Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semana 12
Dudas de la
clase anterior
RECORDEMOS LA CLASE
PASADA

¿Qué es la
jurisprudencia?
MOTIVACIÓN
LOGRO DE LA
SESIÓN
Al finalizar la sesión,el estudiante identificarlas
fuentes del derecho (costumbre, doctrina y
declaración de voluntad) para su aplicación en la
organización social.
¿Cuál es la utilidad de los temas
de hoy?
Académico

Profesional

Participa activamente,
¡No olvides levantar la mano!
TEMARIO

1. Costumbre
2. Doctrina
3. Declaración de voluntad
SABERES
PREVIOS
¿La costumbre
puede ser fuente de
derecho? ¿Qué es la doctrina?
LA COSTUMBRE

La costumbre es una práctica general, uniforme y constantemente repetida de una determinada


conducta por los miembros de una comunidad, con la convicción de que se trata de una regla
obligatoria.
En otros términos, la costumbre es un comportamiento repetido y acatado como obligatorio por una
concisa comunidad.
LA COSTUMBRE
Elementos
La práctica repetida de cierta conducta en un medio social (la inveterata consuetudo). En la doctrina
también se la conoce como longaeva consuetudo, por cuanto la costumbre debe ser antigua,
Externo o material constante y uniforme. Sin embargo, en la actualidad este elemento es objeto de críticas, puesto que
hay costumbres, especialmente comerciales, de formación muy rápida.

Consiste en la convicción común de que se trata de una práctica obligatoria que tiene la calidad de
precepto jurídico. Existe el general convencimiento de que es obligatorio seguir determinada
Interno o psicológico conducta, o sea, que las personas se comportan de un modo uniforme con la convicción de que así
deben obrar, porque de lo contrario violan la norma y se harán acreedores a una sanción
LA COSTUMBRE
Elementos
La práctica repetida de cierta conducta en un medio social (la inveterata consuetudo). En la doctrina
también se la conoce como longaeva consuetudo, por cuanto la costumbre debe ser antigua,
Externo o material constante y uniforme. Sin embargo, en la actualidad este elemento es objeto de críticas, puesto que
hay costumbres, especialmente comerciales, de formación muy rápida.

Consiste en la convicción común de que se trata de una práctica obligatoria que tiene la calidad de
precepto jurídico. Existe el general convencimiento de que es obligatorio seguir determinada
Interno o psicológico conducta, o sea, que las personas se comportan de un modo uniforme con la convicción de que así
deben obrar, porque de lo contrario violan la norma y se harán acreedores a una sanción
LA COSTUMBRE

En virtud de su alcance territorial pueden ser costumbres jurídicas generales o locales.

• La costumbre jurídica general: Es en todo el territorio o la mayor parte del mismo.


• La costumbre jurídica local: Solo en una zona determinada
LA COSTUMBRE
En virtud de su funcionalidad pueden ser costumbre jurídicas comunes y
especiales.

 Costumbre jurídicas comunes: Es aplicables para todos sin tener


un requisito especial .
 Costumbres jurídicas especiales: Es aplicable para algunos casos
o supuestos basados en características especificas.
LA COSTUMBRE
Características
Espontaneidad.
• A diferencia de la ley que surge como un acto de voluntad del

Legislador
• La costumbre surge de manera espontánea, en principio sin la convicción de que se está creando una norma jurídica.

Uniformidad.
• Las prácticas consisten en la repetición constante de tipos de hechos uniformes, a pesar de que no sean exactamente iguales. Un acto
realizado en forma aislada por una persona o grupo de personas, luego es repetido paulatina y consecutivamente de manera igual.

Generalidad.
• La práctica debe ser común a todos los miembros de una comunidad. La costumbre debe ser observada por el mayor número de individuos,
aunque no se exige que lo sea por la absoluta totalidad de ellos. La generalidad, por el aspecto geográfico, es entendida en su sentido relativo,
puesto que es reconocida también la costumbre regional y local, pero dentro de estos ámbitos la práctica debe ser general.
LA COSTUMBRE
Características
Duración.

• La práctica debe tener una duración más o menos larga. La duración no es determinable a priori, sino que en cada caso
concreto se establecerá si ha calado suficientemente en la vida social en tal forma de adquirir una autoridad indiscutible.

No tiene forma.

• A diferencia de la ley que se plasma expresamente y por escrito, la costumbre tiene un carácter tácito: solo se da a conocer
mediante usos repetidos.

Carece de seguridad.

• La principal ventaja de la ley es que da seguridad y certeza al derecho; por el contrario, la costumbre carece de las notas de
seguridad y certeza
LA COSTUMBRE

En nuestro sistema de Derecho, la costumbre tiene distinta fuerza obligatoria en las diversas disciplinas
jurídicas; en algunas de estas, ella no tiene eficacia alguna. Por ejemplo, en Derecho penal la costumbre no es
aplicable en forma alguna; en esta materia impera la regla absoluta nullum crimen sine lege y nulla poena
sine lege. En cambio, en el Derecho civil la recepción de la costumbre es holgada, y en el Derecho comercial
tiene una amplitud mayor.

