Está en la página 1de 61

INTRODUCCIÓN

AL DERECHO

Presentado por: Nataly Rodriguez Jaramillo


Abogada- Esp. Derecho Laboral y S. Social- Magíster
en Seguridad y Salud en el Trabajo- Universidad del
Rosario.-Especialista en Derecho Médico Sanitario
Tutora – Politécnico Grancolombiano
REGLAS DE
JUEGO
 Conformación de grupos
 Conexión plataforma
 Horarios y días de conexión
 Participación en clase
 Entrega de trabajos a tiempo
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LINEAMIENTOS PRIMERA ENTREGA

 Frente a la entrega, esta deberá cumplir con los siguientes protocolos: 1. Estar
referenciada de acuerdo con las normas APA. 2. Tener una portada en la que se
estipulen los datos de los autores.
 Elabore un texto expositivo en el que amplíe uno de los temas abordados hasta el
momento en el módulo, consulte diferentes fuentes bibliográficas y cítelas con
normas APA. Es importante que incluya:
• Una pregunta inicial a la que responderá con el texto elaborado y una conclusión
• Mínimo 5 fuentes bibliográficas
• Mínimo 3 páginas.
LINEAMIENTOS
SEGUNDA
ENTREGA
 Realizar un cuadro de dos
columnas en el que se comparen
el sistema jurídico de dos países,
teniendo en cuenta variables
propias de la seguridad jurídica.
Siguiendo el cuadro que a
continuación se presenta.
 El primer país es Colombia y los
otros dos son de elección libre.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 Derecho Romano
 Conceptos de ciencia, moral y derecho
 Escuelas iusnaturalismo y el iuspositivismo
 Seguridad jurídica
 Cosa juzgada
 Pirámide de Kelsen
 Tipos de leyes
 Trámite legislativo
 Fuentes del derecho
 Principios y normas
 Aplicación de la ley en el tiempo
 Aplicación de la ley en el espacio
BIBLIOGRAFÍA

 Nombre del libro: Introducción al Derecho


Autor: Rodrigo Noguera Laborde
Editorial: Universidad Sergio Arboleda
 Nombre del libro: Instituciones de Derecho Privado Romano
Autor: Ramiro Alberto Castaño Carmona
Editorial: Biblioteca Jurídica
 Nombre del libro: Tratado Elemental de Derecho Romano
Autor: Eugene Petit
Editorial: Universidad de Poitiers
 Nombre del libro: Introducción al Derecho
Autor: Marco Gerardo Monroy Cabra
Editorial: Temis
DERECHO ROMANO

 Instituciones D. Romano
 Patricios y plebeyos
 Ley XII Tablas
 Personas y ciudadanos
 Corpus Iuris Civiles- las institutas (primer manual de estudios para estudiantes de
Derecho).
 Fuentes de derecho: norma y jurisprudencia
 Escuelas del D. Natural y D. Positivo
 La familia: patersfamilia
 Patricios y plebeyos: comerciantes
XII TABLAS
 Código más antiguo del Derecho Romano. Escrito entre los años
451 a 450 a. c.
 Se desacraliza el Derecho Romano, dado que el colegio de
pontífices interpretaba el derecho consuetudinario a favor de los
patricios.
 Regulaba la salvaguarda del patrimonio
 La autoridad del pater familias como único titular de derecho.
(La autoridad del “pater familias” como único titular de derecho. La
mujer aparece privada de toda capacidad jurídica y pasa, tras el
matrimonio, de la potestad del padre a la del marido. El padre puede
matar a los hijos nacidos con deformidades.)
 La fijación de castigos para las infracciones.
ESCLAVITUD SEGÚN EL DERECHO
CIVIL ROMANO
El esclavo no tenía capacidad jurídica ni era considerado sujeto de derechos sino como cosa.

