Está en la página 1de 63

Fuentes del Derecho

• García Máynez, la expresión fuente tiene tres acepciones: Fuentes formales,


reales e históricas
• Fuente Formal: Los procesos de creación de las normas jurídicas (La legislación,
la costumbre y jurisprudencia, Principios de derecho)

• Fuente Real; Los factores y elementos que determinan el contenido de tales


normas. Factores políticos, sociales, económicos.

• Fuente Histórica: Los documentos, inscripciones , papiros que encierran el texto


de una ley. (el digesto, las novelas)
Jerarquía E Integración de las fuentes Nacionales e Internacional Del Derecho

Tesis Dualista: (TRIEPPEL) Tesis Monista: (KELSEN y


Der Internal y Der Interno SCELLE) Parte de la base de
como dos sistemas de der unidad de normas jdcas. Se
iguales, independientes y acepta el Ppio de
separados, no existe subordinación, prevalece la
superioridad de uno sobre norma internacional sobre el
otro. ord. Jdco interno.
La Constitución Como Fuente de Derecho

CICERON (Ad Henrennium, II, 13.91) el der. Provieen de


“natura, lege, consuetudina, judicato, aequo et bono, pacta”

El concepto de fuente nace en der. Civil (Ley y costumbre)


fuentes directas. La doctrina y Ppios de Der- indirectas.

Tradición romanistica (naciones latinas y germánicas prevalece


la ley. Sistema common law precedente jud.
NUEVO CONCEPTO DE FUENTES DE DERECHO

[…] son los factores las fuentes La C.P como norma


Abelardo Torré, las fuentes
materiales
y elementos que formales del suprema fue
determinan el derecho son la creación jurisp. En
contenido de tales costumbre, la sent. Juez Marshall
normas. Estos legislación, la 1803 –Marbury vs
factores son las doctrina y la Madinson
necesidades o jurisprudencia
problemas
(culturales, eco-
nómicos, gremiales,
etc.)
La C.P y el sistema de fuentes

eficacia directa –juez o el


Los efectos acción – erga
operador jdco puede aplicar la
omnes y la excepción efectos
excepción de
inter partes, no afecta la norma
inconstitucionalidad.

Controversia – algunos sólo los


jueces- otros – funcionarios
revestidos de autoridad y
jurisdicción
Sentencia SU 132/13 Concepto y
alcance
La jurisprudencia constitucional ha definido que “la excepción de inconstitucionalidad es una
facultad o posibilidad (o si se quiere, una herramienta) de los operadores jurídicos, en tanto no
tiene que ser alegada o interpuesta como una acción; pero se configura igualmente como un
deber en tanto las autoridades no pueden dejar de hacer uso de ella en los eventos en que
detecten una clara contradicción entre la disposición aplicable a una caso concreto y las normas
constitucionales”. En consecuencia, esta herramienta se usa con el fin de proteger, en un caso
concreto y con efecto inter partes, los derechos fundamentales que se vean en riesgo por la
aplicación de una norma de inferior jerarquía y que, de forma clara y evidente, contraría las
normas contenidas dentro de la Constitución Política.
REGULACION CONSTITUCIONAL DE LAS FUENTES

a) Cod Civil.- Título – normas de interpretación ley, efectos


de ley en el tiempo (Ley 153 de 1887) La CP no derogó
estos Ppios irretroactividad, legalidad, favorabilidad.

b) Regulación Const. De las fuentes de Der. (valores, Ppios y


Reglas)
• PREAMBULO DE LA CONSTITUCION-Efecto vinculante -
Corte Const- sent C- 477 de 2005

La diferencia entre Ppios, valores y Reglas


Conclusiones
La C.Pol y las sent de C, que las interpreta son fuentes der.
La C.Pol, establece jerarquía de valores, Ppios y reglas const. – fuerza jdca
Los jueces están obligados a seguir el precedente jurisp. Y cuando no lo hacen deben señalar las razones que
lo llevan para separarse.
La Ley en sus diferentes categorías y la costumbre supletoria son fuentes.
Las fuentes de der deben interpretarse y especial/ art. 230 conforme interp de la Corte
Hasta AQUI
La ley – ¿Qué es una ley?
El término lex – verbo latino ligare, ligar o vincular
La legislación: el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general, que se les da el nombre específico de leyes.

