Está en la página 1de 122

El arte renacentista

Historia del arte


2º Bachillerato de Humanidades
1. El Renacimiento.
● El propio término Renacimiento nos da una clara idea de su significado:
«vuelta a la vida», en contraposición a la idea de «oscura Edad Media».
● Se trataba de «volver a nacer», recuperando las formas perdidas de la
Antigüedad clásica, reinterpretándolas y adaptándolas al nuevo lenguaje
artístico en torno a dos conceptos: la perspectiva y la proporción.
1. El Renacimiento.
● El regreso a la Antigüedad traerá consigo la vuelta a una
cultura antropocéntrica, donde el ser humano se siente
el centro del universo arropado por el espíritu
humanista del momento.
● Esta valoración del individuo va a estar respaldada por la
figura del mecenas.
○ Entre los más célebres encontramos a la familia Médici, en
Florencia; los Sforza en Milán; los Montefeltro en Urbino, o el mismo
Papado en Roma.
● La costumbre de adquirir prestigio mediante los gastos
artísticos dio un nuevo valor a los artistas.
○ Estos reivindicaron un nuevo estatus: rechazaron que se les
considerase meros artesanos, ya que sus obras eran el fruto de una
reflexión teórica e intelectual.
1. El Renacimiento.
● El Renacimiento se inicia en Italia, donde nunca
se había perdido del todo la herencia clásica.
● En el siglo XV los arquitectos renacentistas
descubren la obra de Vitrubio, que escribió un
tratado sobre el arte clásico.
● No menos importante fue el hecho de conocer
muy de cerca las ruinas grecorromanas, tan
abundantes en Italia.
● Cronológicamente, el Renacimiento se desarrolló
en dos fases:
○ El Renacimiento del siglo XV, o Quattrocento.
○ El Renacimiento del siglo XVI, con dos etapas muy
definidas: el Cinquecento, hasta 1527, y el Manierismo,
hasta 1594, aproximadamente.
2. El Quattrocento
● El Quattrocento italiano fue el período en el que se desarrolló un nuevo arte
que recogía la herencia del pasado clásico. Fue en Florencia, núcleo del
Humanismo, donde surgió, gracias a la actividad de un numeroso grupo de
artistas.
2.1. Quattrocento: la arquitectura
● El orden, la proporción, la simetría y la unidad serán las bases de la
arquitectura renacentista.
● Para alcanzarlos, los edificios serán el fruto de cálculos matemáticos
exactos.
● La regularidad de los elementos utilizados contribuirá también a dar unidad al
conjunto.
2.1. Quattrocento: la arquitectura
Las características principales de la arquitectura del Quattrocento son:

● El uso de elementos constructivos clásicos.


● En las fachadas domina la horizontalidad, y como decoración se utilizan
muros almohadillados y esgrafiados.
● Los interiores se decoran con motivos tomados de la Antigüedad clásica,
como grutescos dispuestos a candelieri.
● Las plantas de los templos tienen gran perfección matemática.
● Los materiales empleados son el ladrillo, el sillar almohadillado y el
mampuesto revestido de mármol.
● Los tipos de edificios son muy variados. Junto a las iglesias, se realizan
también edificios civiles: palacios y villas campestres para nobles y
burgueses, fortalezas, bibliotecas...
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
● Al arquitecto Brunelleschi se le considera
como uno de los artistas que marcaron la
ruptura con el Gótico e introdujeron el
nuevo estilo renacentista.
● Viajó a Roma, y allí pudo estudiar los
restos arqueológicos de la antigua capital
del Imperio Romano.
● Brunelleschi introdujo en sus obras las
leyes de la proporción y la perspectiva
que tomó de los clásicos.
● Por ello en sus obras predominan las
líneas rectas y los volúmenes cúbicos.
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
● Su obra más famosa es la cúpula de la
catedral de Santa María de las Flores, en
Florencia. Aún hoy está considerada como
una de las obras arquitectónicas más
novedosas de la historia de la arquitectura,
tanto por su concepción en forma de doble
cúpula como por su construcción sin
cimbras.
● Otras obras significativas construidas por
Brunelleschi son la iglesia de San Lorenzo,
la iglesia del Santo Espíritu y la capilla
Pazzi, todas ellas en Florencia.
Cúpula catedral de Florencia - Brunelleschi
Cronología: Se concluyó en 1471. Brunelleschi no pudo verla terminada ya que
murió antes.

Sobre el tambor octogonal que ya existía, el arquitecto levanta hiladas de piedra y


ladrillos horizontalmente, comprimidos en las esquinas por cuatro nervios de
mármol que confluían la ascender a la linterna. Resultaba así una cúpula exterior
apuntada.

En el interior crea otra cúpula, semiesférica, unidas por un sistema de ganchos. El


espacio intermedio permite contrarrestar los empujes y aumentar la altura.

Su belleza y magnitud levantó gran admiración en su época, y aún hoy día


continúa siendo consideradas como una de las obras arquitectónicas más
novedosas de la historia por su concepción en forma de doble cúpula.
Iglesia de San Lorenzo - Brunelleschi
● Cronología: Hacia 1420.
● Localización: Florencia
● Planta de cruz latina, de un espacio geométrico
perfectamente estructurado, cuenta con tres naves
separadas por arcadas de columnas corintias con
cúpula sobre el crucero.
● La naves laterales están cubiertas con bóvedas
semiesféricas, mientras que la nave central
presenta una techumbre plana decorada con
casetones, iluminada por amplios ventanales.
● Presencia de perspectiva, proporción y
simetría, principios de la arquitectura
renacentista.
Capilla Pazzi - Brunelleschi
● Edificio de pequeñas dimensiones y con un pórtico. Brunelleschi emplea la
medida de la proporción en el diseño de su planta y fachada.
● Planta rectangular con cúpula central y pórtico.
● Su fachada es un pórtico de cinco tramos entre seis columnas de orden
compuesto, los cuatro extremos adintelados y el central en forma de arco de
medio punto muy alto y de doble anchura, que se cubre por una bóveda de
cañón. Combina el adintelado griego con el arco central de origen romano,
serviría para suavizar la luz. Arriba sobresale la cúpula con su linterna.
● Esta organización del pórtico en el que combina felizmente la disposición
adintelada con el arco central, supone una innovación que ha de ser modelo
o fuente de inspiración para numerosos arquitectos
Capilla Pazzi - Brunelleschi
Leon Battista Alberti (1404-1472)
● Alberti fue el prototipo del perfecto humanista,
ya que poseía conocimientos de teatro, música,
derecho, pintura y arquitectura.
● Gran estudioso de la Antigüedad, escribió
varios tratados de arte.
● Entre sus obras principales se encuentran: La
iglesia de San André, la fachada de la iglesia
románica de Santa María Novella y el palacio
Rucellai.
Iglesia de San Andrés - Alberti
Alberti realiza el proyecto de la obra, pero fallece el mismo año de comienzo de
las mismas (1472).

Se trata de una iglesia de plata de cruz latina con una sola nave, cúpula en el
crucero y capillas laterales que se abren a la nave.