Antes de Justiniano Después de Justiniano


• El militar que desertaba • La mujer libre que mantenía
• Quienes se negaban a pagar deudas relaciones sexuales con un esclavo
• Quienes no pagaban impuestos ajeno, pese a haber sido advertida tres
• Quienes se sustraían al censo veces por el dueño del mismo, se hacía
• El ladrón sorprendido in fraganti y esclava de éste.
vendido a otro pueblo por la víctima • El condenado a muerte o a trabajos
de hurto. forzados en las minas (la misma
• Esclavo manumitido que habita sentencia condenatoria lo privaba de la
dentro del radio de 100 millas de libertad).
Roma, pasa a ser esclavo para siempre. • La ingratitud del liberto con el dueño
que le había concedido la libertad,
podía ser castigado con recaída en
esclavitud.
ESTATUS DE LA PERSONA
Solo los hombres libres tenían
capacidad jurídica en Roma
Ser libre

Libres desde el nacimiento y se


diferenciaba si era dentro o por
Los ingenuos fuera del matrimonio.
(Derecho a ser elegidos para el desempeño
de magistraturas, derecho a votar, etc.)

Los libertos
Antiguos esclavos a quienes se les
han concedido la libertad por
manumisión o por disposición de
la ley.
CLASES SOCIALES ROMA
Emperador

Patricios

Plebeyos

Esclavos
DERECHO ROMANO

 PATRICIOS: clase dirigente en Roma.


 PLEBEYOS: artesanos, mercaderes y
comerciantes.

Corpus Iuris Civiles- las institutas (primer


manual de estudios para estudiantes de
Derecho).
PATRIA POTESTAD

 Poder que ejercía el paterfamilias sobre la persona y los bienes de los hijos pertenecientes a su
núcleo familiar.

 Este poder correspondía en forma exclusiva a los varones, nunca podía ser ejercido por las
mujeres y era ejercido a perpetuidad.

 Acaecida la muerte del paterfamilias, todos sus hijos, cualquiera sea su edad, se hacían a su
vez sui iuris, o sea paterfamilias de diferentes núcleos.
PATRIA POTESTAD

1-Derecho del paters familia sobre sus hijos:


 El derecho de vida o muerte
 El derecho de abandonarlos
 El derecho de venderlos

2.-Derecho del pater sobre los bienes de los hijos: Los hijos
no podían tener patrimonio propio por ser alieni iuris.
 Peculio profecticio
 Peculio castrense
 Peculio casi-castrense
 Peculio adventicio
DERECHO ROMANO: DERECHO

 Proviene del latín directum que traduce dirigir, conducir, orientar.


También significó “lo justo” y poder para hacer o no hacer algo.
 Otras definiciones romanas de derecho: Ulpiano afirmaba que la
jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la
ciencia de lo justo y de lo injusto.
 En cuanto a la distinción entre moral y derecho, en el Digesto se
estableció que no lo lícito es honesto, esto es, no todo lo que es lícito
jurídicamente es conforme con la moral.
 Ulpiano consideraba como preceptos del derecho: 1. Vivir
correctamente;2. No causar daño a nadie y 3. Dar a cada cual lo suyo.
 Ordenamiento de la vida social, desde el punto de vista de la justicia,
expresado en un conjunto de normas, con miras a realizar el bien común.
CONCEPTUALIZACIÓN
Derecho Ciencia Moral
Conjunto de normas que regulan Para entonces es posible concluir Formas, hábitos o costumbres de
una sociedad. Las normas o leyes, que la ciencia se consideraba el las personas en sociedad.
por tanto, se convierten en el estudio de todos los fenómenos de
elemento fundamental o punto de la física, la química, la biología y
referencia del estudio del la matemática, es decir,
Derecho. correspondía a todos los saberes
exactos.
Busca el establecimiento del Estilo actual de pensamiento y Busca el perfeccionamiento de la
orden social con miras al bien acción. vida individual, la vida virtuosa.
común de la sociedad.
Buenas costumbres-
El derecho debe respetar la moral
(importa el bien común).
Es heterónomo: se imponen Método científico Es autónomo: el sujeto formula
preceptos. sus mandatos.
DERECHO-CIENCIA

