Está en la página 1de 4

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

1. Establece las diferencias entre Ciencia Antigua, Moderna y Actual.

A cerca de la Ciencia Antigua, podemos saber que, los primeros filósofos griegos
intentaron sustituir el antiguo saber de la humanidad, es decir, los mitos, por un saber
racional, al cual Platón llamó episteme (ciencia). Aristóteles desarrolló y modificó la
concepción de su maestro, simplificando un poco la cuestión.
Podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige: la demostración deductiva necesaria y
el conocimiento de la esencia de las cosas.

Mientras que la Ciencia Moderna, es recogida por la filosofía medieval pero entrará en
crisis en la época moderna a partir del siglo XVII se adopta la nueva concepción del
mecanismo.
El mundo es ahora percibido como una gran “máquina”, es decir, como un conjunto de
corpúsculos dotados de extensión en movimiento. Asimismo, y a consecuencia de la crítica
demoledora que realizó David Hume sobre el concepto aristotélico de “casualidad”, la
ciencia deriva hacia un fenomenismo (“no es posible descubrir las causas reales de la
producción de los fenómenos, ni tampoco establecer, causas necesarias, entre ellos”).
El campo de la ciencia queda limitado a los fenómenos y sus leyes, entendidas estas
últimas como regularidades de los fenómenos mismos.

A diferencia de la Ciencia Actual, que fue apareciendo lentamente entre la segunda mitad
del siglo XIX y comienzos del XX gracias a nuevos acontecimientos que modificaron el
panorama de la ciencia: por un lado, aparecen las llamadas ciencias humanas (historias,
geografía, sociología, psicología, etc…), las cuales parecen ser de “otro tipo”, que las
ciencias naturales; por otro lado, el mecanismo anterior es sustituido por la nueva física, que
introduce conceptos revolucionarios (relatividad, “cuantos”, etc…) y acaba con el
determinismo de la antigua física.

¿Entonces, cuál es el concepto actual de la ciencia? Alan Francis Chalmers, en su libro


titulado: “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, afirmó sorprendentemente que no hay tal
cosa llamada “ciencia”, es decir, que no es posible decir qué es la ciencia de un modo
unívoco, dada la enorme diversidad de ciencias existentes hoy en día.

2. Define el concepto de Ciencia y sus 7 características.


La ciencia es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la Sociedad y
el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico - social.

Esta tiene siete características destacables:


1. Estar formulado en un lenguaje riguroso y frecuentemente formalizado.
2. Constituir un conjunto sistemático de enunciados.
3. Integrar diversos tipos de constructos (como leyes, teorías o modelos).
4. Haber sido elaborado conforme a una metodología adecuada.
5. Poseer coherencia interna y (en las ciencias empíricas) contrastabilidad
empírica.
6. Poseer objetividad y comunicabilidad.
7. Ser susceptible de continua autocorrección.
3. ¿Qué diferencias hay entre ciencias formales y ciencias empíricas?

Las ciencias formales son el conjunto de conocimientos racionales y ordenados, es la


ciencia que estudia fenómenos desde la abstracción, y con el objetivo de generalizar leyes o
teorías.
Podemos decir que son esenciales para el conocimiento. Por ejemplo: las matemáticas, la
lógica o las ciencias de la computación.

Mientras que las ciencias empíricas, son el conjunto sistemático de conocimientos,


coherentes y racionales, con los que se ofrece una explicación de las causas de los
fenómenos y de las leyes por las que se regulan, explicando así que es contrastable con la
experiencia.
Por ejemplo, aquellas que comprueban o justifican sus hipótesis a través de la experiencia
puntual y de la percepción del mundo a través de los sentidos.

4. ¿Qué objeciones se han hecho al método inductivo? Explícalas.

El método inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos
concretos. En la inducción se pasa, generalmente, de lo particular a lo general.
La inducción sí que nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimiento. He aquí
algunas objeciones del método inductivo:

1. Toda observación depende de una teoría​: no existen los hechos


totalmente “objetivos”. Todo hecho incluye alguna observación desde una
teoría. Si el científico no partiera de una idea previa sobre a qué debe prestar
atención, la fase de recogida de datos se volvería inabordable, pues no
tendría ningún criterio para saber qué era preciso anotar de todo lo que
estaba observando.

