Está en la página 1de 20

Normativismo

Filosofía del derecho


Andy Javalois
Guatemala, 2023
Norma

• Gral. Disposición, regla, precepto legal o reglamentario (norma jurídica).


• Der. Precepto jurídico.
• T. der. Para la teoría comunicacional, proposición lingüística
perteneciente a un sistema proposicional expresivo de un ordenamiento
jurídico, dirigida por su sentido directa o indirectamente a orientar, dirigir
o exigir la acción humana.
Diversas clases de normas

• En su aspecto doctrinal, la norma generalmente se define como una regla


que regula la conducta de personas en una determinada sociedad.
• Las personas están vinculadas a diversas clases de normas, como las
jurídicas, morales, religiosas, del trato social y técnicas.
Normas jurídicas

• Son reglas bilaterales que otorgan al mismo tiempo facultades y deberes,


es decir, derechos y obligaciones. Al ser impuestas por el Estado por
encima de los demás tipos de normas, se caracterizan por ser
heterónomas, bilaterales, externas y, por supuesto, coercibles, así como en
su momento pueden llegar a convertirse en coactivas.
Normas morales

• Son aquéllas que el ser humano realiza de forma consciente, libre y


responsable, con el propósito de hacer el bien; son propias del ser humano
y su sanción –el castigo que recibe la persona–, en caso de
incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. Se caracterizan por
ser autónomas, unilaterales, internas e incoercibles.
Normas religiosas

• Son un conjunto de preceptos manifestados al hombre por Dios o dadas


por la autoridad eclesiástica (Iglesia) para el bien común. Se caracterizan
por ser heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles.
Normas de trato social

• Son las reglas creadas por la sociedad y provocan el rechazo por parte del
grupo social de quien las incumple. Se caracterizan por ser heterónomas,
unilaterales, externas e incoercibles.
Normas técnicas
• Son reglas de conducta de tipo operativo o funcional que tratan de explicar el uso de una
herramienta, objeto o maquinaria, a fin de aprovechar su fuerza, precisión, naturaleza o
material con el que están hechos. Establece especificaciones sobre procesos de producción,
resultado de la experiencia y desarrollo tecnológico, para la fabricación de determinados
productos o servicios; útil para todos aquellos interesados en la actividad productiva, tales
como fabricantes, consumidores, laboratorios, centros de investigación, etcétera.
• La norma técnica se encuentra generalmente contenida en un documento aprobado por un
organismo de normalización, reconocido mundialmente e identificado conforme a sus
siglas; por ejemplo, ISO9000, corresponde a la norma emitida por la International
Organization for Standarization (IOS).
Generalidad y obligatoriedad
de las normas jurídicas
• Al momento que cada país expide una norma jurídica, a través de su órgano
respectivo, deberá ser aplicable a todas aquellas personas que se ajusten a los
casos previstos en su contenido, mediante un trato igualitario, sin excepción
alguna por razón de edad, raza, sexo, religión, profesión, etcétera.
• Es así que la norma jurídica tiene como características comunes la generalidad,
por ser aplicable a todo aquél que se encuentre dentro del territorio nacional, y
que al realizar una conducta, si se encuentra alguna sanción, condición u
obligación dentro de la norma, deberá cumplirse por parte del individuo, lo que
será vigilado por el Estado a través de sus diversas instituciones.
Bilateralidad-unilateralidad

Para las normas, creación de derechos y obligaciones es constante, es decir, que uno de los fines esenciales de la norma
es regular el cumplimiento de las obligaciones y derechos; de ahí que exista la bilateralidad, ya que cada vez que se crea
un derecho para una persona, se crean obligaciones para esa persona y derechos para la persona con la que se obligó.
Ejemplo de bilateralidad es cuando se contrata un préstamo; con ese préstamo se crea el derecho de recibir la cantidad
de dinero solicitada o que se ha acordado, y también la obligación de pagarlo en los términos que fueron acordados.

En el caso de la norma cuya característica es la unilateralidad, no se encuentra este tipo de creación de derechos, sólo se
crean obligaciones y generalmente no son sancionadas por una institución, mucho menos del Estado, sino por la propia
sociedad o por disposiciones religiosas. Un ejemplo claro son las normas morales, las normas de trato social y las
normas religiosas.