Además de su precisión y carácter sistemático, puede modificarse con mayor rapidez y se adapta mejor a las
necesidades de la vida moderna.
El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar”.
La ley
Origen- Ley de las XII Tablas (304 a.C) fuente del der, la lex.
Por ley se entiende la expresión de las relaciones existentes entre hechos.
Norma jurídica de carácter general
Aristóteles: El Común consentimiento de la ciudad
La ley tiene varias acepciones y puede clasificarse en:
Leyes Naturales: Relaciones entre fenómenos naturales.

Leyes sociológicas o sociales: Relaciones entre fenómenos o hechos sociales.

Normas jurídicas-Encaran la conducta en tato en tanto debe ser.


Clasificación Jerárquica

a) Normas de “ius cogens” Art. 53

b) Primacía de la Carta de la Organización de


Naciones Unidas

c) Prevalencia de los Tratados ratificados por


Colombia que reconocen DD.HH. – Art. 93
Clasificación Jerárquica
d) Normas Constitucionales: Norma suprema. Arts 4 y 241-

e) Leyes Orgánicas y Leyes estatutarias (art. 151 y 152 C. Pol. C-


337 de ago 19 de 1993

f) ) Leyes Ordinarias

g) Leyes Marco. Art. 150 # 19


Clasificación Jerárquica
h) Leyes de facultades extraordinarias-

i) Costumbre

j) Jurisprudencia: Precedente – C- 836 de 2001

k) La doctrina
Tipos de leyes
1)imperativas, 2) prohibitivas, 3) permisivas, 4) declarativas
Imperativas: Monroy Cabra- que se imponen al ciudadano de manera absoluta y no pueden derogarse o
modificarse por acuerdos particulares.
Prohibitivas: son aquellas que ordenan no hacer algo, prohíben o impiden determinada conducta, como las
leyes de carácter penal.
Permisivas: entrañan un mandato para todas las personas con el fin de inducir el respeto del derecho que
ellas reconocen al titular- facultad
Declarativas o supletorias: resultan de la atribución establecida por el ordenamiento jurídico a los
particulares para la regulación de sus propios intereses. Ejp. A falta de testamento – sucesión tramita
conforme a la ley.
Ley en sentido material y en sentido formal

leyes en sentido formal. Son las dictadas por el órgano legislativo según el procedimiento establecido,
pero carecen del contenido de las verdaderas leyes; Ejp la ley de honores.
leyes en sentido material. Son las que dicta el órgano legislativo y reúnen las características propias y
el contenido de verdaderas leyes; por ejemplo, la ley de reforma agraria
CARACTERISTICAS DE LA
LEY
La obligatoriedad
La generalidad
La permanencia
Abstracta e impersonal.
Proviene del Estado
Se presume su conocimiento
https://www.youtube.com/watch?v=aw2yuYhPnc8
Jerarquía de la norma en Colombia

1°) la norma constitucional y el bloque de constitucionalidad.


2°) la ley
3°) los decretos del presidente de la República y sus ministros.
4°) las ordenanzas de las asambleas departamentales
5°) los decretos y resoluciones de los gobernadores.
6°) los acuerdos de los concejos municipales
7°) reglamentos de los alcaldes, decretos, resoluciones y actos de los funcionarios municipales.
8°) la costumbre en el derecho mercantil
9°) normas jurídicas individuales
10°) sentencias judiciales y resoluciones de los tribunales administrativos.
ORDENANZAS

se requiere que sea debatido y avalado por la mayoría de los diputados en tres (3) sesiones de la
Asamblea, las cuales deben realizarse en días distintos.
la regla general es que todo proyecto requiere de tres (3) debates, y como excepción a la misma se
contempló que las disposiciones legales podrán exigir tan solo dos (2) debates para la adopción de una
ordenanza, los cuales se realizarán igualmente en días diferentes (…
ACUERDO MUNICIPAL