2. La generalización carece de justificación lógica​: en efecto, es incorrecto


pasar de “algunos X son A” a “todos los X son A“.
Si no registramos todos los hechos, siempre podrá haber alguno que
desmienta la generalización.

5. Explica los 5 pasos del método hipotético - deductivo.

Desde Galileo, muchos científicos han preferido usar este método (hipotético - deductivo), el
cual, sin embargo, tampoco se ve libre de críticas.
Los pasos principales son los siguientes:

1. PUNTO DE PARTIDA: descubrimiento de un problema, y un planteamiento


del mismo.
2. INTENTO DE SOLUCIÓN: mediante la invención de una hipótesis.
3. DEDUCCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LA HIPÓTESIS.
4. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS: de la misma (buscando su
compatibilidad con teorías ya aceptadas), y de sus consecuencias
(confrontado con datos empíricos, que pueden ser observatorios o
experimentos).
De este modo, se pone a prueba la hipótesis y, si la contrastación tiene éxito,
entonces:
5. CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS: que se convierta en ley o en teoría.

Este método hipotético - deductivo, es bastante complejo: incluye actividades tan diversas
como la observación, la experimentación, la invención de hipótesis, la deducción racional,
etc…
Además, plantea numerosas dificultades, especialmente con respecto a la contrastación.

6. Define las dos propuestas de contrastación científica: verificacionismo y


falsacionismo y sus autores.

Se han propuesto dos formas de contrastación: verificacionismo y falsacionismo:

- Los llamados ​filósofos neopositivistas del Círculo de Viena​, inspirados en el


enfoque que propuso Auguste Comte (1798-1857) de la ciencia, defendieron,
durante el primer tercio del siglo XX, el verificacionismo​: una hipótesis se
considera “verdadera” si los hechos observados en el mundo están de
acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis.

- Las deficiencias de la verificación condujeron a ​Karl Raimund Popper


(1902-1994) a sugerir otra forma de contrastación, la falsación​: una hipótesis
puede ser admitida (provisionalmente) sólo “mientras” no resulte refutada por
los hechos. Por lo tanto, en la falsación ya no se trata de buscar hechos que
estén de acuerdo con las consecuencias de las hipótesis, sino hechos que
estén en oposición con las mismas.

7. ¿Qué es la Revolución Científica? ¿Qué autor la propuso? ¿Qué significa la


inconmensurabilidad?

La Revolución Científica hace referencia a un periodo de tiempo, comprendido entre los


siglos XVI y XVII, en el que el desarrollo de campos como: física, biología, química… dan
lugar al nacimiento de la base de la ciencia clásica.

Esta revolución fue propuesta por Alenzandre Koyré, que introdujo el término “Revolución
Francesa”, centrando el análisis en Galileo, y el término fue popularizado por Butterfield en
su obra Origins of Modern Science (Orígenes de la ciencia moderna).

La inconmensurabilidad es la propiedad que pone en cuestión el propio progreso


científico: para Kuhn la historia de la ciencia no conduce a teorías más próximas a la
verdad. No hay progreso científico en sentido estricto, sino “revolución”.
Las tesis de Kuhn supondrán un punto de inflexión en la filosofía de la ciencia
contemporánea.
8. Nombra los cuatro puntos del positivismo de Comte y los límites de la Ciencia
Actual.

El estado teológico, es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende dar


respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo a hacer que
todo se parezca o se asimile al hombre.

Busca explicaciones en razones oscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación.ç

El estado metafísico, es ese estado que busca el por qué y la explicación de la naturaleza
en las cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y necesarias.
Sigue manteniendo ese carácter más cerca del estado anterior que del positivo.
Domina el razonamiento. El espíritu metafísico no tiene la autoridad efectiva que tenía el
estado teológico, aunque ha servido, pensaba Comte, entre los distintos géneros del saber.
Por eso, es una fase destructiva y crítica, no constructiva.

El estado positivo, es la última etapa del desarrollo del espíritu humano. No busca el por
qué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los fenómenos.
Solo interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su obrar.
El estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el de la
subordinación constante de la imaginación a la observación: el espíritu humano renuncia a
las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al dominio de la
verdadera observación

Este estado se rige por la regla de que toda proposición que no pueda reducirse al mero
enunciado de un hecho, particular o general, no tiene sentido.

También podría gustarte