Está en la página 1de 32

Introducción a los sistemas jurídicos.

Apuntes

Docente:
Dr. Juan Gabriel Nuñ ez.
Dr. Sergio Walter Rea.

Principales sistemas jurídicos.

Familia Neorromantista.

 Derecho Justineano.
 Escuela de Glosadores y Post Glosadores.
 Escuela histó rica Alemana.

Elaboración de la Norma Jurídica.

 Có digo Civil de Francia.


 Có digo Civil Alemá n.

Familia del Common Law Inglaterra

Familia del Common Law Estados Unidos

Familia del Common Law Australia y Canadá

Sistema Mixto o Hibrido

 Israel
 Japó n
 India
 Sudá frica

Sistema Religioso Derecho Musulmán.

Sistema Comunista Socialista Soviético.

 Rusia
 Cuba
 China
 Corea
Clase Sincrónica 30/03/2022

Definición de Derecho.

El Derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta de una sociedad


determinada en un tiempo determinado.

Se hace esta salvedad, porque las reglas no son las mismas en todas las
sociedades. Un Ejemplo. Pena de Muerte.

Porqué se dice en un tiempo determinado?

Al cambiar los tiempos, las costumbres, pueden cambiar las normas.

Será la misma sociedad la que se va a encargar que estas normas se cumplan.

Normas Morales – Sanció n Moral – Leyes no escritas.


Normas Jurídicas – Sanció n Jurídica – Leyes escritas.

Sistemas Jurídicos.

Concepto:

Conjunto de instituciones gubernamentales, normas jurídicas, actitudes y


creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho.

Es por lo tanto el conjunto de normas jurídicas objetivas que está n en vigor de un


determinado lugar y época que establece cada estado cuyo objeto es regular la
conducta humana.

Clasificación. Existen 5 grandes familias.

 Neorromantista, derecho civil o derecho continental.


 Common Law o Anglosajó n.
 Derecho Socialista.
 Derecho Mixto.
 Derecho Religioso.
Los dos sistemas pilares del Derecho.

Derecho Continental Europeo o Continental.

 Raíz en el derecho romano, germano y canó nico.


 Utilizado en gran parte de los territorios europeos.
 Su principal fuente es la ley antes que la jurisprudencia.
 Sus normas está n en cuerpos legales unitarios (có digos).

Principios básicos:

Base del derecho continental.

 Legislativo.
 Ejecutivo.

Estos ó rganos emanan normas dotadas de legitimidad democrá tica la cual es


interpretada y aplicada por el poder judicial.

La norma jurídica surge de la ley y es aplicada caso a caso por los tribunales.

La jurisprudencia se limita al á mbito de la interpretació n de la norma vigente.

Importante.

El precedente jurisprudencial ha sido adquirido especial importancia en el


derecho continental.

Iusnaturalismo.

Es el producto de una larga evolució n histó rica.

Pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad

A la de….

Un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos principios pueden


obtenerse por métodos racionales.
Son un conjunto de principios de justicia con validez universal que puede
deducirse racionalmente.

El derecho positivo que no cumpla con tales principios, no puede calificarse


derecho.

El Iusnaturalismo es un conjunto de doctrinas cuyo denominador comú n es la


creencia en que el derecho positivo debe ser objeto de una valoració n con
arreglo a un sistema superior de normas, que se denominan derecho natural.

Esto indica que afirmar la supremacía del derecho natural ante el positivo, y que
el positivo debe ser fiel reflejo del derecho natural

El derecho natural vale por si mismo, por ello se dice que el natural es el ú nico
auténtico.

Clase Sincrónica 13/04/2022

Principales representantes de las dos corrientes del Derecho:

Iuspositivismo.
Hans Kelssen

Iusnaturalismo.
Jean Jacques Rousseau.

Definición de Iuspositivismo.

El Derecho, la norma escrita, debe ser cumplida, aú n cuando la norma, es injusta.


Por má s injusta que sea una condena aplicado a unos imputados, si la norma
escrita sostiene que esa debe ser la condena, deberá cumplirse.
Sostiene y reafirma que la norma escrita, por la que tenemos que regirnos, la ley
como norma, debe cumplirse.

Es la estructura má s rígida de la norma escrita.

Definición de Iusnaturalismo.

En cambio Rousseau va a intentar buscar un abanico de posibilidades diferentes,


no tanto desde la normativa. Va a intentar buscar alguna otra alternativa por
fuera o dentro de la norma positiva.
Ante el quiebre de una norma establecida, primero habrá un primer castigo
moral, luego al ser este insuficiente, se deberá aplicar un mayor castigo.

Es aquí en donde aparece el poder coercitivo del Estado. Ya la sociedad, va a


estar representado por un Estado, y este impone normas, las hace cumplir aú n
con el desacuerdo de muchos de sus integrantes.

Los miembros de una sociedad no tienen el día a día acerca de todas las normas
que está n vigentes y deben ser cumplidas, pero cuando uno las rompe se da que..

“Cuando el poder coercitivo del Estado se impone sobre las minorías”

Explicación de Rousseau caso de los Exploradores.