 La ciencia del derecho se ocupa de la interpretación para indagar el


significado y el alcance de las normas jurídicas, de la integración en caso de
lagunas y de la sistematización u ordenación de las normas que constituyen
el ordenamiento jurídico.
 El derecho aparece en la realidad como un conjunto orgánico y sistemático
de normas jurídicas, es decir, de reglas que se imponen obligatoriamente a
la conducta humana en las relaciones sociales.
 El derecho no es una norma sino conducta normada. El objeto de la ciencia
jurídica no son las normas, sino la conducta.
EL DERECHO Y EL ARTE
 CICERÓN, en su tratado De Legibus, SAN AGUSTÍN escribe «nada hay ordenado que no sea bello», no
hace más que refrendar la tradición de la antigua filosofía.
 PLATÓN habló en varios lugares de la medida y simetría como productores de la verdad y de la belleza.
ARISTÓTELES, en su Poética, sintetiza un concepto de lo bello en la grandeza y el orden.
 El Derecho, en efecto, puede producimos ese placer puro y desinteresado característico de la ecuación
estética: el Derecho puede aparecemos como una obra de arte. Y una obra de arte puede sugerimos la idea
de su orden de una norma de vida que es la entraña del concepto jurídico: código ideal de justicia.
 CARNELUTTI: La potencia representativa del arte del Derecho supera la de cualquier otro arte, y el
legislador merece la consideración de artista que da cima a una obra, la más excelsa del espíritu, en nombre
de Dios. (El juez también con las sentencias).
 El Derecho en sí mismo tiene belleza natural. La belleza esencial del Derecho es su justicia. Y desde el
momento en que el Derecho se exterioriza y se registra, adquiere una posibilidad de ostentar una belleza
artística sobre la natural ya consustancial.
Fuentehttps://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-1993-3-C829A53D/PDF
EL DERECHO Y EL ARTE

 El Derecho es una garantía social del deber; un grado de moralidad prácticamente exigible
por versar sobre relaciones o realidades económicas necesarias para la convivencia.

 El arte es una expresión ilusionada, una emoción comunicable y continuada, una


encamación y una revelación que tiende a eternizar el mundo sensible, lo que en su
momento de inspiración se apareció al mundo como verdad.

Fuentehttps://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-1993-3-C829A53D/PDF
Fuente: https://www.significados.com/etica-y-moral/
ESCUELAS DEL DERECHO

 IUSNATURALISMO O DERECHO NATURAL: Es derecho lo que siempre es


equitativo y bueno.
 Derechos que deben garantizarse a personas solo por ser personas.
 Estrecha relación con la moral, pues se desprenden los principios del derecho.
 Acuerdos generales y universales que puedan ser comprendidos y pactados por
toda las personas.

 DERECHO POSITIVO:
 La fuente primaria del derecho está en la ley o las normas.
 Desprendimiento de la moral y se fundamenta en la razón de la ley.
 Tiene por objeto el estudio de las normas, sin que se hagan consideraciones éticas
o metafísicas.
 El Derecho debe analizarse sin tener en cuenta aspectos morales o sociológicos.
DERECHO NATURAL

Sirve para elevarse en Compuesto de principios Se tiende a revitalizar el


nombre de un derecho o de generales, flexibles y que mundo de valores, el respeto
leyes superiores contra las pretenden realizar la justicia a los derechos fundamentales
leyes positivas. referida a la realidad social. de la persona humana.

Ejemplos: autor de un daño


El derecho positivo surge del
injusto, se fundamenta en Penas para los delitos: norma
derecho natural, y proviene
norma natural que consiste natural que prescribe castigo
de él, según Tomas de
en reconocer y pagar los para delincuentes.
Aquino.
perjuicios causados.
SEGURIDAD JURÍDICA

 ¿Qué es seguridad jurídica?


 Causas que afectan la seguridad jurídica
 Discurso jurídico con seguridad jurídica y sin seguridad
jurídica
 La certeza del Derecho en su aplicación.
 Supone la garantía de la certeza.
Estabiliza las competencias de la administración, el
legislador o los jueces, de manera que los ciudadanos no
se vean sorprendidos por cambios de competencia.

