Está en la página 1de 58

TEMA 3:

AUDIOLOGIA BASICA
DR EDUARDO COFIÑO GONZALEZ
MATERIA:OTORRINOLARINGOLOGIA
GESTION 2022
AUDIOLOGIA CONCEPTO. ES UNA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA
AUDICION Y SUS TRASTORNOS. DENTRO DE ESTA GRAN RAMA
ENCONTRAMOS LA AUDIOLOGIA BASICA.
EN ELLAS ENCONTRAMOS PRUEBAS COMO:
 OTOSCOPIA
ACUFENOMETRIA
IMPEDANCIOMETRIA
LOGOADIOMETRIA
PRUEBA DE WEBER
PRUEBA DE RINNER
AUDIOMETRIA
AUDIOMETRÍA: es un examen que se realiza en cadena audiometría y permite
evaluar la capacidad que tienen los oídos para escuchar sonidos, medir el umbral
auditivo y para comprobar si a sufrido perdida auditiva o hipoacusia.
se utiliza un grafico que es el audiograma, el cual ofrece una descripción
detallada de la capacidad auditiva desde la frecuencia 8000 hasta la 250; y desde
0 hasta 120 decídeles de intensidad.
Los resultados del audiograma se pueden recibir mediante dos vías:
Vía aérea:- por esta vía pasamos el estimulo por medio de auriculares, este
atraviesa el oído externo, pasa el oído medio y llega finalmente al oído interno
donde es recibido por las células ciliadas, mandando la información al nervio
auditivo, el cual llevara la información al cerebro, permitiéndonos escuchar.
- Los resultados se dan así, oído derecho con circulo de color rojo y oído
izquierdo con x de color azul, se evalúan primero las frecuencia agudas 1000-
2000-3000-4000-8000, y luego nos regresamos a la frecuencias graves 500 y
250.- la vía aérea nos permite determinar el grado de perdida auditiva. – por su
parte existe una clasificación de los grados de perdida auditiva por el instituto
nacional estados unidos de estándares(ANCI)- y en dependencia de los valores
tomadas en cada oídos se clasifica la hipoacusia.
Vía ósea: se pasa el estimulo por medio de un vibrador óseo que se coloca directamente
en el hueso mastoideo que queda detrás de la oreja, el estimulo llega directamente al
oído interno y sus células catando la información y llevándolas directamente al cerebro.-
los resultados se dan de la siguiente manera menor < de color rojo y > de color azul, sus
resultados siempre van a estar por encima de la vía aérea, la vía ósea nos permite definir
el tipo de perdida auditiva que pueden ser 3:
o sensorial
o Conductiva
o Mixta
Siendo así y tomando el ejemplo anterior los resultados por vía ósea del oído que se
encuentra normal se grafican de diferentes maneras. Teniendo en cuenta la clasificación
de la (anci).
Hipoacusia modera de tipo sensorial( debido a que la distancia entre vía aérea y ósea no
debe ser mayor 15 decibeles)
Hipoacusia moderada de tipo conductivo (debido a que la distancia entre vía aérea y ósea
debe ser mayor 15 decídeles)
Hipoacusia moderada de tipo mixta ( debido a que tiene tanto componente sensorial
como conductivo)
Para evitar estas hipoacusias debe trabajar en la prevención para evitar
la hipoacusia.
Existe otra clasificación de hipoacusia descrita por J.G. Clark en 1981
(2)
usada actualmente por la ASHA y que considera la audición normal
entre -10 a
15 dB. La hipoacusia la clasifica como:
Mínima : 16 a 25 dB.
Leve : 26 a 40 dB.
Moderada : 41 a 55 dB.
Moderadamente severa : 56 a 70 dB.
Severa : 71 a 90 dB.
Profunda : 91 dB. o más.
Metodología para la medición de umbrales audiométricos

La audiometría se realiza en una cabina sonoamortiguada que


atenúa o aísla el ruido externo. Las frecuencias estudiadas son
tonos puros que abarcan desde la frecuencia 125 o 250 Hz.
hasta 8000 Hz. con incrementos de una octava, el doble de la
frecuencia en cada paso, entre ellas. Las mediciones de
conducción aérea a 125 Hz. son opcionales incluso algunos
audiómetros no incluyen esta frecuencia.
Audiómetro.
Se comienza evaluando ambos oídos por vía aérea
mediante auriculares supraaurales en la frecuencia
1000 Hz., frecuencia más audible, y se continúa luego
en aquel oído cuya respuesta tenga el mejor umbral.

