Está en la página 1de 10

LÓGICA JURÍDICA

CONTENIDO DE LA SESION DE APRENDIZAJE Nº 03

NORMA Y NORMA JURIDICA.

1. DIVERSOS SIGNIFICADOS DE NORMA.

A la palabra “norma”, se le reconoce un múltiple significado, con fronteras vagas y de


suma heterogeneidad. Los sinónimos del término serían: patrón, modelo, tipo, regla, ley.
En cualquiera de los casos, la palabra expresa una regulación, así por ejemplo, el patrón o
modelo que hay que seguir, la regla que debe cumplirse. Por su parte la Ley es un tipo de
prescripción estatal, cuya característica es general y abstracta.

La norma jurídica, expresa, esencialmente el concepto de prescripción, para el


comportamiento humano. Es esta la aceptación que nos interesa para los efectos del curso.

2. ACEPCION PREDOMINANTE DE LA NORMA.

En concreto el significado de la palabra “norma”, se relaciona con las reglas de


comportamiento. Dentro de ellas destacan las que son de naturaleza eminentemente
prescriptiva y prevén obligaciones, prohibiciones, permisiones, dispensas. Regulan
relaciones interactivas de las personas naturales entre si o de estas con las entidades.
Para una mayor comprensión del alcance del término, desde la perspectiva de la
Lógica Jurídica, a continuación veamos, siguiendo siempre al profesor universitario
trujillano, algunas de las clases de normas que se conocen en el universo normativo.

3. CLASES DE NORMAS.

a) Normas Éticas.

Ética viene a ser un conjunto de normas de comportamiento y formas de vida a


través de las cuales el hombre tiende a realizar el valor de lo bueno, nos dice
García Maynes. Comúnmente se identifica moral con ética, sin embargo hay
diferencias entre uno y otro vocablo.

1
LÓGICA JURÍDICA

Moral viene del latín MORES, que significa costumbre. Es en consecuencia un


conjunto de comportamientos y de normas que se aceptan como válidas.

El término ETICA, proviene del vocablo ETHOS, que significa carácter o modo
de ser. Digamos, igualmente, costumbre o hábito. La ética en consecuencia es una
ciencia práctica de carácter filosófico, que estudia la moralidad de los seres
humanos, entendiéndose por acto humano aquellos que son irreductibles al modo
de actuar de los otros seres, siendo necesario que estos actos sean actos libres1.

No obstante y con el objeto de no entrar en mayores detalles, diremos que la


palabra costumbre, no tiene la misma significación que los vocablos griegos y
latino le otorgan, porque cuando hablamos de costumbres y hábitos, en nuestro
idioma, no le atribuimos la obligatoriedad o normativa que se encuentran
implícitas en las mencionadas expresiones.

Tanto las reglas éticas o morales, como las normas jurídicas, son bilaterales.
Suponen siempre una relación con otra: El Estado, la comunidad, una organización
social, otra persona natural o jurídica, etc.

Se diferencian por su falta de coercibilidad estatal, en la misma medida e intensidad


que las normas jurídicas. Agreguemos que las normas jurídicas son dictadas y
aplicadas por Órganos Estatales implementados, especialmente para ello.

El ámbito de la moral, en el curso del desarrollo social, pasa a constituir un campo


especial de estudio. De este modo, la ética, emerge como ciencia de la moral. “La
ética, en cuanto doctrina de la moral hace su aparición mucho más tarde que la
moral misma. Los individuos se regían por determinadas normas de
comportamiento, de opiniones y sentimientos morales, etc., mucho antes de que
hicieran su aparición las teorías éticas”.2

Un ejemplo de una norma ética sería: “No hagas a otro lo que no quieres que hagan
1
Sinfín Phum, Jorge Ignacio:El arte de vivir éticamente.
2
Mixán Mass, Florencio: obra citada, pág. 184.

2
LÓGICA JURÍDICA

contigo”.

b) Normas consuetudinarias.

