Está en la página 1de 16

EL DERECHO

Concepto.

El derecho es el conjunto de normas dictadas por el Estado, destinadas a reglar la conducta de sus
habitantes. Es el orden normativo de carácter obligatorio que posibilita la vida en sociedad y tiene
la obtención de la justicia como sumo bien.

Derecho objetivo y subjetivo.

Al ordenamiento jurídico general se lo denomina “derecho objetivo” y “derecho subjetivo”.

Derecho objetivo:

Existen derechos de la personalidad (como el derecho a la vida, la libertad, la honra) que eran
reconocidos antes de que dictaran las normas. Kelsen afirmó que que el derecho subjetivo nace a
partir de una norma jurídica que lo reconoce.

Derecho subjetivo:

En cuanto a los derechos subjetivos, hay 2 posturas

1) Es un poder atribuido a una voluntad por el ordenamiento jurídico.


2) Es un interés jurídicamente protegido.

El derecho subjetivo es la facultad que el ordenamiento jurídico reconoce a la persona, para exigir
el cumplimiento de una conducta, orientada para satisfacer un interés lícito.

Normas morales y normas jurídicas.

Tanto la norma moral como el derecho son órdenes normativos.

La moral defiende el bienestar del individuo, a través de los principios básicos. La lealtad, el
respeto, la solidaridad.

Las normas morales establecen deberes de conductas que no tienen un cumplimiento forzado. Su
violación llevará a ser mal visto en la sociedad.

La finalidad del derecho, se centra en el bien común. Se apunta al interés general de la comunidad.

Las normas jurídicas, son obligatorias, porque establecen mecanismos judiciales para forzar su
cumplimiento e imponer sanciones en caso de su incumplimiento.
Derecho natural y derecho positivo.

Derecho natural: es un orden normativo inmutable y con vigencia universal.

Se lo entendía como una derivación de la voluntad de Dios.

Derecho positivo: Es el orden normativo establecido por los órganos competentes del Estado, para
regir la conducta de los integrantes de la sociedad.

LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Especies de interpretación:

Legislativa: El legislador, mediante una nueva norma, determina el alcance que debe darse a las
disposiciones contenidas en una ley anterior “interpretación auténtica”.

Judicial: Los jueces, a la hora de aplicar la ley, deben interpretar las normas.

Doctrinal: Los estudiosos del derecho, exponen que debiera ser la interpretación correcta de cierta
norma.

Método de interpretación.

Interpretación gramatical: Atiende al significado de las palabras utilizadas en la redacción de la


norma. Es el método más antigual.

Escuela de la exegesis: Significa, exponer, guía, explicar, interpretar. Cumplir respecto a lo que
dicen los libros de la sagrada escritura. No da margen a poder interpretar la norma. Es cerrado.

Escuela histórica: Savigny dice que el espíritu del pueblo es la fuente que emana la norma. Al
momento de aplicar una norma no se puede dejar de lado el contexto histórico donde nació. No se
puede aplicar libremente.

Escuela Científica: Distingue entra fuentes reales del derecho (que son la experiencia y la razón) y
las fuentes formales del derecho (que son: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina).

Escuela de derecho libre: Destaca la emancipación del juez respecto del derecho escrito. Rompe
paradigmas de la escuela histórica. El juez puede interpretar y aplicar como quiere el derecho.
Rompe con todos los esquemas de la interpretación.
EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TERRITORIO.

Ley aplicable.

-Sistema de la personalidad de la ley: Edad antigua. Las leyes seguían a los súbditos de un
determinado lugar al lugar donde estuvieran.

-Sistema de la territorialidad de la ley: Edad media. Los feudales y sus súbditos exigía la aplicación
territorial del derecho, sin atender a la nacionalidad de los destinatarios de las normas.

-Sistema de los estatutos: Para evitar los problemas del sometimiento de una persona a dos o más
regímenes jurídicos cuando se trasladaban a otro territorio. Se aplicaba los estatutos personales,
entregando vigencia al derecho del lugar que era originaria la persona, con independencia de que
el acto fuera en un territorio distinto.

-Sistema de la comunidad jurídica: Los elementos del caso determinaban la legislación a aplicar,
que podía ser nacional o extranjera.

-Teoría de la nacionalidad: apoyaba la aplicación del derecho de nacionalidad de las personas.