Si el paciente indica que la sensibilidad es la misma en ambos


oídos en dicha frecuencia, por convención, es examinado
primero el oído derecho. Se sigue luego con las frecuencias
agudas y posteriormente las graves.
Audiometría Infantil
La tecnología hoy en día permite evaluar niños desde recién nacidos, realizando el diagnóstico,
implementación e inicio de una intervención temprana disminuyendo los efectos negativos ya
conocidos, en presencia de una hipoacusia.

Los lineamientos para la evaluación audiológica de niños desde el nacimiento a los 5 años de
edad, descritos por la Asociación Americana de Habla-Lenguaje (ASHA) en el año 2004 (11),
sugieren que las pruebas conductuales no son los métodos preferidos para identificar una pérdida
auditiva ni seleccionar audífonos en infantes desde el nacimiento a los 4 meses de edad, debido a
la cooperación prolongada requerida del niño, el excesivo tiempo que se necesita, la pobre
resolución frecuencial y la pobre confiabilidad test-retest.

Un adecuado diagnóstico de pérdida auditiva en bebés y niños pequeños requiere aplicar una
batería de prueba que incluya test conductuales y electrofisiológicos que caractericen la
hipoacusia. Posteriormente se realiza un informe completo de los hallazgos, recomendaciones de
tratamiento y manejo, implementación de un plan para monitoreo, y habilitación de la pérdida
auditiva, otorgando asesoría y educación centrada en la familia.
La ASHA recomienda el siguiente protocolo de test de acuerdo a edad cronológica/de
desarrollo del niños.
Nacimiento a cuatro meses de edad utilizando la edad corregida para prematuros.
Cuando los infantes son muy pequeños o presentan problemas del desarrollo, ASHA
recomienda que la evaluación de niños debería confiar principalmente en mediciones
fisiológicas de la función auditiva como los potenciales auditivos de tronco cerebral
usando estímulos de frecuencias específicas para estimar los umbrales auditivos.
Además, las Emisiones Otoacústicas (EOA) y las mediciones de impedancia deben ser
usadas para complementar los resultados del Potencial Auditivo de Tronco Cerebral
(PEAT-ABR). También se debe considerar la historia del caso, informes de los
padres/cuidadores, respuestas conductuales observadas en los niños frente a una
variedad de sonidos, evaluación del desarrollo y evaluaciones funcionales auditivas.
De los 5 a los 24 meses de edad. Se recomienda utilizar evaluaciones conductuales
siendo el test de elección la audiometría por refuerzo visual (ARV). Las EOA y PEAT
deben ser realizados cuando los test audiométricos conductuales son poco confiables,
los umbrales específicos por cada oído no se pueden obtener, los resultados
conductuales son poco concluyentes o se sospecha presencia de neuropatía auditiva.
De 25 a 60 meses de edad. Se recomienda realizar test comportamentales tales como
audiometría por refuerzo visual o audiometría por juego e impedanciometría siendo esto
generalmente suficiente. Se debe realizar también pruebas de percepción acústica del
habla en combinación con evaluaciones del desarrollo y evaluaciones funcionales
auditivas.
PRUEBA DE WEBER(Ernest Heinrich Weber, 1834):
Esta prueba sirve para comparar la audición por vía ósea de ambos oídos a la vez.
Se hace vibrar el diapasón y se coloca apoyado por su base en el vértice, nariz o mentón.
 También puede ser en los dientes procurando que el paciente no utilice prótesis dentarias.
Se pedirá al paciente que indique por cuál oído oye mejor el estímulo.

I. Weber indiferente o no lateraliza: El paciente en ambos oídos percibe el sonido con igual
intensidad. Se da en audición normal o en hipoacusias simétricas.
II. Weber lateraliza al oído sano. El paciente con hipoacusia sensorio neural unilateral oirá
mejor por el oído sano.
III. Weber lateraliza al oído enfermo: El paciente con hipoacusia de conducción unilateral oye
mejor el diapasón por el oído enfermo.
←250 Hz→ ←250 Hz 250 Hz→
←500 Hz→ ←500 Hz 500 Hz→
←1000 Hz→ ←1000 Hz 1000 Hz→

Fig.1 Audición normal o Fig.2 Hipoacusia SN de OI Fig. 3 Hipoacusia de Conducción


hipoacusia bilateral simétrica. OI

Resultados de la prueba de diapasones Weber.