En el interior se cubre con bóveda de medio cañón, y los arcos descansan sobre
gruesos pilares en lugar de columnas.

Posee una fachada de gran plasticidad con presencia de elementos clásicos.


Consta de un gran arco de medio punto dispuesto sobre pilastras de orden
corintio, flanqueado por tres pisos de vanos enmarcados entre pilastras corintias.
Está coronada por un amplio frontón que nos recuerda a grandes templos de la
Antigüedad clásica.
Palacio Rucellai - Alberti
● Cronología: Fue encargado en el 1446 por el comerciante florentino Giovanni
Rucellai.
● Localización: Florencia, Italia.
● Lo extraordinario del palacio es su fachada, con un paramento de los muros
almohadillado, diferenciando diferentes pisos, incluso incorporando un zócalo.
● El ritmo de la fachada se consigue gracias a la superposición de órdenes
clásicos: pilastras toscanas en la planta baja, jónicas en el primer piso y corintias
en el segundo,siguiendo el modelo del coliseo romano.
● Este palacio puede considerarse un buen ejemplo de la arquitectura urbana y
palaciega florentina, viéndose en él todas las características propias de la
arquitectura civil renacentista.
2.2. La escultura
La abundancia de obras escultóricas clásicas en Italia y, por tanto, el conocimiento
de ellas por parte de los grandes escultores del momento, hizo que la transición del
Gótico al Renacimiento, en cuanto a escultura se refiere, no fuera tan brusca como
sucedió en la arquitectura.

Las características de la escultura italiana del Quattrocento son:

● El naturalismo.
● El tema principal será la figura humana, adquiriendo importancia el desnudo y, por
tanto, el estudio de la anatomía.
● La independencia de la escultura con respecto a la arquitectura.
● La aplicación de la perspectiva.
● La ampliación de los temas representados, y la importancia que adquiere el retrato.

Los dos escultores más destacados del Quattrocento fueron Ghiberti y Donatello.
Lorenzo Ghiberti (1378-1445).

● Ghiberti se considera el iniciador del nuevo estilo.


● Fue un gran humanista que gozó de bastante éxito entre el público.
● Su técnica favorita era el trabajo en bronce, destacando por su virtuosismo
técnico y la delicadeza en el tratamiento de los detalles.
● Trataba con gran maestría el relieve y, en él, el paisaje y la figura humana,
que representaba con todo detalle.
● Las Puertas del baptisterio de Florencia son la obra maestra de Ghiberti, las
cuales las realizó tras ganar un concurso.
Puertas del baptisterio - Ghiberti
En la imagen observamos la puerta del paraíso (1425),
compuesta por diez relieves en bronce dorado que
representan historias del antiguo testamento.

La perspectiva constituye el eje organizador de las


escenas en una gradación que va desde un bajorrelieve
hasta un altorrelieve. De esa manera las figuras del primer
plano se ven de mayor tamaño que las figuras más
alejadas.
Donatello (1386-1466)
● Donato di Niccolò está considerado como el escultor más importante del
Quattrocento.
● Formado en el taller de Ghiberti, trabajó en las puerta del baptisterio de
Florencia.
● Las características de su escultura vienen determinadas por un fuerte
realismo, el naturalismo y una gran fuerza expresiva y emocional.
● Consiguió un perfecto dominio de la anatomía humana, que le permitió
representar al ser humano en todas sus etapas.
● Sus esculturas más importantes son el David, el San Jorge, el retrato del
condottiero Gattamelata, y el profeta Habacuc.
David - Donatello
● Cronología: 1444-1446.
● Localización: Florencia.
● Escultura de bulto redondo hecha en bronce.
● Representa a DAvid desnudo con la cabeza de Goliat
en el suelo.
● Su postura recuerda a la curva praxiteliana del escultor
griego Praxíteles.
● Escultura de gran armonía y equilibrio, llena de
sensualidad, a lo que contribuye la cara de serenidad
del protagonista.
● Está considerado el primer desnudo tridimensional de
tamaño natural desde la Antigüedad.
San Jorge - Donatello
● Cronología: Hacia 1415.
● Localización: Florencia.
● Escultura exenta realizada en mármol que representa
a un joven caballero apuesto y elegante. La figura
evidencia la fuerza de un guerrero, con los dos pies
firmemente en la tierra, la mano derecha cae con el
puño cerrado y la mirada se pierde en el infinito.
● El escudo, colocado delante del cuerpo, ayuda a
transmitir la sensación de solidez, fuerza y equilibrio.
● La escultura fue encargada por el gremio de
fabricantes de armas, ya que San Jorge es el patrón
del metal.
El condotiero Gattamelata - Donatello
● Encargado por la familia del protagonista tras su
muerte en el año 1443.
● Representa al jefe de los ejércitos mercenarios al
servicio de Venecia.
● Toma como modelo al retrato ecuestre de Marco
Aurelio, obra que el escultor conoció durante su
estancia en Roma.
● Está realizada en bronce sobre un pedestal en
mármol.
● La obra se distingue por su monumentalidad, el
estudio de la perspectiva y el realismo del caballo y
el personaje.
2.3. La pintura
En la pintura del Quattrocento encontramos las siguientes características:

● Naturalismo, interesado en captar al ser humano en su ambiente, y realismo.


● Gran interés por el estudio de la anatomía humana.
● Mayor libertad respecto a los rígidos esquemas góticos.
● Uso de las leyes de la perspectiva, tratando de conseguir mayor profundidad
del espacio gracias a la creación de un punto de fuga.
● Importancia del dibujo como delimitador de las formas.
● El empleo de la luz para definir planos y unificar el ambiente.
● Se sigue utilizando la tabla como soporte y la técnica del temple. En la
segunda mitad del siglo XV, se introduce el óleo sobre lienzo.
● La temática sigue siendo religiosa en los frescos de los templos, pero
encontramos también temas mitológicos o alegóricos. Se introduce el retrato.
2.3. La pintura
Los principales pintores del Quattrocento son:

● Masaccio
● Fra Angelico
● Piero della Francesca
● Botticelli.
Masaccio (1401-1428)
● Masaccio está considerado como el iniciador de la pintura renacentista del
Quattrocento.
● Aunque murió joven, representa junto a Brunelleschi y Donatello la afirmación
del nuevo estilo.
● Técnicamente se preocupa por el volumen y por los efectos tridimensionales.
● Las figuras son monumentales, robustas, escultóricas, pesadas.
● Lo que más lo caracteriza es el gran dominio del espacio, de la perspectiva y
la proporción.
● Sus obras más representativas son los frescos de la iglesia de Santa María
Novella y los de la capilla Brancacci.
La Trinidad - Masaccio
● Cronología: 1425-1427
● Localización: Iglesia de Santa María Novella, Florencia.
● Se trata de una de las primeras pinturas que hace uso de
la perspectiva.
● Todas las líneas convergen en un punto de fuga situado a
la altura de los ojos del espectador.
● Posee una composición piramidal enmarcada en la
arquitectura, dividida en diferentes planos: Dios al fondo;
cristo en la cruz, San Juan y la Virgen en el intradós del
primer arco; los donantes arrodillados en el escalón
exterior, y finalmente el sepulcro en el primer plano.
● Masaccio introduce la perspectiva gracias a los
elementos arquitectónicos pintados.
El tributo de la moneda - Masaccio
● Cronología: 1425.
● Localización: Capilla Brancacci en la Iglesia de Santa María del Carmine,
Florencia.
● Destaca la pintura “El tributo de la moneda”, escena narrativa en tres
secuencias: en el centro aparece Cristo rodeado de sus discípulos y el
recaudador exige con la mano extendida el tributo para el templo. Jesús dice
a Pedro que coja un pez y dentro de su boca hallará la moneda que necesita
(al fondo a la izquierda se observa esta escena). A la derecha, entrega la
moneda al funcionario.
● Composición con una perfecta comunicación entre personajes, equilibrio y
estabilidad.
● Claro dominio de la perspectiva lineal, estando el punto de fuga en la cabeza
de Cristo.
● Destaca el volumen de los personajes, que los hace más escultóricos.
Fra Angelico (1395/1400-1455)
● Su obra muestra una ambivalencia estilística. Por un lado, mantiene aún la
tradición gótica, por otro, estudió las obras de Masaccio e introdujo en
sus temas la perspectiva y los elementos arquitectónicos.
● Aplica a su obra colores brillantes que recuerda a la escuela sienesa de
Simone Martini.
● Con ello nos da la idea de un artista que supo captar las corrientes antiguas y
nuevas y adaptarlas a su lenguaje personal.
● Probablemente, su obra más representativa sea la Anunciación.
La Anunciación - Fra Angelico
● Cronología: Entre 1425-1428.
● Localización: Museo del Prado, Madrid, aunque originalmente estaba en la
iglesia de Santo Domingo de Fiesole.
● Técnica: Temple sobre tabla.
● Presenta a los personajes principales enmarcados en un pórtico renacentista
(presencia de la puerta al fondo para dar profundidad).
● En un segundo plano, a la izquierda, podemos ver la escena de la expulsión
de Adán y Eva del paraíso.
● Destaca la delicadeza de los personajes y el recuerdo a la pintura del
gótico con la presencia de tonos dorados.
● Destaca el rayo de sol que cruza la obra, donde se puede observa el vuelo
de la paloma.
Piero della Francesca (1415-1492)
● Al estar apartado de la capital del arte de aquella época, su estilo se hizo
muy personal.
● Las formas geométricas y la solemnidad de sus escenas marcarán el tono
majestuoso de sus pinturas, sin dejar de lado las composiciones en
perspectiva.
● Utiliza una luz diáfana que crea luces y sombras que definen las figuras,
combinando luz y color para construir volúmenes y perspectiva.
● Trabajó fundamentalmente para los duques de Urbino.
● Sus obras más destacadas son la Flagelación de Cristo y el famoso díptico
con los retratos de los duques de Urbino.
La flagelación de Cristo - Piero della Francesca
● Personajes con volumen
gracias al color y las luces.
● Espacios muy definidos por la
geometría, lo cual otorga una
gran importancia a la
perspectiva.
Los duques de Urbino - Piero della Francesca
● Fueron los principales
mecenas de su obra.
● Los representa de perfil,
dando mucha
importancia a los
detalles y la profundidad
en la pintura gracias al
fondo aplicado a la
misma.
Sandro Botticelli (1445-1510)
● Se le considera el pintor que marca el final del Quattrocento y el inicio del
Cinquecento, tanto por su estilo como por las formas.
● Se convirtió el el pintor favorito de los Médici, siendo uno de los pilares de su
obra Lorenzo Medici, “el magnífico”.
● Fue un gran admirador de la belleza femenina.
● Su técnica destaca por la calidad del dibujo, de trazos curvilíneos, y por la
sensación de gracia y armonía que transmite.
● Fue el primer pintor renacentista en tratar temas mitológicos, siguiendo para
ello las narraciones clásicas.
● En sus obras el paisaje tendrá un papel importante, y lo trata con gran
detalle.
● Entre sus obras mitológicas se encuentran El nacimiento de Venus y La
El nacimiento de Venus - Sandro Botticelli
● Cronología: Hacia 1485.
● Localización: Galería de los Uffizi, Florencia.
● Técnica: Temple sobre lienzo.
● Pintura de estructura piramidal en la que el personaje central capta toda la
atención.
● Los personajes son esbeltos, sinuosos y sensuales, dando una sensación de
ingravidez.
● Representa un tema mitológico inspirado en la Venus clásica, engendrada
por Saturno y nacida del mar. Muestra el momento en que una pareja de
céfiros (dioses del viento) en vuelo empujan a Venus, representada desnuda
sobre una concha. En la orilla espera la primera para vestirla con un manto
de ramos.
La primavera - Sandro Botticelli
● Cronología: 1477
● Técnica: Temple sobre tabla.
● Localización: Galería Uffizi, Florencia.
● Presenta una atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una
especie de rito pagano, que rompe con la pintura religiosa cristiana propia de
la Edad Media.
● Aunque existen diversas interpretaciones, la mayoría de expertos
concuerdan con que la figura central se corresponde con Venus, la diosa del
amor (Afrodita en la mitología griega), vestida con túnica blanca y un manto
rojo, que levanta su brazo derecho en señal de salutación y de invitación a su
jardín.
3. El Cinquecento.
● Los últimos años del siglo XV y los primeros del siglo XVI, etapa que se ha
denominado Pleno Renacimiento o Cinquecento, se caracteriza por el
clasicismo.
● En este momento el arte se valora como una expresión de la belleza, que
pasa a ser considerada como algo inaccesible.
● Los artistas sintieron que su objetivo era llegar hasta metas insuperables de
belleza y verdad, superando con creces las metas del Quattrocento.
● Es el período más conocido del arte italiano, cuando surgen artistas elevados
a la categoría de genios, como Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel o
Tiziano.
● En el Cinquecento, además, el foco artístico se desplaza desde Florencia a
Roma, gracias al mecenazgo de los papas Julio II y León X.
3.1. La arquitectura
● Roma se convierte en centro del poder político, donde reside el Papado, y en
la capital artística y espiritual de Europa.
● La ciudad medieval se transforma en una ciudad nueva donde los mejores
artistas del momento realizan sus mejores proyectos.
● La arquitectura se caracteriza por el racionalismo de las formas, que
buscan el equilibrio y la armonía de las proporciones.
● La decoración de detalle va a tener un carácter secundario y se apuesta por
los efectos monumentales.
Donato Bramante (1444-1514)
● Bramante está considerado como un auténtico erudito.
● Escribió tratados sobre arquitectura y la proporción perfecta de los cuerpos.
● Fue un estudioso de las ruinas grecorromanas, y en sus obras prima el
carácter estructural y la monumentalidad.
● En Roma realizó su obra más importante, el templete de San Pietro in
Montorio.
Templete de San Pietro in Montorio - Bramante
● Cronología: 1502.
● Localización: Roma.
● Templo de planta circular y de reducidas dimensiones. Se alza sobre un
basamento escalonado y sostiene un friso con triglifos y metopas y una
pequeña balaustrada.
● Clara influencia clásica. Edificio de formas elegantes y perfectas.
● Cubierto con una cúpula semiesférica con linterna que se eleva sobre un
tambor con nichos y hornacinas.
● Bramante adopta la forma circular porque es la forma geométrica vinculada a
Dios.
● El templo fue construido en el lugar donde fue crucificado San Pedro y se
hizo por encargo de los Reyes Católicos.
Andrea Palladio (1508-1580)
● Fue un estudioso de la Antigüedad clásica, asimilando los conceptos y
adaptándolos a su lenguaje arquitectónico.
● En 1570 escribió Los cuatro libros de la arquitectura, cuya influencia posterior
será fundamental para la historia de la arquitectura.
● Construyó edificios de carácter religioso y civil.
● Entre los primeros podemos citar como ejemplo la iglesia de Il Redentore, en
Venecia.
● Entre los edificios civiles destacan la villa Capra o villa Rotonda y el Teatro
Olímpico, ambos en Vicenza.
Villa Capra o La Rotonda - Palladio
● Cronología: Se inició en 1566
● Localización: Vicenza.
● Edificio de planta cuadrangular rematado con cúpula central.
● La estructura de las estancias es completamente simétrica, teniendo en
cada uno de sus lados una fachada de pórtico jónico y elevado sobre
escalinata.
● Los pórticos columnados sostienen sendos frontones triangulares que nos
recuerda a los templos romanos.
● En el interior todo se organiza desde la estancia central cerrada con una gran
cúpula.
● Palladio se inspira en las villas romanas para crear un gran modelo que
tuvo una gran influencia posterior. Adopta las formas romanas pero
asimiladas a la simplicidad y proporción del Renacimiento.
Villa Capra - Palladio
Miguel Ángel - Arquitecto
Miguel Ángel viajó desde muy joven por numerosas ciudades, como Venecia o
Bolonia, lo que le permitió conocer las obras de los principales artistas del
momento y completar su formación clásica.