Rousseau va a entender que estos exploradores constituyeron una sociedad


distinta a la que pertenecían, se independizaron de los de arriba. Ahí abajo,
rompieron el “pacto social”.
Rousseau hubiera intentado entender que ahí abajo, se había creado un nuevo
concepto de sociedad y si en ese nuevo concepto, estaba el canibalismo como una
de sus normas, debía de respetarse.

Ejemplo de Qatar.

Supongamos que vamos a ir al Mundial. No sabemos a ciencia cierta cuales son


las normas de conducta de ese país, pero si decido ir, me someto a sus normas.

Así se forma el sistema jurídico, si las personas no quieren cumplirlas, no las


cumple, pero se ven sometidos a los castigos que el incumplimiento amerite.

Concepto de Desuetudo. Normas que caen en desuso.


Actualmente vamos por la ley 27/28 MIL.

Estas normas caen en desuso por la desobediencia generalizada, o bien porque


pierde eficacia.

Ejemplo: Teléfonos pú blicos. El tiempo y la tecnología le pasaron por encima.

Pregunta:

Argentina es más positivismo o naturalismo?

Definitivamente Positivismo.
Unidad 2
Derecho Romano.

Qué sería el derecho Romano?

Como concepto del derecho, decimos que es aquella norma que regula la
conducta, de una sociedad determinada.

Si hablamos de derecho romano, esas normas que regulaban una sociedad


determinada, esa sociedad, sería la sociedad Romana.

Fueron el conjunto de normas que rigieron las conductas del pueblo romano en
todas sus etapas.

El Imperio Romano tuvo tres etapas:

 Monarquía. 753 AC - 509 AC.

Características:
Este régimen se basa en tres ó rganos políticos y con tareas diferentes:

El Rey.
El Senado.
Los Comicios Curiados.
El comicio por curias era la más nueva asamblea romana después de los
Comitia Calata. Cada una de las tres tribus antiguas tenía diez curias, y
estas a su vez cien hombres. En total eran entonces tres mil personas que
constituían las curias juntas.

 Repú blica. 510 AC – 27 AC

Características:
Roma má xima potencia del Mundo.

 Imperio. 27 AC – 476 DC

Características:
Voluntad del Emperador.
Se unifica el Imperio.
Importante:
De las etapas só lo quieren saber características políticas de cada etapa, y tener
bien en claro cada una de ellas.

Contexto histórico.

Imaginemos que estamos en el añ o 700 AC, en la época de Romulo y Remo.

“Para crear lo macro, hay que comenzar por lo micro”

La sociedad má s pequeñ a que conocemos, es LA FAMILIA.

Dentro de esa familia, la figura má s representativa es el PADRE, quien es la


persona de autoridad que dice, que está bien o que está mal. Se hace lo que el
padre dice.

La familia representa a esas normas dentro de una sociedad pequeñ a, ya que en


cada casa, hay normas establecidas.

En Roma, el concepto de familia era algo má s grande, ya que se formaban clanes.

La cabeza de la familia, era el PATER FAMILIAE.

Este era el encargado de la conducció n de la familia.

PATER – CABEZA DEL CLAN.

Estaba a cargo de los hijos, hijas y esposas.

El concepto de familia era mucho má s amplio que el de tan solo 4 personas.

Existían normas internas, las cuales recaían sobre el PATER. Esta figura dentro
del clan lo era todo.

Era Juez, Sacerdote, Celebraba matrimonios, daba misas, podía hacer o deshacer
a voluntad, Hasta podía llegar a tomar la vida de uno de los integrante si lo
ameritaba.

Ciudadano Romano.

Para ser considerado un Ciudadano Romano este debía tener tres estatus:

 Libertad. Debía ser libre.


 Estado civil de ciudadano Romano.
 No estar bajo ninguna potestad (otra familia).

A medida que Roma fue creciendo, cada clan tenía sus propias normas y estos
clanes comenzaron a interrelacionarse; surgió entonces dentro del pueblo
romano un consenso.

Las familias originarias Romanas se reunieron, y por coincidencias de normas


generaron un consenso para establecer como norma de toda la sociedad
romana, determinadas normas de conducta.

Ese fue el origen del nacimiento del derecho como lo conocemos hoy Así
comenzaron a surgir normas de convivencia familiar que se fueron
transformando en dogmas de convivencia en la Ciudad Estado.

Estas familias a voluntad del PATER podían ser de dos maneras:

 Familias Adnaticias.

Había reconocimiento del PATER. Era el ú nico parentesco que admitía


legalmente la sociedad romana.

 Familias cognaticias.

Derivaban de la línea cosanguínea de la esposa del PATER y tenía esta condició n


só lo si el PATER lo reconocía. Un PATER podía llegar a no reconocer a un hijo
natural.

Lo que podía hacer también era ADNAR a los hijos de su esposa y hacerlos
integrantes de su propio clan.

Podía pasar también que otro PATER haya ADNADO a un hijo de otro PATER, y
este ya no podía ADNARLO.

También podía traer a su clan a otros hijos ADNADOS por otro PATER, pero no
podía reconocerlos porque habían sido ya ADNADOS por otro PATER.

En este tiempo surge la figura del ADOPTIO, adopció n.

Qué significaba la adopción?

El PATER de familia trae a su familia un hijo ADNADO por otro PATER.

