Está en la página 1de 34

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS

Docente: Belén Araya González


Enfermería Niño y Adolescente I
Los defectos cardiacos son las malformaciones congénitas
mas frecuentes con una incidencia que se ha estimado
entre 4 a 12 por 1.000 recién nacidos vivos, siendo mucho
mas altas en recién nacidos fallecidos.
La incidencia de cardiopatías congénitas es similar a nivel
mundial, independiente de la raza, condición
socioeconómica o situación geográfica, lo que determina
que no existen factores que permitan prevenir su
ocurrencia, por lo cual la única manera de mejorar su
pronostico es un diagnostico y tratamiento precoz.
Tamizaje Prenatal

 El objetivo es la identificación pre-


sintomática de defectos cardiacos de riesgo
vital de modo de realizar un diagnostico
oportuno, antes del colapso o la muerte de un
feto o recién nacido.
 La ultrasonografía logra detectar
aproximadamente 60% de las anomalías
estructurales mayores a las 18-20 semanas
de gestación.
La eco- cardiografía fetal consiste en un
examen detallado del corazón fetal,
permite identificar cardiopatías complejas
ductus dependiente. Sin embargo solo se
detectan entre 10-15% de los casos de
portadores de cardiopatías congénitas.
 Los defectos congénitos con riesgo
vital:

Malformaciones estructurales cardiacas


en las que de no mediar alguna
herramienta terapéutica llevara al colapso
cardiovascular. Incluyen drenaje venoso
anormal o pulmonar obstructivo. Incluyen
Drenaje Venoso Anormal o Pulmonar
Obstructivo (esto constituye la principal
emergencia en lo que se refiere a
Cardiopatías Congénitas), Transposición
de Grandes Vasos,
Coartación/interrupción del Arco Aórtico,
Estenosis Aórtica, Atresia Pulmonar,
Estenosis Pulmonar Crítica y Corazón
Izquierdo Hipoplásico/Atresia Mitral.
 Defectos congénitos clínicamente
relevantes:

corresponden a malformaciones
estructurales cardiacas que tienen
efectos sobre la función, pero donde el
colapso es poco probable o su
prevención es factible de realizar. Los
defectos más comunes de este grupo
corresponden a: defecto del tabique
ventricular, defecto del tabique
atrioventricular total, defecto del tabique
atrial y tetralogía de Fallot.
 La tetralogía de Fallot se caracteriza por 4 anomalías:
1.- Comunicación interventricular grande
2.- Obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho
por estenosis de la arteria y valvula pulmonar.
3.- Hipertrofia ventricular derecha
4.- Encabalgamiento de la aorta.

Los síntomas son cianosis, disnea durante la


alimentación, escaso crecimiento y crisis de hipercianosis
(episodios súbitos, potencialmente letales, de cianosis
grave)
Es frecuente auscultar un soplo sistólico.
El diagnóstico se confirma con ecocardiografía.
El tratamiento definitivo consiste en reparación quirúrgica.
 Defectos congénitos clínicamente no
relevantes:
corresponden a malformaciones sin
significancia clínica. Incluyen defectos
septales ventriculares solo detectables
con ecocardiografía y que habitualmente
no necesitan tratamiento.
Screening Recién Nacido
Cuando se ha identificado una anomalía en el periodo prenatal, se debe realizar evaluación del RN para
el diagnóstico y consejería sobre la etiología, pronóstico y riesgo de recurrencia en futuros embarazos.

Electrocardiograma: Util en el diagnóstico de crecimiento o hipertrofia de cavidades y de necrosis


miocárdica. La presencia de arritmias o de trastornos de conducción no son específicos.

Radiografía de tórax: Orientación en relación al tamaño y forma de las cavidades cardiacas y acerca
del flujo pulmonar (aumentado en los casos de cardiopatías con shunt de izquierda a derecha y algunas
otras complejas como el drenaje venoso pulmonar anómalo; disminuido en las cardiopatías con
obstrucción del tracto de salida ventricular derecho.

Ecocardiograma: Es el examen de elección para la evaluación anatómico-funcional de lvalvulopatías;


de gran utilidad para evaluar hipertrofia y contractilidad miocárdica, mediante el estudio de diámetros y
movilidad de las diferentes cavidades. La incorporación del doppler permite medir flujos y apreciar la
magnitud de estenosis e insuficiencias y apreciar los cambios en la distensibilidad ventricular. Primera
elección en diagnóstico de las cardiopatías, es el mejor método no invasivo para estudiar las
alteraciones pericárdicas.