Dominó todas las formas de expresión artística y, al igual que sus


contemporáneos Leonardo y Rafael, fue considerado un genio polifacético. Su
longeva vida le permitió estudiar a los grandes artistas del Quattrocento, plasmar
sus ideales clásicos en el pleno Renacimiento, asistir a la crisis de este y, en los
últimos veinte años de su vida, participar de la nueva corriente, el Manierismo.
Miguel Ángel - Arquitecto
● Como arquitecto, Miguel Ángel resolvió con gran maestría las importantes
obras que le fueron adjudicadas.
● Sus edificios se caracterizan por mantener el sistema de proporciones
clásicas, pero adaptadas a un lenguaje formal muy expresivo y particular.
● Alterna frontones curvilíneos y triangulares, molduras curvas, grandes
ménsulas (elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y sirve
para sostener alguna cosa) y volutas (adorno con forma de caracol o espiral),
y el orden gigante tanto en fachadas como en interiores.
● Destacan los trabajos del Vaticano: la monumental cúpula de la basílica y
la Biblioteca Laurenciana, una de sus obras más sorprendentes.
Cúpula de San Pedro del Vaticano
Cronología: 1588-1589. Cuando Miguel Ángel falleció, en 1564, los trabajos de la
cúpula los retomó Giacomo della Porta, según el diseño del artista.

La cúpula de San Pedro del Vaticano se levanta sobre un tambor con


monumentales columnas pareadas, en el que se alternan ventanales con
frontones curvos y triangulares. Tiene dobles casquete, al igual que hiciera
Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia.

Tal y como ocurre en la nombrada cúpula florentina, tiene forma de medio punto
en su interior y es apuntada en el exterior, rematada con una bella linterna.

Las proporciones de la cúpula son enormes, con 132 metros de altura desde
el suelo y 42 metros de diámetro.
Escalera de la Biblioteca Laurenciana
● Cronología: 1521-1526
● Localización: Florencia.
● Tensión y dinamismo son las principales características de este pequeño
vestíbulo.
● Los muros presentan columnas binarias, grandes ménsulas y volutas de
valor decorativo.
● Alterna la piedra gris con el enlucido de las paredes.
● La pequeña puerta de entrada a la biblioteca contrasta con la impresionante
escalera de peldaños convexos en su tramos central. Tolo un alarde en el
manejo de un vocabulario manierista que sorprende por sus magníficos
efectos plásticos.
3.2 La pintura.
Las características de la pintura del Cinquecento italiano, en su fase de
Renacimiento pleno, vienen determinadas por:

● La preocupación por el movimiento y la luz. Este hecho da lugar a un


mayor estudio de las sombras.
● Composiciones sencillas que se resuelven en una escena, generalmente
de esquemas triangulares.
● Abandono progresivo de los contornos muy definidos de las figuras.
● Pervive la búsqueda de la belleza ideal y se mantiene el orden, la simetría,
el equilibrio y la serenidad en las obras.
● A partir del primer cuarto del siglo XVI, todos estos postulados cambiarán
para dar paso a una forma nueva de entender la pintura, la arquitectura y la
escultura: el Manierismo.
Leonardo da Vinci (1452-1519)
● Leonardo da Vinci está considerado por la historiografía como uno de los
grandes genios de la Humanidad.
● Para Leonardo la pintura es una actividad intelectual destinada a
reproducir la realidad, y es misión del artista plasmarla fielmente por medio
del estudio del ser humano y de la naturaleza que le rodea.
● El estudio de la naturaleza lo llevó a investigar sobre la luz, una de sus
grandes preocupaciones. En este sentido empleó la técnica del sfumato
basada en la difuminación de las formas y de los colores envolviendolo todo
como en una neblina.
● Leonardo analiza la figura humana y la representa en innumerables
escorzos, demostrando su capacidad para el dibujo.
● Entre sus obras más destacables cabe señalar: la Virgen de las rocas, la
Gioconda, la Santa Cena, Santa Ana, la Virgen y el Niño y la Dama del armiño.
Dama del armiño
Virgen de las rocas
● Cronología: Hacia 1483. - Localización: Museo del Louvre, París.
● Técnica: Óleo sobre cartón. La obra se trasladó a un lienzo en el año 1841.
● Se trata de una escena religiosa en la que aparecen cuatro figuras: la virgen, san
Juan niño, el Niño Jesús y un ángel.
● La Virgen aparece en el centro en el primer plano y el resto de figuras se sitúan a
su alrededor conformando una pirámide.
● El fondo es un paisaje rocoso en el que se aplica la perspectiva aérea o
atmosférica para mostrar sensación de profundidad y difumina la imagen a
medida que se aleja del ojo del espectador (sfumato).
● La obra está cargada de simbolismo, como la cueva que sirve de escenario y que
representa el vientre materno. Resulta un tema misterioso puesto que no se
menciona esta escena en los Evangelios.
● Existe otra versión de este cuadro, inacabado, en la National Gallery de Londres.
Gioconda o Mona Lisa
● Cronología: Encargada hacia 1503
● Localización: Museo del Louvre, París.
● Técnica: Óleo sobre tabla.
● Retrato del que se desconoce su identidad, aunque según la teoría más extendida
sería Lisa Guerardini, la esposa de un rico comerciante llamado Francesco del
Giocondo, de ahí su apodo. La obra nunca llegó a ser entregada a su dueño puesto
que Leonardo la terminaría años más tarde, cuando ya no residía en Florencia.
● En el retrato destacan dos focos: el rostro y las manos de la Gioconda.
● El paisaje recibe el mismo tratamiento que e la Virgen de las rocas, resultando casi
onírico.
● Leonardo trabaja cuidadosamente los detalles, como el fino velo que cubre los
cabellos de la dma, el escote del vestido está decorado con bordados y las mangas
brillan de forma natural.
● Destaca igualmente el juego del autor con las luces y las sombras.
La última cena
● Cronología: 1495-1498
● Localización: Refectorio de Santa María delle Grazie, Milán.
● Técnica: temple y óleo sobre yeso.
● El cuadro representa el momento en que Cristo anuncia la traición a la que
se verá sometido por uno de sus apóstoles. La angustia y el estupor se
refleja en los gestos de todos ellos, reunidos en grupos de tres en torno a la
figura central, que contrasta con la serenidad del rostro de Jesús. Judas, en
cambio, permanece impasible, llevando en su mano la bolsa con las
monedas que los sacerdotes judíos le pagaron por entregar a Cristo.
● La luz es suave y nace de dos ángulos distintos (izquierda y fondo).
● El uso de la perspectiva es excelente, coincidiendo el punto de fuga con la
cabeza de Cristo y con la ventana del fondo.
Rafael (1483-1520)
● En 1504 viajó a Florencia, donde aprendió de Leonardo y Miguel Ángel.
● Es la época en la que pinta obras tan importantes y reconocidas como la
Madona del gran Duque, la Madona del jilguero o los Desposorios de la
Virgen.
● Su fama llegó a Roma, y en 1508 el papa Julio II lo llamó para participar en la
decoración de las estancias del Vaticano. En los muros desarrolló todo un
programa humanista pintando la Disputa del Sacramento, la Escuela de
Atenas, Las Virtudes y El Parnaso.
● En Roma también trabajó en las obras de la basílica de San Pedro
sustituyendo a Bramante.
● Sus pinturas se caracterizan por una perfecta maestría en el dibujo y por la
rica gama cromática. Sus composiciones son armoniosas, con figuras
dinámicas y de singular belleza.
La escuela de Atenas - Rafael
● Cronología: 1510-1511 - Localización: Museos Vaticanos, Roma.
● Técnica: Pintura al fresco.
● La obra es una alegoría a la filosofía. En la estancia donde se ubica se sitúa
enfrente La disputa del sacramento que alude a la verdad revelada (teología, para
demostrar que ambas podían ir de la mano).
● En el centro están Platón y Aristóteles dialogando mientras caminan a través de un
espacio arquitectónico que recuerda a la obra de Bramante. El primero señala al
cielo, fuente suprema del mundo de las ideas, mientras que Aristóteles señala con
su brazo la tierra, orden de las ciencias naturales. Representa de esa manera la
unión de las dos doctrinas filosóficas: idealismo y realismo.
● Algunos personajes aparecen representados con los rostros de figuras de la época
como Platón (Leonardo da Vinci), Heráclito (Miguel Ángel) y Arquímedes
(Bramante). Rafael se autorretrata junto a la pilastra de la derecha mirando al
espectador.
Miguel Ángel - Pintor
● Miguel Ángel fue un maestro del dibujo. En sus obras destacan sus figuras
escultóricas, musculosas, monumentales, expresivas y dinámicas.
● Hacia el año 1503 Miguel Ángel realizó su primera pintura, el conocido como
Tondo Doni.
● En 1508 recibió el encargo de pintar los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina,
posiblemente su obra más famosa.
● En 1536 es nuevamente llamado para pintar la gran pared del fondo de la Capilla
Sixtina, donde representa el Juicio Final.
● En sus primeras pinturas utiliza colores brillantes y las figuras transmiten
optimismo. En sus obras de madurez su paleta perdió vigor y los tonos se
volvieron más lúgubres, las anatomías de las figuras se alargan hasta la
desproporción y el tono dramático y los forzados escorzos lo invaden todo.
● Por tanto, Miguel Ángel no solo participó entusiastamente del pleno Renacimiento,
sino que además asistió a su crisis y sentó las bases del Manierismo.
Capilla Sixtina - Miguel Ángel
● Cronología: 1508-1512
● Ubicación: Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma.
● Espacio rectangular, amplio, cubierto con una bóveda rebajada. Las paredes
de la estancia ya habían sido decoradas por otros artistas renacentistas
como Botticelli o Perugino. Miguel Ángel recibió el encargo de decorar las
partes altas de los muros y la bóveda.
● La pintura que aplica a la bóveda va más allá de una simple pintura, creando
una falta arquitectura. La obra está repleta de dinamismo y temperamento,
algo tan característico de su obra.
● El programa iconográfico comprende toda la historia de la salvación, desde la
creación del mundo y el hombre, hasta el pecado original.
El Juicio Final - Miguel Ángel
● Ocupa el testero del altar de la Capilla Sixtina, lugar en el que Miguel Ángel
representará el tema apocalíptico del Juicio Final.
● El eje central es la figura imberbe de Cristo Juez en tono mayestático que
con sus brazos parece dirigir la acción.
● Junto a él, la Virgen, los santos, los apóstoles y los patriarcas y, a partir de
ahí todo un torbellino de figuras en movimientos ascendentes, los que suben
al cielo, y descendentes, los que bajan al infierno.
● En el cuerpo inferior, representa la resurrección de los muertos y el traslado
de los condenados en la barca de Caronte.
● Las figuras son monumentales, titánicas, de escorzos más o menos
violentos, de un patetismo estremecedor, precursor en muchos aspectos de
efectos propios del Barroco.
La escuela veneciana: Tiziano (1489-1576)
En Venecia se desarrolló un estilo pictórico muy particular, donde predomina el
color en contraposición a lo lineal. Se le da una especial importancia al paisaje,
al igual que se le rinde culto al lujo y la riqueza. Es una pintura armoniosa, donde la
luz y el color se funden e integran perfectamente.

Tiziano, junto con Giorgone y Veronés, es uno de los artistas más destacados
de la escuela veneciana del siglo XVI. Entre sus obras más tempranas, podemos
citar la Bacanal o la Venus de Urbino.