Para que un proyecto se convierta en Acuerdo debe ser aprobado por el Concejo en dos debates
celebrados en días distintos.
El primero se realizará en la Comisión respectiva y el segundo debate se realizará en sesión Plenaria.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Manifestación de voluntad de la administración, tendiente a producir efectos jurídicos, es decir, modifica,
extingue una obligación.
Pueden ser resoluciones, decretos y otros.
Contenido general y contenido particular o mixtos
¿Cómo se tramita una ley?
Quiénes presentan proyectos de ley
Presentación del proyecto de ley
Traslado a comisión y ponencia para primer debate
Debate en comisión
Ponencia para el segundo debate
Debate en plenaria
Traslado a la Cámara
Sanción Presidencial
Procedimiento formativo de la ley

Comisiones constitucionales permanentes. tramitar, en primer lugar, los proyectos de actos legislativos o
de ley. Existen siete comisiones, tanto en el Senado como en la Cámara, así:
Comisión Primera: Asuntos Constitucionales.
Comisión Segunda: Asuntos Internacionales.
Comisión Tercera: Hacienda y Crédito Público.
Comisión Cuarta: Presupuesto.
Comisión Quinta: Asuntos Agropecuarios y Ecológicos.
Comisión Sexta: Asuntos de Comunicación.
Comisión Séptima: Asuntos Laborales.
Existen unas comisiones comunes para la Cámara de Representantes y el Senado como:
Derechos Humanos, Ética y Estatuto del Congresista y la Comisión de Acreditación Documental.
Existen, además, comisiones legales en cada una de las cámaras.
Trámite de una ley, etapas:

1)Iniciativa;
2)Discusión
3)Aprobación
4) Sanción
5)Promulgación
6)Vacancia
7)Comienzo de su vigencia y obligatoriedad
La C. Pol, establece requisitos
A) Todo proyecto debe referirse a una mismaformales
materia
Entre el 1 y 2 debate lapso no inferior a 8 días y entre una y otra cámara 15 días
Todo proyecto de Ley o Acto Leg. Debe tener informe de ponencia en la respectiva comisión.
Ningún proyecto puede ser considerado en más de dos legislaturas.
El Congreso debe dar prioridad al trámite de proyectos de ley aprobatorios de tratados DD. HH
Decretos del Presidente de la República
Decretos Legislativos en caso de guerra– art 212- rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen.-
SENADO.
Decretos legislativos en caso de grave perturbación del orden público (art 213)
Decretos Legislativos en caso de perturbación en forma grave e inminente del orden social, económico,
calamidad pública. Art. 215
Decretos Extraordinarios: Cuando el congreso por medio de ley le otorga precisas facultades. Art. 150 #
10)- D. Ley
Decretos Reglamentarios (art. 189 # 11)- A,A- CE
Decretos especiales: Otorga el Congreso mediante Ley para celebrar contratos, empréstitos.
Derogación de la Ley
Derogación: Dejar parcialmente sin efecto una ley
Modificación o reforma: Dejar sin efecto una parte de la ley y reemplazarla
Abrogación: Dejar sin efecto totalmente una ley
Subrogación: Sustitución de un texto legal íntegro por otro.

La Derogación puede ser:


Expresa o directa
Tácita o indirecta
Efectos de las Sent. Inexequibilidad

Las actuaciones relativas a la C. pol reg. Decreto 2067 de 1991.