Representación gráfica de la prueba de Weber.
PRUEBA DE RINNE (Heinrich Adolf Rinne, 1855):
 Esta prueba sirve para comparar la audición por vía aérea y la audición por vía ósea en
cada oído.
 Se hace vibrar el diapasón y su base se apoya en la mastoides, para el estudio de la
conducción ósea.
 Se le pide al paciente que avise cuando lo deja de oír, momento en el que se trasladan
sus dos ramas frente al CAE (aprox. 2 cms.) y si le pregunta si lo está oyendo, lo que
correspondería al estudio de la conducción aérea.
 Otra posibilidad es colocar el diapasón de forma alternada en la mastoides y en la
entrada del conducto auditivo externo y pedirle al paciente que señale por dónde lo oye
más fuerte.
RESULTADOS:
Rinne positivo: La audición por vía aérea es mejor que por vía ósea lo
que ocurre en audición normal o con hipoacusia sensorioneural aunque
en esta última se reduce la duración de la sensación auditiva por ambas
vías.
Rinne negativo: El paciente oye mejor por vía ósea lo que ocurre en las
hipoacusias de conducción.
Falso Rinne negativo: Se produce en casos que existe una hipoacusia
sensorio – neural unilateral severa a profunda o una anacusia unilateral
con audición normal o hipoacusia leve del otro oído. Si se pone el
diapasón en el oído anacúsico el paciente no escuchará por vía aérea,
sin embargo, por vía ósea el sonido será percibido ya que en realidad es
la cóclea sana del otro lado la que responde y no el oído estudiado.
Este fenómeno es consignado como Falso Rinne negativo.
(+) 250 Hz (+) (-) 250 Hz (-) (-) 250 Hz (+)
(+) 500 Hz (+) (-) 500 Hz (-) (-) 500 Hz (+)
(+) 1000 Hz (+) (-) 1000 Hz (-) (-) 1000 Hz (-)

Fig.1 Audición normal o hipoacusia Fig.2 Hipoacusia de conducción Fig.3 Falso Rinne negativo de oído
SN bilateral. bilateral simétrica derecho

Resultados de la prueba de diapasones Rinne


Representación gráfica de la prueba de Rinne. (4)
ACUFENOMETRIA

Una acufenometría es un examen auditivo que permite identificar y


medir los diferentes parámetros a los que se enfrenta un paciente con
acúfenos o tinnitus.
Se calcula que un 5% de la población mundial los padecen. Por eso, es
una prueba imprescindible para realizar un correcto diagnóstico del
tinnitus.
• La acufenometría es un examen que tiene como objetivo
evaluar las características psicoacústicas del acúfeno,
también conocido como tinnitus o zumbido.

• Es la única prueba que permite identificar y medir la


frecuencia e intensidad del acúfeno, para identificar los
límites de la incomodidad auditiva del paciente.

• El examen normalmente es realizado por un


fonoaudiólogo a la solicitud del otorrinolaringólogo,
después de valorar los resultados de la audiometría. Se
trata de una prueba sencilla que permite:

• Determinar la percepción subjetiva de los síntomas del


acúfeno por el paciente, con el objetivo de definir los
parámetros del acúfeno (frecuencia e intensidad).
• Determinar los límites de incomodidad, es decir las
frecuencias que generan incomodidad para el paciente.
• Determinar el nivel en dB de un ruido, normalmente
ruido de banda estrecha, que «enmascara» el acúfeno
haciendo que el zumbido deje de ser audible.
• Valorar la inhibición residual del ruido.
COMO SE REALIZA LA ACUFOMETRIA.-

• La prueba de acufenometría se realiza en una cabina aislada acústicamente, y con la ayuda de un


audiómetro, el fonoaudiólogo emite diferentes sonidos para que el paciente identifique las
frecuencias sonoras (agudas o graves) y la intensidad (volumen) que más se asemeja a los síntomas
del zumbido que percibe. En esta prueba el paciente también identifica el volumen mínimo de ruido
necesario para «enmascarar» el tinnitus.

