(v) reparación del enriquecimiento sin causa; (vi) igualdad
personas; y (vii) responsabilidad (REC y REX).
Fuentes del Derecho
1. Ley.
2. Decretos con jerarquía de ley.
a) Decreto con fuerza de ley. Materias de ley que el Pdte. regula por decreto, por orden del Congreso
(DFL que fija texto sistematizado de una ley o el DFL 2 de subsidio habitacional).
b) Decreto ley. Propio de gobierno de facto, no hay Congreso o está suspendido (en Chile hay 3
períodos: sept. 1924-dic. 1925, jun.-sept. 1932 y 1973-1981). Materias actuales poseen como
origen DL (ej: DL 211).
3. Potestad reglamentaria. Norma dictada por Pdte que busca implementar ley o regular
materia que no es de ley.
 Autónoma. Materias que no son de ley (ej: establece el Diario Oficial).
 De ejecución. Facilitan aplicación de una ley (ej: reglamento distribución píldora después).
4. Costumbre. Observancia constante y uniforme de una regla de conducta, realizada por la
generalidad de los miembros de una comunidad, de manera constante y uniforme y con la
convicción de responder a una obligación jurídica.
 Casos. Derecho indígena, derecho comercial, derecho civil (Arts. 2, 1546, 2117).
5. Jurisprudencia. No es fuente general del derecho – improcedencia del stare decisis, a
diferencia del common law.
 Excepciones. Sentencia que declara paternidad/maternidad tiene efecto erga omnes (Art. 315).
 Art. 30 inciso 2° DL 211. Especie de obligatoriedad del precedente fáctico del TDLC.
6. Principios generales del derecho y equidad. Principio de inexcusabilidad (Art. 170 n°5 CPC).
7. Actos jurídicos/corporativos. Derecho para el caso particular (Art. 1545).
Interpretación de la ley
• Sistema reglado. El legislador dice cómo interpretar (Art. 19 y ss).
1. Elemento gramatical (Arts. 19, 20 y 21). Cuando el sentido es claro, no se
puede desatender al tenor literal.
i. Sentido natural y obvio. Regla de interpretación gramatical (CS no considera a RAE,
uso habitual).
ii. Definiciones legales. Ejemplo, Art. 44.
iii. Palabras técnicas. Ejemplo muerte cerebral.
2. Elemento lógico (Arts. 19 y 22). Buscar interpretar en el mismo cuerpo legal, a
través de la analogía.
3. Elemento histórico (Art. 19 inc. 2°). Historia fidedigna de la ley.
4. Elemento sistemático (Art. 22 inc. 2° y 24). Busca analogía pero en otros
cuerpos legales.
5. Espíritu general legislación y equidad natural (Art. 24). Principios que inspiran
el CC, función integradora.
 ¿Pasajes oscuros y vacíos legales? Tenor Art. 24 CC vs Art. 170 N°5 CC.
Efectos de la ley en el tiempo
• Principio de irretroactividad (Art. 9). La ley
solo rige para el futuro.
 Principio legal. Está contenido en el CC, por lo que
no limita al legislador, que puede modificarlo.
 Aplicabilidad. Cuando ley no tenga disposiciones
transitorias.
 Limitaciones retroactividad. (a) Derecho de
propiedad (Art. 19 N°24 CPR) – intangibilidad del
contrato, derechos personales; (b) materia penal.
Teorías del efecto de la ley en el tiempo
A. Teoría Clásica. De los derechos adquiridos y las meras expectativas.
 Derecho adquirido. El que se incorpora al patrimonio.
 Mera expectativa. Esperanza de adquisición de un derecho.
 El problema ocurre cuando ley retroactiva lesiona derechos adquiridos.
Las meras expectativas no están tuteladas.
 Críticas. Eminentemente patrimonial (ej: estado civil o derecho de familia
no entran al patrimonio, carecen de protección).
B. Teoría de situaciones jurídicas (P. Roubier). Gira en torno al efecto
diferido de la ley.
 Efecto diferido. Efecto ultra-activo, ley derogada sigue regulando
situaciones jurídicas constituidas bajo su imperio.
 Situación jurídica. Situación que ocupa una persona frente a una norma
o institución (ej: dueño, acreedor, marido, etc.).
Ley de efecto retroactivo de las leyes
• Sigue la teoría clásica.
• Aplicación. Cuando ley no contenga disposiciones transitorias.
• Materias tratadas.
1. Estado civil. No se modifica por nueva ley, pero sí los derechos y obligaciones que emanan (ej: EC de
hijo, nueva ley modifica alimentos).
2. Capacidad. Capacidad de goce es un derecho no ejercido – lo rige nueva ley. La capacidad de
ejercicio adquirida no podrá ser modificada por nueva ley, pero sí su constitución y ejercicio.
3. Derechos reales. D° subsiste, pero su goce, cargas y extinción se rigen por ley nueva – problema que
permite alterar prácticamente todo el derecho.
4. Posesión. Es un hecho, rige ley nueva.
5. Derechos sucesorios. Sucesión intestada no regida por LER, rige ley al momento delación. Sucesión
testada: (i) Solemnidades son por ley de su otorgamiento; (ii) disposiciones testamento, ley época
delación; (iii) capacidad y voluntad testador, ley de su otorgamiento (Art. 1006 inc. 2°).
6. Contratos. Intangibilidad. Excepciones: (i) leyes procesales; y (ii) sanciones – no cláusula penal, que
es parte del contrato, sino indemnización, resolución, nulidad, etc.
7. Prueba actos y contratos. (a) Prueba sustantiva, elección de ley antigua o nueva; (b) Forma de
prueba, norma procesal, por ley nueva.
8. Leyes procesales. Rige ley nueva, salvo que el plazo haya empezado a correr o la actuación ya esté
iniciada.
9. Prescripción. (a) Adquisitiva, hay mera expectativa, ley nueva. Pero Art. 25 aplica a ambas, y
permite elegir, si se elige prescripción nueva, comienza a contarse desde entrada en vigencia de
nueva ley.

También podría gustarte