Presentaba problemas prácticos.

Régimen del derogado Código Civil.

Se legislaban las siguientes cuestiones:

-Principio de territorialidad: La norma consagraba el principio de territorialidad de la leyes,


admitiendo en algunos casos la extraterritorialidad de las normas, para la aplicación del derecho
extranjero.

-Diversos supuestos de extraterritorialidad de las normas

CAPACIDAD DE HECHO: Se regía por la ley del domicilio, con independencia de la nacionalidad de
la persona.

BIENES INMUEBLES: El artículo 10 establecía que “los bienes situados en la República son regidos
por las leyes del país. El titulo de una propiedad, solo puede ser adquirido, transferido o perdido
de conformidad a las leyes de la República”. Este principio admitía la posibilidad de la aplicación
extraterritorial del derecho cuando la ubicación del inmueble fuera en territorio extranjero.

COSAS MUEBLES: El artículo 11 decía que “los bienes muebles que tienen situación permanente y
se conservan son regidos por las leyes del lugar en donde están situados”. Y continuaba diciendo
que “los muebles que el propietario lleva con el o son de uso personal, estén o no en el domicilio,
son regidos por las leyes del domicilio del dueño.
FORMA DEL ACTO JURÍDICO: La forma de los actos jurídicos se rigen por las leyes del lugar de
otorgamiento de aquellos.

Régimen del Código Civil y Comercial.

Artículo 4: “Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados, sin prejuicios de los dispuesto en la leyes
especiales”.

El principio en general, sigue siendo el de la aplicación de la ley territorial a todos los habitantes de
la nación, admitiéndose la imposición de la ley extranjera cuando exista una norma que lo habilite.

EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TIEMPO

La vigencia de la ley.

El artículo 5 del Código Civil y Comercial, dispone que “las leyes rigen después del octavo día de su
publicación oficial, o desde el día que ellas determinen”, es decir, si la ley no tiene una fecha de
entrada en vigencia se la hará vigente un día después del octavo día de ser publicada.

La publicación oficial es la que lleva a cabo en el Boletín Oficial, aunque pueden habilitarse
legalmente otros medios de difusión y conocimiento.

La publicación de la ley no es conocido por todos los habitantes del país, solo los que se interesen
pueden conocerla.

Retroactividad de la ley.

Las leyes no tienen una fecha de caducidad. Las leyes “mueren” cuando son modificadas

Las leyes disponen hacia el futuro, no pueden ir hacia atrás, no pueden afectar ningún tipo de
derecho.

Efecto inmediato de la nueva ley.

Desde que la ley entra en vigencia es aplicada de inmediato.

Según la norma, las consecuencias de las situaciones o relaciones jurídicas que se produzcan luego
de la entrada en vigencia de la nueva ley, quedarán regladas por estas.
Efecto prolongado en el tiempo.

Artículo 7 del CCyC expresa que “las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en
curso de ejecución, con excepción de las normas mas favorables al consumidor en relación al
consumo”

Las leyes que reciben el nombre de supletorias rigen a falta de previsión expresa en contrario por
los otorgantes del acto.

Orden público.

Son cuestiones básicas y esenciales que la sociedad debe respetar.

Conjunto de principios básicos, comprometidos con la organización jurídica, política y social del
Estado, que sirven de sustento a la paz y seguridad general.

Esos principios básicos reconocen como fuente las reglas éticas o religiosas e intereses del Estado.

El orden público no solo tiene relación con la retroactividad de una ley, sino que, en la práctica
cobrea virtualidad como límite a la autonomía de la voluntad.

Las normas de orden público son dictadas en atención a principios básicos (reglas éticas o
religiosas, intereses del Estado).

Las normas de orden públicas son imperativas. Son imperativas las leyes cuando no pueden ser
dejadas de lado por convección de partes. Las leyes de orden público apuntan a la defensa de los
objetivos perseguidos con el dictado de la ley. La leyes imperativas centran la atención en los
efectos que la norma produce.

Modo de contar los intervalos del derecho.

