Está en la página 1de 150

UNIDAD I

Romanos tenían un principio de que aquellos pueblos que conquistaban que no se oponían al a ocupación le
respetaban su derecho, instituciones, reyes, etc. Aquellos que peleaban y eran conquistados no se les permitía
reconocer estos principios.

Conquistó todo Europa, resaltamos España.

Al ocupar España van absorbiendo el DR y lo traspasan al conquistar Sudamérica.

PUNTO 1 FUENTES DEL DRECHO ROMANO

Concepto

►El derecho romano es el conjunto de normas, principios que rigieron la conducta del pueblo romano desde el
753 a.C. (se funda Roma) hasta 565 d.C. (muere JUSTINIANO). Que quedaron recopiladas en esa gran obra de
JUSTINIANO. En este concepto se comprenden también las leyes romanas bárbaras.

En sentido estricto: designa el ordenamiento jurídico contenido en la compilación de las leyes y


jurisprudencias romanas realizadas en el siglo VI por JUSTINIANO  CORPUS IURIS CIVILIS integrado por:
 Código: leyes, compilación de constituciones imperiales
 Digesto: contiene el ordenamiento de la jurisprudencia romana
 Institutas: manual de estudiantes
 Novelas: nuevas constituciones dictadas por Justiniano

Caracteres del derecho romano

1 Realismo: parten de la realidad para resolver los casos. Se opone al idealismo

2 Practicidad: romanos eran eminentemente prácticos. No creaban conceptos. Resolvían los distintos casos con
practicidad = Para juzgar la verdad y la justicia de una ley se fundan en sus recuerdos. Regula situaciones

3 Sencillez: pragmático y sencillo y estaba adecuado a un casuismo de los hechos y casos que se iban dando y
resolviendo. Del hecho surgía el derecho y de la vulneración de esta también el derecho.
*El derecho romano era un catálogo de acciones y ahora son un catálogo de derechos subjetivos*

Derecho subjetivo el que tiene el sujeto que puede oponerlos a los demás, es la prerrogativa que tiene
un sujeto de exigir de los demás un determinado comportamiento.

4 Diversidad de fuentes: costumbres, 12 tablas, edictos de los magistrados, senado consulto, constituciones
imperiales

5 Continuidad en la evolución jurídica: la sabiduría de las leyes ha permanecido en el tiempo al lado de las que
van surgiendo. Esto lleva a un acumularse de experiencias y resultados, a la convivencia y estratificación de
fuentes y sistemas de derecho.

6 Pluralidad de fuentes y sistemas jurídicos: Crearon un derecho ligado con todos los campos, pero pudieron ir
apartándose de ellos y crear un grupo consuetudinario y otros, aislados de estos. Maneja caracteres asociados
a su autor así su respuesta es más rica: ius civile = derecho exclusivo de romanos—contrapuesto a un ius
gentium derecho para las relaciones de y con extranjeros—; ius honorarium = función jurisdiccional del pretor;
leges = PL del emperador.

1
7 Ultra actividad: carácter que permite que el DR siga activo, aunque las instituciones han caído. Sigue activo 
su normativa se sigue aplicando y se sigue estudiando.
>Derecho positivo histórico: Es
>Derecho positivo vigente: No es.

8 Personalista: sigue al ciudadano romano donde quiera que vaya.

9 Universalidad: a expandirse más allá de la ciudad, trascendiendo las fronteras.

10 Formalista: el antiguo derecho romano fue cambiando según las realidades sociales.

11 Armonización entre libertad y autoridad: equilibra 2 conceptos opuestos. Para que el valor de la libertad, se
realice en el individuo en sociedad con otros = necesario un orden jurídico normativo. De Origen, efectivo en
tanto, exista una autoridad que haga efectivo el cumplimiento de la norma.

12 Falta de codificación: falta de cristalizar un proceso de desarrollo que su experiencia les mostraba incesante.

13 Tipicidad de las instituciones: superaron el tratamiento casuístico, no llegaron a las formulaciones


abstractas de las teorías generales = término medio entre un empírico casuismo y un abstracto
conceptualismo.

Necesidad de su estudio para la formación del jurista

¿Por qué estudiamos a los romanos?

► Histórica: porque entendemos de dónde, hacia dónde y cómo avanzo el derecho.

► Científica: Si no lo estudiáramos cometeríamos los mismos errores que se cometieron hace milenios..

► Pedagógica: Por su valor formativo y pedagógico y por construir el elemento informador de casi todas las
legislaciones de derecho privado actual.

►Grandes preceptos  base establecida por los romanos.

MOMMSEN Es necesaria para los estudios jurídico y formar la mentalidad de un jurista. Inclinándole en el
manejo de las redes de derecho positivo

MARGADANT nos ofrece los conceptos fundamentales de una ciencia supranacional que puede servir para crear
una plataforma jurídica para que los juristas departan y deliberen.

Ej: CC Vélez Sarsfield, no introdujo el derecho real de superficie en su codificación, como otros institutos. Se
dieron cuenta que en la ARG. Necesitábamos cuestiones que regularan cosas de superficie. Se agregó como una
ley especial a parte para regular esto que los romanos tuvieron en cuenta.

Ideas romanas del derecho

• EL IUS: comprende el derecho objetivo y el subjetivo. CELSO El derecho es el arte de lo bueno y equitativo.

-Arte: sinónimo de conjunto de reglas y preceptos para realizar alguna cosa. El derecho no es arte sino ciencia.

- De lo bueno: trasciende del ámbito de lo jurídico  entrar en la moral = campo de lo bueno y lo malo 
podemos contradecir  el derecho no es moral.

2
-Lo equitativo: la búsqueda de soluciones justas, la equidad.

• EL FAS: norma religiosa. Derecho y religión  ideas que guardan entre si una unión evidente  los 1ros
intérpretes del derecho = pontífices. El derecho revelado por los dioses que regula las relaciones de los
hombres con la divinidad.

• JUSTICIA: Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo.

-Voluntad: surge como fruto de un obrar deliberado y consciente.

-Constante: se aplica de igual modo para todos los hombres, en todos los casos.

-Perpetua: el concepto de voluntad siempre, a través del tiempo, debe ser entendido de igual manera.

-Dar a cada uno lo suyo: Dentro de un conflicto dar lo que le corresponde a cada parte y actuar con equidad en
todas las cuestiones que se presenten.

• LA AEQUITAS: equidad, igualdad, justicia objetiva y el modelo al que debe acomodarse el derecho. Es la
finalidad que debe cumplir el ordenamiento jurídico para que sus normas no sean injustas. Justicia tal como es
sentida en el ambiente social de un tiempo dado.

• JURISPRUDENCIA: ULPIANO conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo e injusto.
Jurisconsulto = persona dotada de conocimientos generales sobre todas las cosas, las divinas y las humanas
para poder discernir lo justo e injusto, para ello debían ser sabios y prudentes (más de prudentes que de
sabios).

• TRIA IURA PRAECEPTA: ULPIANO “vivir honestamente” – “no dañar al otro (ni su persona ni bienes)” – “dar
a cada uno lo suyo”

• LEY: PAPIANO ley = precepto común, decreto de hombres prudentes, corrección de los errores que por
voluntad e ignorancia se comenten, pacto común de la República.

GAYO = “lo que el pueblo manda y establece”

JUSTINIANO “lo que el pueblo establecía a propuesta de un magistrado”.

• IUS NATURALE: El derecho privado se dividía en:

-Derecho civil: Exclusivo del pueblo romano, aplicable solamente a sus ciudadanos.

-Derecho de gentes: Integrado por normas que aplicaban a todos los pueblos y tenían por fundamento la razón
natural. Es la aplicación del derecho natural a los hombres.

-CICERÓN: Lo justo natural = preceptos eternos, universales e inmutables, que han existido, existen y
existirán  conjunto de principios comunes a todos los seres vivos.

-PAULO: el que siempre es bueno y equitativo. Se apoya en razones superiores e inmanentes y no


razones de utilidad. Se identifica con la justicia  derecho ideal = todos los hombres iguales.

-JUSTINIANO: la naturaleza enseña (inspira) a todos los animales. Este derecho no es especial del
linaje humano, sino común en todos los animales = procede la unión del varón y de la mujer =
matrimonio, también la procreación y educación de los hijos.

3
Línea de tiempo

Fundación de roma 753 a.C. cae 1453 d.C.

Del 753 a.C. al 509 a.C. Primera Etapa: Monarquía (244 años) Empieza la república con consulado y cónsules.

509 a.C. a 27 a.C. segunda Etapa: La República (482 años)

27 a.C. al 1453 d.C. Tercera Etapa: El Imperio (1480 años):


Alto imperio 27 a.C. – 248 d.C.
Bajo imperio 248 d.C. – 1453 d.C.

(503 años) 27 a.C. al 476 a.C. (caída del imperio romano de occidente) este hito separa la Edad Antigua de la
Media. (977 años) 476 a.C. 1453 d.C. (caída del imperio romano de oriente).

Los orígenes de Roma

¿De dónde salieron los romanos? ¿Cómo se fundó Roma?

No hay referencias escritas,  se toma como inicio de Roma una leyenda sobre su fundación: hace emparentar
a los ancestros romanos con el héroe troyano ENÉAS.

Luego de un viaje por el Mediterráneo desembarca con su hijo CAYO ASCANIO y se asienta en una zona del
centro de Italia donde se funda una ciudad llamada ALBA LONGA. En esa ciudad durante el gobierno de
NUMITOR, éste fue derrocado por su hermano AMULIO, y como se decía que los NIETOS DE NUMITOR iban a
derrocar y expulsar al usurpador, AMULIO decide tomar precauciones.

NUMITOR, hasta ese momento no tenía nietos, pero si una hija, REA SILVIA, que podía dárselos. Para evitar
esto AMULIO hizo que su sobrina se consagrase al culto de la Diosa Vesta como sacerdotisa = mantener su
virginidad. Pero la princesa quedó encinta del DIOS MARTE, y tuvo gemelos  RÓMULO Y REMO.

Estos niños fueron abandonados en el bosque, donde la tradición dice que los crió una loba, aunque otras
versiones indican que lo hizo ACCA LAURENCIA, la esposa de un pastor, que se llamaba FÁUSTULO, a quien se le
llamaba la loba.

