Está en la página 1de 139

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

RENACIMIENTO
XV y XVI
CONCEPTOS
EQUIPAMIENTO URBANO: el conjunto de inmuebles, instalaciones,
construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los
Servicios Urbanos para desarrollar actividades económicas, sociales,
culturales, deportivas, educativas, de traslado y de abasto

INFRAESTRUCTURA: los sistemas y redes de organización y distribución


de bienes y servicios en los Centros de Población, incluyendo aquellas
relativas a las telecomunicaciones y radiodifusión

ESPACIO PÚBLICO: áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos


humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso
generalizado y libre tránsito;
LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y
las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como espacio público donde compartir
los conocimientos.

El urbanismo del renacimiento se caracteriza principalmente por la expansión de las


áreas urbanas existentes o a su remodelación parcial.

Ejemplos de ciudades con urbanismo renacentista: Venecia y Florencia


FORTIFICACIONES.
Nuevas necesidades defensivas
CIUDADES IDEALES

En el Renacimiento existió un interés por encontrar la morfología perfecta para el


diseño de las ciudades. Esto dio como resultado numerosas propuestas teóricas en
torno a la construcción de la “Ciudad ideal”, siendo muy infrecuentes las veces que
estas formulaciones teóricas se plasmaron sobre el terreno. Todas estas propuestas
coinciden en apostar por un enfoque geométrico de la planta donde el círculo fue
visto como la forma ideal, pero que también se hacía uso de otras formas geométricas
como el hexágono, el octágono, formas estrelladas, etc
Sforzinda es un proyecto de ciudad ideal diseñado por Antonio Averlino "Filarete“1465
PAL
MA
NO
VA
LA PLAZA
La fachada de la plaza se
volverá unitaria y porticada, y
el pavimento será objeto de
diseño.

Se incorporará mobiliario
urbano.

Las plazas procurarán


acentuar la atención en el
edificio singular, que se
destaca sobre el resto.

Son plazas centralizadas.


Plaza Mayor de Madrid
Plaza del Campidoglio, de Miguel Ángel.
Júpiter Optimus Maximus Capitolinus
COLINA CAPRINA
Este espacio era el elegido para albergar el desfile triunfal que se celebraría en 1538 en honor a carlos v. El
papa quería impresionar al emperador, por lo que contrató al artista Miguel Ángel.

Miguel Ángel proyectó la renovación de la plaza en 1537, abriéndola hacia el Vaticano en vez de hacia los
foros romanos. Este era un gesto simbólico de dar la espalda al pasado de la ciudad, los foros, y abrirla
hacia el nuevo centro de poder, la iglesia cristiana y su emblema, la Basílica de San Pedro del Vaticano.
1. Palazzo dei Conservatori (derecha) y Palazzo Nuovo (izquierda), sede del Museo
Capitolino, el más importante sobre la antigua Roma.
2. Palazzo Senatorio, la sede del Ayuntamiento de Roma desde época medieval.
3. Tabularium, imponentes restos de la época
republicana de la antigua Roma.
4. Estatua ecuestre. Representa al emperador Marco Aurelio.
6. Escalinata del Ara Coeli.
7. Estatua de Cola di Rienzo,
8. Cordonata: rampa escalonada que termina en las gigantescas estatuas de Cástor y
Pólux, los dos hermanos protectores de la ciudad, de pie junto a sus monturas.
Castor y Pólux
11. Roca Tarpeya. Desde esta roca despeñaban a los traidores en la antigua Roma.
13. Loba capitolina
14. Cárcel Mamertina: antigua cárcel de época romana.
Plaza del Campidoglio
ARQUITECTO: MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
AÑO: 1664, 1940
UBICACIÓN: ROMA, ITALIA
LA PRIMERA PLAZA QUE SE CONSTRUYÓ FUE LA DE VALLADOLID EN
EL AÑO 1571
PLAZA MAYOR DE MADRID
Calle
Via Giulia
PINTURA
La gran revolución pictórica del Renacimiento se
manifestó concretamente en el siglo XV, conocido
como Quattrocento. En un ambiente de creciente
curiosidad intelectual, el perfeccionamiento y difusión de
la pintura al óleo permitió usar el lienzo como soporte,
de modo que la pintura pudo liberarse de los muros, y
esto favoreció el coleccionismo particular.