Estudio Hemodinámico o Sondeo Cardíaco: En situaciones seleccionadas se hace necesario hacer


estudios "invasivos", que consisten en la introducción de catéteres con los cuales se pueden medir
presiones intracardíacas, el gasto cardíaco y realizar estudios oximétricos en los grandes vasos y
distintas cavidades del corazón. Existen catéteres dotados de varios lúmenes, con capacidad para
efectuar curvas de termodilución.
Sintomatología Cardiopatías Congénitas
Graves
 Cianosis Central:
Piel, labios o lechos ungueales azules o
grises, coloracion que se hace evidente
cuando se presenta una cantidad de
hemoglobina insaturada mayor a 5g/dl.
Signo indicativo de hipoxia.
Existen 3 grupos de Cardiopatías Congénitas
Cianóticas:

- CCC ductus dependiente: donde el flujo


pulmonar o mezcla sanguínea depende de la
permeabilidad del ductus arterioso
- CCC con insuficiencia cardiaca: el drenaje
venoso pulmonar anómalo total o corazones
univentriculares con flujo pulmonar no restrictivo.
- CCC no ductus dependiente y sin insuficiencia
cardiaca.
 Insuficiencia cardiaca:

- Dificultad respiratoria debido a que los pulmones


están congestionados o llenos de liquido.
- Alimentación o sueño deficiente, falta de
crecimiento y desarrollo del niño.
- Taquicardia
- Recién nacido con dificultad respiratoria,
polipnea, taquipnea, retracción subcostal.
- Evaluar calidad y simetría de pulsos periféricos,
medición de presión arterial en 4 extremidades.
 Arritmias:

- Alteraciones del ritmo cardiaco bradiarritmias o


taquiarritmias.
- Pueden aparecer con o sin cardiopatía
estructural, taquicardia paroxística
supraventricular, bloqueo AV completo, realizar
electrocardiograma o Holter en casos
justificados.
Tratamiento
Cardiopatías con obstrucción del
Drenaje venoso anormal tracto de salida I° (estenosis aortica,
pulmonar obstructivo corazón I° hipoplasico)
• Emergencia medica quirúrgica, • Administración de prostaglandinas al
traslado inmediato al centro nacer
resolutivo una vez sospechado • Corrección alteraciones acido básicas
o diagnosticado. • Corrección shock inicial
• Traslado una vez controlado lo
anterior
• Cirugía resolutiva

Cardiopatias con obstruccion


tracto de salida D° (Atresia
Defectos pulmonar, estenosis pulmonar
interventriculares, Bloqueo
auriculoventricular critica, tetalogia de fallot,
interauriculares, corazon D° hipoplasico)
DAP, anomalías • Con frecuencia ventricular
• Administracion de
valvulares menor a 50 lpm requiere
sonda marcapasos y prostaglandinas al nacer
• No requieren
traslado precoz • Recuperada la cianosis, corregir
tratamiento
alteraciones metabólicas y
quirúrgico urgente.
proceder al traslado.
• Cirugía resolutiva
Prostaglandinas
 La mayor indicación del uso de
prostaglandinas E1 es mantener permeable el
ductus arterioso en niños con cardiopatías
congénitas ductus dependiente
Cardiopatías Cianóticas Ductus Cardiopatías Acianoticas Ductus
Dependiente Dependinte
- Transposición de grandes vasos - Interrupción del arco aórtico
simple - Coartación aortica acentuada
- Atresia pulmonar con o sin CIV - Hipoplasia de VI
- Fallot severo
- Atresia pulmonar
- Ventrículo único con estenosis
pulmonar
Historia Clínica
 Antecedentes familiares
 Antecedentes obstétricos y personales,
presencia de hijos con patologías
cardiacas.
 Anamnesis actual
Anamnesis actual
1.- Patron respiratorio: presencia de
taquipnea, disnea.
La taquipnea suele acompañar a
cardiopatías cianóticas e insuficiencias
cardiacas congestivas.
La disnea y quejido suelen presentarse en
lesiones obstructivas de ventrículo
izquierdo o enfermedades respiratorias.
2.- Patrón alimentario:
Averiguar sobre rechazo
alimentario, sudoración
profusa al momento de
realizarlo, si succiona
adecuadamente, si gana
peso, si presenta cianosis
etc.
3.- Tiempo transcurrido desde el
nacimiento hasta que aparecen los
síntomas.
Si la sintomatología se presenta en la primera
semana de vida se tratara de una cardiopatía
compleja como: hipoplasia de cavidades
izquierdas, drenaje venoso pulmonar anómalo
total obstructivo, transposición de grandes
arterias con septum integro, estenosis aortica
critica y las cardiopatías ductus dependientes.
Examen Físico
Determinación de signos vitales,
inspección, palpación y auscultación.