Los jóvenes cuando crecen cumplen la profecía, derrocan a AMULIO, devolviéndole el trono a su abuelo y
éste, en agradecimiento les cede la tierra que ellos eligieran para que allí fundasen su propio reino.

4
Los gemelos escogen un lugar ubicado en una zona denominada SEPTIMONIUM. Allí discuten sobre quién iba
a ser el rey, cosa que dejan librada a la voluntad de los dioses. Se produce una discusión y REMO despechado
salta los surcos que habían hecho con el arado como límites de la futura ciudad, y RÓMULO lo mata = RÓMULO,
de origen latino, es el 1ER REY ROMANO.

Tribus

RÓMULO distribuyo a sus ciudadanos en 3 tribus:


Rammes -> latinos jefe RÓMULO
Hipótesis descartada
Ticies -> sabinos jefe TITO TACIO
Luceres -> etruscos jefes LUCUMÓN

Primitiva organización respondía a fines:


Militares -> suministración de combatientes
Políticos -> miembros del senado primitivo -> patres maiorum.
Religiosos -> dar un sacerdote a los antiguos colegios sacerdotales.

3 tribus en 10 curias c/u = 30 curias -> 1er ordenamiento precívico romano.

Domicilio -> militar: proveer hombres a las legiones; política: votación en los 1ros comicios romanos.

Gens

ORGANIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL  precedió a la civitas.

Roma = confederación de gentes  agrupamiento humano esencial con una unidad política con alto grado de
independencia = contaba con sus órganos de Gob.  páter
Normas de derecho privado  mores o maorium = constituye un ius gentilitatis.

Propio régimen económico y sus divinidades protectoras

Gens  desaparece a medida que la ciudad afirma su presencia como ente regulador de las relaciones de los
particulares, que encuentran en el Estado mayores garantías.

Familias

Constituían una CASA O GENS. Se organizó autonómicamente, con un jefe: el paterfamilias, que tenía los
poderes absolutos de orden político, social y religioso. Esta perdió importancia al ceder los poderes del pater al
estado.

Curias

Se distribuían en relación al domicilio. Respondía a fines militares: proveer a las legiones 100 hombres c/u;
políticos: constituir la unidad de votación en los primeros comicios. Perdió importancia con la reforma de
SERVIO TULIO -> organizó los comicios por CENTURIAS.

MONARQUÍA (Tuvo 7 reyes)

Organización social en la Roma Antigua: patricios y plebeyos.

Roma cuando inicia se empieza a dividir en clases sociales según la nacionalidad:

5
Patricios  Padres de la patria: Formaron parte del hito de la creación de Roma.
SON LOS
En lo general, Patricios, la clase alta, formada, formadores de la patria. MISMOS
En lo particular, el páter familia concedían la misma singularidad y particularidad. Eran la cabeza de SUJETOS
las familias de Roma, era el “suis yuris”. Era el sujeto denominado PERSONA.
Contaban con plenitud de derechos políticos, religiosos y privados.

Clientela: familias empobrecidas o extranjeras al amparo de una casa patricia.


Prestan servicios en cambio de ayuda económica.
Obligaciones y derechos recíprocos entre cliente-jefe = derecho de patronato.

Plebeyos: inmigrantes  no formaban parte de la civitas.


Carecía derechos en absoluto
Autoridades particulares y sus asambleas populares  concilia plebis

Reforma de SERBIO TULIO  sobre la base de la fortuna del pueblo romano; para ello se realiza un censo.
Satisface 3 necesidades públicas: pago de impuestos; servicio de armas; y voto en los comicios.

Census: fortuna divide en clases  divididas por centurias = nº igual de ciudadanos


Iuniores: 17 a 46  ejército activo
Seniores: 46 a 60  reserva
Caballeros -> 18
100.000 ases -> 80
75.000 ases -> 20
50.000 ases -> 20
Pagan impuestos
25.000 ases -> 20
11.000 ases -> 30
1500 ases
-1500 ases -> ploretari -> EJÉRCITO SIN ARMAS

-11.000 ases = Artesanos -> 2


Músicos -> 2
Soldados no armados -> 1

Comicio por centurias: reforma que introduce los comicios por centurias. Va a estar estructurado por la
sociedad con fortuna. Compuesta por 100 hombres. Compuesta por centuria de caballeros y de infantes.

Funciones:
Electorales: elegían al cónsul y a los magistrados
Legislativas: votaban leyes reales.
Judiciales: funcionaba como un verdadero órgano de “apelación de sentencias criminales” no tiene
que ver con el proceso civil romano.

2 clases de tribus: Urbanas -> Collina, Palatina, Esquilina, Saburana.


Rústicas -> 17 – 35 siglo III a.C.

Organización política: el rey; el senado; los comicios.

REY (rex)

6
Tenía un poder supremo sobre todos los demás, se entendía que era un poder de la divinidad. La magistratura
real era: vitalicia, unipersonal y sagrada. El delito cometido contra el rey era sacrilegio y se castigaba con pena
de muerte

Carácter político: dirigía el pueblo romano, cumplía con todas las funciones, administrativas, civiles, pedales.
Ejecutivas, judiciales y legislativas. ESTAS ESTABAN ENBUÍDAS EN UN MISMO SUJETO

Poderes jurisdiccionales: represión de delitos en contra de la seguridad estatal  2 funcionarios:


Duoviri perduellionis: alta traición.
Queastores parricidii: homicidio.

Esfera religiosa: supremo sacerdote.

Atribuciones militares: comando de las legiones; dirección de la defensa del Estado; orden internacional;
relaciones con otros pueblos; y declarar la guerra o paz.

Secesión real: Este rey lideraba todo y era un cargo para el cual no era elegido, era colocado por un poder
divino y perduraba atemporalmente = cargo vitalicio.
Interregnum  c/ cenador ejercía por 5 días el poder real = el interrex  proponía el rey al que el
pueblo dotaba de imperium.

SENADO (senatus)

antiguos patricios fundadores que lograron consolidarse como CONSEJEROS del rey, a los que RÓMULO les dio
el nombre de senado.

Eran cargos que emitían dictámenes no vinculantes (lo que dictaban no regía al rey) y eran únicamente
consultivos.

ASAMBLEAS O COMICIOS (comitia)

Investían al rey de imperium -> otorgándole sus poderes mediante la lex curiata de imperio.

Asamblea popular, que en cuanto a un derecho emitía una opinión al interés de los ciudadanos.

Por curias: Los primeros que estuvieron. Estructurados sobre las 3 tribus de los inicios (latinos, sabinos y
etruscos). Cada tribu se dividía en 10 curias. Cada curia tenía derecho a 1 voto. Estaba limitado a cuestiones de
familia, derogaciones. “suis yuris”. Sucesiones tmb, sobre todo testamentos.

Reyes

RÓMULO Latino. Funda Roma y lo que hace es que se crea el senado o el primer vestigio de lo que esto será. Él
no tenía una decisión vinculante en este lugar.

*EMPEZÓ CON UN FATRICIDIO, MUERTE DE HNO A MANOS DE SU OTRO*

Reyes NUMA POMPILIO Sabino. No era un rey guerrero, busca la paz cuando asume el poder y lo que hace es un
latinos y templo en honor al dios de la guerra  Organiza todo lo concerniente a la materia religiosa. Organizó el culto
sabinos público, creó lo primeros colegios sacerdotales y estructura los primeros gremios.
TULIO HOSTILIO Latino. Iba a administrar la cosa pública, desarrollo la misma. No fue querido por parte del
imperio romano.

7
ANCO MARCIO (753 – 616 a.C.) Origen sabino. Rey contradictorio, querido y benefactor de la plebe. Hizo
construir un puerto en una ciudad que no tenía barcos (Ostia)

TARQUINIO PRISCO aka LUCUMÓN aka EL ANTIGUO etrusco. A él se le debe el desarrollo de la obra pública,
refaccionó murallas, hizo las cloacas, era autoritario, no consultó jamás al senado y al pueblo.

Etruscos, SERBIO TULIO Latino. Excelente administrador y manejo la cosa pública mejor que sus antecesores, extendió
aguerridos parte del territorio. Crea una obra edilicia que encerró casi todo el territorio de roma, “La Muralla Cerviana”.
y con más Error, le dio el poder a TARQUINIO. Etrusco.
cultura
TARQUINIO SOBERBIO Casado con una hija de SERBIO (yerno de este) a quien asesina. Este tipo era una
desgracia humana, incrementó impuestos, mando a matar plebe, cenadores traidores a la patria  el pueblo
no lo quiere, no consultó jamás al senado y al pueblo. Su reinado finaliza con una revuelta popular y a partir de
entonces el pueblo acuerda NO ELEGIR MÁS REYES SINO MAGISTRADOS que desempeñarían el cargo de
manera colegiada y temporal = inicio de la República.

El derecho en la monarquía: El mos y las leyes regias.

MOS: Es la costumbre jurídicamente uniforme y obligatoria. Derecho No escrito formado por un conjunto de
principios que la sociedad acata desde tiempo inmemorial convencida de su obligatoriedad. 1ra fuente de
derecho romano.
Regulación de instituciones de derecho público y privado
Vetustas mores  se basan en la organización de 2 órganos políticos primitivos.

LEYES REGIAS: sanción de leyes BASADAS EN COSTUMBRES a pedido de los reyes por los comicios curiados.

LA REPÚBLICA

Advenimiento de la república

509 a.C. Acceso a la máxima magistratura del senado y el pueblo  cónsules que debían remplazar a la
autoridad real de la época anterior.

Durante unos meces no hubo autoridad física y los patricios se dieron cuenta que ellos concentraban el poder y
que podían tomar riendas de esto. No querían volver a hablar de reyes.

*2 clases sociales, Patricios aristócratas, y plebeyos*

509 a.C. Toman el poder los patricios que concentran todas las funciones. PJ, PL y PJu

Empieza la república Romana, se produce la “primer ley escrita”

Fue la época de mayor cantidad de guerras.

La crisis social

Los plebeyos hacían la tareas duras y no contentos se van de Roma. Los patricios se vieron sobreexplotados con
las actividades que debían realizar. Siglo V los plebeyos realizaron que si no hacían sus tareas sufrían los
patricios y realizaron un levantamiento.