El Código Civil consagraba una serie reglas:

1) Los días. Meses y años se contarán, para todos los efectos legales, por el calendario
gregoriano.
2) Día es el intervalo entero que corre de medianoche a medianoche.
3) Los plazos de mes en mes, de año o años, terminaran el día en que los meses tengan el
mismo número de días de su fecha.
4) Si el mes tiene más días el plazo terminará el último día del mes.
5) En los plazos señalados se comprenderá los días feriados , a menos que el plazo sea de
días hábiles administrativos.
Plazos judiciales: Código de procedimientos. El plazo es de 24hs pero atención al cliente cierra
antes, en ese caso hay un “parche” que te da hasta las primeras 2hs (plazo de gracia) del día hábil.

RELACIÓN JURIDICA Y SUS ELEMENTOS

Toda relación jurídica, entendida como el vínculo, voluntario o derivado de la ley que genera
obligaciones y derechos correlativos entre partes.

Reconoce 3 elementos:

-Sujeto: Activo: exige el cumplimiento. Pasivo: tiene que cumplir.

-Objeto: Lo que trata el vínculo.

-Causa: Lo que origina el objeto.

Por lo general, cuando se hace referencia a la relación jurídica se habla del vínculo de derechos y
obligaciones.

Las obligaciones tienen por objeto prestaciones de dar, de hacer o de no hacer. Deben ser
susceptibles de apreciación económica, es decir, ante el incumplimiento, la cuestión pueda
resolverse con el pago de una indemnización en dinero.

Los deberes son distintos, su incumplimiento no permite indemnización. El incumplimiento de los


deberes impuestos por las leyes a las personas, no admite como solución el pago de una
indemnización porque los deberes de conducta no tienen contenido económico, son impuestos en
preservación de otros valores.

LA PERSONA

El Código Civil y Comercial, prevé hay personas humanas y personas jurídicas.

Comienzo de la existencia.

Artículo 19 CCyC: “la existencia de la persona humana comienza con la concepción”. Por esto se da
amparo legal también al óvulo que está siendo fecundado in vitro, antes de su implantación.
Nacimiento con vida como concepción,

Artículo 21 CCyC: “los derechos y obligaciones de concebido o implantado en la mujer que


irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona
nunca existió. El nacimiento con vida se presume”.

Los derechos y obligaciones de las personas por nacer.

Artículo 21. Se refiere que durante la concepción la persona puede contraer obligaciones.

DRECHOS Y ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Los atributos a la personalidad son las cualidades que tenemos como persona y nos permite ser
parte de la sociedad.

Derechos a la personalidad.

Son aquellos vinculados a la condición de ser humano.

Son los derechos a la vida, a la libertad, a la integridad física, a la honra y a la intimidad.

Caracteres.

-Absolutos: Oponibles contra cualquiera que intente desconocerlo.

-Extrapatrimoniales: No se compra. No tienen valor monetario.

-innatos: No se los pierde. Nacidos con el sujeto mismo. Se liga al principio de la existencia del ser
humano, al momento de concepción.

-Inalienable: No están en el comercio.

-Imprescriptibles: No se caducan con el paso del tiempo.

Estado.

Posición jurídica de la persona (soltero, casado, divorciado, conviviente, viudo).

Se prueba el Estado a través de acta. Partidas: difusión, matrimonio, convivencial, resolución


(divorcio. Anotación marginal acentada en la partida de matrimonio).
EL NOMBRE

Concepto.

Denominación que se le da a una persona que permite identificarla y distinguirla de las demás.

Caracteres.

Necesario, único, inalienable, inembargable, no caduca con el tiempo, inmutable.

Naturaleza jurídica.

Atributo de la personalidad, que asume características de derecho y de deber.

De derecho porque la persona tiene la facultad de hacer respetar su nombre. De deber porque el
orden social y jurídico exige un medio de individualización de las personas. (Art.62.).

Prenombre.

El artículo 63 prevé las reglas básicas a las que deberá ajustarse el prenombre.

1) Corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den autorización para el fin. A
falta de uno de los padres, corresponde a la elección a otro.
2) No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos.
3) Pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de nombres aborígenes. No se pueden
poner nombres extravagantes. Si hermanos llevan el mismo prenombre deben tener otro
que los diferencie.

La ley de identidad de género garantiza a toda persona que haya alcanzado la mayoría de edad
solicitar la rectificación registral del sexo y el cabio de nombre de pila cuando no coincidan con su
identidad de género.
Apellido.

Denominación que corresponde a los miembros de una misma familia.

Casos de adquisición originaria.