Incluso un PATER podía traer a otro PATER con toda su familia integrando ahora
su clan.
Porqué hacían esto?

Para adquirir la advocació n hereditaria.

Concepto de ARROGATIO.

Esta era la opció n de adoptar a toda una familia por otro PATER. Se adoptaban
tanto los derechos como así también las obligaciones.

Otros detalles del poder del PATER.

Podía celebrar matrimonios en los cuales se establecía la DOTE.

Quiénes podían casarse?

Los varones mayores de 14 añ os.


Las mujeres mayores de 12 añ os.

Formas en las cuales podían casarse:

1. CUMMANU: Significa MANO por Arriba. (significa dependencia)


Emancipació n MANO POR ABAJO.

MANUS: significaba dependencia, de la mujer, a la nueva familia. No só lo


dependencia al Marido, sino también al PATER.

2. CONFARRATEO. Consistía en una ceremonia religiosa en donde se


entregaba un pan al DIOS JUPITER.
PAN=FAR
CON+PAN+HACEMOS.

3. COEMTIO. Consistía en simular una compra-venta del esposo a la esposa


en donde se acordaban entre las partes el tipo de pago a realizar.

4. USUS. Consistía en una convivencia por un añ o. Luego de un añ o, pasaba a


ser esposa CUMMANU.
5. SINEMANU. Sin mano. Mantenía dependencia del PATER original, má s la
dependencia del marido.

Ceremonia.

La ceremonia comenzaba con el despojo de la mujer, esta tiraba todos sus


juguetes y se comenzaba el preparativo para el casamiento. La vestían con un
traje blanco hasta los pies, se le colocaba un cinto a la altura de la cintura y un
velo.

Debían haber 10 testigos y se realizaba un gran banquete.

En esa época el saber leer era un privilegio y no cualquiera podía hacerlo.

El motivo de la gran fiesta colectiva era para poder testimoniar el casamiento.


Recordemos que en esa época se vivía pocos añ os y ese era el motivo de tener
tantos testigos. No existía una libreta que acreditara el matrimonio.

En esa época entendían que el matrimonio era un acuerdo de voluntades.

Cuando esa voluntad no era reciproca, el pueblo romano, sintió que había algo
que no era correcto, ya que obligaban a una persona a respetar un acuerdo que
ya no existía, y crearon la figura del “DIVORTIUM”.

La primer dificultad que encontraron los Romanos con el divorcio fue que se
casaban antes los ojos de JUPITER, entonces…có mo hacían para deshacer el
casamiento? Se les ocurrió entonces el DIFARRATEO, que era sacarle el pan a
JUPITER.

Existían 4 maneras de deshacer un matrimonio en la Sociedad Romana.

1. Divortio exiusta causa. Que significaba divorcio con justa causa. El


pueblo Romano era un pueblo guerrero pero muy pensante. Cuando
conquistaron Grecia se enamoraron de su cultura. El adulterio estaba
penado para ambos, tanto para el hombre como para la mujer.

2. Divortio bana gracia. Se trataba de una causa imputable pero no


atribuible. Por alguna causa involuntaria. Ejemplos, esterilidad o
impotencia.

3. Divortio sine causa. Divorcio sin causa.


4. Comuni Consenso. Divorcio de consenso comú n.

De esta forma se establecieron normas de conducta para estas familias o clanes


romanos.

Quién establecía el castigo?

Lo ejercía el poder coercitivo de la Sociedad Romana.

Con la expansió n del Imperio, necesitaban publicitar las normas para hacerlas
conocidas. (Nosotros venimos del sistema jurídico romano).

Las primeras leyes que surgieron fueron las XII TABLAS. Las cuales fueron las
pioneras en el sistema que hoy día conocemos.

En nuestra sociedad las normas son de cará cter obligatorio a partir del 5to día de
haber sido publicadas en el boletín oficial, aú n si no las conocemos.

“La ley se presume conocida ERGAONMES (conocida por todos)”

Cómo fueron divulgadas las XII Tablas?

Se las hacían aprender de memoria a través del canto o al recitarlas y a partir de


esto nace el có digo de conducta del Pueblo Romano.

Aú n hoy el encuadre que le fueron asignando a cada una de las tablas es el modo
en el cual nuestro có digo civil está confeccionado.

Clase Sincrónica 27/04/2022

Para qué sirvieron las XII Tablas?

En principio, para darle igualdad a los plebeyos con los Patricios. Pero el
principal motivo fue el de “Darle publicidad a las Normas”

Ubicados en la época de la Monarquía del Imperio Romano, 700 y algo AC. Las
tablas aparecen en el 450 AC. 300 añ os después del comienzo de la etapa
moná rquica.
Antes del comienzo de las normas jurídicas romanas, y se pudieran establecer los
castigos que no fuesen tan só lo el moral, existían “Las Mores Mayorum”, que eran
las soluciones que daban ante conflictos dentro de la sociedad.

Con la creació n del Clero, estos tenían incumbencia política y en la sociedad


Romana. Al clero se le dio estatus imperial y tenían mucha incidencia en las
decisiones y en los conflictos de sus integrantes.

El poder eclesiá stico era tan grande que incluso los emperadores delegaron en
ellos la resolució n de determinados conflictos. Eran tan há biles que generaron
sus propias reglas de resolució n de conflictos, documentando hipotéticas
resoluciones de conflictos.