Heteronomía
• La heteronomía se puede entender como la posibilidad de que el
cumplimiento de una obligación dependa de una voluntad distinta de la
persona que se encuentra obligada a cumplir con dicha norma. En este
caso no se necesita que el obligado esté de acuerdo, sino que a pesar de
que no quiera debe cumplir. Un ejemplo de esto es cuando se tiene que
pagar la tenencia; a pesar de que el contribuyente y ciudadano obligado no
quiere pagarla, de cualquier modo tiene que pagarla, incluso a pesar de ir
en contra de su voluntad
Autonomía
• La norma puede ser autónoma cuando alguna persona se compromete a la
realización de algo y lo realiza incluso sin que para ello exista un contrato;
un ejemplo es la donación de algún objeto o la ayuda humanitaria; en
realidad ahí la norma no se ve creada por disposición de un órgano estatal,
como el Congreso local o federal, sino porque la persona quiso realizarla
por su propia voluntad. Ante ello no existe sanción ni tampoco se le puede
exigir otra conducta
Exterioridad-interioridad

• Exterioridad o exteriorización se produce cuando la persona, además de que piensa en realizar o


dejar de realizar alguna conducta –omisión–, lo lleva a cabo, es decir, no se queda en un
pensamiento, sino que lo realiza, materializándolo en la realidad. De manera inmediata la norma que
regula dicho acto u omisión habrá de actualizarse; por ejemplo, en el delito de homicidio, en el que
el código penal menciona que comete dicho delito la persona que priva de la vida a otra, por lo que
si una persona piensa en matar no pasa nada, pero si va y priva de la vida a otra, se actualiza el
supuesto y se le debe aplicar la sanción mencionada por la norma; por ejemplo, la pena privativa de
la libertad, o sea, la cárcel.


Coactividad, coercibilidad,
incoercibilidad,
• Para que se cumpla cabalmente con la norma jurídica, es necesario imponer una sanción y sólo en el caso de que la
persona se resista a acatar esa orden de la autoridad, deberá aplicarse el uso de la fuerza pública y todo el rigor de la
Ley; por ejemplo, una multa, arresto o la pérdida de un derecho, siendo lo más útil el embargo de bienes ante la falta de
pago de un deudor.

• Debe recordarse que la coactividad nace precisamente cuando la persona no quiere cumplir; entonces la autoridad, a
pesar de ordenarlo y definitivamente cobrarle multas, decide que necesita hacer algo para lograr que la persona cumpla,
y lo que realiza es emplear su fuerza, ya sea arrestando a la persona por ciertas horas o incluso manteniéndola en la
cárcel por tal incumplimiento.

• No obstante, aquellas normas que no son jurídicas, como las morales y religiosas, así como las de trato social, son
consideradas como incoercibles, estando imposibilitada la autoridad para exigir que se cumpla, aplicar coercibilidad o
coactividad.
Normativismo
• Conforme el Diccionario panhispánico del español jurídico se define
normativismo como
• “Corriente del pensamiento jurídico que concibe el derecho como un
conjunto o sistema de normas.
• Por lo general, se inscribe dentro del positivismo jurídico.”
• Su desarrollo se atribuye a Hans Kelsen
Libre de elementos exógenos

• Para Kelsen el derecho es un orden normativo que pertenece a la categoría


ontológica del deber ser. El derecho tiene una normatividad sustancial,
cargada de intrínseca justificación, por lo que su análisis y conocimiento
debe liberarse de cualquier elemento exógeno que pertenece, por esencia,
a un orden distinto de conocimiento.

Significado específico propio
• Kelsen reconoce la existencia de la teoría del derecho natural y el
positivismo jurídico.
• Los entiende como mutuamente excluyentes y conjuntamente exhaustivos
de posibilidades.
• Rechaza ambas teorías tradicionales, la primera por confundir derecho y
moral. La segunda por confundir derecho con los hechos propiamente
dichos.
• Para él derecho tiene significado específico propio.
Tesis de la moralidad y tesis de la
separabilidad

• TM: La naturaleza del derecho se explica en última instancia en términos


morales. Esta tesis asegura la inseparabilidad del derecho y la moral.
• TS: La validez de una norma legislativa, no depende de su conformidad
con algún precepto moral superior; depende más bien de la satisfacción de
condiciones asociadas con el proceso de creación de leyes.
4 tesis y no 2

• Kelsen introduce 2 nuevas tesis, La reductiva plantea la inseparabilidad


entre el derecho y los hechos. Su antítesis, dice que se puede explicar el
derecho, independiente de los hechos.
• Kelsen propone que la teoría del derecho natural reúne las tesis de la
moralidad y la normatividad
• Por su parte el positivismo empírico reductivo reúne las tesis de la
separabilidad y reductiva.
Derecho y estado son uno

• Reduce el Estado a un conjunto de relaciones jurídicas.


• Estado y el derecho son idénticos. El Estado es contemplado como un
orden idéntico al derecho.

También podría gustarte