Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LA NORMA Y EL DEBER SER

ASIGNATURA : EDUCACIÓN EN VALORES (AXIOLOGÍA)

PROFESOR : BUSTAMANTE CABELLO JULIO CESAR

ALUMNOS : DOMINGUEZ CARO EDITH


FERNANDEZ FLORES MIGUEL
LUJAN MINAYA KEVIM
ORÉ ARPASI PATRICIA
URBANO RAMÍREZ HÉCTOR

CICLO: II

HUARAZ – PERÙ-2020
I. LA NORMA

1. Definición:

La palabra “norma” viene del latín norma y significa “escuadra”. Una norma es

una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o

actividades. Documento aprobado por una institución reconocida, que prevé,

para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para los

productos o los procesos y métodos de producción conexos, y cuya observancia

no es obligatoria. Así pues, tenemos que las normas dirigen todas las acciones

del hombre, y el sentido que toma esa dirección, dependerá en gran medida del

tipo de norma a la cual se sujete el individuo, toda vez que existe una variedad

de ellas, las cuales se aplican a diferentes aspectos de la persona.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la

“regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,

actividades, etc.”

Para Gicrke, “la norma jurídica es aquella regla que, según la convicción

declarada de una comunidad, debe determinar exteriormente, y de modo

incondicionado, la libre voluntad humana”.

En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico que se define como

regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal.

2. Características

Las Normas generales poseen como particularidad regular las administraciones de

los habitantes o bien la concordancia con sus semejantes. Tanto las obligaciones

como los derechos de los individuos en la humanidad, están establecidos por


las Normas generales. Estas Normas se determinan en función de la persona que las

expresa pero igualmente en relación a su desempeño y ambiente o contorno.

2.1. Deber y derechos: Se determina que los derechos y deberes de cada

individuo se encuentran establecidos por las reglas generales en un instante

establecido para una humanidad específica.

2.2. Carácter temporal y geográfico: Logran variar en situación de la

humanidad, las afirmaciones, los progresos tecnológicos, entre otros. Un

ejemplo particular en diversos países es la pena de muerte por realizar una

infracción grave, pero está en realidad se basa en una norma jurídica está

admitido en determinados, aunque en la mayoría de los casos ya no se usa esta

condena. Sin embargo, la condena capital era mucho más habitual en tiempos

viejos, aunque no se mantenía gobernada por una norma jurídica.

2.3. Colectividad e individual: Se determina que las Normas se dan de forma

individual es decir que cada persona se compromete en seguir. Un ejemplo de

ello es cuando un individuo que ejecuta un ayuno para adelgazar persigue

ciertas Normas personales o particular mediante la cual no comerá establecidos

alimentos

2.4. Autonomía

Se considera que la autonomía en las normas es conveniente de las reglas

íntegras y es la manera en que actúa la persona según su autonomía es decir es

de libre voluntad. En el asunto de la heteronomía, es cuando se hace referencia a

la persona que expresa la norma es decir que no debe ser la misma por lo tanto

no la debe aceptar. De este modo se logra establece deberes que la persona debe
efectuar esté o no de acuerdo con las reglas establecidas. Por este motivo las

Normas jurídicas, sociales y religiosas se mantienen dentro de la exclusiva

heteronómica.

2.5. Coercible e incoercible: Consigue asistir a la imposición donde se

fundamenta una fuerza de su desempeño. Las reglas que se caracterizan por su

situación restrictiva en esta oportunidad son las pautas jurídicas, cuando los

otros tipos de Normas son irresistibles.

2.6. Carácter temporal y geográfico: Esto ambiciona decir que logran variar en

situación de la humanidad, las afirmaciones, los progresos tecnológicos, entre

otros.

Un ejemplo particular en diversos países es la pena de muerte por realizar una

infracción grave, pero está en realidad se basa en una norma jurídica está

admitido en determinados, aunque en la mayoría de los casos ya no se usa esta

condena. Sin embargo, la condena capital era mucho más habitual en tiempos

viejos, aunque no se mantenía gobernada por una norma jurídica

2.7. Contexto: Es necesario saber cuál es el contexto en el que se proporcionan

las reglas morales y no solo el argumento es temporal o espacial que las

establecen. Un ejemplo de ellos son las guerras civiles, desastres naturales, entre

otros logran modificar las reglas sociales en un ciclo establecido.

2.8. Los tipos de norma: Basado en el propósito de estas normas, en varios

casos se logra establecer por diferentes clases de Normas.

 Normas religiosas

 Normas jurídicas
 Normas íntegras

 Normas sociales

Se considera que cada una de ellas muestra particularidades completamente

diferentes, que se diseñarán rápidamente en su desarrollo diario.