Se hace un pacto entre las clases y tanto el senado como las comisiones de los plebeyos y forman en el 444 a.C.
el tribunal de los plebeyos. Aparece el TRIBUNO DE LA PLEBE. (494 a.C.)

8
Caracteres de la república

Gratuidad  en nombre y representación del pueblo y por delegación de éste. Ad honorem = podían acceder a
este cargo, quienes poseían cierta riqueza.

Responsabilidad  Responsables de todo acto de su autoridad. Debía jurar desempeñar el cargo respetando
las leyes de Roma, asimismo debía prestar otro juramento cuando dejaba el cargo  juraba haber cumplido la
ley, si así no lo fuere, estaba sujeto a que se le iniciara una acción criminal.

Periodicidad  1no eran vitalicios = 1 año, censor 18 meses.

Colegialidad  La ejercían 2 o más personas que no actuaban simultáneamente. Mientras 1 ejercía la función,
el otro estaba en receso, pero con facultad de oponer su veto a las decisiones del colega. más de 1 año.

Clasificación de las magistraturas

-Ordinarias: Aquellas que existían normalmente en la estructura cotidiana de la República.

-Extraordinaria: Aparecen para dar solución a una situación extraordinaria.

“Cursus honorum” Era una reglamentación sobre la carrera política de la magistratura. Un sujeto se debía
preparar para llegar al puesto. Se estableció mínimos legales para la edad. Cuestor (35). El cónsul (43). Se debía
esperar 2 años para postularse y para desarrollar el mismo cargo debía esperarse 10 años. Esta era una carrera
que agregaba un voto mayor para ocupar un cargo mayor.

Electividad  eran elegidos por un pueblo reunido en comicio.

Órganos de gobierno

La Magistratura

 Eran cargos públicos


 Ejercidos gratuitamente.
 Eran ejercidos en nombre y representación del pueblo romano.
 Por delegación del pueblo romano.
 Ejercidos por varios matriculados.
 Elegidos por un período de tiempo.
Podían ser:
Ordinarias: conformaban la estructura común del Estado.
Extraordinarias: creadas para casos excepcionales.

Eran colegiados, más de 1.

CONSUL

Era la máxima autoridad de la ciudad.


Concentraba el consulado potestades de carácter ilimitado que abarcaban diversos aspectos de la vida
institucional de Roma.
Todos los magistrados ordinarios le debían obediencia excepto los tribunos de la plebe.
Convocaban y presidian los comicios.
Gestionaba las cuestiones fundamentales del estado.

9
Era encargado de convocar al senado.
desempeñado por 2 cónsules, que eran jefes supremos en el orden administrativo y militar.
Jefe supremo de lo militar  en guerra un cónsul iba a la batalla = cónsul armado, y otro se quedaba
gobernando = cónsul togado.
En tiempos de paz se alternan mes y medio en la función y el otro tiene derecho de veto.
Era un cargo anual y colegiado.

PRETOR
Encargado de impartir la justicia.
367 a.C. Ley licinia, crea la pretura para otorgarle los poderes jurisdiccionales que correspondían a los
cónsules.
Se encargaba del derecho.
Fue el motor que le dio la evolución al derecho.
El cargo fue único durante mucho tiempo, año 242 aC se hace colegiado al crearse la pretura peregrina con
competencia en litigios entre romanos y peregrinos, o de éstos entre sí. Más adelante el número se elevó a 4,
después a 6 y por último en tiempo de SILA a 8.

CENSOR
Supervisaba las costumbres y la moralidad de todos.
Esta magistratura no permanente creó el censo
Realizaba el censo en Roma.
Confeccionaba el álbum senatorial de todos los senadores que estuvieran en ese instituto mientras realizara la
medición.
Era un órgano atemporal cada 5 años. Se elegían cada 5 años y duraban máximo 18 meses.
Era colegiado.

CUESTOR
Custodiaban los fondos públicos.
Magistratura de rango menor  cuestores fueron auxiliares de los cónsules.
Era el encargado de cobro de impuestos.
Era el encargado de todos los pagos al imperio romano.

EDIL CURUL
Encargado de atender todos los asuntos de la ciudad, encargado de vigilar y custodiar el funcionamiento de la
ciudad.

a. Cura urbis: Se refería al cuidado de la ciudad, a la vigilancia nocturna, al ornato y habitabilidad de los
edificios.

b. Cura annonae: Abarcaba lo concerniente a la policía de los mercados, vigilancia de precios y del
abastecimiento en general.

c. Cura iudorum: Promoción y control de los espectáculos públicos.

TRIBUNO DE LA PLEBE

494 a.C. plebeyos se separan de los patricios hacia el monte Sacro.

Causa  injusta situación de sometimiento al cruel derecho obligacional = cuasi esclavos.

10
Pactan una alianza -> pone fin -> obtienen órganos que tutelen sus derechos frente a los magistrados patricios.

Integrado por 2 miembros.


Accesible a los ciudadanos plebeyos.
Titulares elegidos por centuriado.
Luego por comicio de tribus.

Función negativa -> intercessio -> vetaba decisiones de su colega.


-> enerva resoluciones de los que atentan contra los derechos e intereses de la
clase.

Ius agendi cum plebe -> convocar a reunión para someter la validez de asuntos -> arrestar y condenar
magistrados superiores.

Sacrosanticias -> persona inviolable = culpable condenado a muerte impunemente al ser declarado sacer.

Nobilitas senatorial -> nueva clase dominante = de aquí careció importancia constitucional.

MAGISTRATURA EXTRAORDINARIA

DICTADURA

DICTADOR

Tenía poderes absolutos para resolver un problema  casos de conmoción interior o exterior, en tiempos
excepcionales.

Era un sujeto que visualizaba.


No podía superar los 6 meses.
Solucionaba determinados problemas para el que se creaba el cargo.
SENADO deliberaba y dictaba el Senatus consultum ultimus, por el cual se encomendaba al CONSUL la
designación al DICTADOR.
Mientras el dictador ejerciera su magistratura, todas las demás cesaban. Salvo la del Tribuno de la Plebe,
porque no se podía ir en contra de los intereses tutelados del imperio romano que lo defendía.

Generalmente era un militar y estaba facultado a designar un colaborador magíster equitum o jefe de
caballería.

464 a.C. TERENTILO ARZA le hace una oposición al senado y logra que se comience a hacer una legislación
escrita (12 tablas)

EL IMPERIO

El imperio: causas

Alto imperio o Principado

Que mantiene sin mutaciones notables sus líneas clásicas desde AUGUSTO hasta los SEVEROS. Se caracteriza
por el propósito de RESTAURAR EL RÉGIMEN REPUBLICANO Y LA ANTIGUA LIBERTAD.

11
Década 20 a.C. 27 a.C. se produce un enfrentamiento entre AURELIO y OCTAVIO, gana el 2º  título de
AUGUSTO. Era un sobrino de CÉSAR adoptado. Se lo designo padre de la patria y 1º entre los emperadores –
nace el PRINCIPADO

Llego a ser emperador con el título de imperator, se lo envistió con varios títulos, Príncipe romano no  se
asemejaba a los antiguos reyes romanos; el AUGUSTO, es esperado, deseado; decidía sobre la vida de todos
los romanos. Gobernó del 13 de enero de 27 a.C. hasta el 14 d.C.

Bajo la apariencia de salvar a la República, concilia sus ambiciones monárquicas con la salvaguardia de las
formas republicanas.

De a poco aunando en su persona múltiples funciones y prerrogativas con las que alcanza un poder casi
absoluto.

TIBERIO 14 – 37 d.C. Durante su reinado empezó una ideología, el cristianismo, wahyaaaaaat.

Órganos de gobierno

EMPERADOR

Potestad tribunicia  Designaba colaboradores o autoridades.


Imperio proconsular  supremo administrador, juez y comandante.
Pontificado máximo  representante de la divinidad y custodio de la religión.
Crea la figura del prefecto.
Va a dirigir y tener control sobre los comicios que van perdiendo importancia hasta desaparecer igual que las
magistraturas.
Duración en el cargo de estos funcionarios dependía de la voluntad del Emperador.

Las antiguas magistraturas

• EL SENADO: órgano esencial de gobierno. Se repartió las atribuciones en cuanto a las provincias con el
emperador. Había provincias imperiales y senatoriales.
• LOS COMICIOS: en el principado subsistieron los comicios por centurias y los triviales
Conservan sus funciones legislativas y electorales, pero no judiciales.
AUGUSTO Restaura su actividad  promulgación de leyes al ordenamiento de instituciones de derecho público
y privado.
Paulatina absorción de los poderes de instituciones políticas republicanas.
Principado adquiere carácter militar y monárquico.

• FUNCIONARIOS IMPERIALES: organización burocrática de numerosos funcionarios que actuaban como


delegados del Emperador para posibilitar la amplia gama de potestades que sucesivamente fue adquiriendo.

Estos no tuvieron carácter de magistrados y eran nombrados y removidos por el príncipe.

Sus funciones duraban mientras conservaran la confianza del soberano y recibían una remuneración por sus
servicios.

Nace la Burocracia imperial


 PREFECTO DEL PRETORIO: Encargado de impartir justicia. en 1er rango dentro del aparato administrativo
estatal = jefe de la guardia imperial  a esta función unía la competencia judicial en aquellas causas civiles o

12
criminales en que tenía que intervenir el Emperador, quién hacía de éste funcionario el juez supremo del
imperio.
 PREFECTO DE LA CIUDAD: Jefe de la policía con competencia en materia penal no civil.
 PREFECTO DE LAS ANONAS: Encargado del abastecimiento de la ciudad.
 PREFECTO DE LOS VIGILES: Tenía muchos subalternos. Encargado de la previsión de incendios y seguridad
nocturna de toda Roma.
 PREFECTO DE LOS TRANSPORTES: Encargado del transporte, de el correo oficial del imperio
 PREFECTO DE EGIPTO: AUGUSTO coloca una autoridad en Egipto encargado de todo el control de Gob. de
Egipto.
 SENADO CONSULTO: Empieza a tener poder de ley.