-Hijos matrimoniales: Los hijos llevaran el primer apellido del padre, a pedido de los progenitores
podría inscribirse el apellido del padre y la madre juntos.

Si al tiempo de la inscripción no estuvo esta opción, cumplidos los 18 años, los hijos podrán pedir
al registro civil esas adiciones a su apellido.

Si no se ponen de acuerdo al elegir el apellido se determinará por sorteo. Art.64.

A todos los hijos hay que ponerle el mismo apellido. Respetando el del primer hijo.

-Hijos extramatrimoniales: Debe tener el hijo del progenitor.

Si posteriormente el padre lo reconoció y si el hijo quiere se le puede poner el apellido del padre.

-Hijos adoptivos: Cuando no tiene familia se le pone un nombre y un apellido común.

El Código Civil y Comercial regula los siguientes tipos de adopción:

PLENA: Confiere al adoptado la condición de hijo común y pierde todo vínculo y lo que tiene que
ver con su familia de origen. Esta adopción es irrevocable.

SIMPLE: Confiere el estado de hijo adoptado. Tiene vínculos con su familia de origen. Esta
adopción es revocable.

DE INTEGRACIÓN: Se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente. Cuando no
tiene su hijo con una sola filiación, por ejemplo, cuando la madre se casa, la pareja adopta al hijo
de su cónyuge y tiene que ver con la adopción plena.

Caso de adquisición derivada.

Vinculada al cambio del estado civil de la persona.

El artículo 67 establece que “cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro,
con la preposición “de” o sin ella. La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido nulo no puede
seguir usando el apellido del otro cónyuge. El viudo puede seguir usando el apellido del otro a
menos que se vuelva a casar”.
Sobrenombre y seudónimo.

El sobrenombre es la denominación de la persona en su entorno íntimo. No tiene relación legal.

El seudónimo, si tiene gran importancia, ya que es la denominación no concordante con el nombre


verdadero, elegida por la persona para desarrollar actividades de carácter artístico. Tiene efecto
jurídico ya que reemplaza al nombre. Si hay otra persona usando su seudónimo, pueden perseguir
al que lo ocupa.

Cambio de nombre.

El nombre es inmutable, no se puede cambiar a menos que existan razones jurídicas.

Artículo 69.

Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso más abreviado que
prevea la ley local, con intervención del Ministerio Publico.

Protección del nombre.

Artículo 71.

El Código Civil y Comercial prevé tres acciones distintas: de reconocimiento, de impugnación y de


supresión de nombre.

DOMICILIO

Lugar que la ley establece como asiento de una persona.

Distintas especies.

Domicilio especial: está previsto para producir efectos jurídicos determinados.

Domicilio general: es el que fija la ley para producir efectos jurídicos respecto a la persona. Se le
reconocen dos subespecies: domicilio real y domicilio legal.
DOMICILIO REAL: Residencia de una persona. Donde vive una persona. Art.73: “La persona
humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual”.

En el nuevo régimen, una persona humana podrá tener un domicilio real, que es donde reside
habitualmente, y otro domicilio real en el lugar donde desempeña su actividad profesional o
económica.

Tiene 2 elementos:

Material: La residencia efectiva de la persona humana en un lugar.

Subjetivo: Intención de la persona humana de pertenecer a dicho lugar.

Caracteres:

Voluntario: Su fijación depende de la voluntad de la persona.

Variable: La persona humana puede cambiarlo sin limitación alguna.

DOMICILIO LEGAL: Donde la ley presume, que una persona reside de manera permanente para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.

Caracteres:

Forzoso: La ley lo impone, sin importar la voluntad de la persona.

Excepcional: Casos previstos por la ley, los que no podrán extenderse.

Distintos supuestos. Art.74. prevé distintos casos de domicilio legal.

1) Los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar donde cumplen sus funciones.
2) Los militares tienen su domicilio en el lugar donde lo están prestando.
3) Las personas de ejercicio ambulante no tienen domicilio conocido. Art.76.
4) Las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
DOMICILIO ESPECIAL: Es el lugar para producir efectos jurídicos determinados. Es derivado del
domicilio legal para ciertos ejercicios. La fijación de un domicilio especial a los fines del contrato es
una práctica común que posibilita a las partes promover las acciones legales sin necesidad de
recurrir a indagaciones para conocer el domicilio que habrá de notificarse en la demanda.