Se inició muy pronto en el retrato; ejemplo de ello es El hombre del guante. Una de
sus obras más importantes, y quizás el más bello desnudo de Tiziano, es Dánae.
Dánae recibiendo la lluvia de oro - Tiziano
● Cronología: 1560-1565.
● Localización: Museo del Prado, Madrid.
● Tiziano realiza esta obra para el futuro rey Felipe II. Se trata de un tema
mitológico. Dánae, hija del rey de Argos, fue encerrada en una torre. El dios
Zeus se transformó en lluvia de oro para poder entrar en la torre y seducir a
Dánae, que dio luz a Perseo, quien acabaría asesinando a su abuelo.
● La criada se apresta a tomas las monedas que Dánae va a recibir a cambio de
su entrega al dios. Por tanto, los temas de la obra son la venta de la virtud y la
aceptación del destino.
● Se representa a Dánae con un gran belleza sensual y actitud de abandono. La
luz del cuadro incide directamente sobre ella.
● El colorido de la obra es muy rico, con tonalidades que aportan calidez.
● El espectador queda integrado en el acontecimiento por medio de la cortina que
aparece en el lado izquierdo.
Carlos V a caballo
en la batalla de
Mühlberg
3.3. La escultura - Miguel Ángel (1475-1564)
● El concepto que tenía de la escultura lo dejó bien claro cuando dijo: «Por
escultura entiendo aquello que se hace a fuerza de quitar, pues lo que se
hace a fuerza de añadir se asemeja más a la pintura».
● Cuando apenas contaba veintitrés años recibió el encargo de una de las obras
más bellas que se conservan en la actualidad: la Piedad. Más tardíamente realizó
dos versiones del tema de la Piedad: la Piedad del Duomo y la Piedad Rondanini.
● Entre 1501 y 1504 realizó el famoso David para la ciudad de Florencia. Uno de
los proyectos más ambiciosos de Miguel Ángel, cuya ejecución le llevó gran parte
de su vida, fue la tumba de Julio II, de la que forma parte su famoso Moisés.
Entre 1520 y 1534 realizó los sepulcros de los Médici.
● El estilo de Miguel Ángel se caracteriza por la grandiosidad de las figuras, las
anatomías tensas y dinámicas, y la terribilitá.
Piedad - Miguel Ángel
● Cronología: 1497-1499
● Localización: Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma.
● Obra realizada en mármol que representa a Cristo yacente en los brazos de su
madre sedente. Conforma así una composición piramidal.
● Llama la atención la juventud con la que representa a la virgen, representada de
forma idealizada, mientras que Cristo aparece en plena edad adulta.
● La serenidad aparente de la Virgen no puede esconder su dolor espiritual que se
refleja en su rostro, lo cual se contrapone a la tensión del cuerpo de Cristo.
● Destaca la contraposición entre el desnudo de Cristo y los ropajes de la Virgen,
perfectamente logrados con un amplio drapeado.
● Las imágenes están desproporcionadas a propósito, puesto que las piernas de la
Virgen son de un gran volumen para poder así acoger el cuerpo de Cristo y
otorgarle un mayor protagonismo a la figura femenina.
v
Piedad Rondanini
David - Miguel Ángel
● Cronología: 1501-1504 - Localización: Galería de la Academia, Florencia.
● Escultura de mármol de carrara de dimensiones colosales, superando los cuatro
metros.
● El rostro transmite fortaleza e ira, tensión y calma aparente, preparándose para
la acción. Miguel Ángel representa a David en el momento anterior a su
encuentro con Goliat.
● La escultura manifiesta todo el conocimiento anatómico que poseía Miguel
Ángel, pues llegan a entreverse las venas, los tendones y los músculos en
tensión contenida.
● La escultura sigue el modelo de las grandes esculturas griegas; ello a pesar
de que el gran bloque de piedra en el que fue esculpida estaba defectuoso y era
de escasas posibilidades creativas.
● El David supuso un gran éxito y decidieron colocarlo en la plaza de la Señoría
de Florencia como símbolo del poder político de los Medici en la ciudad,
Moisés - Miguel Ángel
● Cronología: 1542-1545
● Localización: Iglesia de San Pietro in Vincoli, Roma.
● Forma parte del sepulcro del Papa Julio II.
● La obra quedó incompleta y no ocupó el lugar para el que estaba pensaba,
que no es otro que la basílica de San Pedro del Vaticano.
● La escultura de Moisés se caracteriza por su monumentalidad, su
dinamismo y su acusado contrapposto. Lo representa sedente y con una
actitud contrariada en el rostro.
● La fiereza de la mirada y de las poderosas manos ejemplifican bien la
terribilitá miguelangelesca tan presente en algunas de sus obras.
4. El Renacimiento en España.
La implantación del estilo renacentista en los reinos de la península Ibérica fue
muy diferente en cada uno de ellos, dada la pervivencia del estilo gótico y el
sustrato del arte musulmán, que perduraron hasta bien entrado el siglo XVI.

Sin embargo, a través de la Corona de Aragón, tan vinculada al sur de Italia, la


nueva estética se irradió por los territorios españoles progresivamente.

Los reinados de Carlos I y Felipe II, con clara vocación imperial, resultaron
decisivos para su aceptación, consolidación y fomento desde las esferas civil y
religiosa.
4.1. Arquitectura renacentista española.
● En España, como en el resto de Europa, se fue gestando el Humanismo, que
alcanzó su esplendor a finales del siglo XV.
● La arquitectura del Renacimiento español, al igual que el resto de las artes,
está estrechamente unida a la figura de los Reyes Católicos, y a los nobles y
mecenas de la época.
● Para entender la evolución de la arquitectura española del Renacimiento,
tenemos que distinguir dos grandes períodos:
○ El primer Renacimiento o Plateresco (1500-1530). En esta etapa conviven las formas
hispanomusulmanas con las nuevas maneras renacentistas italianas.
○ El Clasicismo (1530-1563). Durante el segundo tercio del siglo XVI, el gusto por la decoración
recargada decae y se adoptan formas más sobrias.
4.1.1. El primer Renacimiento o plateresco
● La palabra plateresco hace referencia a la decoración menuda que recubría
las fachadas de los edificios y recordaba a la labor de orfebres y plateros.
● Los Reyes Católicos, los mecenas y los grandes eclesiásticos serán los
principales impulsores de este nuevo arte.
● Las características más significativas de este estilo son:
○ La pervivencia de elementos del Gótico tardío o isabelino, como las bóvedas de crucería.
○ La pervivencia de elementos mudéjares, con sus yeserías y techumbres con cubiertas de
madera.
○ El empleo de un amplio repertorio de elementos decorativos renacentistas que recubre las
fachadas y soportes.
○ La aparición de la llamada fachada-retablo, que imita por su composición los retablos del
interior de iglesias y catedrales.
4.1.1. El primer Renacimiento o plateresco
Los principales artistas del primer Renacimiento en España vinculados a la
arquitectura son:

● Enrique Egas.
● Lorenzo Vázquez de Segovia.
● Juan de Álava.
● Alonso de Covarrubias.
● Diego de Siloé.
4.1.1. El primer Renacimiento o plateresco
Una de las grandes obras del plateresco español es la fachada de la Universidad
de Salamanca realizada por Enrique Egas (hacia 1455-1534).