Adquieren gran relieve y constituyen fuentes más fecundas del derecho privado imperial.
Administración del territorio: control sobre toda Italia y reparto de provincias  senatoriales e imperiales.
Finanzas públicas: conservó su tesoro particular con recursos especiales.
Máxima autoridad fiscal: en provincias senatoriales

La cuestión social

NOBLEZA: aristocracia senatorial con funciones de rango y gobiernos de provincias senatoriales.


Nobleza de fortuna: caballeros y equites.
Ciudadanos con plenitud de derechos (optimo iure) / hombres de alto honor (honestiores)

EXTRANGEROS: (peregrini) Se les otorga el ius latinum = ciudadanía que los equiparaba con los civis romanis.
Más adelante civitatis donatio = igual condición jurídica que los óptimo iure.
ANTONIO CARCALLA 212 d.C. Ciudadanía a todos excepto peregrinos dediticios.

PLEBE: Alejados de la posibilidad de formar la élite burocrática  no pertenecen a una nobleza de origen.
Ocuparon cargos o funciones inferiores en el ejército y administración pública.

BAJO IMPERIO O IMPERIO BIZANTINO

Se inicia ésta época con una gran crisis económica y política, que se inicia con el asesinato del Emperador
ALEJANDRO SEVERO = inicio a una gran anarquía  le puso fin CONSTANCIO VALERIO DIOCLE = general del
ejército y se hizo proclamar emperador por sus soldados en el año 284, adoptando el nombre de DIOCLECIANO.

CALLIVULA Tenía lo más bajo de lo humano, se creía dios y sus propios hombres lo matan. No se sabe quién iba
a seguir, y los propios asesinos buscaron al próximo. Encontraron a CLAUDIO pariente de CALLIVULA.

CLAUDIO Logra administrar medianamente bien roma. Lo “mata su mujer”. Fue su hijo NERÓN

NERÓN odiado por todos, quería matar a todos los cristianos. Cierra parte de roma y en muchos edificios
manda a apresar cristianos y los hace quemar dentro de sus edificios. El pueblo lo obliga a suicidarse en el 68
d.C.

DESPACIANO padre de TITO Y DOMICIANO

TITO Gobernó 2 años y administra muy bien y es muy querido, pero muere.

DOMICIANO tirano

13
NERVA Medianamente bueno, adopta a un joven general TRAJANO.

TRAJANO Asume 98 d.C., noble con el pueblo, buen administrador, expandió el imperio, aceptado en lo bélico y
jurídico por todas las colonias. Fue el que más expandió e territorio romano.

SIGLO II

Todos los emperadores van a durar como 20 años, buenos emperadores. A este siglo se le llamó el SIGLO DE
ORO del imperio romano y es conocido como uno de los mejores tiempos de este pueblo.

MARCO AURELIO El último gran emperador del siglo de oro. Su hijo CÓMODO (acomodado)

Terminado este siglo atacan los bárbaros. COMODO Firma la paz con estos.

SÉPTIMO SEVERO Continúa igual de mal que COMODO. Llega una crisis y se lo saca del poder (232-233 aprox.).
Cuando se lo derroca empieza una anarquía institucional.

Las reformas de DIOCLECIANO Y CONSTANTINO

DIOCLECIANO (284 d.C.) divide el imperio en occidental y oriental (va a estar BIZANCIO que sirvió para la
formación de Constantinopla). Buen administrados, etc. Fue un perseguidor de cristianos, de nuevo.

2 grandes problemas: Extensión del Imperio – Ausencia de normas sobre sucesión Imperial.

DIOCLESIANO nombra a MAXIMIANO I como su sucesor y luego le da el título de Augusto encargándole el


gobierno de Occidente (parte de África, Italia, España, la Galia e Inglaterra). Para conservar la unidad del Imperio
mantuvo la dirección del poder supremo. Capitales Nicomedia y Roma.

Crea 2 Césares  habrían de reemplazar a los emperadores cuando abandonaran el trono.

CÉSAR DE MAXIMIANO fue CONSTANCIO y el CÉSAR DE DIOCLECIANO fue GALERIO. Para hacer más sólida la
organización que los césares que sucedieran a los augustos se casaran con las hijas de éstos y a su vez que los
Augustos los adopten.

Las previsiones de DIOCLECIANO se cumplieron los primeros años cuando los césares sucedieron a los augustos,
pero luego fracasaron  muchas veces lo hijos de éstos no eran designados sucesores y no se resignaban a
perder el trono. En un momento hubo 6 candidatos al trono de la que se sale con CONSTANCIO.

Militar: separa la autoridad civil de la militar, los comandos militares se encargan a Jefes (duces) independiente
de la autoridad del gobernador civil. Ejército completamente profesional.

Religioso: desencadena la persecución de los cristianos.

Judicial: pone en vigencia el sistema llamado “extraordinario” (cognitio extra orinem) constante de una única
fase de conocimiento ante el Juez.

Económico: debido a la inflación impone una ley de precios máximos.

CONSTANTINO profundiza las reformas de DIOCLECIANO y se produce el traslado de la capital del imperio a
Bizancio, que a partir del año 330 se llamará Constantinopla.

14
Era cristiano y quiso institucionalizar esta religión, pero el senado no se lo permitió. Al ver que no se le permitía
esta religión toma parte de los estandartes y oficializa en este sector el cristianismo = Edicto de Milán (313).
Constituyó como religión oficial el cristianismo.

División Administrativa del Imperio: 4 prefecturas, Oriente, Iliria, Italia y Galia. Las prefecturas (prefecto) se
dividieron en diócesis (viceprefecto o vicario) y éstas en provincias (presidente).

Absoluta centralización del poder.

En lo Religioso tolerancia de cultos. Reforma de la Iglesia en cada prefectura un Patriarca y en cada Diócesis un
Obispo.

La ley = decisión del Emperador.

En lo social ingresan como nueva clase los Dignatarios de la Iglesia Cristiana.

SIGLO IV

TEODOCIO I (379) Cambió la administradora al nombrar vice emperadores el gobernaba todo, pero tenía a:
Occidente ONORIO, y en el oriente ARCADIO.

(475 d.C.) RÓMULO AUGUSTULO Era el último emperador de la conjunción de 2 nombres el primer rey y el
primer emperador, pero no hacían a la esencia de este “títere”. 1 año después es conquistada por los bárbaros
en 476. Cae roma de occidente y termina una edad y comienza la Media.

Se desarrolló el imperio durante 908 años.

JUSTINIANO 527

Impone unidad de las creencias religiosas.

Reconquista el Occidente.

Último emperador romano  con su obra legislativa se cierra el ciclo evolutivo del Derecho Romano.

Su obra más lograda = Corpus iuris civile  compilación de los más puros principios del derecho romano.

Cae Oriente a mano de los turcos en 1453

La costumbre

Es una de las más antiguas fuentes del derecho.

Sentido amplio: equivale a derecho no escrito.

Sentido estricto: conjunto de principios que la sociedad acata y cumple desde tiempo inmemorial, convencida
de que son obligatorios, y constituyó la 1ª fuente del derecho romano. Junto con a las XII tablas fundamentó el
Derecho Quiritario.

Es la conducta reiterada encauzada en un determinado sentido, de manera uniforme con la convicción de


obligatoriedad por todo el pueblo o por una parte organizada de él.

- Condiciones para ser considerada jurídicamente obligatoria: comportamiento, regular, uniforme, transmitida
de generación en generación con “conciencia de obligatoriedad”.

15
El MOS

Es la costumbre jurídicamente vinculante, configurado por los principios de la costumbre.

Ley Comicial

Definición de las Institutas de GAYO  ley comicial = lo que el pueblo manda o establece.

JUSTINIANO lo que el pueblo romano, interrogado por un magistrado senatorial, sancionaba.

Fue para los romanos, la regla de derecho impuesta obligatoriamente por el pueblo, para regular la actividad
humana y como norma coercitiva.

Las leyes regias y el Ius Papirianum

Leyes que los reyes romanos habrían hecho sancionar por los comicios curiados.

Fueron 14, conocemos 4: 1 RÓMULO  penando a la nuera que faltase el respeto a su suegra; 2 NUMA
POMPILIO  homicidio de un hombre libre; 3 NUMA POMPILIO  pena al autor de un delito, que en las
versiones que nos han llegado no se expresa, y 4 TULIO HOSTILIO  contra de los hijos que maltratan a sus
padres.

A fines de la República, las leges regiae habrían sido reunidas o recopiladas, por SEXTO PAPIRIO, en una obra en
homenaje a su presunto autor  Ius civile Papirianum.

12 TABLAS

1ª LEY DE DERECHO ESCRITA o el código de Hammurabi de éste va a surgir la ley del talión.

494 a.C. Aparece el Tribuno de la plebe que beneficiaba a su grupo y peleaba por los derechos de la clase baja.

464 a.C. TERENTILO ARZA reclama más privilegios para su gente. 455 a. C. logra que se escriba la ley de 12
tablas, decenviral o ley romana.

455 a.C.- 451a.C. se escriben las 1ras 10 tablas.

451 al 450 Se hicieron 2 obras más por parte de una comisión.

Esta ley buscaba la igualdad romana, porque TERENTILO ARZA como tribuno de la plebe logra que se empiece a
dictar esta ley.

1 2 y 3 el procedimiento civil romano.

4 Derecho de familia o poderes paterfamilias -> matar hijos deformes

5 Sucesiones  Testamento o disposición de la ley = libertad de disponer por testamento  sucesión ab


insensato.

6 Diferencia propiedad-posesión  propiedad exclusiva de los romanos = dominium ex iure quiritium 


usucapio = adquisición de un dominio por la posesión continua en un plazo dado por la ley.

7 Relaciones de vecindad y servidumbres legales.

8 Distingue delitos públicos y privados = Talión  lesiones graves / Régimen tarifario  lesiones leves.

16
9 Derecho público  principios del derecho penal y procesal.

10 Derecho sacro  prohíbe las suntuosidades funerarias.

11 derecho penal con especial hincapié en lo criminal  prohibición de matrimonio patricio-plebeyo.

12 derecho privado  principio de derogabilidad de las leyes.