Así, se crearon nuevos géneros como el retrato y nació


el interés en el paisaje y el bodegón, aunque no
todavía como géneros independientes. Aparecieron
también los desnudos y los temas mitológicos,
históricos y alegóricos no cristianos. Los temas
religiosos siguieron a la orden del día, pero desde un
enfoque antropocéntrico.
LAMENTACIÓN SOBRE
CRISTO MUERTO, DE
ANDREA MANTEGNA
(1475-1478)
La pieza destaca por el uso
maestro de la técnica del
escorzo. Con este recurso,
Mantegna incorpora al
espectador a la escena y desafía
el modelo compositivo
tradicional. Destaca también la
representación de las facciones
de los personajes. María no es
una joven doncella, sino un
rostro envejecido del dolor. La
austeridad de la escena enfatiza
el carácter terrible de la muerte y
la desolación para los dolientes.

Pinacoteca de Brera, Milán


ENTREGA DE LAS LLAVES DEL CIELO A SAN PEDRO, DE PERUGINO (1482)
EL NACIMIENTO DE VENUS, DE SANDRO
BOTTICELLI (1482-1485)
La última cena, de Leonardo da Vinci (1498)
El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck (1434)
El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck (1434)
El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck (1434)
BOVEDAS

BOVEDA
ESTRELLADA
BOVEDAS

BOVEDA
PINJANTE
BOVEDAS

BOVEDA
DE ABANICO
PRIMER
RENACIMIENTO
Los Médici
Fueron una poderosa e influyente familia del renacimiento en Florencia entre
cuyos miembros se destacaron cuatro papas: león X, clemente VII, pío IV y león
XI; dos reinas de Francia: Catalina de Médici y María de Médici; y numerosos
dirigentes florentinos, miembros de las casas reales de Francia e Inglaterra, que
sobresalieron por ser mecenas, patrocinando a artistas y científicos de su época.
La antigüedad clásica redescubierta y
el humanismo surgen como una guía
para la nueva visión de mundo que se
manifiesta en los artistas del periodo.
El descubrimiento de la PERSPECTIVA es un aspecto importante
para entender el periodo especialmente la perspectiva cónica: la idea de
infinito relacionada con el concepto del punto de fuga.
PERIODOS

Quattrocento o siglo xv
Cinquecento o siglo xvi
el Renacimiento temprano
ALTO RENACIMIENTO Comienzos
Es una arquitectura que aspira del siglo XVI
al Clasicismo y que pone los puntales BAJO RENACIMIENTO
teóricos de la canonización del estilo, (MANIERISMO) Mediados del siglo
que caracterizará al período siguiente XVI hasta el comienzo del siglo XVII
Quattrocento
Filippo Brunelleschi y Leon Battista
Alberti.
Basílica de San
Lorenzo
(Florencia)

Filippo Brunelleschi,
La basílica de San Lorenzo es una iglesia italiana de culto católico ubicada en la ciudad de
Florencia, en la plaza de San Lorenzo. Su construcción fue encargada por Cosme de Médici al
arquitecto Filippo Brunelleschi, quien trabajó en su construcción desde 1422 hasta 1446.
En su interior destacan la sacristía vieja, diseñada por el propio Brunelleschi, y la sacristía
nueva, obra de Miguel Ángel.

La Sagrestia Nuova ("Sacristía Nueva"), a la derecha del altar mayor (a la izquierda se


encuentra la Sagrestia Vecchia -"Sacristía Vieja"-)​ fue diseñada por Miguel Ángel, y contiene un
programa escultórico de gran importancia, data de 1521-1534 (completándose hacia 1550).
La Capella dei Principi ("Capilla de los Príncipes"), detrás del altar mayor, está totalmente
cubierta con un revestimiento de mármol coloreado incrustado con pietra dura, data del siglo
xvii.
Está inspirada en la basílica de la Santa Cruz de estilo gótico. Está dividida en tres naves y
capillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula rodeada por capillas y frente a esta
podemos ver la capilla mayor.