1.- Signos vitales: enfoque en frecuencia


cardiaca, frecuencia respiratoria y presión
arterial sistémica.
Presion arterial
 Se debe determinar en ambas
extremidades superiores y inferiores.
 Paciente debe permanecer relajado, en
decubito supino o sentado.
 El manguito debe cubrir 2/3 partes de
los brazos y piernas.
 Presión arterial normal con PAS y PAD
por debajo del percentil 90 para edad,
estatura y sexo.
 Diferencia de presión arterial de 4
extremidades:
La diferencia normal que podemos
encontrar es hasta 10 mmHg, valores por
encima de esto nos hace sospechar de:
- Disección aortica
- Estenosis de arteria subclavia o axilar
- Coartación aortica
- Aneurisma aortica
2.- Inspeccion:
El niño en decúbito supino, despojado de
ropa.
Visualizar estado general, observar
respiración, si es normal o presenta
taquipnea, aleteo nasal, disnea, tiraje, ritmo
irregular, pausas respiratorias o apneas.
La taquipnea suele asociarse a cardiopatías
con presión venosa pulmonar alta, mientras
que la disnea se relaciona con neuropatías.
3.- Palpación:
Palpar tórax, abdomen, pulsos periféricos y
espalda.

4.- Auscultación:
Esencial en la exploración cardiaca.
Determinar frecuencia cardiaca,
características de la contracción y determinar
presencia de soplos o flujos turbulentos.
Soplos cardiacos

Se pueden definir como vibraciones audibles


de las turbulencias producidas por el flujo
sanguíneo a su paso por las cavidades
cardiacas y vasos sanguíneos, en condiciones
anormales de presión y velocidad.
Se deben evaluar en función de características
como el tiempo de ciclo cardiaco, duración,
intensidad, localización, irradiación y calidad.
Exploración de otros órganos
 Pulmones: inspección de frecuencia
respiratoria, disnea, tiraje, respiración irregular,
anomalías torácicas. La auscultación mostrara
si hay ruidos patológicos como sibilancias,
estertores, crepito, intercambio de aire y
oxigenación.

 Hígado: la posición de este puede verse


alterada en cardiopatías graves, se podrá
palpar hepatomegalia el cual es signo de
insuficiencia cardiaca congestiva.
 Bazo: la insuficiencia cardiaca congestiva
rara vez aumenta el tamaño del bazo, sin
embargo una endocarditis infecciona
cursa con esplenomegalia.

 Sistema nervioso: se debe realizar una


exploración neurológica cuidadosa, sobre
todo en cardiopatías cianóticas, la que la
hipoxia puede provocar daño neuronal.
Actividades de Enfermería en
Cardiopatías Congénitas
 Realizar adecuada anamnesis
 Realizar examen físico exhaustivo
 Observar patrón de alimentación, si presenta
cansancio, desaturación, cianosis central o periférica,
pausas respiratorias etc.
 Evaluar y sugerir necesidad de instalación de SNG si la
alimentación es dificultosa o el paciente no incrementa
su peso- talla.
 Verificar correcta administración de oxigenoterapia según
tipo de cardiopatía e indicación medica. Dependiendo del
requerimiento del paciente (VMNI- Oxigeno- VMI).
 Evitar procedimientos que causen estrés al paciente, como
punciones, exámenes o procedimientos dolorosos, evitar el llanto
(produce aumento de requerimiento de oxigeno).
 Promover el acompañamiento del paciente.
 Toma de exámenes según indicación medica, hemograma, GSA,
Factor de coagulación.
 Administración de DVA SIM
 Realizar examen neurológico constante, RFM, revisión de pupilas.
 Evitar cuadros febriles
 Sugerir Monitorización invasiva en caso de ser necesario
(instalación de línea arterial, CVC para medición de PVC)
 Educar a los padres sobre la importancia de disminuir exposición
del menor a lugares altamente concurridos, evitar asistencia
innecesaria a servicios de urgencia, mall, cine etc. Donde aumente
el riesgo de contagio de infecciones. Promover el uso de mascarilla
en caso de ser necesario.

También podría gustarte