3. TIPOS DE NORMA

Las normas son reglas que se formulan con el objeto de que sean respetadas y

seguidas, a fin de establecer ciertas conductas y comportamientos en el ser

humano acordes al espacio y la circunstancia en la que se encuentre.

En este sentido, el objetivo principal de las normas es asegurar una sana

convivencia social entre todos los individuos que forman parte de un grupo,

comunidad y sociedad. Se trata también de una necesidad por alcanzar el bienestar

individual y social en el que se respeten y cumplan diversos tipos de valores

éticos, morales, sociales, humanos, entre otros.

Al regular las conductas humanas se pretende evitar el abuso de poder, el

irrespeto, las malas conductas, entre otras acciones que pueden ser ejercidas solo

por alcanzar el bienestar individual.

3.1 Normas sociales

Las normas sociales son aquellas que se refieren al trato social a fin de promover y

establecer valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la inclusión, entre

otros, entre los ciudadanos en general.


También se pueden mencionar las normas de cortesía y buena educación, ya que

establecen una convivencia más armoniosa y educada entre todas las personas.

Por tanto, se trata de normas o reglas potestativas, pues su cumplimiento puede ser o

no obligatorio, aunque de manera tácita todas las personas saben qué deben cumplir

y por qué razón. De hecho, a partir de estas reglas surgen muchas de las normas

legales de cumplimiento obligatorio establecidas por las instituciones del Estado.

No obstante, es importante resaltar que las normas sociales varían entre culturas y

en algunos casos puede que sin querer se incumplan algunas de éstas por

desconocimiento, lo que puede generar, en el peor de los casos, alguna sanción.

De allí que, hay casos en que el incumplimiento de diversas normas sociales

conlleva a castigos o penalidades según las circunstancias y el espacio del que se

trate. Por ejemplo, botar algún desperdicio fuera de los contenedores de basura

puede generar una penalidad o multa, o ser irrespetuoso con otro individuo puede

generar exclusión social.

3.2 Normas jurídicas

Se trata de normas que pertenecen al Derecho. Estas normas son dictadas por las

instituciones del Estado con la finalidad de regir el comportamiento y las conductas

de los ciudadanos en general. Algunas, incluso, están establecidas en la

Constitución de cada país. Por ello, su incumplimiento conlleva a sanciones legales

o castigos penales.

Se trata de normas formales que están aprobadas y establecidas en un marco legal,

por lo tanto su cumplimiento es obligatorio aunque se desconozca su existencia y


penalidad. De allí que se diferencien de las normas sociales o morales informales

cuyo cumplimiento no es obligatorio.

Por ejemplo, el incumplimiento o atraso en el pago de un impuesto puede generar

una multa. En los casos de estafas, robos o crímenes más graves, se han establecidos

normas que incluyen penas de cárcel.

En este sentido, las normas jurídicas y legales son establecidas a fin establecer una

serie de conductas que son consideradas como correctas según el marco legal de un

Estado y que permitan el desarrollo de una convivencia social armoniosa.

3.3 Normas morales

Las normas morales se corresponden a la moral y ética del ser humano. Por medio

de la moral se establece una serie de valores y normas que son aceptadas

socialmente y que determinan las conductas que se consideran buenas o malas.

Por tanto, la moral funciona como una guía que orienta el comportamiento de las

personas según lo que se considere moral o inmoral, y busca enaltecer la dignidad

humana. Sin embargo, muchas de estas normas no son universales, ya que varían

según la cultura o comunidad a la que se pertenezca.

De hecho, el cumplimiento de las normas morales no es obligatorio, aunque sí

puede llegar a generar remordimiento o sentimiento de culpa por haber actuado de

manera incorrecta ante una situación en particular.


En este sentido, el seguir las normas morales depende de cada individuo, de su

conciencia y de su capacidad para distinguir entre las acciones correctas e

incorrectas.

Por ejemplo, no decirles mentiras a tus seres queridos, respetar los bienes ajenos, no

cometer adulterio, actuar de manera honesta, ser bondadoso, entre otros.

3.4 Normas religiosas

Las normas religiosas se corresponden a lo religioso y a las pautas de conducta que

las distintas creencias religiosas estipulan como correctas o prohibidas.

Estas normas se encuentran redactas en los textos o documentos religiosos, en los

cuales se establecen las bases de determinada fe y su origen divino y espiritual.

Asimismo, dichas normas solo son cumplidas por aquellos que practiquen una

religión o creencia, por tanto, no se trata de normas compartidas por una sociedad

en general.

En este caso, el incumplimiento de las normas religiosas puede conllevar al

sentimiento de culpa por haber caído en pecado, incluso, a recibir algún tipo de

castigo divino. Tomando esto en cuenta, se puede decir que las normas religiosas

afectan, incluso, a las normas morales.

