Está en la página 1de 16

1.

PRECISIONES DESDE EL PANORAMA


HISTÓRICO
J.Giarelli y J.Chambliss (2009) hacen una reseña de los cincuenta años de la sociedad filosófica
de la Educación y a través de la misma señalan los hitos principales en el enfoque de la filosofía
de la educación; su naturaleza y su ubicación en el campo del saber.
Un primer periodo, que abarca desde los años 30 a 50 de nuestro siglo esta dominado por una
relación que podríamos llamar jerárquica o de subalteracion.
La filosofía es la diciplina madre y el pensamiento educativo. Y en consecuencia la practica
educativa necesitan estar formados sobre proposiciones filosóficas.
Los autores señalan que este periodo estuvo dominado por los ismos:
• Pragmatismo
• Realismo
• Idealismo
• escolasticismo
• Después, a mediados de la década de los 50's se presenciaron manifestaciones críticas respecto
al enfoque filosófico y ya en los años 80’s Kaplan sintetiza la corriente al decir que la teoría
crítica es una síntesis de marxismo, fenomenología y psicoanálisis.
• La perspectiva sociológica como el criticismo proporciona crítica tanto a las realidades sociales
como políticas vividas con el fin de cambiarlas para generar una mayor libertad de
pensamiento y acción.
• La autora identifica las raíces del movimiento en la obra de P.Freiré: Pedagogía del oprimido
(1970), considerando como el manifiesto de los educadores radicales.
• La actividad filosófica seria aquí una compresión de las practicas sociales que implica una
interpretación y reconstrucción del significado a partir de un contexto . Se trata por tanto como
dice el autor , de concebir el pensamiento como no determinado por la practica ni apartado de
esta sino como una practica ejemplar de libertad situada.
• A su vez la reflexión pedagógica seria la forma paradigmática del pensamiento racional
complejo cuyo objetivo radical es superar el dualismo teoría- practica mediante el arraigo de
toda inquisición es un concepto que no admite ninguna separación neta entre significado ,
hecho y valor.

La posición de Giarelli respecto al status


epistemológico de la filosofía de la
educación es una de las mas vigentes en el
contexto contemporáneo, sigue siendo
sostenida e implica la reducción de la
filosofía de la educación a sociología, con
una metodología que no es auténticamente
descriptiva si no que construye los hechos
que tematiza.
• La teoría critica, a su vez asume la
concepción de la conciencia y con
ella el núcleo de la filosofía
moderna y por eso no puede
superarla. El giro post-moderno es
el paroxismo de la teoría critica,
pues niega la razón critica
tomando a esta como su
instrumento.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
COMO FILOSOFÍA PRÁCTICA
• A partir de los hitos históricos presentados puede afirmarse que la Pedagogía y la Filosofía de la
Educación no son dos ciencias distintas, sino dos denominaciones de una misma reflexión, de una
misma ciencia.

• G.Avanzini (1997) luego de referir formas en que el termino aparece en los diccionarios (y su
relación con el termino pedagogo). Se centra en el pensamiento de Durkheim, para el cual la
pedagogía es una “teoría practica’’ cuyo es la mediación entre la ciencia de la educación y la
actividad educativa cotidiana.
• La Filosofía de la Educación es reflexión teórica sobre el aspecto más formal de la
educación: su fin y se halla ordenada sólo mediatamente a la realización de la acción
singular.

• Se trata de un saber teórico-práctico, que fundamenta toda reflexión pedagógica


ulterior, la cual puede permanecer como teórico-práctica o ser directamente practica
cuando su fin inmediato es regular la acción.

• La filosofía de la educación debe considerar el quehacer pedagógico en referencia al


actuar concreto del hombre, en su situación existencial y en todas sus dimensiones
intra e interpersonales y por ello se constituye en una diciplina sintética.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
• Entre la filosofía de la educación y teoría de la educación no se puede hablar de una distinción
objetiva, pues no hay diversidad de objeto formal.