Y qué paso al crear ese sistema de resoluciones?

Empezaron a resolver determinados conflictos de forma recurrente.

Las tablas, fueron confeccionadas y las pusieron en la plaza central para que
todos pudieran tener conocimiento de la existencia de estas.

Principalmente para darlas a conocer tanto a las normas, como así también a las
sanciones.

Recordemos que la gente no sabía leer, una de las formas de conocerlas era
aprendiéndolas de memoria, o a través de cantos, y otros sistemas de
divulgació n.

En síntesis, sirvieron con el fin de que tuvieran publicidad, tanto las normas
como los castigos.

A partir de ese momento, se entendía que esas normas eran obligatorias.

Esas XII tablas son el origen de las que nos diferencian de todos los otros
sistemas jurídicos.

Cómo están compuestas las XII Tablas?

I,II y III
Derecho Procesal Civil.
Relaciones privadas de los Ciudadanos Romanos.

IV y V
Relaciones de familia y sucesiones.

VI y VII
Derechos Obligaciones y Derechos Reales.
Contratos sujetos activos y pasivos.
Relaciones Comerciales.
VIII y IX
Derecho Penal.
Castigos a los incumplimientos.

X
Derecho Sacro.
Normas de servicios fú nebres.
Sugería la forma en la cual debían ser sepultados fuera de la ciudad, cromá ndolos
o a través de otros medios.

XI y XII
Tablas del Oniquio o tablas de lo injusto.
Eran reglas procesales de las otros 10 dentro de un marco de interpretació n y
ordenamiento.

Cual era la importancia de las XII tablas?

 Democracia
 Equidad entre Patricios y Plebeyos.
 Normas Publicas.
 PUBLICIDAD A LAS NORMAS.

Roma se diferencio de Grecia en darle un mejor trato a la mujer. Roma permitía


que las mujeres comerciaran, ellas se sentaban a la derecha del PATER, pero no
les permitían compartir el vino, las mujeres tomaban un vino má s dulce.

“A Dios lo que es de Dios, y al Caesar lo que es del Caeser”.

Clase sincrónica 11/5

En determinado momento las normas jurídicas comenzaron a necesitar de una


reglamentació n y comenzaron a clasificarlas.

Comenzaron por las obligaciones. Fue la primer relació n jurídica a la cual


tenían que clasificar.

OBLIGATIO: LATIN. Relació n de dependencia entre dos principales sujetos


(atado/atadura/dependencia) (pasivo/positivo) (deudor/acreedor).

Los obliga la prestació n o el objeto. El Hecho.


Cuando estos dos concuerdan la operació n entre ellos. Al estipular la operació n,
modificació n o extinció n de una obligació n está n creando un contrato.

Este tipo de objeto o prestación se divide en tres:

 Obligación de hacer.
 Obligación de no hacer.
 Obligación de dar.

Objeto. Características del contrato:

 Licito.
 No tiene que ser contrario ni a la ley, ni a las buenas costumbres.
 Apreciable en dinero.
 Jurídica y físicamente posible.

Porqué el objeto debe de revestirse con estas características?

Por el derecho a reclamar ante el incumplimiento de la obligació n.

Definición se obligación para JUSTINIANO.

La obligació n es una relació n jurídica establecida entre el acreedor y el deudor


basada en una causa reconocida por el derecho. Como fundamento del deber de
cumplimiento, de una prestació n exigible mediante una acció n de cará cter
personal.

Tendremos el poder de exigir ese cumplimiento mediante una acció n de cará cter
personal.

Qué dice JUSTINIANO de esa definició n en latín?

La obligació n es el vinculo jurídico por el cual somos contenidos con la necesidad


de pagar alguna cosa segú n las leyes de la ciudad.

Contexto: Roma estaba en su época Imperial de mayor esplendor, con territorios


extensos.

Les manda un mensaje al resto de la Ciudadanía Romana, “Ustedes van a resolver


el tema de las obligaciones de acuerdo a nuestra ley, la ley de nuestra ciudad”.
Establecen entonces un sistema de resolució n de conflictos ú nica, a través de la
legislació n establecida en la Ley Romana.

Cuando uno habla de acreedor y acreedor. Ejemplos típicos.

Contrato de mutuo. Contrato de dinero.

Cuando hablamos de sujeto activo y pasivo hablamos de todo tipo de relaciones


de las obligaciones.

En principio en Roma establecían clasificaciones de las obligaciones.

Primero.

Atendiendo al sujeto. Tenemos los sujetos que intervienen en la obligació n,


activo o pasivo.

 AMBULATORIAS.
 MANCOMUNADAS.
 SOLIDARIAS.

AMBULATORIAS. Estará n en cabeza del deudor en principio y van a estar


independientemente del lugar en donde estén.
Ejemplo: dañ os cometidos por animales.

MANCOMUNADAS. Hay má s de un sujeto acreedor o deudor. Ejemplo: un sujeto


le debe a varios o varios le pueden deber a un sujeto. Pluralidad de sujetos entre
actores, ya sean deudores o acreedores.