• Dado que se trata de un examen subjetivo, es decir, que el resultado depende de la respuesta del
paciente, suele ser necesario repetir la prueba más de una vez para llegar a un resultado fiable y
ajustado a la realidad del paciente.

• Este examen no requiere ninguna preparación previa aunque, antes de realizar la prueba es
importante comprobar si el paciente tiene un tapón de cera en el oído o cualquier otro tipo de
obstrucción. La duración del examen no suele tardar más de 20 minutos.
VENTAJAS DE LA ACUFENOMETRÍA
La prueba de acufenometría ofrece las siguientes ventajas:

Permite que el otorrinolaringólogo conozca la frecuencia e intensidad del acúfeno para determinar un tratamiento personalizado y
adecuado al problema presentado;
El resultado del examen permite la prescripción del mejor método a ser utilizado para el tratamiento del acúfeno.
Ofrece un mayor entendimiento, tanto para el paciente como familiares, sobre este trastorno.
Ayuda en la evaluación de la eficacia del tratamiento, comparando los exámenes realizados antes y después del tratamiento.
Después del examen el especialista, en función de los síntomas de trastorno y los resultados de las pruebas, determinará el
tratamiento más adecuado, pudiendo incluso recomendar el uso de audífonos en caso de pérdida auditiva.

Los tratamientos más utilizados recurren a uso medicamentos o a la terapia denominada TRT (Tinnitus Retraining Therapy).

Los medicamentos no tratan los acúfenos pero pueden ayudar a reducir la gravedad de los síntomas. En cuanto a terapia TRT, esta
técnica consiste en enmascarar las frecuencias específicas de los acúfenos en el paciente. A lo largo del tiempo, este método
permite que el paciente se acostumbre a los síntomas mejorando así su calidad de vida.

La supresión del ruido recurriendo al llamado «ruido blanco» también puede ser muy útil en estos casos. Existen dispositivos
electrónicos que emiten ese ruido y, al mismo tiempo, pueden producir sonidos relajantes (lluvia, mar) y que son bastante
eficaces.
OTOSCOPIA, ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
Una otoscopia es un tipo de exploración médica que consiste en
examinar el oído interno y la membrana del tímpano desde el orificio
del conducto auditivo externo. Se trata de una prueba completamente
indolora y muy fácil de realizar que, sin embargo, nos permite
diagnostica enfermedades como infecciones del oído interno, roturas
del tímpano o, incluso, tumores.

La otoscopia es un tipo de exploración médica que consiste en


el examen del oído desde el orificio del conducto auditivo
externo, que está en la oreja. A través de él podemos ver todo
el conducto interno y la membrana del tímpano. Si hay suerte
se pueden observar estructuras a través del tímpano por
translucencia, como la cadena de huesecillos. El examen lo
realiza directamente el médico, con la ayuda de un pequeño
dispositivo llamado otoscopio.
IMAGEN OTOSCÓPICA NORMAL
La imagen normal del conducto auditivo muestra paredes de piel lisa, sonrosada, con pelos en el
segmento inicial, alguna descamación córnea y cierto contenido de cerumen de consistencia blanda u
oleosa, cuyo color varía desde amarillo dorado a anaranjado o marrón o negro.
La imagen normal de la membrana timpánica presenta las siguientes características:
• Color gris perlado brillante o algo amarillento en la porción tensa, y rojizo y con pequeños capilares
en una pequeña porción anterosuperior (porción fláccida) desde la que se dirigen hacia el centro
sobre el mango del martillo. También se observan capilares periféricos sobre el rodete timpánico.
• La textura es lisa, delgada, semitransparente, sin orificio o perforación.
• La Posición ligeramente cóncava o abombada hacia adentro, ovalada, inclinada hacia abajo y
adelante.
• Los relieves anatómicos, que apenas son marcados en el niño, son: el apófisis exterior del
martillo, de la que parten los pliegues maleolares; Mango del martillo, su eje longitudinal está
inclinado hacia adelante y abajo; El rodete o anillo timpánico, el engrosamiento a nivel de la
inserción en el hueso.
• El cono o triángulo luminoso de Politzer, formado por reflexión de la luz en la porción tensa.
• La movilidad resulta difícil de apreciar. Para ello se utiliza un otoscopio con un sistema para insuflar
aire o se combina la otoscopia con la prueba de Valsava (espirar con fuerza manteniendo la nariz y
la boca tapada). Cuando la cadena osicular se encuentra bien articulada y la trompa es permeable,
el resultado normal de esta exploración será positivo, es decir, existe movilidad en el tímpano.
Alteraciones anormales:

• Alteraciones del color, enrojecido por inflamación o congestión vascular, hemorragias


etc., amoratado por sangre en la cavidad timpánica, blanquecino debido a calcificaciones
o esclerosis tras cicatrices timpánicas.
• Alteraciones de la textura, rugosa, con granulaciones o masas tumorales, inflamación o
cicatrices. Engrosada, no transparente, mate o deslustrada. Con edema, hinchada. Muy
delgada, demasiado transparente. Presencia de cuerpos extraños, etc.
• Perforación, y dependiendo de su localización puede ser central o marginal. Puede ser
accidental por traumatismo de diversos tipos o controlada por cirugía. A través de la
perforación se pueden ver las estructuras y relieves anatómicos de la cavidad timpánica.
• Alteraciones de la posición: Depresión o retracción (cóncavo), abombamiento timpánico
(convexo).
• Alteración de los relieves anatómicos.
• Alteración del cono luminoso.
• Alteración de la movilidad.

El otoscopio tiene la longitud de un bolígrafo, con un grosor de
unos 2 cm y en un extremo tiene un cabezal hueco. Un extremo
del cabezal es delgado y se introduce en el oído, otro tiene una
lente transparente y a través de ella se ve el interior del oído. Para
poder visualizar bien la zona el cabezal tiene una pequeña luz
interna. Es un aparato relativamente barato que se puede utilizar
infinidad de veces y está en todas las consultas básicas de
cualquier médico de familia o pediatra.

Es una prueba indolora, sencilla de realizar y que nos proporciona


mucha información valiosa para tomar decisiones. Por ejemplo, se
pueden diagnosticar infecciones del oído interno, roturas del
tímpano o tumores, entre muchas otras cosas. En los niños
pequeños es más difícil de realizar porque se asustan fácilmente y
suele moverse para evitar el otoscopio. Cualquier médico puede
realizar el examen, pero los médicos con más experiencia son los
médicos de familia, los pediatras y los otorrinolaringólogos,
porque son los que realizan la prueba diariamente a muchas
personas.
Consejos para cuidar el oído
Los oídos son un órgano importantísimo al que a menudo no ofrecemos
la atención que se merecen. Cuidarlos es fundamental para evitar
problemas auditivos e infecciones que podrían derivar en pérdida de
audición. Sigue estos consejos para mantenerlos sanos:

Reduce la cantidad de aparatos sonoros que funcionan al mismo tiempo


e intenta mantenerlos siempre a un volumen bajo.
No uses auriculares con música durante más de una hora al día y
mantén el volumen por debajo del 60 %.
Cuida de tus oídos cuando se presenten catarros, gripes o infecciones,
ya que estas afecciones pueden causar pérdida auditiva.
Utiliza tapones y sécate los oídos después de cada baño.
No uses bastoncillos u otros objetos que podrían dañar la membrana y
el interior del oído.
Utiliza protección auditiva si trabajas con equipos ruidosos.
Visita a un médico especialista si notas molestias en los oídos y acude a
una revisión auditiva si tienes 50 años o más.
Si detectas retrasos en el aprendizaje o habla de un niño, acude a un
médico que pueda detectar si existe algún problema en sus oídos.
IMPEDANCIOMETRIA
BIBLIOGRAFIA
www.ototech.es/blog/otoscopia/
www.oirvital.com/acufenometria-que-es-como-se-realiza-examen/

ESCAJADILLO J.R OIDOS NARIZ GARGANTA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


EDITORIAL EL MANUAL MODERNO
PARRELLA M. SHURIK D. GLUCKMAN J. OTORINOLARINGOLOGIA 4V. EDITORIAL
MEDICA PANAMERICANA.
GRACIAS POR SU ATENCION
BENDICIONES MIS ESTIMADOS ESTUDIANTES

También podría gustarte