Existe seguridad sobre las normas que regulan el


conflicto jurídico o la situación jurídica respecto de la
cual se solicita la decisión (las relaciones jurídicas se
SEGURIDAD JURÍDICA:
rigen por las normas vigentes al momento de
PRINCIPIO QUE configurarse dicha relación).
PROPORCIONA
CERTEZA
Otorga certeza sobre el momento en el cual ocurrirá la
solución del asunto sometido a consideración del Estado.
La existencia de un término para decidir garantiza a los
asociados que puedan prever el momento máximo en el
cual una decisión será adoptada.
¿Qué afecta la seguridad jurídica?

Exceso de
legislación

Aplicació Legislació
n n
arbitraria contradict
de normas Seguridad oria
jurídica

Discrepanci
a de Constitucio
interpretació nalización
n de del derecho.
precedentes
TÉRMINOS Y SEGURIDAD JURÍDICA

 En el plano constitucional ello se aprecia en la existencia de términos perentorios


para adoptar decisiones legislativas (C.P. arts. 160, 162, 163, 166, entre otros) o
constituyentes (C.P. Art. 375), para intentar ciertas acciones públicas (C.P. art.
242 numeral 3), para resolver los juicios de control constitucional abstracto (C.P.
art. 242 numerales 4 y 5).
 En el ámbito legal, las normas de procedimiento establecen términos dentro de los
cuales se deben producir las decisiones judiciales (Códigos de Procedimiento
Civil, Laboral y de seguridad social, penal y Contencioso Administrativo), así
como en materia administrativa (en particular, Código Contencioso
Administrativo.
 C-250-212
CONCLUSIONES

 La seguridad jurídica tiene dos vías: la seguridad de los ciudadanos entre sus relaciones y,
de la otra; sus relaciones frente al poder estatal.
 El principio de legalidad, jerarquía normativa, la publicidad, la irretroactividad y la no
arbitrariedad son pilares fundamentales de lo que compone e integra un Estado Social de
Derecho, lo cual se proporciona bajo la garantía de la seguridad jurídica.
 El Estado debe formular de manera adecuada las normas en el ordenamiento jurídico y
procurar el cumplimiento del derecho por sus destinatarios y especialmente por los órganos
de su aplicación. De esta manera la seguridad jurídica encarna la certeza del derecho su
garantía para que los ciudadanos puedan vivir en condiciones dignas y superando las
desigualdades sociales existentes.
COSA JUZGADA

 Es fundamental para garantizar la seguridad


jurídica, pues el fallo que se expida como resultado
de un proceso judicial garantiza que se de
finalizada la situación jurídica que se llevó a
conocimiento de un juez.
COSA JUZGADA
Inimpugnabilidad: se impide la revisión de la
misma materia.

Inmutabilidad: otra autoridad no podrá modificar


la sentencia.

Coercibilidad: habilita la ejecución forzada de la


sentencia.
¿CUÁNDO SE CONFIGURA LA COSA
JUZGADA?
 Objeto: prestaciones, reclamaciones
que se reclaman de la justicia.
 Causa petendi: la situación que el
actor hace valer en su demanda
como cimiento de la acción. Se
invoca el mismo elemento fáctico.
 Identidad de partes: atañe a la
posición jurídica o situación jurídica
de la parte. (STC18789-2017)
¿Qué afecta la seguridad jurídica?

Exceso de
legislación

Aplicación Legislación
arbitraria de contradictori
normas a
Seguridad
jurídica

Discrepancia
de Constitucion
interpretació alización del
n de derecho.
precedentes
CONCLUSIONES

 La seguridad jurídica tiene dos vías: la seguridad de los ciudadanos entre sus relaciones y,
de la otra; sus relaciones frente al poder estatal.
 El principio de legalidad, jerarquía normativa, la publicidad, la irretroactividad y la no
arbitrariedad son pilares fundamentales de lo que compone e integra un Estado Social de
Derecho, lo cual se proporciona bajo la garantía de la seguridad jurídica.
 El Estado debe formular de manera adecuada las normas en el ordenamiento jurídico y
procurar el cumplimiento del derecho por sus destinatarios y especialmente por los órganos
de su aplicación. De esta manera la seguridad jurídica encarna la certeza del derecho su
garantía para que los ciudadanos puedan vivir en condiciones dignas y superando las
desigualdades sociales existentes.
FUENTES DEL
DERECHO

