Está en la página 1de 18

Críticas al inductivismo ingenuo

Lo importante en una investigación es cómo se


ponen a prueba las hipótesis

Contexto de justificación.

Formula severas críticas al método inductivo en su


versión ingenua y propone una metodología de
investigación apoyada en una lógica deductiva válida

Método hipotético-deductivo Carl Hempel (1905-1997)


“Filosofía de la Ciencia
Natural”
El método hipotético deductivo
Karl Hempel (1905-1997)
1. La investigación parte de problemas (y no de observaciones)
2. El científico inventa libremente hipótesis con el objeto de
solucionar problemas
3. Las hipótesis guían el desarrollo de las investigaciones y
dirigen las observaciones y la selección de datos relevantes
4. La justificación y aceptación de las hipótesis se basa en la
contrastación empírica de sus consecuencias observacionales
5. Si una hipótesis reúne un gran numero de confirmaciones, se
convierte en ley científica
Pasos del método hipotético deductivo
1. Planteo de un problema
2. Formulación de una hipótesis como solución tentativa
3. Deducción de consecuencias observacionales de la hipótesis propuesta
4. Elaboración de un diseño experimental que permita contrastar las consecuencias
observacionales con la experiencia
5. Si se contrastan con éxito los enunciados observacionales, se supone que la hipótesis se
confirma
6. A partir de una gran cantidad de confirmaciones observacionales la hipótesis pasa a
considerarse ley.

¿Cómo llegaron los moais a su actual lugar de


emplazamiento? Isla de pascua a 3700 Km de Chile
Pasos del método hipotético-deductivo

problema hipótesis ley

Consecuencias
observacionales
confirmación

Diseño experimental

Enunciados
experiencia observacionales
Ejemplo de investigación basada en el método hipotético deductivo

1. Problema: ¿cómo llegaron los moais a su


actual emplazamiento?
2. Hipótesis: Los moais se movían
exclusivamente con tracción humana
usando cuerdas.
3. Consecuencias observacionales: hechos
directamente observables
4. Diseño experimental: traslado de una
réplica de un moais, con las mismas
medidas y usando los elementos de los que
disponían en esa época.
5. La confirmación de la hipótesis
Problemas del método hipotético deductivo

El método hipotético-deductivo intenta apoyar sus procedimientos en una lógica


deductiva válida. El razonamiento aplicado a la investigación científica sería:

Si la hipótesis H es verdadera, entonces se deberá producir determinada consecuencia


observacional (CO)
Se produjo la consecuencia observacional
------------------------------------------------------------
Es verdadera la hipótesis
Forma lógica:
Si H, entonces CO
CO
-----------------------------------------------------------
H
Esta no es una forma lógica válida. Es una falacia de afirmación del
consecuente
Problemas del método hipotético deductivo

Si el razonamiento deductivo utilizado no es válido, la verdad de las premisas


no garantiza la verdad de la conclusión

Ej. Si llueve, entonces la tierra se moja


la tierra está mojada
-----------------------------------------
llueve
La verificación de las consecuencias observacionales no asegura la
verdad de la hipótesis.
La historia de la ciencia está llena de ejemplos de hipótesis falsas que en su
momento fueron avaladas por los hechos, hasta que nuevas evidencias
demostraron que eran falsas
EL FALSACIONISMO

1. Antiinductivismo. La inducción no puede


ser el razonamiento que le de fundamento
lógico al conocimiento científico.
2. Carácter hipotético del conocimiento
científico. El conocimiento científico no
puede verificarse positivamente en modo
alguno. Todos los enunciados científicos
son conjeturas, suposiciones.
3. Falsacionismo metodológico. No se puede
demostrar la verdad de una hipótesis pero
sí su falsedad. Solo hay falsaciones
definitivas. Por eso, ninguna teoría Karl Popper (1902-1994)
científica puede ser establecida de una “La lógica dela investigación científica”
forma concluyente.
El FALSACIONISMO de POPPER

1. El conocimiento parte de problemas


2. Las hipótesis son libremente inventadas, con el fin de dar una
solución tentativa al problema. Son conjeturas
3. El conocimiento se caracteriza por estar formado por proposiciones
falsables. Las conjeturas deben ser falsables y audaces.
4.Toda hipótesis debe ser sometida crítica.
5.Las hipótesis falsadas deben ser rechazadas y las que no han sido
refutadas, por el momento, son aceptadas provisoriamente
6. SE APRENDE DEL ERROR, en tanto se lo comprende e intenta
superar.
El argumento lógico que apoya al falsacionismo
Argumento de Popper: desde el punto de vista lógico no es lo mismo refutar
que confirmar hipótesis
Asimetría entre verificación y refutación

CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS
CONFIRMACIÓN REFUTACIÓN

H entonces CO H entonces CO
CO - CO
-------------------------- --------------------------
H -H

FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL MODUS TOLLENS (FORMA VÁLIDA)


CONSECUENTE
Pasos del Falsacionismo
problema hipótesis NUEVA
HIPÓTESIS

Consecuencias
observacionales
REFUTATORIAS REFUTACIÓN

Diseño experimental

experiencia Enunciados
observacionales
CRITERIO DE DEMARCACION ENTRE CIENCIA Y NO CIENCIA:
LA FALSABILIDAD

Para Popper una hipótesis es científica si es falsable


Una hipótesis es falsable si existe por lo menos un enunciado que la
contradiga
(los enunciados contradictorios no pueden ser simultáneamente
verdaderos ni simultáneamente falsos. Si uno es verdadero el otro es
necesariamente falso y viceversa)
Ej. “Todos los astronautas son alemanes” (A), es contradictorio con el
enunciado “algún astronauta no es alemán” (O).