Su planta es de cruz latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente
longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso una cúpula con linterna.
Se emplearon elementos arquitectónicos muy
armoniosos, que citan el mundo clásico a través
de la influencia de las primitivas basílicas
cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de
artesonado con casetones cuadrados en la nave
central, el entablamento corrido y los ricos
capiteles corintios sobre columnas monolíticas
en esa nave central y sobre pilastras en las
laterales. Brunelleschi empleó un ritmo
arquitectónico un poco peculiar en la nave
central que se inicia en la columna como soporte,
un trozo de entablamento decorado sobre el
capitel compuesto y el arco acanalado por
encima.
Basílica de San
Lorenzo
(Florencia)

Filippo Brunelleschi,
La capilla [de los] Pazzi (en italiano: Cappella dei Pazzi) es una pequeña capilla italiana
ubicada en el primer claustro de la basílica de la Santa Croce en Florencia, desde cuyo
jardín se accede.
Encargada oficialmente en 1429 a Filippo Brunelleschi, la construcción solamente
comenzó en 1442, cuatro años antes de su muerte​ —será su última obra, que dejó
inconclusa—, la cúpula se completó en 1460 por sus discípulos.

Edificio de reducidas dimensiones, es una de las obras más conocidas de la temprana


arquitectura renacentista italiana, comúnmente considerada una obra maestra de
Brunelleschi y uno de los primeros modelos de planta central en edificios religiosos.
El pórtico delantero abierto recuerda la majestuosa estructura de los
arcos triunfales romanos. Seis columnas corintias sostienen un
ático aligerado, dividido en cuadrados delimitados por pares de
lesenas e interrumpidos en el centro por el arco de medio punto,
atentos a los motivos escenográficos del pronaos y del arco triunfal
del mundo antiguo.
​La coronación inacabada esta protegida por un dosel expuesto.
Según Vasari, el proyecto incluía una coronación del tímpano. El
friso sobre el arquitrabe, con pequeños tondos que encierran
cabezas de querubines, es una obra atribuida a Desiderio da
Settignano y a artistas de la escuela de Donatello.
El pórtico está cubierto por una bóveda de cañón con
casetones, mientras que en correspondencia con la arcada
hay una pequeña cúpula, toda recubierto con rosetones de
terracota vidriada donde se encuentra el escudo de armas de
los Pazzi.
La cupoletta destaca en particular por la compleja
decoración con brillante policromía obra de Luca della Robbia,
también autor del tondo con San Andrés (patrón del cliente)
sobre la puerta. Enriquecen la cúpula interior las conchas en
relieve en las esquinas y, en el centro, el escudo de armas de
los Pazzi con delfines dentro de una corona de hojas y frutos.
El pórtico está cubierto por una bóveda
de cañón con casetones, mientras
que en correspondencia con la arcada
hay una pequeña cúpula, toda recubierto
con rosetones de terracota vidriada
donde se encuentra el escudo de armas
de los Pazzi.
La cupoletta destaca en particular por
la compleja decoración con brillante
policromía obra de Luca della Robbia,
también autor del tondo con San Andrés
(patrón del cliente) sobre la puerta.
Enriquecen la cúpula interior las conchas
en relieve en las esquinas y, en el centro,
el escudo de armas de los Pazzi con
delfines dentro de una corona de hojas y
frutos.
Sobre el arquitrabe dos
ángeles sostienen un
tondo con dos delfines y
cinco crucetas cruzadas,
arma moderna de la
familia Pazzi; en el
tímpano sobresale un
relieve de Sant'Andrea tra
due angeli.
Por detrás de la fachada se levanta
la cúpula gallonada que recuerda
mucho a la de la Sacristía Vieja de la
Basílica de San Lorenzo, dispuesta en el
exterior sobre un tambor con cubierta
cónica y rematada por una
ligerísima linterna. Está dividida en doce
segmentos en cada uno de los cuales se
abre un óculo y puede evocar
simbólicamente el número de los apóstoles
y la gracia (la luz) que se filtra a través de
ellos desde la entidad divina (el sol,
afuera).
Basílica de Santa María Novella,
Florencia, Italia

Leon Battista Alberti


La basílica de Santa María Novella (en italiano: Basilica di Santa Maria Novella) es una de las iglesias más
importantes de la ciudad italiana de Florencia, y se encuentra situada en el noroeste de la parte antigua de
la ciudad, en la plaza del mismo nombre y próxima a la estación de ferrocarril.