SOLIDARIAS. Solidaridad de los deudores. Por ejemplo cuando un sujeto deudor


solicita un crédito y a veces ese crédito solicita ser respaldado por una garantía.
Los dos son solidariamente responsables, entonces el sujeto activo podrá
reclamar el cumplimiento de la obligació n. CO-DEUDOR.
OBJETOS.

Los objetos pueden ser:

 Divisible
 Indivisible.
 Genéricos o específicos.
 Alternativas o facultativas.

DIVISIBLES. Son aquellos que aú n separá ndose en partes sigue manteniendo su


valor econó mico. Como por ejemplo el trigo.

INDIVISIBLES. Son aquellas que al dividirse pierden su valor. Ejemplos: casa,


cabezas de ganado.

GENERICAS O ESPECIFICAS. Tomemos como ejemplo de genéricas a “los autos”.


En el caso de especificas, se deberá n dar detalles de la características del autos
en los má s mínimos detalles.

ALTERNATIVAS O FACULTATIVAS. Alternativas. Cuando el deudor tiene


varias prestaciones para cumplir y puede centrarse en una sola. Ejemplo entrega
de esclavo, puedo dar a Pablo o a Pedro. Facultativas. Es aquella en que debe
una cosa determinada, pero teniendo el deudor la facultad de pagar con otra
cosa. Si se pierde la cosa, puedo pagar con otra cosa. Sirve para solucionar, pero
no es exigible.

Al derecho del cual proviene:

Civiles Honorarias.
Civiles Naturales.

Civil, son la ley propiamente dicha, las leyes estimulan un tipo de regulació n de
derechos y un tipo de modo de reclamarlo.

Las HONORARIAS. Establecidas por las jurisdicciones que tenía Roma (Ciudades
comandadas por el Imperio Romano)

NATURALES. Ejemplo de PAGARÉ . Pasa el tiempo de cumplimiento, se ejecuta el


pagaré, irá a la justicia civil con el respaldo y se comienza un proceso ejecutivo.
Si tuviera un pagaré del 2008 ese documento pierde eficacia procesal civil.
Prescribió .

Pregunta de examen.

Esa deuda del ejemplo anterior prescribió? Le debo o no el dinero?


Mientras el documento firmado esté vigente civilmente hay una instancia
procesal que lo va a obligar a cumplir la obligació n. Pasado ese termino, la
eficacia civil no existe, pero sigue estando una obligació n natural.

Clase sincrónica 25/5

Código Justiniano

Corpus Iuris Civilis o Código Legal Romano.

Justinano decide codificar todo el derecho escrito. Compila todo el derecho de la


extensió n geográ fica de la civil romana.

Cuando decide hacerla no tenía una denominació n. No se bautizó .

Luego, algunos siglos má s adelante el derecho canó nico (de la iglesia cató lica)
realiza su propia compilació n tomando como antecedentes lo que había
realizado Justiniano. Se lo llamo CORPUS IURIS CANONISI o cuerpo del derecho
canó nico. Son dos compilaciones de derecho.

Pendiente de Obligaciones clase pasada.

Obligaciones en el derecho romano.

Fuentes de las obligaciones:

Fuentes de las Obligaciones (lo que da origen).

Todas las acciones, hechos voluntarios o naturales a los cuales el derecho


romano le concedía una eficacia para que sea suficiente para poder vincular las
obligaciones entre ambos sujetos.
Las fuentes de las obligaciones en el derecho romano fueron:

 Los contratos

 Los delitos

Los contratos:

Acuerdo de voluntades entre dos o má s partes cuyo objeto va a ser el crear,


modificar o extinguir obligaciones las que van a tener consecuencias dentro del
derecho civil.

Los delitos:

Habían dos tipos de delitos.

Los públicos, que eran aquellos que atentaban contra la seguridad y el orden
pú blico.

Los privados, que eran los generadores de obligaciones. Dañ o a la propiedad


(ejemplo)

Luego tenemos los cuasi contratos, y los cuasi delitos.

En el caso de los cuasi contratos, hay existencia de contrato, pero hay falta de
consentimiento de alguna de las partes. Ejemplo: El enriquecimiento ilícito.
Como con bancos, tarjetas pre acreditadas, prestamos, líneas telefó nicas.

En el caso de los cuasi delitos, eran aquellos que no estaban establecidos en el


derecho romano, sino que se fueron creando nuevas figuras cuasi delictuales. El
juzgador era el juez que por torpeza o deshonestidad encausa la investigació n a
una razó n injusta. Ejemplos: dañ os a embarcaciones, establos, carruajes, otros.

Plazo de las obligaciones:

Cuando no se cumplía con la obligació n la manera en que el derecho romano


optó por poner en cabeza del acreedor una acció n de obligació n al obligo, la
denominaron ejecució n.
Cuándo va a operar una ejecución?

Cuando el deudor no haya cumplido el plazo acordado o condiciones pactadas.

1. Inicio ejecució n por mora.


2. Por hechos fortuitos o de causa mayor.
3. Por dolo o culpa.
4. Transferencia de la obligació n (nuevo deudor y obligació n).

Extinción de las obligaciones:

Modos de extinción. Extinció n de puro derecho.

1. Pago en dinero o cumplimiento de la obligació n a través de la realizació n


de la cosa convenida.