Son reglas de costumbre a las que se les considera de índole netamente social y su
obligatoriedad se funda en el consenso. Definiendo, podemos decir que son pautas
constantes que se generan al interno de las relaciones sociales, para regular a éstas
sin coerción estatal. Es decir, no importa que sean espontáneas o inducidas algunas
de ellas.

Mixán Mass, Florencio3, nos informa que actualmente, como consecuencia de la


desigual evolución de la sociedad y el avance tecnológico de los medios de
comunicación social que incide con suma intensidad y extensión en las condiciones
colectivas, resulta objetivo que ciertas reglas consuetudinarias de una clase social o
de un estamento pueda ser inducida a las demás clases, sin necesidad de recurrir a
un medio de coerción estatal. Las normas de conducta muchas veces son impuestas
a través de los medios de comunicación, al extremo que éstos han pasado de ser
instrumentos de información, que hacen partícipe a otro de lo que uno conoce,
piensa, siente o tiene, a ser instrumentos de Dirección Social. Dirigen
comportamientos.

Las funciones que las normas consuetudinarias pueden cumplir son dos:

- Como fuente de derecho, cuando son acogidas por el Estado y convertidas en


leyes o sirven de inspiración o motivación, para proyectar y formular una norma
jurídica.
- Como costumbre jurídica, cuando algunos asuntos jurídicos se resuelven
aplicando las pautas de la costumbre o cuando la ley autoriza a los sujetos de la
relación jurídica ordenar también sus actos a las reglas de la costumbre
predominante en su sector o área de actividades.

La norma consuetudinaria, como costumbre jurídica es admitida por nuestra

3
Obra citada, pág. 184.

3
LÓGICA JURÍDICA

legislación, como podrá apreciarse de los siguientes ejemplos:

Artículo 248 del C. de C.: “En lo previsto y prescrito expresamente por el comitente,
deberá el comisionado consultarle, siempre que lo permita la naturaleza del negocio.

Más, si estuviere autorizado para obrar a su arbitrio, o no fuere posible la consulta, hará lo
que le dice la prudencia y sea más conforme al uso del comercio, cuidando del negocio como
propio”.

Artículo 255º del C. de C.: “El comisionista se desempeñará por si los encargos
recibidos y no podrá delegarlos sin previo consentimiento del comitente, a no se estar de
antemano autorizado para hacer la delegación; pero podrá, bajo su responsabilidad,
emplear sus dependientes en aquellas operaciones subalternas que, según la costumbre
general del comercio, se confíen a estos”.

Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636). Artículo 27º. Carga de la prueba:

“Corresponde a las partes probar sus afirmaciones y esencialmente:

1. Al trabajador probar la existencia del vínculo laboral.


2. Al empleador demandado, probar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las
normas legales, los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento interno de trabajo
y el contrato individual de trabajo.
3. Al empleador la causa del despido, al trabajador la existencia del despido, su nulidad
cuando la invoque y la hostilidad de la que fuera objeto”.

Constitución Política del Estado. Artículo 139º, numeral 8:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 8. El principio de no dejar de


administrar justicia por vacío o deficiencia de la Ley. En tal caso, deben aplicarse los
principios generales del derecho y el derecho consuetudinario”.

c) Normas Técnicas.

4
LÓGICA JURÍDICA

Las normas técnicas, nos dice Florencio Mixán Mass4, prescriben los medios a
conocer y usar adecuadamente para alcanzar un fin práctico. Se concretizan:

- En las instrucciones para usar algo nuevo.


- En las instrucciones para usar algo peligroso.
- En las instrucciones para usar algo complicado.
- En las instrucciones destinadas a orientar la actividad práctica en el quehacer
técnico científico.

Obsérvese que son reglas que deben cumplirse, caso contrario pueden producirse
consecuencias graves si se incumplen. Algunos ejemplos nos permitirán entender
el sentido de este tipo de normas:

- Si viajo en avión, al momento de aterrizar debo abrocharme el cinturón de


seguridad, sino no quiero caer de bruces por inercia del movimiento.
- Si bajo de un vehículo en movimiento, debo correr en el mismo sentido y a la
misma velocidad del vehículo en movimiento, caso contrario caeré de bruces.
- Los antiguos químicos para saber si el azufre era bueno, lo comprimían un
poco en las manos y luego lo acercaban al oído para escuchar su chasquido y
evaluarlo como bueno o malo. Era bueno si emitía chasquido.