 Ley
 Jurisprudencia
 Costumbre
 Doctrina
¿QUÉ ES LA LEY?
 La ley es lo que el pueblo manda y establece.
 Una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la
autoridad pública y sancionada por la fuerza.
 La ley es la norma general establecida mediante la palabra por el órgano
competente (legislador).
 La ley es la norma escrita, de precepto general, que emana de los órganos
políticos del Estado, y se presume fundada en una necesidad común
relativa a la convivencia.
 Las leyes pueden ser imperativas, permisivas, declarativas o supletorias y
prohibitivas.
 Obligatoriedad, generalidad, permanencia, abstracta y proviene del Estado.
¿QUÉ ES NORMA JURÍDICA?

 Es una regla de conducta porque traza una dirección al obrar.


 Regla de conducta obligatoria porque prescribe o impera.
 La norma dice lo que debemos o podemos obrar.
 Norma de conducta imperativa
 La norma es general, imperativa, coercibilidad e inviolable.
 Ejemplo: obligación para el sujeto pasivo de la relación como pagar
una suma de dinero.
¿QUÉ ES PRINCIPIO Y QUÉ ES REGLA?

 PRINCIPIO: es general porque contiene cláusulas generales y


poseen una naturaleza axiológica (valores). Ejemplo la igualdad,
favorabilidad, etc.

 REGLA- norma jurídica: es específico porque contiene supuestos


de hecho con su consecuencia jurídica.
TIPOS DE LEYES Definición
Orgánicas Ordenan y limitan las funciones del Congreso de la República. Ejemplo
PND

Estatutarias Las leyes estatutarias desarrollan los textos constitucionales que


reconocen y garantizan los derechos fundamentales, administración de
justicia.

Marco Las políticas de crédito público, comercio exterior, régimen salarial y


prestacional de empleados públicos.

De facultades para otorgar al presidente de facultades extraordinarias para expedir


normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia
pública lo haga aconsejable.

Convocatoria asamblea nacional constituyente Convoca a una nueva asamblea nacional constituyente.

Aprobatorias Leyes que aprueban tratados internacionales

Ordinarias Las expide el Congreso en ejercicio de su facultad legislativa regular,


corresponden a las que se dictan en virtud de sus funciones ordinarias.
INTEGRANTES
CONGRESO
 188 representantes a la cámara
 108 senadores
 296 congresistas
COMISIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA-
COMISIÓN PRIMERA

Compuesta por 19 miembros en el Senado y 35 en la Cámara de


Representantes.
Conoce de: constitucionales
Actos Legislativos reformatorios de la Constitución; leyes estatutarias;
organización territorial; reglamentos de los organismos de control;
normas generales sobre contratación administrativa; notariado y
registro; estructura y organización de la administración nacional
central; de los derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa;
estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la
residencia de los altos poderes nacionales; asuntos étnicos.
COMISIÓN SEGUNDA

 Compuesta por 13 miembros en el Senado y diecinueve (19)


miembros en la Cámara de Representantes.
Conoce de: internacionales
Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados
públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e
integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias,
internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados
constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros;
migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas
francas y de libre comercio; contratación internacional.
COMISIÓN TERCERA

 Compuesta por 15 miembros en el Senado y 29 miembros


en la Cámara de Representantes.
Conoce de: asuntos de hacienda
Hacienda y Crédito Público; impuestos y contribuciones;
exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el
Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre
monopolios; autorización de empréstitos; mercado de
valores; regulación económica; Planeación Nacional;
régimen de cambios, actividad financiera, bursátil,
aseguradora y de captación de ahorro.
COMISIÓN CUARTA