Lo que contiene este "cajón de sastre" entre otras cosas, es la prohibición del connubium (matrimonio desde el
punto de vista jurídico, entre patricios y plebeyos). Posteriormente con la Lex Canuleia 445 a.C. esta prohibición
queda abrogada.

444 a. C. Ley especial hace que se les conceda a casarse entre plebeyos.

212 d.C. Termina la prohibición.

Llegado el siglo I se producen guerras civiles y la más importante MARIO contra SILA, que duró años. CÉSAR y
POMPEYO, pierde POMPEYO y se le permite suicidarse colgado en las cercanías del senado.

El ius honorarium

Conjuntos de principios que derivan de la autoridad jurisdiccional de los magistrados  los que gozan de
honores  dan eficacia al derecho civil.

Edicto del Pretor

Fuente derecho durante la REPÚBLICA y 1er siglo del IMPERIO conocido como Derecho Honorario.

Los magistrados se renovaban anualmente c/u dictaba su propio Edicto  se recogían las soluciones más
logradas de magistrados anteriores y se incorporaban nuevos principios que serían elaborados por los
magistrados siguientes o abandonados si la equidad lo aconseja.

No eran normas abstractas, son una colección de acciones consagradas para resolver situaciones particulares.
Casuismo de creación pretoriana.

La labor de los jurisconsultos

Eran personas conocedoras en materia jurídica, se les acudía para pedir su consejo y asesoramiento, existieron
siempre en Roma, manifestándose a través de la jurisprudencia pontifical, o jurisprudencia laica (formarse en la
República)

Los pontífices monopolizaron durante todo el período monárquico y parte del republicano el conocimiento del
derecho  hasta el 1er pontífice máximo plebeyo, TIBERIO CORUNCARIO (254 aC) que comienza a enseñar y a
divulgar públicamente las fórmulas y normas jurídicas vigentes.

A partir de entonces y con la ley decemviral y los escritos de CNAEUS FLAVIO y SEXTO AELIO, el derecho se
seculariza y se inicia la tarea de los juristas laicos.

La labor = “PENTAACTIVIDAD”, constituida por el RESPONDERE (emitir opinión sobre cuestiones litigiosas o no
que se les plantearen), CAVERE (indicar las fórmulas que los particulares debían usar para garantizar sus
derechos o proteger sus intereses legítimos), AGERA (intervenir en el foro para reproducir ante el juez sus

17
dictámenes u opiniones), SCRIBERE (componer colecciones o tratados sobre temas jurídicos), INSTRUERE
(formar discípulos enseñando el derecho).

Inicialmente la respuesta de los jurisconsultos no fue obligatoria, PERO constituyó una verdadera doctrina.

Los primeros prudentes

Son los primeros jurisconsultos, que surgen paralelamente con la decadencia del monopolio jurídico de los
pontífices.

El Ius respondendi

Era la prerrogativa conferida solamente a juristas privilegiados = se autorizaba a emitir opinión en los asuntos
sobre los que fuesen consultados, en nombre del rey. Tenía valor legal y no podía ser ignorado por los jueces.

Las escuelas de derecho

En tiempos de AUGUSTO aparecen 2 escuelas: PROCULEYANOS Y SABINIANOS.

La tradición romana considera a MARCA ANTONIO LABEON fundador de la 1ª, y a CASIO CAPITON iniciador de la
2ª. Sin embargo, la organización de ellas se debió a PRÓCULO Y A SABINO  discípulos de los mencionados.

No hubo diferencias profundas entre las escuelas en cuanto a principios y métodos.

El siglo de oro de la jurisprudencia clásica

Un rescripto dado por el Emperador ADRIANO, confirmó los efectos del Ius publice respondendi otorgado por
AUGUSTO = se reconocía la autoridad a las respuestas y opiniones de los prudentes que habían recibido
autorización para fundar la jurisprudencia, prohibiendo a los jueces separarse de tales consejos cuando
hubieran sido emitidos por unanimidad.

Las responsas prudentium adquieren su mayor auge como fuente formal del derecho = causa del nacimiento
de una nueva corriente del pensamiento jurídico romano  Jurisprudencia clásica; y lleva al DR a su punto más
alto.

Los 5 grandes jurisconsultos

Los 5 grandes jurisconsultos de la Jurisprudencia clásica fueron por orden cronológico:

- GAYO: Vivió en la 2ª mitad del siglo II. Escribió las Institutas = manual para uso de los estudiantes,
compuestas en tiempos de ANTONIO PIO y publicadas después de la muerte de éste.

- PAPINIANO: Entre sus obras conocemos 37 libros de Quaestiones = soluciones de casos prácticos. 19 libros de
responsa, una obrita de definitiones y trabajos sobre el adulterio.

- PAULO: Su obra es sistematización y recopilación de la obra de los jurisconsultos clásicos, aunque sin
descuidar su propia producción doctrinaria. Se encuentran comentarios al edicto del pretor, comentarios
específicos a un buen número de leyes. Realizó numerosas monografías sobre temas de derecho privado,
procesal y fiscal.

- ULPIANO: Fue contemporáneo de PAULO y discípulo de PAPINIANO, a él se le deben numerosos estudios


sobre derecho civil y público, así como comentarios a diversas leyes. Su obra más conocida = reglas.

18
- MODESTINO: único discípulo de ULPIANO que se conoce, fue autor de 17 libros de responsa, un tratado de
excusationibus, y varias monografías sobre temas de todo en materia de sucesiones, matrimonio y
manumisiones.

Ley de citas

ES UNA TENTATIVA DE ORDENACIÓN DEL IUS. CONSTANTINO sanciono en el 321 una constitución = dejaba sin
valor las notas de ULPIANO, PAULO y MARCIANO sobre PAPINIANO, pero otra ley del 327 devuelve vigencia a
PAULO.

Las constituciones imperiales no remediaron totalmente los inconvenientes del desordenado derecho =
TEODOSIO II promulgua una constitución en el 426 que VALENTINO III publica en occidente, denominada “LEY
DE CITAS”.

Se concedía valor legal a todas las obras de PAPINIANO, GAYO, PAULO, ULPIANO, MODESTINO, y ordenaba a
jueces que no se apartaran de ellas en sus sentencias judiciales.

Cuando las opiniones de los 5 clásicos fueran desacordes, el juez debía atenerse al criterio de la mayoría; si
había empate, se daba preferencia por PAPINIANO y sólo en caso de silencio de éste o ninguno de los
jurisconsultos hubiere expresado su parecer sobre el asunto, podía el juez resolver según su libre apreciación.

Constituciones Imperiales

Constituciones SANCIONADAS POR EL EMPERADOR = única fuente de producción.

Institutas de GAYO  lo que el emperador establece por decreto, edicto o rescripto, jamás se ha dudado de su
fuerza de ley, el emperador mismo obtiene el imperio en virtud de una ley.

Época del principado = no constituyen una fuente de derecho.

Distintas clases de constituciones imperiales:

EDICTA: ORDENANZAS de carácter general dadas por el emperador = ejercicio del ius edicendi.
Edictos: sancionaban magistrados republicanos. Poseían reglas de derecho que los particulares debían
observar.
DECRETA: DECISIONES judiciales expedidas por el emperador en causas llevadas en su conocimiento.

MANDATA: INSTRUCCIONES de carácter administrativo dirigidas a funcionarios o gobernadores que contenían


reglas de derecho privado.

RESCRIPTA: RESPUESTAS del emperador a consultas jurídicas formuladas por particulares o funcionarios.
Respuestas particulares = relationes o consultationes.
Respuestas para los funcionarios = epistole  por escrito.

Dominatus quita importancia a los mandatos = reducidos a órdenes para los servicios / decretos = el
emperador pierde la costumbre de dirimir los litigios.

Disminuyó la eficacia de los rescriptos  asunción de la potestad legislativa = mantiene el vigor de los editos o
leges generales  medio para crear nuevas normas jurídicas.

19
Bajo Imperio  sanciones pragmaticae = disposiciones adoptadas por el emperador  requerimiento sobre
cuestiones administrativas.

Corpus Iuris Civilis

Codificación del derecho romano por parte de JUSTINIANO guiador y TRIBONIANO controlador.

7 años 528 – 534 compilación general del ius y las leges.

CÓDIGO (Codex Iustinianus)

Libro I Fuentes del derecho, normas sobre los officia de los magistrados y relaciones Iglesia-Estado.
Libros II a VIII Derecho privado  derechos reales, obligaciones, contratos y derecho sucesorio.
Libro IX Derecho criminal.
Libros X a XII Derecho administrativo y financiero.

DIGESTO o PANDECTAS (Digesta)

16 de diciembre de 533

Ordenación y sistematización de las opiniones de los jurisconsultos que gozaron del ius respondi, formando con
ellas un cuerpo de doctrina legal.

Libros I a IV nociones generales del derecho y jurisdicción e introducción a la instancia.

V a XI doctrina general de las acciones, tutelan la propiedad, derechos reales y algunas acciones especiales.

Pars de rebus XII a XIX Reproduce las disposiciones del edicto referente a de rebus creditis, agregando rúbricas
sobre contratos.

Umbilicus XX a XXVII instituciones complementarias de contratos y temas de derecho de familia.

De testamentis et domicilis XXVIII a XXXVI herencia y legados.

Bonorum prossesio XXXVII a XLIV derecho de propiedad y la posesión.

XLV a L Obligaciones verbales y los fiadores e las mismas, sobre delitos públicos, privados y penas y apelaciones
en los juicios.

INSTITUTAS (Institutiones)

21 de noviembre 533 publicación

30 de diciembre de 533 comienzan a regir.

Libro 1º derecho y su división y personas.

Libro 2º cosas, su división, modos de adquirir propiedad, derecho real, la cosa ajena y testamentos.

Libro 3º secesión ab intestato, obligaciones y contratos.

Libro 4º acciones y juicios públicos de algún delito público.

NOVELAS (Novellae)

20
535 Nuevas constituciones. Pero no pudo llevarse a cabo porque muere JUSTINIANO.

La transfusión del derecho romano en las legislaciones modernas.

El DR hace tiempo dejó de ser normativa vigente en sí misma, ha sido receptado virtualmente todos los
sistemas jurídicos modernos.

- Países anglosajones: En Inglaterra y EE.UU. ha sido cultivado y estudiado con toda dedicación.

