Lineamientos Inicio Del Año Lectivo 2024-2025

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

Lineamientos

pedagógicos para el
año
lectivo 2024 2025
Régimen Costa
Galápagos
Coordinación Zonal 5 de Educación
CONTENID
O
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación al inicio del año escolar emite los
lineamientospedagógicos

01.- Estrategia
de nivelación Esta estrategia se
pedagógica implementa en las primeras
cuatro semanas del año
escolar, distribuidas en la
Estrategia de nivelación pedagógica, elaborada evaluación diagnóstica (una
sobre la base de los resultados de las semana) y la nivelación
evaluaciones Ser Estudiante en la Infancia - pedagógica (tres semanas); y,
SEIN 2022(INEVAL, 2022)y Ser Estudiante - o .
SEST 2023(INEVAL, 2023)...
2.-Orientaciones para el abordaje curricular

01

1. Se implementarán estrategias pedagógicas,


didácticas y mecanismos de evaluación para el
desarrollo de los aprendizajes, habilidades y
competencias considerando que este ciclo escolar
corresponde a la transición curricular.
02
2. Las directrices y estrategias presentadas en este
documento también serán aplicadas en el servicio
de Nivelación y Aceleración Pedagógica –NAP
BASE LEGAL
Constitución de la República del Ecuador -
Artículo 26

o • Prioridad política y o • Participación


o • Derecho y deber:
La educación es reconocida como
financiera: Se establece como comunitaria: Asegura el
un derecho de todas las personas área prioritaria de la política
derecho y la responsabilidad de
durante toda su vida y un deber pública y de inversión estatal, individuos, familias y la sociedad
fundamental del Estado esencial para garantizar la en el proceso educativo.
igualdad, inclusión social y el buen
vivir
Constitución de la República del Ecuador - Artículo
343
02.-
01.-
Centrado en el
Desarrollo humano: aprendizaje:
El sistema nacional de El sistema educativo
educación busca el se centra en el
desarrollo de capacidades estudiante,
individuales y colectivas promoviendo un
para el aprendizaje y la enfoque flexible,
creación de conocimientos, dinámico, inclusivo,
técnicas y cultura. eficaz y eficiente
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) -
Artículos 2.4 y 6.- 02 .-
01

Currículo nacional
 Evaluación integral: obligatorio:
Se define la evaluación Se enfatiza la
obligación estatal de
como un proceso
implementar un
técnico, permanente y
currículo nacional en
participativo para
todos los niveles y
mejorar el Sistema modalidades
Nacional de Educación educativas, respetando
la diversidad cultural y
lingüística del país..
Reglamento General de la LOEI - Artículo 9
 • Currículo Nacional:
Contiene competencias,
habilidades, destrezas y
conocimientos obligatorios
desde la educación inicial hasta
el bachillerato.
•Lineamientos Didácticos: Incluye
lineamientos para su aplicación en el
aula, ejes transversales y perfiles de
salida por niveles.
 • Desarrollo Integral:
Promueve el pensamiento crítico,
ética, valores, educación
ciudadana y cívica, y prevención
de violencia.
Reglamento General de la LOEI - Artículo 21
2. • Evaluación
1. Evaluación Formativa: Ajusta la
Diagnóstica: Determina metodología de enseñanza durante
el proceso de aprendizaje.
las condiciones iniciales
del; estudiante al
comienzo del período
académico.
3. • Evaluació
Bibliography 2 Sumativa:
Muestra los logros
acumulativos al
finalizar un período
académico.
Acuerdo Nro. MINEDUC 2023 00063 A - Artículos
6 y 7.
• Aplicación Obligatoria:
Se debe realizar en todas las
instituciones educativas durante
el primer mes del año lectivo
Evaluación Socioemocional:
Evalúa el desarrollo de
habilidades sociales, • Objetivos:
emocionales y cognitivas de Identificar alertas
los estudiantes tempranas y tomar
acciones para que los
estudiantes alcancen su
máximo potencial
Acuerdo Nro. MINEDUC 2023 00063 A - Artículos
6 y 7.
• Aplicación Obligatoria:
Se debe realizar en todas las
instituciones educativas durante
el primer mes del año lectivo
Evaluación Socioemocional:
Evalúa el desarrollo de
habilidades sociales,
emocionales y cognitivas de
los estudiantes
OBJETIVO
Objetivo general

Orientar al equipo docente en la implementación de los


lineamientos pedagógicos para año lectivo 2024 2025 del
Régimen Costa Galápagos , mediante la aplicación de
estrategias pedagógicas , didácticas y mecanismos de
evaluación, que permitan la nivelación y el desarrollo de
conocimientos, habilidades y competencias del estudiantado
de todas las instituciones del Sistema Nacional de Educación
Objetivos específicos