Art- 241 funciones de la Corte Constitucional
Código de Napoleón: Es la síntesis y culminación del movimiento filosófico y político que culminó con la
Rev. Francesa.
Influencia en el Código civil Colombiano – Ley 57 de 1887, estructura similar
TALLER
1. El presidente de la República de Colombia Iván Duque expidió un Decreto 1173 de 2020 para el
acceso a la pensión de las madres sustitutas, el cual riñe o es contradictorio con la Ley 100 de 1993 que
regula el régimen pensional en Colombia. Conforme a la jerarquía de las normas en Colombia, la norma
que debe prevalecer por ser superior es:
a)La Ley 100 de 1993
b)El Decreto 1173 de 2020 por provenir del Presidente
c)La ordenanza
d)El acuerdo

2. El Congreso de la República tramitó un proyecto de ley ordinaria que reglamenta el derecho


fundamental a la huelga, luego de haber sido aprobada en sus cuatro debates fue sancionada por el
Presidente de la República, ud evidencia algún vicio y si los hay, quién realiza el Control de
Constitucionalidad de esa Ley.
William.pacheco@usco.edu.co
La costumbre
Es conducta repetida.
Abelardo Torré: “Es el conjunto de normas jdcas derivadas de la repetición más o menos constante
de actos uniformes”.
Derecho no escrito, no promulgado.
las costumbres fueron anteriores a la obra del legislador”
No sólo es fuente formal, sino también material.
La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente
obligatorio es el derecho nacido consuetudinariamente.
CARACTERISTICAS DE LA
COSTUMBRE
La costumbre es norma jurídica y, por tanto, fuente formal de derecho.
Procede de los factores constitutivos de la realidad social.
Se manifiesta en forma tácita y no escrita.
Requiere un uso social, no interrumpido y uniforme con la convicción de exigibilidad jurídica.
Es fuente supletoria y solo rige en defecto de ley.
Debe alegarse y probarse.
Existe tanto en el derecho interno como en el derecho internacional
El uso debe reunir ciertos caracteres:
a) Generalidad
b) Constancia.
c) Uniformidad
d) Duración
e) surge espontáneamente
F) Es de formación lenta
G) No tiene autor conocido
H) Suele ser incierta o imprecisa
i) Es particularista

SAVIGNY: La norma consuetudinaria nace de la voluntad popular.


Fundamento de la Costumbre

Teoría de la Concesión:. “La fuerza normativa de la costumbre es siempre derivada porque


depende de la aprobación y reconocimiento del poder publico del Estado, se produzca este de
modo concreto o genérico”’.

b) Teoría del uso.-La fuerza obligatoria de la costumbre se funda únicamente en el uso repetido,
incondicionado y general.

c) Teoría de la convicci6n.-La Escuela Histórica alemana (PUCHTA, SAVIGNY)-considera que la


costumbre se basa en la conciencia o espíritu del pueblo al expresar una convicción jurídica
generalizada sobre una regla de conducta social.

d) Teoría dela voluntad social--La costumbre se funda en la voluntad colectiva de que una regla
manifestada como costumbre se cumpla como derecho objetivo (ENNECCERUS). Su fundamento
seria igual al de la ley.
Elemento Esencial de la Costumbre

a)Teoría romano-canónica.-Considera que el elemento esencial de la costumbre es la repetición del uso.


b)Teoría de la escuela histórica.-La esencia de la costumbre es ser la manifestación de la convicción jurídica
del pueblo.
c)Teoría ecléctica moderna.-Sostiene que la costumbre tiene doble elemento: a) elemento material
constituido por la repetición uniforme, general y constante de ciertos actos (consuetudo); y b) elemento
interno, que es la opinio iuris, es decir, la convicción jurídica de la necesidad.
d)Teoría histórico-comparativa: requiere de dos elementos; un arranque en la conciencia popular y su
cristalización o consagraci6n por un órgano del Estado, fundamentalmente los Tribunales
Clasificación de la Costumbre
a)Costumbre Interpretativa o secundum legem: Es la costumbre que se forma de acuerdo con la ley y
se ajusta a sus previsiones. Es el mismo derecho escrito que se ha adaptado a las prácticas sociales.