- Italia: Cuna del romanismo no ha dejado jamás de cultivar la disciplina.

- España: otro país de fuerte tradición romanista  ALARICO II hizo dictar para sus súbditos hispanos el
Breviario que lleva su nombre.

- Alemania: Es reciente la labor de historicistas y pandectistas. Luego de la derrota del régimen nazi, los
estudios romanísticos han renacido con nuevas energías.

EL DERECHO ROMANO EN ARGENTINA

En argentina se ha operado una TRANSFUSION del DR no una recepción  ingreso = paulatino, lento y
progresivo hasta legar a VÉLEZ SARSFIELD y su obra

Influencia en el código civil: directa e indirectamente

Directa: por los textos del corpus iuris, consultados y codificados, muchos artículos extraídos del corpus y
muchos fueron citados

Indirecta: el DR es fuente directa del CC a través de los antiguos romanistas que Vélez consulto.

UNIDAD 2

En la antigüedad y la actualidad van a generarse efectos jurídicos por lo que se necesita un titular que se
encargue de ello.

¿Cómo lo abordó roma?

¿Qué entendieron por libertad? Contrapuesto a la esclavitud

PUNTO 1 PERSONA

El sujeto de derecho. Conceptos Generales

Antes gozaban de libertad o no lo hacían. Es lo primero que se debe tener en cuenta.

Si lo hacía: estábamos en presencia de un sujeto del derecho.

Si no lo hacía: (esclavo) no eran sujetos de derecho eran objetos del derecho. Era una “res” = cosa
jurídicamente para el derecho.

Persona y sujeto del derecho NO SON SINÓNIMOS en la antigüedad, en específico en el derecho romano.

Persona  contar con ciudadanía. Característica de todos los pueblos de la antigüedad. Siendo así el derecho
no era para los extranjeros.

21
Para ser persona se debe ser libre (status libertatis)  libres o esclavos; ser sujeto de derecho (status civitatis)
 ciudadanos romanos o no ciudadanos; y jefe de familia o suis iuris (status familiae)  jefes de familia o
miembros de ella y sometidas. Si es libre es sujeto de derecho y sujeto del derecho de gentes.

En Roma se necesita poseer el estado de libertad y de ciudadano para ser persona y recién con estos 2 se lo
consideraba así. Daba al ser humano plena capacidad jurídica y la calidad de persona  a la capacidad jurídica
se le se le denominar también personalidad

ARGUELLO: nombra el estado de libertad el de ciudadano, el de familia dentro de este el de páter familia, suis
iuris, no estaba sometido por la potestad de nadie. Teniendo esto voy a tener el pleno caput = plena capacidad
jurídica.

La persona física: concepto y requisitos

¿Qué es la persona?

La persona es un ente que la norma jurídica entiende que puede llegar a ser TITULAR DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES, cuando tiene pleno caput.

En Toma empiezan a advertir que el termino persona viene de personare = sonar con fuerza. Así denominaban
a las máscaras del teatro romano que repercutían la vos de los actores.

Cuando el jurisconsulto romano observa que estas máscaras determinaban un personaje y les daba voz va a
establecer un vocablo de que nosotros somos un gran teatro y actores que cumplen sus propios roles en la
obra. Entonces adoptan este vocablo para la persona libre y sujeto de derecho.

Durante mucho tiempo solo se consideró a la persona física. Luego se la consideró como persona jurídica
durante la era cristiana.

Requisitos

¿Cuándo comienza la existencia de la persona física?

La existencia de la persona física empezaba con el nacimiento. El niño debía nacer con vida; ser separado
materialmente del vientre de la madre; este ser humano no debía ser un dios (niño prodigio) ni un monstruo
(malformaciones genéticas)  no tendría protecciones jurídicas.

¿Cuándo consideraban que nacieron con vida?

La escuela de los Sabinianos decía bastaba con que el niño respirara. JUSTINIANO se inclinó por esta.

La escuela de los Proculeyanos (seguían a los jurisconsultos procuros) decía que se necesitaba que expresara
signos de vida más contundentes, como gritar o llorar

Requisito de la viabilidad: Se le exigía que este recién nacido no tuviera defectos orgánicos y que fuera viable su
existencia. #DATAZOPORQUENOVA

¿Cómo se extingue la existencia de la persona física?

Con la muerte = implica una serie de consecuencias jurídicas, como desde lo patrimonial = todos los bienes que
eran parte del causante y a quién se le transmitía esta universalidad.

22
En Roma no se presencia la muerte, esta debía acreditarse.

Principio de conmoriencia: si en alguna catástrofe fallecían varias personas y no se supiera quién fue la 1ra,
sobrevivió y después murió, etc. La ley determina que todos mueren en el mismo momento.

Principio de premoriencia: Cuando es esta misma catástrofe se encontrará padre e hijo y no se pudiera
determinar quién moría 1ro. Si el hijo alcanzaba la pubertad  1º moría el padre (porque tenía descendencia el
hijo). Del caso contrario muere 1ro el hijo impúber luego el padre (porque si muere el hijo iba la descendencia a
los colaterales del padre). Tiene que ver con el aspecto sucesorio de las relaciones jurídicas y sus bienes.

La capacidad jurídica vs la capacidad de obrar

Capacidad de derecho = estática  isita ene el hombre por su calidad de tal y en roma cuando goza los 3
estados.

Capacidad de Obrar = dinámica  ejercicio de los derechos.

¿Qué es la capacidad?

Es la actitud que un individuo tiene para ser titular de derecho, capacidad jurídica. La titularidad de los status
libertatis, civitatis, y familiae, otorgaba al hombre la plena capacidad jurídica (caput).

O la actitud que tiene un individuo para ejercer el derecho por sí mismo, capacidad de obrar.

Suis = ser cabeza libre, no estoy sometido a la potestad de nadie y tenía la plena capacidad jurídica = caput.

Un niño podía tener plena capacidad jurídica si su páter fallecía y le trasfería la capacidad de obrar

¿Cuándo tengo la capacidad de obrar el derecho romano?

cuando alcanzaba la pubertad = que nuestro organismo está apto para procrear. Es ese momento éramos
púber y si no lo hacíamos éramos impúber.

¿Cuándo alcanza la pubertad el hombre y la mujer romana?

Los Sabinos decidieron que como regla general era a los 14 en hombres y los 12 en mujeres.

La jurisprudencia romana adopta esta posición de decir que si es capaz de procrear = capaz de ejercer sus
propios derechos.

No tardaron en darse cuenta de que muchos jóvenes mayores de 18 eran borlados y se aprovechaban de la
falta de madurez y de inexperiencia. Establecieron otra regla.

La plena capacidad de obrar se alcanzaba a los 25 años. A los púberes se les reconocía una capacidad relativa
de obrar.

Limitaciones de la capacidad jurídica

¿Qué es la incapacidad?

Falta de aptitud que los romanos van a identificar la incapacidad de derecho e incapacidad de obrar o de
hecho.

Incapacidad de derecho:

23
Va a ser siempre relativa: soy titular de determinados derechos y obligaciones.

Va a ser absoluta: cuando no soy capaz de ser titular de ningún derecho no regía persona de derecho
(dementes y niños).

Incapacidad de obrar o de hecho: la falta de aptitud para ejercer por mí mismo los derechos.

Incapacidad relativa: no tengo la aptitud para ejercer por mí mismo algunos derechos (menores de
edad).

Incapacidad absoluta: cuando no puedo exigir por mí mismo el derecho.

Ejemplos

- Incapacidad de derecho: En el caso del gobernador de provincia que no podía contraer matrimonio con
mujeres domiciliadas en la jurisdicción donde ejercía sus funciones, ni adquirir inmuebles.

En los tutores y curadores, que estaban jurídicamente inhabilitados para adquirir los bienes de sus pupilos.

- Incapacidad de hecho absoluta: el impúber hasta los 7 años (minor infans), los dementes (furiosi).

- Incapacidad de hecho relativa: la mujer, el pródigo, el maior infans (entre los 7 años y los 12 en la mujer y 14
en el varón). No podían ejercer derechos que pudieran provocarles perjuicio patrimonial (actos de disposición),
pero nada les impedía realizar por sí, aquellos actos jurídicos que no los condujeran a tal situación (negocios a
título gratuito: donación, legados, etc).

El DR arbitro los medios para suplir la incapacidad de obrar, creando dos instituciones:

TUTELA

Los hijos sometidos a la potestad del pater se hacían sui iuris cuando este moría. En este momento adquirían
plena capacidad de derecho, pero no todos eran capaces de ejercerlos por sí mismos  caso de los impúberes
y en las mujeres.

La finalidad de la tutela era salvaguardar los intereses patrimoniales.

Funciones del tutor:

AUCTORITAS TUTORIS: los NEGOCIOS JURÍDICOS del impúber eran eficaces si se los había celebrado con este
acto dotado de plena validez jurídica

GESTIO: cuando el impúber no había cumplido los 7 años, el tutor debía actuar por representación legal

Habían 2 causas por las que nombraban un tutor:


1. Edad
2. Sexo

Tutela en los impúberes

Personas sui iuris que no habían alcanzado la pubertad Especies de tutelas:

24
- Testamentaria: se fundaba en la voluntad del pater en su testamento. El tutor adquiría su condición desde el
momento de la adición de la herencia. Este podía rechazar a tutela y ser removido cuando incurría en
malversación del patrimonio del pupilo

- Legitima: nacía de la ley. El tutor al obtener el cargo por parentesco con el pupilo, no podía ser removido, ni
podía renunciar. Se perjudicaba el patrimonio del incapaz, al terminar la tutela, se daba una acción penal por el
doble del daño causado

- Dativa: la designación del tutor provenía del magistrado. El tutor no podía rechazar el cargo, a no ser que
tenga una excusa fundada como enfermedad, ocupaciones excesivas…

Tutela en las mujeres

La mujer estaba condenada a la tutela perpetua

El tutor debía actuar con la auctoritas tutoris para dar validez al negocio jurídico

CURATELA

Tenía la misma finalidad que la tutela, y aparecía cuando mediaba una causa particular o accidental que hacia
incapaz a una persona que había gozado de plena capacidad

Curatela del demente

El curador actuaba siempre con la gestio ya que tenía incapacidad absoluta para obrar

Curatela del prodigo

El curador actuaba por medio de la auctoritas para darle validez al negocio jurídico Curatela del púber

La edad de 14 años resultaba demasiado prematura para otorgar al varon púber plena capacidad jurídica. Por
lo tanto se le nombraba un curador que actuaba con la auctoritas

Curatelas especiales

- Curator impuberis: nombrado para cuando el tutor de un impúber padeciera de enfermedades

- Curador nombrado para los bienes adventicios de un alieni iuris

- Curator vientris: para la persona por nacer

- Curator bonorum: cuidado de los bienes cuando el titular estuviera ausente o ausencia yacente o de una
ejecución sobre bienes del deudor

Causa que modifican la Capacidad

Causas que modifican la capacidad de derecho: Se dan en el orden de la ciudad.