La lógica del falsacionismo es que no se deben tratar de salvar hipótesis


sino refutarlas.
Hipótesis no científicas
Popper enumera aquellas hipótesis que no son posibles de refutar y por lo tanto no son
hipótesis científicas:

1. Enunciados y teorías tautológicas. Por su forma son siempre verdaderas. Ej. “La
tierra es redonda o no lo es”, “Mañana llueve o no llueve”.

2. Enunciados y teorías metafísicas. Se refieren a hechos o procesos no observables.


Ej. “El alma es inmortal”; “Dios no existe”

3. Enunciados y teorías vagos e imprecisos. Se refieren a hechos o procesos no bien


delimitados. Ej. “la religión es el opio del pueblo”, “los sábados todos los programas
de televisión son muy buenos”

4. Teorías que explican cualquier estado posible del universo. Cualquier estado es
explicable desde esta teoría por lo que no se pueden refutar. Ej. “la teoría de Freud […]
simplemente carece de falsadores potenciales”
LAS HIPOTESIS CIENTÍFICAS DEBEN SER FALSABLES Y AUDACES

Ejemplos:
1. Los moais son la huella dejada por una civilización extraterrestre
que visitó la tierra en épocas remotas.
2. El traslado de los moais se realizó por levitación, gracias a poderes
parapsicológicos que poseían –y olvidaron- los primitivos
habitantes de la isla.
3. Los moais fueron trasladados desde la cantera hasta su localización
actual verticalmente y con movimiento bascular.
Los científicos deben hacer conjeturas audaces

a) Si las hipótesis prudentes son corroboradas, su información confirma lo ya


sabido. El conocimiento sigue en el estado que estaba.
b) Si la hipótesis prudente es refutada, se descubren problemas allí donde se
pensaba que no los había (teoría ya establecida). Esto aporta a la
comprensión del problema.
c) Si se refuta una conjetura audaz, se rechaza una explicación inadecuada; la
comprensión de los errores de esa conjetura permitirán la invención de
nuevas y mejores soluciones tentativas.
d) Si se confirma una hipótesis audaz, se abre un nuevo camino a la
investigación ya que los inaudito o improbable se manifiesta posible. Según
Popper tal comprensión es fructífera: es un paso necesario para llegar a
conjeturas mas eficaces.
“El método de la ciencia es el método de las conjeturas audaces e ingeniosas
seguidas por intentos rigurosos de refutarlas”
ENUNCIADOS BÁSICOS
potenciales falsadores de las hipótesis
Los enunciados básicos son singulares, describen una situación en un
momento y en un lugar determinado, son observacionales y contradictorios
con la hipótesis.

"Todos los perros a los que se quita el páncreas -pancreatoprivos- desarrollan


diabetes"

Existe un enunciado básico que contradice esa hipótesis:

“Algún perro al que se le extirpa el páncreas -pancreatoprivos- no desarrolla


diabetes".
(La experiencia de Mincovsky y Von Mering (1889))
CRÍTICAS Y PROBLEMAS DEL FALSACIONISMO

1. La refutación depende de enunciados observacionales. Los científicos deciden


cuáles enunciados observacionales son válidos para refutar una teoría, pero
podría ser que los enunciados observacionales fuesen errados y no la teoría.
2. Complejidad de las condiciones de contrastación. En la ciencia no se confrontan
hipótesis científicas aisladas sino series de hipótesis articuladas sistemáticamente
cuyas relaciones con las experiencias no se presentan en forma clara y evidente y por
lo tanto no se sabe cual de esas hipótesis son refutadas. Existen además hipótesis
auxiliares que sirven para interpretar los datos observado o para definir el diseño
experimental. El científico debe decidir si la refutación afecta a la hipótesis
principal o a alguna de las asociadas.

Si la hipótesis H y las hipótesis asociadas a ella (H1, H2,….Hn) son verdaderas, entonces se
deberá producir determinada consecuencia observacional (CO)
Pero no se produjo la consecuencia observacional esperada (CO)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------Es falsa la hipótesis H y las hipótesis asociadas a ella (H1, H2,….Hn)
CRÍTICAS Y PROBLEMAS DEL FALSACIONISMO

3. La ciencia no ha sido falsacionista a lo largo de la historia. Cuando aparecen


hipótesis audaces que pueden cambiar el paradigma vigente (Copérnico) tendrían que
haber sido refutadas de inmediato pero no ha sido así históricamente. Kuhn demostró
que el avance de las teorías pasa mas por el consenso de la comunidad científica que
por sus posibilidades de refutación.

4. Las hipótesis principales de las teorías no se refutan por decisión de los


científicos. Se establece un cordón protector en torna a las hipótesis principales y se
refutan las hipótesis auxiliares asociadas. En muchos casos se formulan hipótesis ad
hoc que cumple la función de salvar la refutación de la hipótesis principal. (Ej. “todo el
pan alimenta”, excepto en un pueblo donde la gente come pan y muere).
Los científicos tienden a defender sus teorías.

También podría gustarte