2. Novación. Sustituir una obligació n por otra. Asumimos la segunda


obligació n y la primera queda extinguida.

3. Confusión. El deudor y acreedor asumían un cargo entre sí. Se debían


mutuamente. Ejemplo, trueque.

4. Muerte. Capitis diminutium – muerte civil. El pater le sacaba la capacidad


civil. Este pasada a ser un esclava tenía muerte civil.

Contratos.

Qué es un contrato?

Es el acuerdo de voluntades de dos o má s partes.

En latín “Contratus”= contraer una obligació n. Unió n de manos.


De aquí nace una obligació n.

Elementos esenciales de un contrato, si carecen de ellos será n cualquier cosa,


pero no un contrato.

El beneficio de celebrar un contrato es que ante el incumplimiento, el acreedor


podrá ir ante la autoridad que corresponda y obligar al cumplimiento del mismo.
Elementos de un contrato:

1. consentimiento. Ganas de celebrar el acto. Es la intenció n de llevar


adelante.

2. Objeto.

3. Causa.

4. Forma.

Cuá l es la principal característica que estos sujetos deberá n tener, ya sean tan
activo como pasivo, goce de la capacidad jurídica.

Qué significa ser capaz jurídicamente hablando?

Tener la edad para asumir un contrato. No podía ser prodigo, ni tener


enfermedad mental. Estos elementos hará n que no tengan viciada la capacidad
de consentimiento.

Prodigalidad:

Ejemplo: Maradona derrochando dinero.


Será el consumo de la propia hacienda, gastando excesivamente. Se protege al
patrimonio familiar.

Ante consentimiento mal dado se llaman “viciados”.

Hay dos vicios de consentimiento.

1. error de hecho.

Ejemplo, quiero comprar un caballo y me dan un burro. El error de hecho es


que mi voluntad para comprar una cosa distinta a la que me estaban
ofreciendo. Doy mi consentimiento para realizar un acto que en principio
entendí mal.
2. error de derecho.

Es cuando yo doy mi consentimiento y está en contrario a la legislació n


vigente. Es por el desconocimiento de la ley. (ejemplo, no puedo comprar
terrenos en la luna).

Volviendo al error de hecho.

Existen 6 tipos de errores jurídicos en los cuales se puede caer:

1. error en el negocio. Fui a comprar un caballo y me dieron un burro.

2. Error en la persona. Carece de algunas aptitudes para poder celebrar el


contracto. Ejemplo. Pretendo comprar algo, se presenta el titular de la
cosa, pero no lo era. Comprador de buena voluntad.

3. Error de objeto. Ejemplo. Estoy de acuerdo en alquilar un departamento


pero el objeto es en realidad una compra.

4. Error de sustancia. No había balanzas de precisió n, era fá cil equivocarse


en el producto a negociar. Granos, trigo, cantidades también.

5. Error impropio. Error en la falta de coincidencia de la voluntad y su


manifestació n.

6. No es un error mío. No estaba tan convencido de llevarlo a cabo sin


embargo lo manifesté igual. Es llevar adelante un contrato con una
inseguridad. Es la duda.

Contratos definición.

El contrato es un acuerdo de voluntades para crear, modificar o extinguir


obligaciones.

Fuentes Se denominaban

Contratos Contractuales

Cuasicontratos Cuasicontractuales

Delitos Delictuales

Cuasidelitos Cuasidelictuables
La ley

Definición de obligación para Justiniano.

La obligació n es un vinculo jurídico que nos impone la necesidad de satisfacer o


pagar a otro una cosa segú n el derecho de nuestra ciudad.

Clasificación de contratos según su origen.

 Iuris Civilis. Derecho Civil. Só lo para ciudadanos romanos.

 Iuris Gentium. Derecho de gentes. Aplicado a romanos y extranjeros.

Clasificación de contratos según su formación.

 Verbis. Verbales. Mediante el empleo de palabras solemnes o


sacramentales (delante de testigos).

 Literis Re. Escritos. Eran aquellos que solo quedaban concluidos


mediante inscripciones en los registros codex que llevaban los
ciudadanos.

 Solo consenso. Reales y consensuales. Eran los que quedaban concluidos


por le mero cambio del consentimiento de contratantes, sin ninguna otra
formalidad como la venta, locació n, la sociedad y el mandato.

 Re. Los que se perfeccionaban por el consentimiento seguido de la


entrega de una cosa, como mutuo. El comodato, el deposito, y la prenda.

Clasificación de contratos según sus efectos.

 Unilaterales. Obliga a solo una de las partes.

 Bilaterales. Obliga a ambas partes.


Contrato de arrendamiento.

Es un contrato por el cual una persona se compromete para otra a procurarle el


goce temporal de una cosa, o a ejecutar por ello cierto trabajo, mediante una
remuneració n en dinero llamado “merces”.

El que se obligaba a suministrar la cosa o trabajo era llamado “locador”.

El que debía el precio de alquiler tomaba el nombre de “conductor”.

Existían dos tipos de arrendamientos:

 Arrendamientos de cosas.

 Arrendamientos de servicios.

Clase sincrónica 8/6

Clasificación de contratos.

Como regla general habían 2 tipos de contratos.

 Nominados. Eran los que pertenecían a una nomina, los que estaban
establecidos, estaban en una lista.