b)Costumbre supletoria o praeter legem: disciplina relaciones no contempladas en la ley y que Ilena
las lagunas de esta. Son normas que no se oponen a las prescripciones del derecho escrito, sino que
las completan. C-224/94.

c)Costumbre contraria a la ley o contra legem: Es la costumbre que se opone abiertamente a las
normas legales. Según el territorio que abarcan, pueden ser: a) generales; b) locales; c) nacionales, y
d) extranjeras.
La Costumbre en el Der. Colombiano
La Legislación colombiana no acepta la costumbre contraria a la ley, art. 8 del Código Civil
La costumbre praeter legem tiene validez si es general y conforme con la moral cristiana. Art. 13 L. 153 de 1887
En derecho comercial, el art. 3 del Código de Comercio “ La costumbre mercantil tendrá la misma fuerza que la ley
comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente…”
Puede probarse en derecho comercial con:
Copia auténtica de dos decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia.
Certificación de Cámara de Comercio del lugar donde rija
Diferencias entre la costumbre y la ley

1.El derecho consuetudinario es un producto inmediato espontáneo y más bien intuitivo de la vida
social; en cambio, el derecho legislado es un producto reflexivo, técnico y mediato.
2. la costumbre es lenta y, por el contrario, la ley es rápida en cuanto a su formación
3. La costumbre no tiene autor conocido, mientras que el derecho legislado sí lo tiene;
4.La costumbre es incierta e imprecisa, en tanto que la ley es precisa y permite una mayor certeza y
seguridad en las relaciones jurídicas.
La jurisprudencia:
está integrada por sentencias que deciden conflictos de intereses que perfilan conductas, que tienen
consideraciones axiológicas.
la Corte Constitucional empezó a abrir una innovadora tendencia entre los años 1995 a 2001
en la sentencia C-836/01: en ella se hacía una elaboración y síntesis completa de la doctrina del
precedente judicial tal y como la había delineado la Corte
Admite y falla tutelas contra sentencias judiciales por vía de hecho al violar el precedente judicial
(sentencia T-698/04) A Quo- primera instancia. Ad Quem- 2 da insta-
La jurisprudencia
C-083/1995 distinguió la jurisp. Constitucional y la doctrina constitucional. . La doctrina constitucional es
la misma Constitución y es obligatoria si hay vacío legal, es interpretativa en casos dudosos.
C-037 de 1996, declaró inconstitucional la expresión “solo” y “el Congreso de la Republica. Art. 48 L.
270/96,
En cuanto a los efectos de las sentencias de la Corte, dijo que las sentencias de tutela tienen efecto inter
partes.
en sentencia SU-47, de 1999, distinguió en cuanto al respeto del precedente entre decisum que es la
parte resolutiva que es obligatoria, de los dicta, que son argumentaciones que no inciden definitivamente
en la decisión y que no son, obligatorios, y la ratio decidendi, que es el principio esencial que es el
fundamento de la decisi6n. Lo que obliga como precedente según la Corte es únicamente la ratio
decidendi
La jurisprudencia
Providencia ICC – 235/2001, La Corte creó el efecto inter pares- consiste en aplicar la misma decisión
en materia de tutela a casos similares.
C-836 de 2001 exequible condicionada art. 4 L. 169 de 1986. Tres decisiones C.S.J sobre un mismo
punto, constituyen doctrina probable
En la sent. Estableció una jerarquía normativa que emana de la C.Pol.
Año 95 desapareció teoría de generaciones
Año 98 teoría de la conexidad
Teoría del bloque art. 93
La jurisprudencia
sente T -760 DE 2008- Teoría actual -Todos los der, son fundamentales. (inmediato y otros
concresión legislativa)
la línea jurisprudencial sobre el valor del precedente ha continuado su desarrollo, al menos en
dos direcciones. En la primera, la Corte ha creado un sistema de monitoreo y aplicación del
precedente judicial obligatorio a los jueces

Las Leyes 1395/10 y 1437/11 las que incorporaron de manera específica la obligación de las
entidades administrativas de aplicar la doctrina jurisprudencial.
el legislador ha querido establecer la obligación administrativa de obediencia del precedente.
Valor Jurídico del Precedente y la Jurisp

Inicio en 1995,
interpretación C.Pol.