Estas normas adoptan intrínsicamente la estructura de una formulación


condicional, tal como ocurre con la norma jurídica, aunque sin el elemento
coacción, en el que:

- El antecedente expresa lo que se persigue. El objetivo, por ejemplo, es no caer


de bruces.
- El consecuente, es lo que se tiene que hacer o no hacer (abrocharse el
cinturón), seguir corriendo al bajar del vehículo en marcha o simplemente no
bajar de él, en tanto se encuentre en marcha.

4
Obra citada, pág. 191.

5
LÓGICA JURÍDICA

d) Normas de Juego y de la Gramática:

Ambas determinan, lo que está permitido, lo que no está permitido, como está
permitido, en que caso no está permitido. Así, por ejemplo, una regla de juego de
ajedrez, dispone, que no debe moverse varias veces una pieza sin haber movido
antes las otras, ni haber forjado una posición conveniente.

En el juego de futbol, tenis, voley, existen normas que deben cumplirse, caso
contrario se impone una sanción al trasgresor.

En gramática ocurre lo mismo, existen reglas gramaticales que deben cumplirse y


si bien es cierto, en éste caso, no hay sanción, habrán dificultades para entender el
texto de lo escrito.

Ejemplo de reglas de gramática, son por ejemplo, las siguientes:

- El adjetivo concuerda con el verbo en número y persona.


- El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número.
- Todas las palabras terminadas en “ancia” se escriben con “c”.

e) Normas ideales.

Son las que tienen relación inmediata con las cosas que deben ser, con las que
pueden ser y las que no tienen que ser. No tienen nada que ver con la acción. Se
relacionan más bien con el ser que con el hacer. Postulan y expresan anhelos y
metas supremas de perfeccionamiento de superación individual y colectiva.

Prescriben un deber – ser así, orientan las conductas a la consecución histórica de


aquellos supremos anhelos de la sociedad. Encarnan, además, los supremos anhelos
de la humanidad. Instan a la realización de nobles aspiraciones, tales como la
justicia, igualdad, fraternidad, bondad, honestidad, sinceridad, democracia social,
libertad, paz, progreso, etc. etc.

6
LÓGICA JURÍDICA

Un hombre tiene que ser generoso, sincero, justo, ecuánime. Este es el ideal
de la persona requerido por nuestra sociedad.

La derogada Constitución Política del Estado de 1979, contenía un preámbulo que


reflejaba las aspiraciones de nuestro país y que bien puede ubicarse dentro de las
reglas ideales. En el preámbulo se leía: “Creyentes…que el trabajo es deber y derecho de
todos los hombres y representa la base del bienestar social”. “Decididos a promover la
creación de una sociedad justa, libre y culta, sin explotadores ni explotadores…”.

La virtud de la justicia, la rectitud de conciencia y la bondad del alma, constituyen


calidades esenciales de quien busca ejercer el cargo de juez. Para realizar su labor
el juez debe aunar amplia cultura general con profundos conocimientos jurídicos y
altísima calidad moral. La formación del juez debe destacarse por su amplitud y
solidez.

En el Decálogo del Abogado leemos:

ESTUDIA. El derecho se transforma. Si no sigues sus pasos serás cada menos abogado.

LUCHA. Tu deber es luchar por el derecho, pero el día que encuentres en conflicto el
Derecho con la Justicia, lucha por la justicia.

Debe señalarse que algunas normas jurídicas y en especial las declarativas


contienen o expresan reglas ideales en una interesante función del “deber – ser así”
con el deber ser jurídico”. Ejemplo de ello lo constituyen las siguientes
declaraciones:

“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado” (Art. 16º, apartado 3, Declaración Universal
de los Derechos Humanos).

“Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la


readaptación social de los condenados” (inc. 6), del art. 5º de la Convención Americana

7
LÓGICA JURÍDICA

sobre Derechos Humanos, del 07.04.1970).