• Orientar al equipo docente en la implementación de la Estrategia de Nivelación


Pedagógica , mediante el uso , el análisis y la implementación de los resultados de las
evaluaciones realizadas por el INEVAL como medio de diagnóstico con el fin de lograr la
nivelación de conocimientos, habilidades y competencias del estudiantado.
• Guiar al equipo docente e n la implementación de los lineamientos pedagógicos para
iniciar el abordaje curricular mediante la aplicación de estrategias pedagógicas
didácticas y mecanismos de evaluación que serán utilizados durante el año escolar con
la finalidad de garantizar que los procesos de enseñanza aprendizaje se adapten a las
necesidades del estudiantado , considerando que este ciclo escolar corresponde a un
proceso de transición curricular de desarrollo de aprendizajes por destrezas con
criterios de desempeño a uno competencial.
Sección 1: Estrategia de
Nivelación Pedagógica
Etapas de la Estrategia de Nivelación pedagógica
a. Uso de los resultados
de las evaluaciones
educativas
Resultados de la evaluación Ser Estudiante en la Infancia Prevaloración
SEIN , ( 202 2 )
Promedios para los Subniveles de Elemental, Media y Superior

Nota: Adaptado del Diagnóstico con Base en la Evaluación Ser Estudiante 2022-2023, por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEVAL), 2024.
Promedios para el Nivel de Bachillerato

Nota:
Adaptado del Diagnóstico con Base en la Evaluación Ser Estudiante 2022 2023 , por e l Instituto Nacional
de Evaluación Educativa INEVAL )),
CONCLUSIONES IMPORTANTES

A partir de lo mencionado, el Ministerio de Educación sistematizó los


resultados de las evaluaciones SEIN y SEST, con el fin de informar al equipo
docente sobre el Nivel de Logro alcanzado por los estudiantes en cada
Estándar de Aprendizaje , lo cual permite desarrollar actividades enfocadas a
la nivelación pedagógica del estudiantado. Esta sistematización se llevó a
cabo mediante la elaboración de matrices por los subniveles de Educación
General Básica Preparatoria (anexo 1 Elemental (anexo 2 )), Media (anexo
3 )), Superior (anexo 4 ) y del nivel de Bachillerato (anexo 5 )
IMPORTANTE :

En este contexto, es necesario realizar la nivelación


pedagógica al estudiantado en los conocimientos, habilidades
y competencias asociadas con los estándares de aprendizaje
qué se encuentran en los rangos de los Niveles de Logro
“elemental” e “insuficiente”, debido a que su Nivel de
Desempeño corresponde a “necesita refuerzo "y “elemental";
por lo tanto, requieren una intervención inmediata.
b. Evaluación
Diagnóstica
Actividades para la aplicación de la evaluación diagnóstica

Nota: Elaborado por el equipo técnico de la


Dirección Nacional de Estándares Educativos, 2024
Evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales
La evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales contempla
tres componentes:
• Habilidades.
• Estado emocional.
• Entorno familiar y escolar.

Esta evaluación se realizará durante el primer mes de clases,


conforme los Lineamientos para la Evaluación Diagnóstica de
Aspectos Socioemocionales en el Contexto Educativo, que se
encuentran en el Anexo 7
c. Nivelación
Pedagógica
Actividades para la aplicación de la Nivelación Pedagógica

Recomendación: se propone que cada institución educativa, realice una reunión por nivel y subnivel educativo, para
analizar los resultados y establecer estrategias de fortalecimiento de aprendizajes previo al abordaje curricular.

Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos, 2024


Ejemplo de formato de reporte interno del proceso de nivelación y/o
refuerzo de aprendizajes

Es necesario aclarar que:


1. Esta evaluación no es sumativa, por tanto, no formará parte de las denominadas calificaciones.
2. Este reporte permitirá al equipo docente identificar aquellos aprendizajes que aún requieren
refuerzo, los cuales serán incluidos en su planificación Microcurricular.

Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos,


2024
Sección 2.
Orientaciones para el
abordaje curricular
Orientaciones para el abordaje curricular

Esta sección presenta estrategias didácticas y estrategias de


evaluación educativa de los aprendizajes, dirigidos al equipo docente,
que deberán ser considerados a partir del abordaje curricular. Estos
enfoques y estrategias contribuyen al desarrollo de los aprendizajes,
habilidades y competencias del estudiantado a través de los procesos
de enseñanza aprendizaje, y permiten alcanzar los logros de
aprendizaje, considerando que el año escolar 2024 –2025
corresponde a un proceso de transición.
a.
Currículo para
implementar
: Currículo Priorizado

 Enfoque: Competencias comunicacionales,


matemáticas, digitales y socioemocionales.