Fue declarada basílica menor el 22 de octubre de 1919

Está considerada Patrimonio de la Humanidad. En el siglo ix existía un pequeño oratorio dedicado a Santa
María de la Viña, y sobre él se levantó, en 1049, la iglesia de Santa María Novella, concedida, en 1221, a
doce frailes dominicos, quienes, guiados por fray Giovanni da Salerno habían llegado a la ciudad
provenientes de Bolonia dos años antes. La ampliación de la iglesia comenzó en 1279, y fue proyectada por
los frailes Sisto de Florencia, Jacopo Pasavanti y Ristoro de Campi. Se terminó a mediados del siglo xiii y fue
consagrada por el papa Eugenio IV en 1420.
Por encargo de la familia
Rucellai, Leon Battista Alberti
diseñó la gran puerta central,
los frisos y el complemento
superior de la fachada, en
mármol blanco y verde oscuro
(se terminó en 1470). Alberti
armonizó los elementos
previos góticos con los
nuevos, puramente
renacentistas. Las
incrustaciones bicolores se
inspiran en el románico
florentino, en concreto en la
basílica de San Miniato al
Monte. Alberti también ideó
las dos volutas que permiten
salvar la distancia existente
entre la nave central y las
laterales, denominadas
aletones. La voluta de la
derecha fue recubierta de
mármol en 1920.
Rucellai Palace in Florence, Italy

Leon Battista Alberti


El palacio Rucellai es una obra
arquitectónica florentina del siglo xv que
se ubica en el 18 de la via della Vigna
Nuova. Fue construida por León Battista
Alberti entre el año 1446 y 1455, el
modelo de palacio renacentista italiano:
pisos horizontales en los que el resalte de
los sillares decrece hacia arriba; ventanas
enmarcadas por pilastras dóricas, jónicas
y corintias; y gran cornisa. El interior se
disponía en torno a un patio. Se trata de
uno de los edificios más icónicos del
Quattrocento.
La fachada con mampostería de arenisca
uniforme y plana, está subdividida
horizontalmente en tres cuerpos por
cornisas y a su vez organizados por
pilastras, que se han utilizado para la
superposición de órdenes. En la planta
baja, lesenas orden toscano dividen la
superficie en espacios en los que se
abren las dos portadas (originalmente
sólo había uno, pero se duplicó
simétricamente cuando se amplió el
palacio y la fachada). Los arcos de los
vanos que se alinean en vertical con las
puertas son ligeramente más amplios que
los otros y están además rematados por
los escudos elegantemente esculpidos
sobre las ventanas del primer piso. Al pie
de la fachada, hay un poyo o banco de
calle, elemento que además de resultar
útil para los viandantes, creaba una
especie de base para el palacio, como si
se tratara de un estilóbato.
El primer piso (piano nobile) tiene lesenas de tipo jónico
muy sobrio, mientras el último piso presenta el mismo
elemento en orden corintio más vistoso y decorativo. Estos
dos últimos pisos, se alternan con vanos de medio punto
que enmarcan ventanas bíforas, reinterpretación clasicista
de la arquitectura palacial gótica. Los tres órdenes aluden
de modo bastante claro en la superposicion de órdenes
que exhibe el Coliseo de Roma.
Cinquecento
Donato Bramante, Rafael Sanzio,
Antonio da Sangallo el Joven y
posteriormente Miguel
Ángel y Bernini.
PLANTA CENTRALIZADA CON CÚPULA

ESTRUCTURAS MONUMENTALES

DECORACIÓN DELICADA

USO DE LA PERSPECTIVA

ASPECTO ESTRUCTURALES Y GEOMÉTRICOS


Basílica de San
Pedro

Donato
d'Angelo
Bramante,
Rafael Sanzio,
Antonio da
Sangallo el
Joven, Miguel
Ángel, Carlo
Maderno,
La basílica papal de San Pedro (en latín: Basilica Sancti Petri; en italiano:
Basilica Papale di San Pietro), conocida comúnmente como basílica de
San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano.