• El término teoría, señala H. Bokelmann, puede entenderse, en sentido amplio, como hipótesis o
conjunto de enunciados aún no comprobados, puede designar también un conjunto sistemático
de hipótesis y tesis a partir de conocimientos ya fundados (Bokelmann, 1981 620). El mismo
autor distingue, en la pedagogía actual tres tipos de teorías:
Tipo hermenéutico-especulativo

• Se inscribe dentro de la tradición filosófica alemana, los representantes mas conocidos en esta
línea son H.Nohl y W.Flitner.

• La metodología de la hermenéutica, aplicada a la pedagogía, se propone comprender la


educación en su contexto histórico-cultural del cual se parte para llegar al deber ser del proceso
educativo. Se trata de teoría pedagógica y no de filosofía de la educación porque sus
enunciados no son verdades que trascienden lo histórico y su legitimación presupone un
acuerdo de los que tienen buena voluntad (Flitner, 1931,21).
Teoría fenomenológico-descriptiva

• Es un enfoque intermedio entre el inspirado en las Ciencias del Espíritu y el Positivista, surge
como aplicación al campo pedagógico de la filosofía de Husserl y de M.Scheler. Entre sus
representantes se allá O.Bollnow.

• Su punto de partida es la realidad de la educación, desde cuya descripción se pretende llegar a


lo que es esencial. El hecho del que se parte está dado tanto a la experiencia externa cuanto a la
interna (análisis de la conciencia).
Teoría empírico-positivista

• Es la línea que nace el empirismo y el positivismo.


• En este caso se procede desde resultados experimentales, derivados de la psicología o de la
sociología empíricas, para enunciar causas y leyes de la acción educativa, tal como de hecho se
desarrolla, y que debe ser revisada y corregida a partir de lo que muestre la investigación
empírica.

Ejemplo : La obra de
Brezinka(1984) ciencia
experimental de la
educación. A la que asigna
las funciones de describir ,
explicar y predecir.
La teoría parte de principios no evidentes, si no hipotéticos o bien de conclusiones de ciencias
positivo-experimentales (la pedagogía experimental y la sociología).

David O’connor (1971) señala que en la reflexión pedagógica hay:


1. Un conjunto de técnicas para impartir conocimientos. Habilidades y aptitudes.
2. Un conjunto de teorías que tienden a explicar o justificar el empleo de esas técnicas.
3. Un conjunto de valores o ideales encarnados en las finalidades con que se desarrolla lo
enunciado en el primer punto.
• D. O’connor define la teoría como una hipótesis verificada que tiene por tarea explicar las
leyes de los procesos por medio de la experimentación. Por ello una teoría de la educación
implica según este autor.

a) Aspectos metafísicos, credo o postulados (por ejemplo la noción de espíritu).


b) Juicios de valor de carácter subjetivo
c) El componente empírico cuyas fuentes son la psicología experimental y la sociología.
El texto es suficientemente claro y permite, por una parte, advertir la restricción que la filosofía
analítica opera en la filosofía de la educación y por otra parte comprender porque T. Moore ubica
a la teoría de la educación como una teoría practica , no científico explicativa , sino prescriptiva ,
cuya estructura esta esquematizada así:

1) P es deseable como finalidad


2) En las circunstancias dadas , Q es la forma mas efectiva de conseguir P
3) Por consiguiente , hágase cuanto Q implica
La validez de la teoría de la educación, o su justificación
depende de la naturaleza de sus afirmaciones: si estas son
empíricas pueden ser contrastadas con los métodos de las
ciencias experimentales, si son juicios de valor, resulta
vulnerable a la argumentación filosófica; en la medida en
que constituye una argumentación deductiva, puede ser
sometida a la prueba de coherencia interna (Moore, 1974,
40).
Moore asume la
concepción epistemológica
de Popper y deja la
filosofía de la educación
dentro de los limites que le
fija la concepción
analítica.

También podría gustarte