Está en la página 1de 3

Falsacionismo

El 'falsacionismo, principio de falsabilidad o racionalismo crítico es una


corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-
1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna
teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada». Popper
desarrolla este principio en su obra La lógica de la investigación científica (1934).
El falsacionismo es uno de los pilares del método científico.

Popper en su filosofía de la ciencia sostiene que:

 La afirmación inductivista “El conocimiento científico es derivado de un


conjunto de hechos empíricos –observaciones, experimentaciones neutras
desprejuiciadas, libres de teorías y presupuestos”- es falsa.
 Todo conocimiento está impregnado de teoría, por lo tanto es imposible
realizar observaciones neutras, libres de presupuestos.
 El conocimiento científico es una construcción, una inventiva humana,
generada para describir, comprender e intervenir sobre la realidad.
 Las teorías científicas son conjeturas audaces, provisorias sobre la
naturaleza y sus fenómenos, generadas por el intelecto humano, las cuales
están sujetas a reformulaciones y a reconstrucciones, lo que impide que
sean demostradas como verdaderas.
 Todo el conocimiento es modificación de algún conocimiento anterior.

Popper propone que una de las tareas de la ciencia es “la explicación” ( Silveira
1994., p. 198 ) y que los métodos admitidos a través de la historia como
aceptables al dar explicaciones, tenían algo en común “ una deducción lógica,
cuya conclusión es lo explicado, un acercamiento a la cosa a ser explicada “.
(Popper 1982, p 321). “Cualquier explicación contiene como mínimo un enunciado
universal (ley) que combinada con las condiciones especificas, permite deducir lo
que se deja explicar”.
¿cuál es el alcance de esta crítica?.

unque tengamos muchas pruebas que nos permitan llegar a ciertas conclusiones,
esto no implica que no encontremos otra u otras posteriores que refuten las
anteriores. Por ejemplo, el hecho de que, por el momento, todos los osos polares
que hemos visto son blancos no significa que, necesariamente, todos lo sean.
Bastaría con encontrar uno de otro color para afirmar que no todos los osos
polares son blancos.

En definitiva, el avance científico se sustenta en la idea de ir falseando sucesivas


teorías, con el objetivo de conocer lo que “no es” para, de esa forma, estar cada
vez más cerca de lo que en realidad “es”.

Falsacionismo ingenuo y sofisticado

Dentro del falsacionismo metodológico se distinguen:

Falsacionismo ingenuo. Se halla en las teorías iniciales de Popper. Engloba las


críticas a la verificabilidad y la necesidad de rebatir para validar.

Falsacionismo sofisticado. Con las raíces sembradas por Popper de manera


tardía, Imre Lakatos se encargó de reformular el concepto, añadiendo la
investigación como método de avance científico.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El falsacionismo metodológico sofisticado es el nombre que da Imre Lakatos a


su crítica a la epistemología y al falsacionismo, basada en lo que él
denomina programas de investigación científica. La metodología de los programas
de investigación supone un paso más allá en el falsacionismo ya que resuelve
algunos problemas de los que adolece este último. Debido a esto, Lakatos pasa a
denominar falsacionismo ingenuo al defendido por Karl Popper en su libro La
lógica de la investigación científica, mientras que llama falsacionismo sofisticado a
las sugerencias más tardías de Popper, así como a su propia metodología de los
programas de investigación.
No obstante, cabe señalar que Popper no llama a su metodología falsacionismo,
sino racionalismo crítico. El hecho de que actualmente se la conozca por
falsacionismo es debido a los divulgadores de su obra, así como a la distinción
mencionada que realizó Lakatos.
Lakatos señala diversos problemas del falsacionismo ingenuo apoyándose
constantemente en la historia de la ciencia y afirma (parafraseando la famosa
frase de Kant) que «la filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la
historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega». A continuación se
muestran algunos de los problemas clave que Lakatos observa en el falsacionismo
ingenuo:

 La ciencia no avanza por medio de falsación de teorías. Un experimento que


refuta una teoría no hace que se abandone, sino que los científicos suelen
apelar al experimentador para que revise sus métodos, instrumentos y teoría
experimental. Lakatos muestra como ejemplo el programa de William Prout.
Además, las teorías se perfilan con hipótesis ad hoc de forma más habitual de
lo pensado (véase Tesis de Duhem-Quine) y ello no significa que sean
incorrectas o haya que desecharlas, como propone el falsacionismo ingenuo.

 Los experimentos cruciales que refutan teorías no se dan realmente, sino que
esta denominación se adjudica a algunos experimentos retrospectivamente
cuando se ha aceptado una nueva teoría. Este hecho no parece muy racional,
pues en ocasiones se denomina así a experimentos cuyos autores pensaban
que corroboraban una teoría en lugar de refutarla. Como ejemplo, cita
el experimento de Michelson-Morley y otros.

 Las teorías científicas nacen refutadas. Muestra como ejemplo la teoría de la


gravitación de Newton, la cual nació con anomalías y esto no impidió su
desarrollo hasta convertirse en una de los mayores logros científicos de la
humanidad. El falsacionismo ingenuo la hubiese rechazado inmediatamente al
nacer por estar refutada.

 El modo propuesto por el falsacionismo ingenuo -en que aparecen y cambian


las teorías- no se corresponde con la realidad histórica y adolece de
simplismo. Respecto a la elección entre teorías compatibles con la experiencia
obtenida hasta el momento, Popper da algunos criterios que podrían
enmarcarse en su falsacionismo más refinado (grados de corroboración).

También podría gustarte