La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en


el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una
superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le confiere su cúpula hace que
su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los
lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «ocupante de
una posición única en el mundo cristiano»,​ y como «la más grande de
todas las iglesias de la cristiandad». Es una de las cuatro basílicas
mayores y una de las iglesias que se deben visitar en el peregrinaje de las
siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria.
Proyecto de Bramante
Proyecto de Rafael y Sangallo

campanarios
Proyecto de MIGUEL ÁNGEL

CÚPULA
Proyecto de BERNINI

DECORACIÓN
INTERIOR Y
BALDAQUINO
DE SAN PEDRO
PLANTA ACTUAL
1. Estatua ecuestre de Constantino (Bernini)
2. Puertas de bronce (Filarete, s. XV). Estaban ya en la antigua
basílica
3. La Piedad. Una absoluta obra maestra, realizada por Miguel
Ángel.
La siguiente capilla (la segunda) contiene la tumba de Juan Pablo II.
4. Disco de pórfido donde se arrodilló Carlomagno (año 800) al ser
coronado emperador
5. Longitud de las principales iglesias del mundo, señalada en el
pavimento. La de San Pedro, con 186 m., es la mayor
6. Estatua de bronce de San Pedro***, conocida como El Pescador.
De origen incierto, probablemente obra de Arnolfo di Cambio (s. XIII).
7. Baldaquino de bronce*** (Bernini)
8.Tumba de San Pedro***.
9. Interior de la cúpula***. Está decorada con mosaicos, como toda la
basílica, aunque a primera vista parezcan frescos.
10. Pilares de las reliquias, así llamados porque custodian
importantes reliquias. Cada uno contiene una gran
estatua: Longinos* (Bernini), con la lanza; San Andrés con la cruz en
aspa; Santa Elena con la cruz y La Verónica con el velo en las
manos
11. Monumento de Clemente XIII.
12. La Cátedra de San Pedro***
13. Monumento de Pablo III
14. Monumento de Urbano VIII*** (Bernini). Rivaliza en
calidad con el de Pablo III
15. Monumento de Alejandro VII* (Bernini, siendo ya
anciano)
16. Entrada al Museo del Tesoro
17. Monumento de Inocencio VIII** (Pollaiolo, s. XV).
HORNACINAS
GUIRNALDAS
ARQUITECTURA
RENACENTISTA EN
FRANCIA
El valle del Loira
y en la Isla de
Francia.
Castillo de
Chenonceau
Katherine Briçonnet, Philibert Delorme y Jean Bullant
(galería del puente)
El castillo de Chenonceau (en francés: château de Chenonceau), también conocido como el «castillo
de las damas»,​ es un castillo de estilo residencial del siglo xvi situado en la comuna francesa de
Chenonceaux, en el departamento de Indre y Loira, y que forma parte de la serie de castillos
comúnmente conocidos como «castillos del Loira».

El castillo presenta una planta cuadrada, con un vestíbulo central al que se abren cuatro habitaciones,
una por cada lado. En la planta baja hay una capilla, junto con la habitación de Diana de Poitiers y el
gabinete de trabajo de Catalina de Médicis. Desde el final del vestíbulo se accede a la galería que se
encuentra sobre el río Cher. La galería existente en la planta baja cuenta con un enlosado clásico en plan
hipodámico, en forma de tablero de ajedrez en colores blanco y negro, siendo la parte del edificio que
durante la Primera Guerra Mundial albergó un hospital militar. En la planta baja se encuentran igualmente
la habitación de Francisco I y el salón Luis XIV.