 Innominados. Los que no estaban nombrados. No estaban en la nomina


de los 4 nominados.

Los nominados eran 4.

1. Contratos verbales. Los má s usados. Si no se nombraban las palabras


exactas y el otro no respondía con las palabras exactas el contrato no se
celebraba. Ademá s se necesitaban testigos que dieran fe.

2. Contratos escritos. Eran aquellos que eran celebrados a través de un


papel. Se escribían las clausulas y se necesitan testigos. Sin ya tanta
solemnidad, se debían hacer por duplicado, teniendo ambas partes una
copia.

3. Contratos reales. Un requisito en este tipo de contratos es que se


necesitaba lo que se denomina en términos jurídicos “La tradició n”.
Entregar una cosa. Hoy día un derecho real sería el inmobiliario. En esa
época era ademá s de la formalidad, las solemnidades del contrato, para
que tenga real punto de inicio, era la entrega de la cosa. Ejemplo.
Consumo, guarda.

4. Contratos consensuales. Lo fundamental para celebrar este tipo de


contratos es el consenso entra las partes. Ejemplo. Trueque: una cosa
por otra. No está regulada por ninguna legislació n.

Quienes podían celebrar los contratos?

Por regla general todos los ciudadanos romanos podían celebrar contratos.

Las personas para poder celebrar un contrato necesitaban contar con


determinadas características. Contar con tres estatus:

 Libertatis – Ciudadano Libre.

 Civitatis – Ciudadano romano.

 Familiae – Pertenecer a una familia.

Limitaciones de la capacidad y extinción de la persona física.

Sujeto de derecho.

Aquellas personas que pueden tener derecho y ejercerlo, dotados de capacidad


jurídica.

Esto conlleva a la existencia en el sujeto de dos requisitos:

 Capacidad de derecho o goce. Condiciones requeridas por la ley: estatus


libertatis, estatus civitatis, estatus familiae.

 Capacidad de hecho o ejercicio. Los tiene pero lo hará a través de un


representante legal. Por ejemplo un menor de edad lo hará a través de un
representante legal.

Limitaciones de la capacidad de derecho o goce.

Condiciones sociales. Los patricios tenían derechos en cambio los plebeyos


estaban limitados. Ejemplo. Matrimonio con patricios.

Nexus. Esclavos o libres que vivían bajo la potestad del pater.


Adictus. Deudor insolvente conducido a la cá rcel por 60 días. Pasado ese tiempo,
era reducido a la esclavitud o era muerto por el acreedor.

El sexo. Las mujeres tenían una condició n de dependencia absoluta en los


hombres. La mujer no podía realizar actos de comercio, ni nada que no estuviera
bajo la influencia del marido o pater.

Limitaciones de la capacidad de ejercicio.

 El sexo. La mujer estaba siempre la tutela del marido o pater.

 Enfermedades. Los sordomudos que no puedan darse a entender por


escrito.

 Prodigalidad. Despilfarro de los bienes de la familia.

 Edad. Menores limitados, pero podía ejercerlo a través de un


encargado/representante.

La edad se dividía por etapas

 Infans. Menos de 7 añ os. No podía hacer nada aun con representació n de


padres.

 Impuber. Varó n 14, mujer 12.

 Minor o menor. Varó n 14, mujer 12 hasta los 25 añ os.

Extinción o modificación de la capacidad.

Fin de la existencia. Causas.

 La muerte. Se abre la sucesió n, extinció n de la patria potestad e inicio del


culto.

 La esclavitud. Muerte civil. Persona despojada de toda personalidad.

Modificación de la capacidad.

 Capita diminuta máxima. Muerte civil. Se pierde totalmente la capacidad


jurídica.
 Capita diminuta media. Se pierde la ciudadanía. No puede participar de
las instituciones de derecho civil romano.

 Capita diminuta mínima. Rompimiento de la agnació n. Parentesco


familiar. No hay sucesió n familiar.

Unidad 3. Derecho Anglosajón o Common Law

Origen en Inglaterra. Se origina a partir de los tribunales y las costumbres.


Desarrollado por jueces que decidían caso por caso.

Resolvían en base a:

 Costumbres.

 Principios.

 Jurisprudencia.

Esto genera un sistema predecible y flexible.

Este sistema revela como funciona una tradició n jurídica con menor codificació n.
No hay constitució n. Se le dice no escrita. Tiene estatutos, decisiones judiciales
que funcionan como sus leyes fundamentales.

Regulan también el funcionamiento del gobierno.

Convenciones constitucionales.
Costumbres que no se pueden exigir por ley pero que se respetan
universalmente.

Cómo se elige al Primer Ministro?

No hay ley que diga como debe elegirse, pero es una convenció n respetada, parte
de la democracia britá nica.

Estados Unidos en cambio si tiene una constitució n moderna. Los colonos


britá nicos trajeron el sistema common law.
Trajeron 2 instituciones:

El habeas corpus. Recurso que presenta una persona detenida injustamente.


Este puede presentar ante un juez y este evalú a si la persona fue detenida
injustamente.

Jurado. Personas comunes y corrientes. Evalú an los hechos del caso. Presentan
veredictos que pueden ser, no culpable, y los jueces no pueden condenar.