C-836/01 confirma la
doctrina del precedente

SU-120/03, T-698/04, C-
335/08, C-634/11, C-
461/13, C-621/15
Valor Jurídico del Precedente y la Jurisp

Valor normativo de la jurisprudencia- precedente- ha habido choque de las cortes pero ya hoy está
superado. Art 230 C. Pol. Es tan relevante como la ley
Precedente horizontal – las decisiones previas de la misma corte
Precedente vertical – si los jueces debe acatar las decisiones de los superiores.
Valor Jurídico del Precedente y la Jurisp
Cómo se analizan las sentencias – art 13 der. Igualdad.
Una cosa es como leo o interpreto la ley y otra como leo o interpreto las sentencias -mayor interpretación.
El problema es que se han utilizado las técnicas de la ley (ley 153 de 1887 y el CC) para interpretar la
Jurisprudencia.
Sent T – 06 de 2020 cual es la forma correcta de interpretar la jurisprudencia- sent SU Carlos Gaviria y
Martinez Caballero de 1999
Valor Jurídico del Precedente y la Jurisp.
La diferencia entre Obiter Dicta. Decisun y Ratio decidendi
DECISUN .- La decisión de la providencia, lo determinado por la autoridad ejp excluir del sistema
normativo- resp extracontractual
Esa decisión me ata A LOS otros dos
OBITER DICTA – Justifica algunos temas, análisis generales pero que no son fundamentales para
adoptar la decisión. Eso no es vinculante
RATIO DECIDENDI: sub REGLA JDCA Que explica la decisión, fundamento jdco puntual, es
vinculante.
Divergentes posiciones de la Ratio:
Valor Jurídico del Precedente y la Jurisp.
Cómo armar una línea jurisprudencial :
Lo primero es Construir el Problema Jurídico, que no puede ser una abstracción plena.
Clases de sentencias: Hito (son la que se van a tener en cuenta) No importante ( no son objeto de análisis)
Sentencias no importantes:
1)Cuando simplemente están confirmando un principio, es un replica,
2). Cuando son confusas, no estableció un regla
3. En exceso abstracta, los supuestos de hecho no corresponde
Valor Jdco del Precedente y la Jurisp.
Las sentencias Hito Tienen Cinco Características:
1.Fundadoras de línea: el primer pronunciamiento de la Corte que se encargar de dirimir el conflicto.
2.Consolidadora: Toman una posición específica
3. Modificadora; promueven el cambio jurisprudencial
4. Reconceptualizadora: he tenido un problema y luego planteo un nuevo esquema sent C -596 de 2005 vía
de hecho
5. Sentencia Dominante: recoge la regla que se aplica hoy día. Se enmarcan aspectos de gran importancia
para ser tenidos en cuenta en posteriores pronunciamientos de la Corte.
Valor Jdco del Precedente y la Jurisp.
Estrategias que no se deben utilizar
1, Negar la fuerza del precedente- posición pacifica del poder vinculante
2. Ignorar el precedente- puede dar lugar a tutela contra providencia judicial, sanciones penales, disciplinarias.
3. Desobeder el precedente Ejp negarse a casar a dos personas del mismo sexo.
Valor Jurídico del Precedente y la Jurisp.
FORMAS VALIDAS DE APARTARSE :
1. DISANALOGÍA: Escenario contrario a la analogía- una cosa fue ese caso y otra muy diferente a lo
ocurrido acá por ello me aparto del precedente.