 El honor civil: (existimatio) Estado de dignidad ileso comprobado por las leyes y las costumbres. No tenía
manchas = impoluto. La sociedad romana reconocía a aquel que tuviera el honor civil intacto. Era un
requisito para acceder a los cargos públicos. Si no lo tenía disminuía mi capacidad de derecho.

25
(infamia) impedía al ciudadano tachado de infame comparecer en juicio, salvo por sí o por parientes
muy próximos; ejercer la abogacía. Ej: delitos públicos, y delitos privados, como la rapiña, el hurto, las
injurias. etc
(turpitudo o infamia facti) por su vida deshonesta o por su vil profesión (vitae turpitudo) veían
disminuido su honor civil y se hacían indignas de la estimación de sus conciudadanos.
 Las profesiones: Militares, gobernadores de provincias y otros cargos tenían limitaciones en sus derechos
para evitar la corrupción. Los senadores tenían prohibido ser propietarios de navíos. Los militares tenían
trato preferencial en materia testamental.
 Las clases sociales: Los patricios podían ser titulares de todos los derechos civiles y judiciales. Los plebeyos
eran apenas titulares de algunos derechos.
 La religión: El hecho de creer en CRISTO  no se podían casar entre cristianos y no cristianos. Guardaba las
normas consuetudinarias, las costumbres para celebrar normas y leyes.
 El domicilio: Este podía ser voluntario si lo elegía libremente el sujeto, y necesario cuando era impuesto por
la ley. Edil urul regía la parte de los servicios de los municipios de roma. Lo modificaba en las obligaciones
personales en las que debía denunciar a una persona. Mi domicilio correspondía al magistrado al que debía
responder para denunciar o presentarme por las que se denuncia.

Causas que modifican la capacidad de obrar o de acto: Se dan en el orden físico.

e) La edad: La que tengamos va a determinar nuestra capacidad de obrar. Es cuando las legislaciones
determinan la madurez suficiente para ejercer la capacidad de obrar. Vamos a tener sujetos de individuos
mayores de edad (25) y menores de edad (-25) púberes o no, esto gradúa la capacidad o incapacidad de
obrar. Esta va a ser relativa  los actos que debe llevar respecto a su patrimonio son:
a. Púberes
i. Actos de disposición: donación salida de nuestro bien de patrimonio.
ii. Administración: o el mejor uso o acto que no implique la salida del bien del patrimonio del individuo.
b. Impúberes: Podían, pero necesitaban permiso de sus padres.
i. Mayor infanta: 7 a 14. Incapacidad relativa.
ii. Menor infanta: No tienen conciencia de sus actos. Hasta los 7 años. Incapacidad absoluta.
f) El sexo: La mujer siempre estuvo sometida bajo la potestad del hombre. El marido adquiría sobre la esposa
un poder similar a un hijo. Aunque la mujer pasara a ser suis iuris el derecho le asignaba un tutor “tutela del
sexo”, velaba por la incapacidad matrimonial de la mujer, una relativa, similar a los menores de edad
impúberes. Luego se establece el suis liberorum disposición que da AUGUSTO libera a las mujeres que tengan
2 o más hijos (jugada magistral para tener más tropas).
g) Las enfermedades o defectos orgánicos: No podían celebrar ningún contrato jurídico, tenían asignado un
curador por el magistrado romano y recaía sobre el familiar más cercano.
Se les impedía celebrar válidamente ciertos negocios jurídicos, todos estos se hacían verbalmente frente a
testigos y quedaban vedados los sordos y mudos, los ciegos no podían celebrar testamentos, los impotentes
no podían celebrar matrimonio porque no podían procrear.
h) La prodigalidad: Estado por el cual un individuo con capacidad relativa que malgastaba todos sus bienes, se
le asignaba un curador para que velara por el patrimonio de esta persona y no implicara un acto de
imposición.

CAPITIS DIMINUTIO

26
Era una institución jurídica que implicaba un CAMBIO O VARIACIÓN DEL ESTADO negativo o perjudicial para el
individuo: estado de libertad, ciudadanía y familia.

Esto significaba una degradación o prejuicio de la capacidad jurídica.

Cuando se producía un cambio o variación de algunos de estos 3 estados se producía lo que se denomina
“capitis diminutio”. Pueden ser:

 Máxima: el individuo pierde el estado de libertad, pasa a ser esclavo. No puedo ser ciudadano romano y
pierdo los otros 2.
 Media: Perdida del estado de ciudadanía, no pierdo mi libertad, sigo siendo sujeto de derecho. Implica perder
el estado de familia.
 Mínima: El cambio sucede en el ámbito de familia:
osuis yuris a alienis yuris: Abrogación, similar a cuando se da en adopción. Suis yuris se somete a la potestad
de otro páter.
oDe alienis yuris a otro páter (adopción): Hija de un páter se casa con el hijo de otro.
o(La única que tiene un sesgo positivo) de alienis yuri a suis yuris: páter fallece o me emancipa.

PUNTO 2

Los Tres Estados

STATUS LIBERTATIS: estaba constituida por la posesión de los 3 estados integrantes del caput: status libertatis,
civitatis y familiae. Ocupaba el 1er rango entre ellos

Su degradación = máxima disminución (maxima capitis deminutio) persona que pierde la libertad carece de
ciudadanía y derechos de familia  muerte civil = fin de la existencia de la persona.

Se dividían en 2

Liverti: gozaban de libertad = “la natural facultad de hacer lo que le place a c/ cual, salvo si algo se
prohíbe por la fuerza o por la ley” FLORENTINO La libertad es aquel estado por el cual el hombre y el
estado hacen lo que se le plazca siempre y cuando el derecho y la fuerza no se los impida.

Servi: No poseían ese atributo natural  colocados al dominio de un hombre libre.

STATUS CIVITATIS: Quienes gozaban de ciudadanía romana pertenecían a las esferas de ius publicum e ius
privatum = solo se amparaba a miembros de las civitas.
3 clases
Ciudadanos
Latini:
Extranjeros: carecieron de persona jurídica hasta 212 con ANTONIO CARACALLA  ciudadanía para
todos los súbditos libres del imperio.

STATUS FAMILIAE: situación de un hombre libre y ciudadano con relación a una determinada familia.

Sui iuris: con propia capacidad jurídica/ alieni iuris: sometido a la potestad del páter

Si estaba sometido a la potestad de otro tenía una incapacidad relativa de derecho, pero seguía siendo
! persona.
27
LA ESCLAVITUD, SUS CAUSAS

Esclavitud es un estado CONTRANATURAL. El esclavo no podía ser ciudadano, porque no son sujetos del
derecho (estado de libertad), son un objeto del derecho, jurídicamente una cosa.

La esclavitud fue parte del derecho de gentes (ius civile) cada pueblo le daba sus matices propios.

Se adquiría por nacimiento.

Hecho posterior: guerra o un juicio de la justicia que lo podía en ese estado reducido.

FLORENTINO decía que libertad = estado natural de hacer lo que le nazca mientra que la ley no se lo prohibiera
(art 19).

Cuando nace Roma los esclavos eran muy pocos y tenían un trato humano  formaban parte de la familia. El
problema comienza con la extensión territorial, o sea, confrontaciones y luchas con pueblos enemigos.

Causa más importante de esclavitud: cautividad guerrera, aceptada por el derecho de personas. Aquí se pierde
el trato humano culpa del resentimiento. También lo aceptaba con su propia gente. Pero para esto estableció
principios para morigerar esta situación:

Ius postlimilium: derecho de volver a la patria. Establecía que los prisioneros de guerra recobraban la libertad y
volvían a su ciudad se les reconocían sus derechos, pero no todos (matrimonio).

Fictio Legis Corneliae: si murieron en cautiverio se hacía la acepción de que murieron antes de ser esclavos.
Esto era porque si dejó un testamento, era válido, porque solo le correspondía a la gente libre.

Ley: Por el Derecho Civil Romano también podía caerse en esclavitud como por ejemplo el que fuera condenado
en un juicio público entre otras causas.

El esclavo podía gozar de una capacidad de obrar, que le daba el amo. Ejemplo: administrar un fundo, pero la
propiedad era del amo. Las relaciones con 3ros = contractual o extracontractual, que determinaba si el esclavo
era responsable o no de sus acciones.

Los hijos de los esclavos no podían ser vendidos.

Condición jurídica del esclavo

Para el DR el esclavo = jurídicamente una cosa (res)  cosas transmisibles por MANCIPACIÓN (res mancipi) =
sometido al dominio de su amo, que tenía los poderes de un dueño o dominus (dominica potestas)  Podía
disponer de su vida, castigarlo, abandonarlo, sin que por ello obtuviera la libertad, y ENAJENARLO como
cualquier otra cosa transmisible por acto inter vivos.

Sin embargo, la legislación romana, no pudo desconocer que el esclavo = cosa con naturaleza humana y
paulatinamente fue atenuando la absoluta incapacidad del siervo, así se reconoció:

- Contubernium: matrimonio especial entre esclavos, del que derivaba un parentesco, la cognatio servilis, que
tenía valor jurídico en materia de impedimentos matrimoniales y de sucesión.

- Personalidad en el orden religioso: participaba del culto público como del familiar, tenía derecho a honras
funerarias y su sepultura era religiosa.