•Contenido: Aprendizajes básicos


priorizados con indicadores de evaluación.,

 Aplicación: Subniveles Elemental, Media,


Superior de Educación General Básica y
Bachillerato.
Currículo de Educación Inicial 2014
2.- Contenido:
Expectativas de aprendizaje
a través del desarrollo de
Destrezas en 3 Ejes y 7
1. Enfoque: Ámbitos de Desarrollo y
Desarrollo infantil integral Aprendizaje.;
(cognitivos, sociales,
psicomotrices,
; físicos y
afectivos)

Bibliography 2

3. • Aplicación:
Entorno natural y cultural.
Contextualización Curricular y Currículo Centrado en
la Persona

o • Enfoque:
o • Aplicación:
o Contenido: Instituciones educativas en
o Sostenibilidad para las Islas Galápagos y cambios aplicables
o Temas esenciales de sostenibilidad
Galápagos y competencias desde el año escolar 2025-2026.
y Marco Curricular Competencial
centradas en la persona.
(Acuerdo 086-A del 2023).
• Concreciones Curriculares
01 02

• Principio :
• Objetivo:
Favorecer el logro de los
Autonomía pedagógica y organizativa
aprendizajes del estudiantado.
en cada institución educativa.

04 03

• •
Aplicación: Nivel de Inserciones
Bachillerato para el régimen
escolar Costa Galápagos, ciclo Curriculares:
escolar 2024-2025 Educación financiera y educación
para el desarrollo sostenible
.
Implementación de Inserciones Curriculares
02
•La concreción curricular en cada
institución educativa responderá al 01 • Las inserciones
principio de autonomía pedagógica y curriculares consisten en un listado
organizativa. de competencias que el equipo
En el caso del nivel de Bachillerato docente asignado para el desarrollo
para el régimen escolar Costa – de las asignaturas de
Galápagos en el ciclo escolar 2024– Emprendimiento y Gestión,
2025se aplicarán las inserciones Biología, Química, Educación para
curriculares de educación financiera la Ciudadanía, Historia y Filosofía
y de educación para el desarrollo en primero, segundo y tercer curso
sostenible. de Bachillerato de las instituciones
educativas de todos los
sostenimientos y modalidades deben
03 implementar
.
Implementación de Inserciones Curriculares
02
01 mientras que:
las inserciones curriculares de
Las inserciones curriculares educación para el desarrollo
de educación financiera se sostenible se implementarán en
implementarán a la par de los las asignaturas de Biología,
contenidos propuestos en el Química, Educación para la
currículo nacional04 de la Ciudadanía , Historia ,
asignatura de Filosofía (Ver anexo 8
Emprendimiento y Gestión.

03
b. Estrategias
didácticas
Metodologías de Aprendizaje

Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos,


2024
Técnicas e instrumentos
de evaluación educativa
de los aprendizajes
Principales técnicas e instrumentos de evaluación de aprendizajes
• Cuestionario
• Rúbrica
• Entrevista
• Encuesta
• Lista de cotejo
• Listas de control
• Grupo focal
• Observación
• Debate
• Mesa redonda
• Foro
• Exposición
• Actividad experiencial
• Resolución de situaciones problemáticas
• Cuaderno de campo

Nota: Los lineamientos pedagógicos para el año 2024 –


2025 del Régimen Costa –Galápagos del Bachillerato
Técnico se detallan en el Anexo 9.
Guía del docente
Guía del docente

Está diseñada para orientar al docente en el proceso de transición curricular que se va a vivir durante este
año lectivo, por lo que contempla experiencias de aprendizaje en función del Currículo Centrado en la
Persona Basado en competencias, es decir se busca que las instituciones educativas puedan desde ya
comenzar a experimentar espacios curriculares que abarcan los aprendizajes fundacionales

Este recurso consta de 17 sesiones que pueden servir como referencia para cultivar competencias mediante
la interdisciplinariedad a lo largo de los tres trimestres del año escolar, distribuidas de la siguiente manera:
9 sesiones para el primer trimestre
4 sesiones para el segundo trimestre, y
4 sesiones para el tercer trimestre

Estas sesiones proponen 17 experiencias de aprendizaje poco convencionales, fomentando el rol de


protagonistas de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, así como de mediadores para los
docentes, esto

También podría gustarte