“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho y dotados como están por
naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros”
(art. 1º, parágrafo del Preámbulo de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre).

“1. Los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental”. (Artículo 12º parágrafo 1. del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).
Podemos mencionar, igualmente, la máxima de Christian Barnad “Piensa en grande
y tus hechos crecerán”. “Piensa que puedes y podrás”.

f) Normas Religiosas.

Son reglas que regulan acciones destinadas a la práctica de la fe que profesan


determinadas personas. Son prescripciones divinas (leyes de Dios). Por ello se les
denomina también normas teónomas. Un ejemplo de normas religiosas lo
constituyen los Diez Mandamientos de la Ley de Dios. El Primer mandamiento
dispone: “Amar a Dios sobre todas las cosas”.

Otro mandamiento ordena: “Honrar padre y madre”.

Dada la importancia de la cita bíblica que hace el profesor Florencio Mixán Máss,
me permito transcribirla textualmente:

“Los Maestros de la ley y los fariseos enseñan con la autoridad de Moisés. Hagan y
cumplan todo lo que dicen, pero no los imite, ya que ellos enseñan y no cumplen. Preparan
pesadas cargas, muy difíciles de llevar, y las echan sobre las espaldas de la gente, pero ellos
ni siquiera levantan un dedo para moverlas. Todo lo hacen para aparentar ante los
hombres; por eso llevan colgando largas cintas con trozos de la ley y las franjas en sus
vestiduras. Gustan de los primeros asientos en los banquetes y los principales puestos en las
sinagogas; también les gusta que los saluden en las plazas y que la gente les diga

8
LÓGICA JURÍDICA

“Maestro”.

“No se dejen llamar Maestro, porque un solo Maestro tienen ustedes y todos ustedes son
hermanos. Tampoco deben decirle Padre a nadie en la tierra, porque un solo Padre tienen;
el que está en el cielo, ni deben hacerse llamar jefes, porque para ustedes Cristo es el jefe
único” (Mateo 23, Palabras de Jesús al Pueblo y a sus discípulos).

g) La Norma Jurídica.

Este tipo de norma, como ya se ha dicho es de naturaleza eminentemente


prescriptiva: ordena, prohíbe, permite, dispensa, declara y establece determinado
comportamiento humano.

La norma jurídica puede ser:

- Interna, si es emitida mediante acción normativa del Estado y rige dentro del
territorio de un determinado Estado.
- Interestatal, si la norma jurídica es internacional. También se le llama
Supranacional. Rige para los países que la suscribieron. El patrimonio de dictar
normas jurídicas, no corresponde solo a los Estados. Las entidades y
organismos de Derecho Internacional, han desarrollado y desarrollan una
intensa actividad normativa creciente en distintos sectores del ordenamiento,
siendo las más conocidas las referidas a los Derechos Humanos y del Trabajo.
Se les conoce también como Tratados, los mismos que forman parte de nuestro
ordenamiento jurídico, si son celebrados por nuestro País y se encuentran en
vigor, de conformidad con el artículo 55º de la vigente Constitución Política
del Estado. Estas normas pueden ser mundiales o de carácter regional.
Ejemplos: La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Mundial) y la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
- Heterónoma, si es emitida por el Estado. Este es el caso de las normas que
rigen en nuestro país emitidas por el Congreso de la República o por el Poder
Ejecutivo cuando es facultado para ello.
- Autónoma, si es emitida por la autonomía colectiva. Se trata de los convenios

9
LÓGICA JURÍDICA

colectivos emitidos por los sujetos laborales (empleadores y trabajadores), a


través de la Negociación Colectiva, cuya facultad les ha sido otorgada por el
artículo 28º de la Constitución Política del Estado.

El conjunto de normas internas e internacionales, conforman lo que se llama el


orden jurídico de un Estado o de una época del Derecho Internacional.

La norma jurídica es la que interesa para el desarrollo de nuestro curso, de aquí la


necesidad de irla identificando.

10

También podría gustarte