2. DIFERENCIA ENTRE OBITER Y RATIO: Inviolabilidad parlamentaria . El problema jdco no tenia nada que
ver, o era el centro del asunto, no era ratio decidendi

3. Cuando hay sent modificatoria de la LEY- Alta Corporación


Valor Jdco del Precedente y la Jurisp.
“¿Que parte de las sentencias de constitucionalidad tiene la fuerza de la cosa juzgada?
“La respuesta es doble: poseen tal carácter algunos apartes de las sentencias en forma explícita y otros
en forma implícita. 
“Primero, goza de cosa juzgada explícita la parte resolutiva de las sentencias, por expresa disposición del
artículo 243 de la Constitución.

“Segundo, goza de cosa juzgada implícita los conceptos de la parte motiva que guarden una unidad de
sentido con el dispositivo de la sentencia, de tal forma que no se pueda entender éste sin la alusión a
aquéllos.
“En efecto, la parte motiva de una sentencia de constitucionalidad tiene en principio el valor que la
Constitución le asigna a la doctrina en el inciso segundo del artículo 230: criterio auxiliar -no obligatorio-,
esto es, ella se considera obiter dicta.
“Distinta suerte corren los fundamentos contenidos en las sentencias de la Corte Constitucional que guarden
relación directa con la parte resolutiva, así como los que la Corporación misma indique, pues tales
argumentos, en la medida en que tengan un nexo causal con la parte resolutiva, son también obligatorios y,
en esas condiciones, deben ser observados por las autoridades y corrigen la jurisprudencia
C-836 de 2001 Cambios juris.
Cuando la doctrina, habiendo sido adecuada en una
situación social determinada, no responda adecuadamente
al cambio social posterior

la Corte puede considerar que la jurisprudencia resulta


errónea, por ser contraria a los valores, objetivos,
principios y derechos en los que se fundamenta el
ordenamiento jurídico

por cambios en el ordenamiento jurídico


positivo, es decir, debido a un tránsito
constitucional o legal relevante
CPACA o Ley 1437/11