Las cocinas se encuentran ubicadas en los pilares del molino anterior a la construcción del castillo. Se
encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las
mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del
castillo. Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una puerta que se
encuentra en medio del vestíbulo
Castillo de
Chambord
Domenico da Cortona
El rey Francisco I dispuso la construcción del Castillo de Chambord en 1519 sobre tierras pantanosas, a
orillas del río Cosson y en el centro de un bosque rico en caza, para transformarlo en «un bello, grande y
suntuoso edificio». Un edificio que debía permitirle satisfacer su pasión por la caza. Fascinado y
fuertemente influenciado por las artes y los artistas italianos, mandó construir un castillo en el que se
mezclaran las influencias francesas e italianas.

Como consecuencia de la sexta guerra de Italia, que culminó con la derrota de Pavía, las obras debieron
suspenderse entre 1522 y 1526. Al regreso de Francisco I, se reanudaron durante veinte años sin
interrupción, hasta su muerte acaecida en 1547.

En 1539, el emperador Carlos V es recibido por el rey en el que solo era, en aquel entonces, el torreón
en construcción. A este primer edificio se añadirán, al este, el ala llamada «real» (ala de los aposentos
del rey) y al oeste, el ala de la capilla, continuada durante el reinado de su hijo Enrique II y de su nieto
Carlos IX. El conjunto arquitectónico tal y como hoy se conoce será terminado por el rey Luis XIV en
1685.
DONJON
El castillo está construido en base al
modelo de las fortalezas medievales, con
un edificio central de planta cuadrada, el
donjon, provisto de cuatro torres de
esquina. Dentro de este, encontramos
cinco niveles habitables construidos en
base al mismo modelo: cuatro
apartamentos cuadrangulares y cuatro
apartamentos en las torres redondas por
nivel. En el castillo se destacan ocho torres
inmensas, 440 habitaciones, 365
chimeneas y 84 escaleras.

La escalera doble se encuentra en el


centro del edificio. Esta da acceso a la
primera planta (aposentos históricos), a la
segunda planta (dedicada a la temática de
la caza y a la animalística) y a la gran
terraza, coronada por la torre-linterna y la
flor de lis, símbolo de la monarquía
francesa.
La escalera de doble hélice
Se trata de una curiosidad arquitectónica que ha
contribuido a la fama de Chambord. El principio es a la
vez sencillo y sorprendente: dos escaleras que giran en
el mismo sentido pero que nunca se cruzan. De este
modo, se pueden subir o bajar los peldaños sin cruzarse
con las personas que utilizan la otra escalera.

Nos gusta pensar que el ingeniero y arquitecto de esta


doble escalera fue Leonardo da Vinci. Y es que
Francisco I y el artista italiano sentían un gran apego
mutuo. Se conocieron en Boloña, Italia, antes de que el
rey Francisco I invitara a Leonardo da Vinci a instalarse
en el valle del Loira, más precisamente, en la mansión
de Clos-Lucé, en Amboise, donde el artista muere en
1519.
Château d'Azay-
le-Rideau
El castillo de Azay-le-Rideau (en francés, château d'Azay-le-Rideau) es uno de los más
sobresalientes ejemplos de la arquitectura renacentista francesa. Se encuentra en la comuna de
Azay-le-Rideau, en el departamento de Indre y Loira, Francia, donde fue construido entre 1518 y
1523. Fue erigido sobre una pequeña isla del río Indre. Sus cimientos se elevan directamente
del río. Tiene planta en forma de L.
Las largas proporciones y las decoraciones esculturales de Azay son italianizantes, al gusto
reciente por lo antiguo, pero las esquinas de bastión coronadas por chapiteles. Las
fortificaciones juguetonas y los torreones medievales dieron un aire de nobleza tradicional al
tesorero del rey recién ennoblecido.

Los detalles esculturales en Azay son particularmente notables. Sobre la planta baja, pilastras
estriadas sobre altas bases conducen a la primera balaustrada, en la que campean la
salamandra y el armiño, los emblemas de Francisco I y de su esposa, la reina consorte Claudia.

También podría gustarte