 Compuesta por 15 miembros en el Senado y 27 miembros


en la Cámara de Representantes.
Conoce de: presupuesto
 Leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal
financiero; enajenación y destinación de bienes
nacionales; regulación del régimen de propiedad
industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma
u organización de establecimientos públicos nacionales;
control de calidad y precios y contratación administrativa.
COMISIÓN QUINTA

 Compuesta por trece 13 miembros en el Senado y 19


miembros en la Cámara de Representantes.
Conoce de: asuntos agropecuarios y ecológicos
 Régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y
recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras;
recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía;
corporaciones autónomas regionales.
COMISIÓN SEXTA

 Compuesta por 13 miembros en el Senado y 18 miembros en la


Cámara de Representantes.

Conoce de: asuntos de comunicación


Comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y
prestación de los servicios públicos; medios de comunicación;
investigación científica y tecnológica; espectro electromagnético;
órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e
informática; espacio aéreo; obras públicas y transporte; turismo y
desarrollo turístico; educación y cultura.
COMISIÓN SÉPTIMA

 Compuesta por 14 miembros en el Senado y 19 en la Cámara de


Representantes. Conoce de: laborales
 Estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen
salarial y prestacional del servidor público; organizaciones
sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de
previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa;
servicio civil; recreación; deportes; salud, organizaciones
comunitarias; vivienda; economía solidaria; asuntos de la mujer y
de la familia.
¿QUIÉNES PRESENTAN PROYECTOS
DE LEY?
TRÁMITE
LEGISLATIV
O LEYES
ORDINARIA
S
ACTOS LEGISLATIVOS

• Puede iniciar trámite en cualquier cámara.



Se estudia solo en las Comisiones Primeras.

Una sola legislatura.

Dos vueltas: (primer periodo 4 debates, segundo periodo 4 debates y conciliación si
hubiere).

Primera vuelta: (Mayoría simple) publicación en Diario Oficial texto de primera vuelta.

Segunda vuelta: (Mayoría absoluta) mitad más uno de los integrantes; no se pueden debatir
temas nuevos.
LEYES ESTATUTARIAS

• Los proyectos que se refieran a leyes estatutarias serán tramitados, además, bajo
las condiciones siguientes:

• 1. Deberán expedirse en una sola legislatura.


• 2. La Corte Constitucional procederá a la revisión previa de los proyectos
aprobados por el Congreso.
• 3. Estas leyes no podrán expedirse por facultades extraordinarias concedidas al
Presidente de la República.
PIRÁMIDE DE KELSEN

 La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema


jurídico escalonado.

 El sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un


conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse
éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía.
JERARQUÍA NORMATIVA BLOQUE
DE
CONSTITU
CIONALID
ART. 4 NORMA DE AD:
NORMAS- Constitución Política CONVENIO
PRINCIPIOS- INTERNAC
DERECHOS IONALES
Leyes y decretos con fuerza de ley RATIFICAD
FUNDAMENTALES –
ESTRUCTURA DEL OS:
ESTADO DERECHOS
PRINCIPIO Actos administrativos de orden nacional HUMANOS
S
NORMAS
JURÍDICAS- Actos administrativos de orden local
REGLAS
DECRETO 1072-
2015- DUR
APLICACIÓN DE LA LEY
Por regla general la ley nueva rige todos los hechos y actos
EN EL TIEMPO que se produzcan a partir de su vigencia, por lo tanto, si los
hechos acontecieron antes de la vigencia de la ley nueva se
regirán por la anterior. Los efectos de las leyes son hacia el
IRRETROACTIVIDAD futuro. (D. Adquiridos: no se deben alterar situaciones
consolidades en el pasado).

Es la posibilidad de aplicar una norma a situaciones de hecho


consolidadas antes de su entrada en vigencia. Aplicación
 RETROACTIVIDAD excepcional de la ley en el tiempo. Por ejemplo, por
favorabilidad ley penal.

Un nuevo régimen regula situaciones jurídicas que están en


curso. La ley lo debe establecer por motivos de utilidad
RETROSPECTIVIDAD pública o interés social. Ley 10 de 1934 (R. Cesantías).