Los domicilios especiales no pueden ser cambiados sin consentimiento de las partes del contrato.

Es de carácter voluntario y excepcional.

Deja de existir el domicilio al terminar el ejercicio.

CAPACIDAD

Capacidad es la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Tienen dos especies: Capacidad de hecho (ejercicio) y capacidad de derecho.

Capacidad de derecho: Artículo 22: Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos, La ley puede privar o limitar esta capacidad.

Capacidad de ejercicio: Artículo 23: toda persona humana puede ejercer sus derechos excepto sus
limitaciones previstas en este Código o en una sentencia judicial.

Incapacidad de derecho.

Establece las incapacidades de derecho sustentándose en razones de orden moral. Son


excepcionales y relativos.

Caracteres: Las incapacidades de derecho no pueden extenderse a otras situaciones no previstas,


por vía de analogía. Son relativas para casos previstos.

Art. 689: establece que los progenitores no pueden hacer contratos con el hijo que está sometido
a su responsabilidad.

Incapacidades para contratar. Art. 1002.

Incapacidad para recibir bienes. Art.2482.


Incapacidad de ejercicio.

Prohibición que hace la ley para ejercer derechos.

Son establecidas por la ley para preservar o defender los intereses de la persona que por su falta
de madurez o de salud mental, no se encuentran en condiciones de ejercer por si los derechos o
de cumplir las obligaciones o deberes jurídicos.

Caracteres: La incapacidad de ejercicio es por falta de aptitud psíquica de la persona, que impide
ejercer sus derechos y cumplir obligaciones o deberes jurídicos. Esas incapacidades pueden ser
reemplazadas mediante la representación de la persona.

Artículo 24: Dispone que son incapaces de ejercicio: las personas por nacer, persona que no
cuenta con edad o madurez suficiente, la persona declarada incapaz por sentencia judicial.

Artículo 25: Denomina menor de edad a la persona que no ha cumplido los 18 años y adolescente
al menor que cumplió 13 años.

Artículo 26: Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad

La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos
que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con
sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así
como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud
o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Actos que el ordenamiento jurídico posibilita a los menores ejercer por si solos. (con la condición
de haber alcanzado cierta edad y el grado de madurez suficiente).

1) El niño adolescente deber ser oído previamente por el juez, y este debe tener en cuenta
sus manifestaciones en función de su edad y madurez.
2) El hijo matrimonial que lleva el apellido de uno de sus padres, con edad y madurez
suficiente puede agregar el apellido del otro.
3) El hijo mayor de 16 años puede ejercer empleo, profesión o industria con autorización de
sus progenitores.
4) El menor tiene la administración de los bienes que haya adquirido con su empleo,
profesión o industria.
5) El hijo con madurez suficiente, con asistencia letrada, puede demandar al progenitor que
falta a la prestación de alimentos.
6) El hijo adolescente, puede estar en juicio si es acusado criminalmente y reconocer hijos.
7) Los hijos menores pueden celebrar contratos de la vida cotidiana.
8) Los progenitores adolecentes, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos, pudiendo
realizar y decidir las cosas necesarias para el cuidado, educación y salud de sus hijos.
9) La persona menor de edad que ha obtenido un título para ejercicio de una profesión,
pueden ejercerla por cuenta propia sin necesidad de autorización. Tiene la administración
y disposición de los bienes que adquiere producto de su profesión y puede estar en juicio
civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

Emancipación por matrimonio.

Para contraer matrimonio se exige ser mayor de edad (18 años). El menor de edad que no cumplió
los 18 años puede contraerlo, con dispensa judicial, debe tener 16 años cumplidos y con
autorización de sus representantes legales.

Artículo 27: Emancipación.

La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.

La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este
Código.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación,
excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa
en autoridad de cosa juzgada.

Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría
de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

Artículo 28: Actos prohibidos a la persona emancipada.

La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:

a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;

b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;

c) afianzar obligaciones.

Restricciones a la capacidad de ejercicio.

Artículo 31: Reglas generales

La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas generales:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre


internada en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio


de la persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en


el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para
su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.
Artículo 32: Persona con capacidad restringida y con incapacidad

El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años
que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente
gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su
persona o a sus bienes.

Dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios en función de la necesidades y
circunstancia de la persona.

También podría gustarte