La doctrina más generalizada rechaza el valor normativo de la costumbre secundum legem; admite la
praeter legem; y ubica fuera del ordenamiento jurídico a la costumbre contra legem
LA COSTUMBRE
Consuetudo extra o praeterlegem Consuetudo secundum opropterlegem
(llamada también interpretativa)
Se llama así a la costumbre que está fuera
de la ley, pero no se opone a ella. Esta, en Se denomina así a la costumbre según ley
muchas legislaciones es considerada como por tener como objeto situaciones
fuente de segundo orden (después de la reguladas por ley. Cuando el objeto de una
ley) del Derecho positivo privado, para costumbre es regulado por ley, aquella
regular acontecimientos sobre los que el cede el paso
Derecho escrito guarda silencio. Como no a esta como fuente del Derecho. Desde el
se opone a las prescripciones del Derecho instante en que el legislador disciplina una
escrito, tiene valor como fuente para práctica consuetudinaria, rige la ley y no
regular las relaciones no contempladas en la costumbre
este.
DOCTRINA
Es la ciencia del derecho elaborada por los jurisconsultos y comprende el conjunto de sus investigaciones,
estudios, análisis y planteamientos críticos. Contiene juicios, procesos u operaciones mentales efectuados
por abogados con sólida, experta y calificada formación académica.
DOCTRINA
Aspectos históricos
Los autores del Código de Napoleón encontraron fuente poderosa de inspiración en Pothier y la escuela
histórica alemana del siglo XIX. Cada uno de estos juristas, a su turno, imprimió sus opiniones y soluciones
en el Derecho de su tiempo.
En aquellas épocas, los escritos de los grandes juristas eran tomados como guías, incluso normativas, en la
medida en que la legislación no se había desarrollado como en nuestro medio, pero aun con el
predominio de las fuentes legislativas.

La doctrina sin embargo ha dejado de tener un rol protagónico.

Los estudiantes, profesionales y juristas deben trabajar, los textos legislativos, con las grandes obras
doctrinales hacerlo comprensible
DOCTRINA
Funciones de la Doctrina
Describir

Dar a conocer ordenadamente lo que en la legislación puede estar diseminado en leyes distintas y otras
disposiciones de diversas épocas.

Ejemplo: Para conocer la estructura del Estado, tendremos que recurrir a la Constitución Política del Perú, Leyes
Orgánicas, leyes conexas y, en este contexto, a las obras de los publicistas que se relacionan con la misma.
DOCTRINA
Funciones de la Doctrina
Explicar

Es hacer comprensible lo que del texto legislativo parece, en principio, inentendible.

Ejemplo: tenemos el inciso 13 del artículo 139 de nuestra Constitución que dice: «[...] la amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada».

Nota: tendría que tenerse el conocimiento de lo que son los términos en mención para su definición y en eso la
doctrina es un gran apoyo.
DOCTRINA
Funciones de la Doctrina
Sistematizar

Consiste en organizar según sus peculiaridades y características el orden jurídico de tal forma que cada norma
tenga su lugar, su contexto y su interconexión con otros.

Ejemplo: Sabemos que existen normas por jerarquía que regulan al Poder Ejecutivo u otras instituciones que le
otorgan facultades de forma organizada.
DOCTRINA
Funciones de la Doctrina
Criticar y aportar soluciones

Muestra las deficiencias, incoherencias y eventuales contradicciones de las normas legales y brinda soluciones
posibles a los problemas de este tipo que se produzcan.

Ejemplo: de encontrar alguna norma o proyecto de ley que transgreda la Constitución; por ejemplo, la doctrina
brinda las opciones para entender esta contradicción y coadyuva a establecer soluciones lógicas, razonables
dentro del marco jurídico.
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD

PARA EL DERECHO

Es un acto jurídico a través del cual un sujeto, de forma interna, libre, racional y consciente, toma una
decisión, que es exteriorizada; es decir, la expresa intersubjetivamente.
Esta declaración de voluntad es fuente del Derecho cuando lo expresado intersubjetivamente constituye
una norma jurídica obligatoria y no una simple declaración u opinión.

PARA EL ACTO JURÍDICO

Se rige por las normas que le son pertinentes (140 del Código Civil) que establece:
"El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas"
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
¿Quiénes pueden expresar su
voluntad?
 Personas Naturales (que somos los seres humanos)

 Capacidad de Goce: todos la tenemos


 Capacidad de Ejercicio: a partir de los 18 años

 La persona jurídica (asociaciones, sociedades mercantiles, etc.)

Tiene que haberse constituido y nombrar a sus mandatarios que la


representen válidamente.
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
Elementos de la declaración de
voluntad
LEGITIMA INTERSUBJETIVIDAD

 Es decir tener objeto lícito.  Tiene que comunicarse necesariamente a otro u


 El objeto ilícito carece de otros sujetos.
efecto jurídico, será
 Si queda en conocimiento exclusivo del
sancionado.
propio agente, carecerá de dicha relevancia y
no surtirá efectos para el Derecho.
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
Elementos de la declaración de
voluntad
FORMA PRESCRITA POR LEY

Hay actos que no requieren forma alguna, tiene manifestación de voluntad expresa (firma de un
contrato) y tácita (si alguien se lleva mi libro y no lo impido estoy otorgando mi aprobación). Existen
actos que revisten formalidad, bajo sanción de nulidad en caso de incumplimiento conforme lo
prescriba la ley
ESPACIO
PRÁCTICO
Se deberán organizar en grupos e identificar las
fuentes de derecho que puedan encontrar en la
sentencia compartida por el cliente.

Posteriormente un integrante de cada grupo


expondrá lo desarrollado de forma grupal.

¡Comiencen!
¿Qué aprendí
hoy?
BIBLIOGRA
FÍA
• RUBIO CORREA, Marcial. El sistema jurídico.
Introducción al Derecho. Lima, Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.
• TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al
Derecho. Lima, Instituto Pacífico, 2019.
• GARCIA TOMA, Victor. Introducción a las
ciencias jurídicas. Jurista Editores. 2007

También podría gustarte