La aplicación de una norma que ha sido expresa o


tácitamente derogada a hechos que tuvieron lugar durante su
ULTRACTIVIDAD término de vigor para proteger derechos adquiridos.
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
ESPACIO

La ley es obligatoria tanto a los nacionales


como a los extranjeros residentes en
TERRITORIALIDAD Colombia. La territorialidad no es absoluta
por las inmunidades diplomáticas y
consulares.

El Estado extiende la vigencia


 EXTRATERRITORIALIDAD  Excepción de su ley penal a delitos
cometidos fuera de su territorio.
Estatus de personas y bienes.
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
 ESPACIO
El principio de nacionalidad, "según el cual la ley penal de un
Estado sigue a sus nacionales, de tal forma que en cualquier
lugar donde cometan un delito o donde sean víctimas del mismo,
será aplicada la ley de su nación de origen. Este principio se
aplica por ejemplo para los diplomáticos de Colombia en el
exterior (numerales 2 y 3 del art. 16 del Código Penal).

 El principio real, "de acuerdo con el cual la ley penal de un


Estado se aplica a los delitos cometidos por cualquier persona y
en cualquier parte, siempre que se ataquen ciertos bienes
jurídicos especialmente protegidos por dicho Estado. Este
principio se aplica por ejemplo para delitos contra el Estado, la
salud pública -narcotráfico-, la moneda, etc. (numeral 1 del art.
15 idem)"
JURISPRUDENCIA

Las normas jurídicas individuales contenidas en las decisiones


pronunciadas por los jueces y tribunales encargados de administrar
justicia y destinados a resolver las controversias o litigios.
Los principios generales emanados de los fallos uniformes
pronunciados por tales jueces y tribunales para los fines indicados.
Es fuente de derecho porque crea verdaderas normas, unas individuales
y concretas, otras abstractas y generales.
PRECEDENTE Y DOCTRINA PROBABLE:
SEGURIDAD JURÍDICA
Precedente judicial Doctrina probable

El precedente es la decisión de una controversia anterior que Fija, de manera general, el alcance interpretativo de una norma
contiene puntos de hecho y de derecho similares y, por lo dada, sin que deba hacer parte de la ratio decidendi
tanto, “controla” la controversia actual.

Establece reglas sobre la aplicación de las normas en casos La doctrina probable establece una regla de interpretación de
precisos, afecta por lo tanto aquellos casos cuyos hechos se las normas vigentes, que afecta la parte considerativa de la
subsuman en la hipótesis y están dirigidos a la parte resolutiva decisión judicial.
de la decisión.

El precedente, entonces, se aplica, de manera específica, a Una sentencia singular no puede generar doctrina probable.
la ratio decidendi de casos análogos concretos. Solo tres “decisiones uniformes” de la Corte Suprema en sede
de casación y “sobre un mismo punto de derecho” tienen este
potencial.

No constituye un precedente judicial. El intérprete no está


obligado a hacer análisis de los hechos del caso concreto.
COSTUMBRE

 La costumbre y los usos sociales, tienen en común el ser prácticas o usos continuados en el
seno de la comunidad.
 La costumbre jurídica se forma para satisfacer necesidades del recto orden social.
 La costumbre sí busca realizar, como las normas jurídicas escritas, los valores jurídicos.
 Facilita su cumplimiento porque es de creación espontánea.
 El valor de la costumbre en el derecho público es nulo.
 En el derecho privado la costumbre sí tiene importancia, en especial, el derecho comercial.
https://www.ccb.org.co/Costumbre-Mercantil/Listado-de-Costumbres-Mercantiles
DOCTRINA

 Reglas o principios que ofrece la ciencia jurídica contenidas en los


tratadistas y profesores de derecho.
 No hay nada más ilustrativo que tener en cuenta las opiniones de los
científicos del derecho para orientarnos en el lleno de lagunas o en
la interpretación de leyes.
 Fuente auxiliar que contribuye al avance y progreso del derecho. En
las sentencias se utiliza la argumentación jurídica que se nutre de
doctrina.

También podría gustarte