Este artista realizó una de las obras cumbres de este período. En ella se aúnan la
interpretación del Renacimiento italiano, y la tradición gótica y mudéjar.

A Enrique Egas se debe también el hospital de la Santa Cruz de Toledo y la


reforma de la capilla mozárabe de la catedral de Toledo. También estuvo al frente
de las obras de la Capilla Real de Granada y de la catedral de la misma ciudad.
Fachada de la Universidad de Salamanca
● Cronologia: 1529-1533.
● Autor: Tradicionalmente atribuida a Enrique Egas, recientes investigaciones
atribuyen la obra a Juan de Talavera.
● Se sabe que fue un encargo de Juana I de Castilla, quien aparece representada
en la fachada al igual que sus padres.
● En la fachada se aúnan elementos renacentistas, elementos góticos y arte
mudéjar.
● La fachada dispone de cinco calle y tres pisos entre dos grandes pilares o
machones. El acceso al edificio se realiza a través de dos arcos rebajados.
● La decoración aumenta desde el cuerpo inferior hasta llegar a la eclosión
decorativa en el cuerpo superior, más menuda y minuciosa, intercalando
esculturas y medallones, bustos y estatuas de héroes. El conjunto se remata
por medio de crestería.
4.1.2. El clasicismo.
● Si el Plateresco está asociado a las figuras de los Reyes Católicos, el
Clasicismo se relaciona con el emperador Carlos V y, en el último tercio del
siglo XVI, con el monarca Felipe II.
● Se decantaron por soluciones más severas, más acordes con la cultura y el
arte que se habían desarrollado en Italia, y se alejaron de las formas góticas
y mudéjares.
● Se trata de un estilo contemporáneo al Manierismo que se desarrolla en
Europa.
● Destacan la obra llevada a cabo por los dos grandes arquitectos del
momento: Pedro Machuca y Juan de Herrera.
Pedro Machuca (1485-1550)
● El arquitecto y pintor Pedro Machuca se formó en Italia, donde estudió las obras
de Rafael y de Bramante.
● En 1528 el emperador Carlos V decidió construir un palacio en los jardines
de la Alhambra de Granada, y encargó la obra a Pedro Machuca. El Palacio de
Carlos V será el primer edificio de estilo italiano del siglo XVI.
● Iniciado en 1533, en este edificio aparece un estilo sobrio influido por Bramante.
● El palacio se organiza mediante una planta cuadrada cuyo núcleo central es
un patio circular adintelado, combinando de esa manera dos de las figuras
geométricas preferidas por los arquitectos renacentistas.
● El patio se organiza en dos pisos de columnas de armoniosas
proporciones, de órdenes toscano en el inferior y jónico en el superior.
● La fachada se divide horizontalmente en dos pisos, con presencia de
pilastras y almohadillado, contando además con vanos rematados por frontones
triangulares.
Juan de Herrera (1530-1597)
● Fue un gran humanista y viajó por toda Italia, lo cual le permitió entrar en
contacto directo con el Renacimiento Italiano y los grandes artistas del
momento.
● Es el creador de un estilo propio, que se basa en la falta total de
ornamentación en los paramentos, la proporción matemática entre los
elementos constructivos y el empleo de un orden gigante en las columnas.
● De ahí que al estilo del último tercio del siglo XVI se le conozca con el
nombre de Herreriano o Escurialense, por su gran obra, el monasterio de
El Escorial.
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
● Autor: Juan de Herrera. - Cronología: 1563-1584.
● Localización: Madrid.
● Se trata de un edificio complejo integrado por un monasterio, un palacio y un
panteón real.
● En el centro se levanta la iglesia como eje coordinador de todo el complejo, la
cual es de planta centralizada y rematada con una gran cúpula.
● El palacio del monarca se levanta detrás de la iglesia, de manera que el rey
podía seguir la misa desde sus aposentos.
● Lo que realmente llama la atención es el exterior del conjunto, con una
fachada de granito levantada con un inmenso muro carente de ornamentación
que termina en dos torres en los extremos. Lo único que rompe la sobriedad
es la presencia de ocho columnas dóricas en la entrada que sostienen un
cuerpo más pequeño formado por cuatro columnas jónicas y un frontón.
● Las cubiertas presentan chapiteles de pizarra.
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
● Supone la máxima representación arquitectónica española del momento,
caracterizada por la austeridad de la decoración, proporción matemática
entre los elementos constructivos y empleo del orden gigante (enormes
columnas de la entrada).
● Fue erigido en memoria de la victoria de España ante Francia en la
batalla de San Quintín (1557) en territorio italiano.
● En el Panteón real reposan los restos de los reyes españoles de las familias
de los Austrias y los Borbones, con algunas excepciones (Felipe V, Fernando
VI en la Granja de San Ildefonso; Amadeo I y José I Bonaparte en la Basílica
de Superga en Italia).
4.2. Escultura renacentista española.
● Durante la mayor parte del siglo XVI asistimos en España a un abandono
progresivo de las formas góticas y a un desarrollo de las formas renacentistas,
avaladas tanto por escultores españoles, como por la llegada de artistas
italianos y franceses a nuestro país. Ello derivará en un estilo renacentista muy
peculiar.
● La imaginería religiosa, ya iniciada en el Gótico, adquiere un gran desarrollo
gracias al trabajo de la madera policromada y a la producción de retablos y
sillerías de coro.
● El mármol, la piedra y el bronce se emplearán en los monumentos funerarios de
nobles, príncipes o eclesiásticos.
● La escultura pasó por diferentes etapas, adaptando sus formas desde un estilo
renacentista hasta un clasicismo patente en todas las obras del final de la
centuria
4.2.1. El retablo y la escultura en madera
● La elaboración de retablos requería de la participación de un numeroso
plantel de artistas, como arquitectos o tracistas, ensambladores, doradores,
orfebres, pintores y los propios escultores.
● En el trabajo de la madera policromada se utilizaron diversas técnicas
heredadas del período anterior, como el dorado, el estofado o el encarnado.
● El retablo cuenta con una estructura arquitectónica en la que se alberga el
programa escultórico.
● Generalmente, las esculturas de bulto se alojan en hornacinas y los relieves
en planchas lisas.
Juan de Juni (1506-1577)
● Juan de Juni es uno de los ejemplos más claros de escultor plenamente
imbuido en el Renacimiento.
● Su estilo monumental, por influencia miguelangelesca, está lleno de fervor y
sentimiento, y sus figuras presentan una intensa pasión, fruto del dolor y la
angustia que padecen.
● El grupo escultórico del Santo Entierro muestra claramente las
características típicas de su obra. Otra de sus esculturas más conocidas es
la Virgen de los Cuchillos.
Santo Entierro (Juan de Juni)
● Cronología: 1540.
● Localización: Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
● Se trata de una obra de madera policromada cuya figura central es el Cristo
yacente.
● Destaca el gran dramatismo de la escena, reflejado en los rostros de los
personajes, de gran realismo y expresión gracias al tratamiento del color y el
claroscuro.
● El movimiento de los personajes viene acompañado por el tratamiento de los
ropajes, que tanta influencia tendrá en el siglo XVII.
● Fue encargado para decorar una capilla funeraria.
4.2.2. La escultura regia.
● Durante el último tercio del siglo XVI, la escultura se caracterizó por la
introducción de un Manierismo clasicista equilibrado y sobrio en las formas, y
austero en lo decorativo.
● La Iglesia hizo uso de ese Manierismo clasicista como medio de propaganda
de su fe e impulsó la construcción de grandes retablos y grupos escultóricos
de carácter religioso y político, donde se abandonó la madera y se empleó el
bronce.
● Dentro de este programa reformista, son numerosos los escultores y
broncistas que vienen a trabajar a El Escorial llamados por Felipe II. Es el
caso de los italianos León Leoni y su hijo Pompeyo.
Alonso Berruguete (1488-1561)
● Realizó numerosas obras en las que expresa el dramatismo y la emoción
característicos de sus creaciones.
● Se formó en Italia, donde entró en contacto Miguel Ángel y Donatello.
● Creó un estilo personal caracterizado por el sentido angustiosos de sus
figuras que se retuercen buscando formas angulosas e inestables. El
movimiento agitado de brazos y piernas hace que la contemplación de sus
obras admita un punto de vista lateral, eliminando el frontalismo y la
simetría.
● Ejemplos son el Sacrificio de Isaac y el San Cristóbal, dos tallas que se
realizaron para el retablo de San Benito de Valladolid.
Sacrificio de Isaac
● Cronología: 1526-1532
● Localización: Museo Nacional de
Escultura de Valladolid.
● Madera policromada.
● Representa a Abraham sacrificando a su
hijo Isaac por mandato divino.
● Muestra la influencia de Laocoonte en el
patetismo de los rostros.
● Se aprecia también la influencia Miguel
Ángel en la monumentalidad.
Carlos V y el Furor.
● Cronología: 1555 - Localización: Museo del Prado.
● La escultura alude a las victoria de Carlos V y a su vida
como pacificador. Se le representa triunfante, como un
héroe clásico.
● Aparece dominando al Furor (figuración de los
enemigos de la monarquía hispánica), representado
como un hombre encadenado en actitud colérica y de
odio.
● La armadura es desmontable y permite contemplar la
figura semidesnuda al igual que los emperadores
romanos.
● Igualmente destaca la monumentalidad, el estudio de la
anatomía de los personajes, los cual nos recuerda a los
grandes escultores italianos.
4.3. La pintura renacentista española
● La pintura renacentista española se caracteriza, al igual que la escultura, por la
profusión de temas religiosos.
● Durante el reinado de los Reyes Católicos, la llegada a nuestro país de pintores
flamencos propició el gusto por la pintura flamenca, razón por la cual tardará en
incorporarse el ideal estético del Renacimiento italiano.
● A España llegaron gran número de tablas flamencas que influyeron en las
escuelas que se estaban formando, por lo que se creó una nueva corriente
pictórica denominada hispanoflamenca.
● Durante el segundo tercio del siglo XVI, se produjo una tímida asimilación de
modos y elementos decorativos italianos.
● En el último tercio del siglo se deja notar en algunos artistas la influencia de
Miguel Ángel y de la pintura veneciana, con una clara tendencia hacia el
Manierismo, gracias a las colecciones reales.
4.3.1. El Greco (1541-1616)
Domenico Theotocopuli, conocido como El Greco, es uno de los pintores manieristas
más importantes de la pintura renacentista española.