Por ejemplo, en la religión católica muchos hombres y mujeres cumplen con un

voto de castidad y celibato para dedicarse a la vida espiritual. Otro ejemplo que es

común en diversas creencias religiosas tiene que ver con el castigo a la infidelidad

por ser visto como un acto incorrecto e inmoral.


4. Interpretación de la norma jurídica
La interpretación consiste en establecer el significado o alcance de las normas

jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento

jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia,

hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad que comprende

a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce el

órgano legislativo.

El lenguaje en que se expresa, es interpretado por los órganos encargados de su

creación a fin de crear los materiales jurídicos que los completen. Hay dos tipos de

interpretación que son:

 Interpretación auténtica: Esta clase de interpretación el mismo órgano que se

encarga de crear la norma jurídica va a determinar su alcance o sentido. La

interpretación auténtica se realiza sobre una "norma genérica". En el caso de

aplicación del Derecho, el órgano que aplica la norma al caso concreto también

realiza una interpretación, caso de una decisión administrativa tratándose de una

autoridad o una sentencia en el caso de un tribunal.

 La interpretación no auténtica:  Es aquella realizada por personas u órganos que

no tienen la posibilidad de aplicar el Derecho que interpreta. Aquí, nuevamente es

posible hacer una distinción entre la interpretación que llevan a cabo los juristas, a

quienes corresponde solamente identificar y describir el Derecho con fines de

conocimiento o difusión (doctrina); y la que realizan los propios sujetos normativos,

que pueden establecer el significado de las normas jurídicas que regulan su

comportamiento.
5. La aplicación de la norma jurídica

Es aquella que se hace a hechos, situaciones o relaciones jurídica que ocurren

durante la entrada en vigencia de la norma hasta el momento de quiebre,

modificación o derogatoria. Esta aplicación inmediata o necesaria de la norma se

debe a lo que nosotros llamamos y vemos con frecuencia en los dictados de

sentencia por los jueces o sanciones que corresponden a consecuencias jurídicas que

tienen lugar o son consumados durante el periodo, desde que entra en vigencia la

norma. Entonces podemos decir que JUAN PEREZ ha consumado un hecho con la

vigencia de un ordenamiento jurídico, pues se le aplicara la norma que estuvo

vigente en el momento de la comisión del hecho.

II. PROBLEMA DEL SER Y EL DEBER SER

El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume o la guillotina de Hume y

a veces confundido con la falacia naturalista), es un problema en meta ético acerca de la

posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las

oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso (por ejemplo: (los

emperadores son crueles), mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo

que debe ser el caso («los emperadores deben ser crueles»).

Claro que, así como se puede pedir justificación para las oraciones normativas, se puede

pedir justificación para las oraciones descriptivas. Pero, esto es otro problema, que puede

encontrar otras respuestas. Las oraciones descriptivas se pueden (quizás) justificar a partir

de la investigación empírica. Así, por ejemplo, el valor de verdad de la oración «los

emperadores son crueles» se puede determinar haciendo una investigación histórica. Sin

embargo, no sucede lo mismo con la oración «los emperadores deben ser crueles». La
verdad o falsedad de esta oración se debe determinar por otros métodos, y si se descarta la

posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas,

entonces vale preguntar si hay algún otro camino.

FALACIA NATURALISTA.

El término "falacia naturalista" es empleado, fundamentalmente por quienes aceptan el neo-

naturalismo Metaética, para nombrar la identificación de una propiedad moral con una

propiedad natural.

George Edward Moore, en su obra Principia Éthica, acusa al naturalismo metaético (que

sostiene que las propiedades morales son propiedades naturales) de incurrir en

una falacia al confundir "bueno" con "lo bueno", y por ello pasar del pensamiento, que

pudiera ser perfectamente correcto, de que todos los elementos "x" (siendo "x", por

ejemplo, el placer), son buenos, al de que los elementos "x" son "lo bueno" y conforman el

conjunto de todo lo bueno. Por ello sostiene que se comete un error cuando infiere que algo

tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural. 1 Por

ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podría sostener

que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras.1 Sin embargo, Moore señala

que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, 1 y esto

requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia,

quienes defienden su existencia pueden sostener que la misma parece poder extenderse más

allá del naturalismo.1 Así, Moore sostiene también que una propiedad no moral

puede identificarse o tener la misma extensión que una propiedad moral. De ese modo, las

posiciones que apelan al voluntarismo teológico también incurrirían en tal falacia.


La existencia de tal falacia puede ser rechazada por quienes no aceptan las posiciones

realistas morales no-naturalistas.

No debe confundirse la llamada falacia naturalista con la apelación a lo natural, que

sostiene que si algo es natural, es entonces bueno o correcto.

También podría gustarte