At. 269
y 270
Art. 10

Art.
102

Precedente
Taller
1. El presidente de la República en vigencia del Estado de Emergencia Social Económica producto del
COVID, expidió el Decreto Legislativo 491 de 2020 a través del cual amplió los términos para dar
respuesta al Derecho de petición, Pregunta: ¿Quien debe realizar el control de Constitucionalidad del
Decreto declaró el estado de emergencia Social, Económica. En qué termino, que decisiones puede
proferir? Quién realiza el Control de Constitucionalidad al Decreto 491 de 2020, que decisiones
puede proferir?
2. El presidente una vez culminó el Estado de Emergencia Social Económica producto del COVID
expidió un decreto ordinario 001 de 2020 donde fijó los requisitos para ser Ministro. Quién realiza el
Control de Constitucionalidad al Decreto 001 de 2020, que decisiones puede proferir.
William.pacheco@usco.edu.co
Bloque de constitucionalidad
(1995 Corte) Marco Normativo arts 9, 53, 93, 94 y 214 C Pol. Sentencia C-582/99- C- 225 de 1995
strictu sensu, el cual se encuentra conformado por aquellos principios y normas de valor constitucional
que se reducen al texto de la Constitución propiamente dicho (tratados DDHH, tratados de DIH,
tratados límites fronterizos y preámbulo de la Constitución).
lato sensu, el cual está compuesto por todas aquellas normas, de diversa jerarquía, que sirven como
parámetro para efectuar el control de constitucionalidad, es decir, la Constitución , los tratados
internacionales de que trata el artículo 93 de la Carta, las leyes orgánicas y en algunas ocasiones las
leyes estatutarias, Ley 5 de 1992
Bloque de Constitucionalidad
Sentencia C-578-95 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz se dijo: La ley estatutaria que regula los estados de
excepción, Ley 137 de 1994, reitera la prevalencia en el orden interno de los tratados sobre derechos
humanos ratificados en Colombia y la vigencia irrestricta de las reglas del derecho internacional humanitario
por lo que hace parte del bloque de constitucionalidad
La sentencia C-191-98 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz estableció que los tratados limítrofes también hacen
parte del bloque de constitucionalidad en virtud del artículo 101 de la Carta,
en sentencia T-270 de 1997 MP: Alejandro Martínez Caballero, reiteró que la especial protección a la mujer
embarazada en virtud de los tratados y convenios-
La sentencia T-568-99 MP: Carlos Gaviria Díaz integró al bloque de constitucionalidad los Convenios 87 y 98 de
la OIT que protegen la libertad sindical- C-567/00
Derechos sociales- La sentencia T-568-99 catalogó como derechos humanos por lo que en virtud del artículo
93 de la Carta - hacen parte del bloque de constitucionalidad. Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) y el Protocolo de San Salvador.
Garantías judiciales-las garantías judiciales constituyen derechos de aquellos que no pueden ser limitados en
estados de excepción - Convención Interamericana de Derechos Humanos-Declaración Americana de
Derecho y Deberes del Hombre.
Derechos de los niños-
Derechos morales de autor- sentencia C-1490 de 2000 MP: Fabio Moron Días estableció la
inclusión de la Decisión 351 de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, que
contiene el Régimen Común sobre derecho de autor. - C-053-01 reitera.
Sentencia C-251-97- valor vinculante: “No podrá restringirse o menoscabarse ninguno de los
derechos reconocidos o vigentes en un Estado en virtud de su legislación interna o de
convenciones internacionales, invocando como pretexto que tratados de derechos humanos
internacionales ratificados por Colombia no los reconocen o los reconoce en menor grado”
Ahora bien, la Constitución dispone que la incorporación se realiza por vía de interpretación:
“....se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia- sentencia T-1319 de 2001.
la Corte ha precisado el alcance del inciso 2 del artículo 93 de la Constitución para entender
que todo tratado de derechos humanos ratificado por Colombia, que se refiera a derechos
constitucionales, tiene rango constitucional y hace parte del bloque de constitucionalidad, y
por lo tanto dichas normas son de obligatorio cumplimiento además de ser criterio de
interpretación- C-067 de 2003.
El bloque de constitucionalidad comporta tres niveles diferentes, que la jurisprudencia ha llamado el
bloque en sentido estricto y el bloque en sentido lato.
Estos tres niveles son:
1. Las normas de rango constitucional;
2. Los parámetros de constitucionalidad de las leyes; y 3. Las normas que son constitucionalmente
relevantes en un caso específico.
El bloque está compuesto por:
a. El preámbulo de la Constitución;
b. La Constitución;
c. Los tratados limítrofes de derecho internacional ratificados por Colombia;
d. La ley estatutaria que regula los estados de excepción;
e. Los tratados de Derecho Internacional Humanitario;
f. Los tratados de derecho internacional que reconocen derechos intangibles;
g. Los artículos de los tratados de derecho internacional de derechos humanos ratificados por
Colombia, cuando se trate de derechos reconocidos por la Carta; y
h. La doctrina elaborada por los tribunales internacionales u órganos de control de los
tratados de derechos humanos en relación con esas normas internacionales restrictivamente
y sólo en determinados casos
ANALOGÍA

Es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas expresamente en ella, pero que sólo difieren
de las que sí lo están en aspectos jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a aquéllos que explican y
fundamentan la ratio juris o razón de ser de la norma.
Analogía Legis; Cuando el juez razona por analogía, aplica la ley a una situación no contemplada
explícitamente en ella, pero esencialmente igual, para los efectos de su regulación jurídica, a la que sí
lo está. Esta modalidad se conoce en doctrina como analogia legis

Analogía juris: a partir de diversas disposiciones del ordenamiento, se extraen los principios generales
que las informan, por una suerte de inducción, y se aplican a casos o situaciones no previstas de
modo expreso en una norma determinada.

También podría gustarte