Caractéristicas del Common Law de Estados Unidos.

Los tribunales pueden emitir sentencias sobre si las normas se ajustan a la


constitució n del país.

En el Reino Unido los jueces no pueden revocar ni anular decisiones del


parlamento.

Convergencias entre ambos sistemas.

Common Law. Hay algunas leyes escritas.

Derecho Romano. Se puede usar jurisprudencia.

Common Law. USA, Canadá , Reino Unido, Australia, New Zeland.

Importante saber que el Common Law es el derecho Anglosajó n.

En algunos países hay sistemas mixtos. Por ejemplo en Louisina Estados Unidos,
ellos tiene herencia francesa y utilizan ambos sistemas. Common Law en derecho
penal y sistema continental o romano en derecho civil.

Canadá hace lo mismo pero en Quebec. Ellos no tienen norma escrita.


Determinan a través de la jurisprudencia, lo que quiere decir a través de las
resoluciones de casos anteriores.

No está encuadrado. Se muestra el caso ante el jurado y se resuelve con


jurisprudencia de casos anteriores.

Tienen sus propias fuentes del derecho.

 Jurisprudencia. Case Law. Fuente del derecho de una caso anterior. El


juez siempre tiene que fallar.
 Legislation. Leyes parlamentarias. Disposiciones, ordenanzas
municipales.

 Customs. Costumbres. Derecho consetudinario basado en las costumbres


con consecuencias jurídicas.

 Book. Doctrina.

Como funciona:

 Se presentan las pruebas al principio.


 Juicio por jurados (son personas que van a velar para que las conductas
de la sociedad se cumplan).
 El Juez asume el rol de arbitro.
 El Juez legitima lo que deciden los jurados.

Importante saber de este sistema:

 No se llevan por una norma escrita.


 Solamente se aplican en los países que lo adoptaron.
 Fuentes: Jurisprudencia, legislation, costumbres, doctrinas.

En el derecho Anglosajó n si un juez llega a un determinado fallo el resto de los


casos que sean similares, los jueces está n obligados a seguir la misma línea.

En nuestro sistema jurídico, si un juez falla de determinada manera el juez de al


lado no está obligado a fallar de la misma manera. Salvo en el fallo plenario (la
misma cá mara) se juntan los jueces en “pleno” y van a determinar cual es el
modo en el cual van a fallar.
Ramas del derecho.

El derecho debe ser interpretado como un á rbol, en donde el tronco principal es


el derecho propiamente dicho.

Las dos principales ramas son el derecho publico y el derecho privado.

Derecho Publico:
Está compuesto por aquellas ramas que interesan a la sociedad.

Derecho Privado:
Está compuesto por aquellas ramas del derecho que protegen al individuo.

Qué quiere saber el profesor?

Cuales ramas dependen de uno, y de otro.

Clasificación doctrinal.

Derecho Público.

Conjunto de normas jurídicas que regular la actuació n del estado frente a los
particulares.

1. Derecho Constitucional. Rama del derecho que se ocupa de regular los


ó rganos del estado. El procedimiento por el cual se manifiesta el poder o
la voluntad del estado. Así como el reconocimiento y garantía de los
derechos pú blicos subjetivos de los ciudadanos.

2. Derecho Administrativo. Conjunto de normas que regulan la


administració n de los servicios pú blicos en sus relaciones con los
particulares aplicados por las jurisdicciones administrativas.

3. Derecho Penal. Conjunto de disposiciones jurídicas que regulan las


normas penales. Las conductas que las infringen y las sanciones aplicables
a las mismas.
4. Derecho Procesal. Parte del derecho judicial que regulan cualquier
proceso, civil, penal, administrativo. Desde su inicio hasta su fin. Entre el
estado y los particulares.

5. Derecho tributario. Rama del derecho que regula la potestad tributaria


del estado a través del cual obtiene ingresos para subrogar el gasto
pú blico.

6. Derecho Aduanero. Regula la actividad del estado relacionado con el


comercio exterior de mercaderías. Ya sea por importació n o exportació n.
Así como las sanciones que se imponen a quienes transgreden estas
disposiciones jurídicas.

7. Derecho Económico. Compara aquella parte del ordenamiento jurídico


total, que se destina a ordenar el campo de las relaciones econó micas
concebidas en el conjunto.

8. Derecho Internacional Público. Regula el ordenamiento de los estados y


otros sujetos internacionales en sus competencias propias y relaciones
mutuas.

9. Derecho Laboral. Por derecho laboral individual deben entenderse


aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones directas entre los
trabajadores particulares y el empresario. Por otra parte, el derecho
laboral colectivo sirve para velar por los derechos e intereses
colectivos.

10. Derecho Notarial. El Derecho Notarial es aquella parte del


ordenamiento jurídico que asegura la vida de los derechos en la
normalidad, mediante la autenticación y legalización de los hechos de
que dependen

Derecho Privado.

El derecho privado es el conjunto de normas que regula las relaciones entre
personas físicas o jurídicas de carácter privado.

1. Derecho civil.

2. Derecho mercantil o comercial.

3. Derecho penal.

4. Derecho procesal
5. Derecho administrativo.

6. Derecho de familia.

7. Derecho sucesorio.

8. Derecho laboral.

9.

También podría gustarte