Natural de la isla de Creta, llega a Madrid en 1578 atraído por la monumentalidad de la


obra de El Escorial, después de haber pasado por Venecia y Roma, y haber conocido
de primera mano la obra de Tiziano y Miguel Ángel.

De Tiziano asume su colorido y de Miguel Ángel asume la monumentalidad y vigor de


sus figuras.

La pintura de El Greco se caracteriza por:

● En una primera etapa, las figuras son monumentales, por influencia de Miguel
Ángel. El color es veneciano, como el de Tintoretto, y la paleta es cálida.
● En su etapa final, las figuras adquieren un mayor alargamiento, aparecen los
paisajes oníricos propios de las visiones místicas y una gama cromática fría.
4.3.1. El Greco (1541-1616)
● El Greco realiza sobre todo obras religiosas y retratos, en los que centra
su atención en la psicología del rostro. Un ejemplo es El caballero de la
mano en el pecho.
● Entre las primeras obras españolas de El Greco destaca El Expolio, que
realizó para la sacristía de la catedral de Toledo.
● Posterior, perteneciente a un período de madurez, es El entierro del conde
de Orgaz. Es una obra que impresiona tanto por el alargamiento de las
figuras, como por el poderoso colorido veneciano y los contrastes lumínicos,
que lo vinculan directamente con el Manierismo.
El Expolio - El Greco
● Cronología: 1577-1579.
● Localización: Catedral de
Toledo.
● La gran mancha roja que
forma la túnica de Cristo
centra la atención del
espectador sobre la figura
principal del cuadro.
● Alrededor de ésta se agrupan
el resto de personajes.
El caballero de la mano en el pecho - El Greco
● Cronología: 1577-1584
● Localización: Museo del Prado, Madrid.
● En este retrato, el Greco no solo muestra la
fisonomía del hombre, sino que captura la
esencia de su posición y sus ideales.
Representa al caballero cristiano, según el
planteamiento conceptual de la retratística
de los Austrias españoles.
El entierro del conde de Orgaz - El Greco
● Cronologia: 1603-1605
● Localización: Iglesia de Santo Tomé, Toledo.
● La composición de la pintura está dividida
en dos escenas; la inferior o humana y la
superior o celestial. En la primera
predomina la horizontalidad, contrariamente a
la triangularidad de la segunda.
● En la parte inferior se nos presenta el entierro
del noble vestido con armadura, mientras que
en la escena celestial un ángel porta el alma
del difunto ante la Virgen con Cristo y san
Juan, junto a los apóstoles y personajes
bíblicos que, por falta de espacio, parecen
flotar a distintos niveles.
El martirio de San Mauricio y la Legión Tebana
● Cronología: 1583.
● Localización: Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
● Obra encargada por Felipe II para decorar la basílica del Monasterio de El Escorial.
La obra debía representar el momento del martirio al santo puesto que estaba
destinada a decorar una capilla lateral de la citada basílica dedicada a dicha
santidad.
● El Greco se salta la propuesta y va más allá, colocando el martirio y un segundo
plano y en el plano principal coloca el momento en el que el santo convence a sus
seguidores de que permanezcan fieles a la fe de Cristo.
● El Greco esperaba con esta obra ganarse el favor del monarca para pasar a ser su
pintor de cámara, pero la obra fue decepcionante para Felipe II. De manera que el
pinto perdió su oportunidad y la obra fue ubicada en un lugar secundario dentro del
Monasterio, pasando a ser expuesta en la capilla de la Basílica la obra de Rómulo
Cincinato.

También podría gustarte