28
Se prohibió al dominus arrojar su esclavo a las fieras, si no mediaba condena judicial: se le reconoció la libertad
al que hubiera sido abandonado por su señor por viejo y enfermo: se sancionó con la pena del homicidio al que
diera muerte a su propio servus; se obligó al amo demasiado cruel  vender a su esclavo y se autorizó a este a
ejercer una acción de injuria (actio iniuriarum) contra aquél, por las ofensas al honor que le hubiera inferido.

- Peculio: esclavo = objeto de derecho = carecía de capacidad jurídica personal como patrimonial. Para mitigar
esta última el amo solía entregar al esclavo un peculio  masa de bienes para que los administrara y obtuviera
beneficios de ellos. Jurídicamente el dominus = siempre propietario del peculio y podía revocar en cualquier
momento su concesión.

- Relaciones patrimoniales: podía el esclavo actuar jurídicamente un ámbito siempre reducido y con sujeción a
su dueño. Se admitió que realizara negocios de adquisición, pero por ser patrimonialmente incapaz, todo lo
que adquiriera era propiedad del dominus.

Así como las adquisiciones del esclavo enriquecían al amo  quedaba ajeno a las relaciones de las que
surgieran obligaciones.

Al carecer el siervo de patrimonio y ser incapaz para demandarlo judicialmente  acreedores = burlados en
sus derechos  no tener acción contra el amo ni contra el esclavo, que sólo se obligaba naturalmente.

- Actiones adiecticiae qualitis: anómala situación  siervo podía con sus negocios mejorar la condición del
amo, pero no empeorarla, fue corregida por el derecho honorario con la creación de ACCIONES ESPECIALES que
engendraban, una responsabilidad del dominus  debía responder por la deuda, por aquello en que se
hubiera enriquecido a consecuencia del negocio realizado por su esclavo.

Entre ellas se encuentran:

- Actio quod iussu: deuda contraída con el consentimiento expreso del amo que se prestaba a obligarse por el
negocio.

- Actio exercitoria: Si la obligación se hubiera constituido por el siervo colocado frente a un comercio de mar,
como armador de navíos.

- Actio institoria: Cuando la deuda proviniera de un negocio terrestre.

En todos los casos el dominus quedaba obligado por la totalidad de la deuda.

La actio de peculio, la tributoria y la de in rem verso, pertenecen también a la categoría de las actiones
adiecticiae, diferenciándose de las anteriores en que NO se las concedía por la deuda ENTERA.

- Actio de peculio: cuando el amo entregó un peculio al esclavo para que lo administrara y negociara, en cuyo
caso los acreedores sólo podían cobrarse hasta donde alcanzara su activo, previa deducción de lo que con el
peculio hubiera que pagar, incluida la devolución al amo.

- Actio tributoria: ejercida por 3ros hasta el límite de la cantidad autorizada por el dominus al siervo para la
realización de un comercio con su peculio, ventaja  el crédito que el amo tuviera contra el esclavo no tenía
ningún privilegio respecto del de los demás acreedores.

- Actio de in rem verso: Autorizaba para demandar al señor hasta la medida de la ganancia o enriquecimiento
injusto que le hubiera producido el negocio del siervo.

29
- Actio noxalis: responsabilidad del esclavo por los delitos que hubiere cometido, se concedía a la víctima una
actio noxalis = demandar al amo la entrega del culpable. Posibilidad de que el amo no efectuara este
abandono “noxal”, pagando la pena pecuniaria fijada para indemnizar. Había derecho a exigir el cumplimiento
de la obligación de reparar el perjuicio que había sufrido  recayendo sobre el cuerpo del esclavo culpable,
siguiéndolo hasta aquel a quien pasara la titularidad de la potestas = si el siervo cambiaba de dominus, la
acción noxal contra aquel bajo cuya potestad se encontraba en ocasión de iniciar la demanda y no contra el
amo titular en el momento de cometerse el delito. Esto fue consecuencia del principio de que la acción seguía
al esclavo, a la cosa, y no al amo (noxa caput sequitur).

Los hijos de familia estaban sometidos al mismo régimen que los esclavos  responsabilidad delictual, con la
diferencia que el abandono noxal que se efectuaba mediante la mancipatio no daba al demandante la
propiedad del filius, como ocurría con el esclavo, sino que lo colocaba bajo el mancipium.

- Actio de pauperie: contra el dueño de un animal doméstico que provocaba un daño y podía liberarse del
resarcimiento dinerario, entregando el animal al particular lesionado.

Extinción de la esclavitud

¿Cómo termina la esclavitud?

Por voluntad libre del amo, que implicaba una disminución de su patrimonio y consecuencias jurídicas sociales.
Entonces se decide regular su liberación, MANUMISIÓN

SOLEMNES: Le daba al esclavo la condición de sujeto libre de derecho y estatus civitatis = ciudadano. Libertad
de facto = el amo podía VOLVER A LA SITUACIÓN ANTERIOR.

Per Vindicta: ritual de in iure cesio cuando concurrían al magistrado el amo, esclavo y 3ro (asesor de libertad)
que le daba la libertad al esclavo. Tocaba al esclavo con una varilla = hombre libre  addictio libertatis

Per Censu: mediante la inscripción del esclavo en el censo de los ciudadanos con la aprobación del dueño. Dejó
de tener aplicación cuando cae el Censo a fines de a República.

Per Testamento: Imponía de manera directa liberar a su esclavo por medio de un testamento. Libertad en
tanto el heredero acepte la herencia ≠ Heres instituido debía realizar la manumisión por medios legales.

NO SOLEMNES: No cumplían con las formalidades de la ley. Al fines de a República les daban la libertad de
derecho  dominus arrepentido podía reclamar al manumitido por medio de una reivindicatio. pero eran latini
iuniani

Esta situación ambivalente fue resuelta por la Lex Iunia Norbana  estos serían libres, ubicándolos en el status
de latini iuniani, no eran ciudadanos romanos. Éstos tuvieron capacidad patrimonial para disponer por actos
entre vivos, pero carecían de ella si se trataba de actos de disposición por testamento  a su muerte sus
bienes se transmitían al antiguo dominus. VIVÍAN LIBRES Y MORÍAN ESCLAVOS

Inter amicos: el amo manifestaba ante otras personas la liberación del esclavo.

Per espitolam: Carta dirigida al servus que le consignaba a esclavo la libertad

Per mensam: el amo permitía al esclavo compartir la mesa.

Manumissio in ecclesia: Manumisión solemne ante la autoridad eclesiástica en el templo.

30
EXTINCIÓN POR LEY: El Derecho Civil Romano estableció normas por las cuales se podía salir de la esclavitud y
convertirse en hombre libre  el esclavo abandonado por su amo por padecer de alguna enfermedad; llegar a
la vejez se le otorgaba la libertad; de buena fe en libertad por 20 años, alcanzar la dignidad o recibir órdenes
eclesiásticas.

Los libertos y el derecho de patronato

esclavos manumitidos = libertos o libertinos (liberti, libertini) = ciudadanos jurídicamente capaces, no gozaban
de la misma condición que los que habían nacido libre y conservado tal condición durante toda su vida
(ingenuos, ingenui).

Los libertos no podían ser magistrados romanos ni ingresar al senado. También tuvieron restricciones en los
derechos privados. Ej: prohibición de contraer matrimonio con ingenuos, abolida sólo por JUSTINIANO, y
especialmente la derivada de la relación que mantenía al liberto ligado con su antiguo dominus. Este vínculo,
que se extendía a los descendientes del amo = derecho de patronato (iura patronatus).

Este derecho hacia que el liberto debiera al patrono los deberes de reverencia que se manifiestan en la
prohibición de demandarlo sin autorización del magistrado ni entablar contra él acción criminal que pudiera
llevar aparejada la tacha de infamia.

Estaba obligado a presentarle determinados servicios, que podían ser exigidos judicialmente por el patrono si
se los había prometido por juramento antes de la manumisión o por estipulación después de ella.

El patrono era llamado por ley al desempeño de la tutela de los hijos del liberto y tenía derecho a la sucesión, si
moría sin herederos suyos.

Patrono y liberto tenían la recíproca obligación de prestarse alimentos en caso de necesidad y aquél también
quedaba obligado a asistir al liberto en juicio, defenderlo y no intentar una acusación por delito capital.

Pero podía, desde el derecho justinianeo, renunciar a los derechos INHERENTES al patronato.

El liberto pudo ADQUIRIR LA INGENUIDAD por concesión imperial:

oprincipalmente por el ius aureorum anulorum, derecho de usar el anillo de los caballeros, que lo convertía
en ingenuo, si bien perduraba la relación de patronato.

opor la restitutio natalium, que lo equiparaba en absoluto al hombre libre, si el patrono aceptaba renunciar
a los derechos del patronato.

Restricciones a la facultad de manumitir

Implico consecuencias jurídicas sociales y económicas con la incorporación de tantos hombres libres y romanos,
entonces se limitan con disposiciones:

Lex Aelia Sentía: restringir las manumisiones de menores de 20 años. Declara nula todas las manumisiones que
fueran hechas para perjudicar a nuestros acreedores. Todos los esclavos que durante su esclavitud fueran
sancionados por penas iban a ser considerados como peregrinos dediticios.

Lex Fufia o Furia Caninia: Limitaciones a las manumisiones testamentarias en el que el amo lo debía hacer
nominativamente = identificar a esclavo por su nombre. Limitaciones en el nº a cada esclavo que liberaba y
solo podía liberar una parte.

31
La ciudadanía

Se adquiere por nacimiento o disposición de la ley.

Los hijos habidos fuera del matrimonio obtenían la posición jurídica de la madre y los que nacían dentro
obtenían la posición del padre.

Ciudadanos romanos ingenuos: han permanecido libres toda su vida.

Ciudadano libre liberto. En algún momento fueron esclavos y luego lo liberaron solemnemente. ius aureorum
anulorum te permitía ser ingenuo. Restitito natalio.

Derechos del ciudadano Romano

Tenían 2 derechos

Públicos: hubo diferencias entre los 2

Provocatiot populu: derecho de apelar ante los comicios.

Ius honorum: derecho a preocupar cargos públicos, que implicaba seguir la carrera política (edil,
cuestor y así). Totalmente vedado a los que fueron esclavos.

Iusus frágil: derecho a votar autoridades de comicios. Los libertos lo tenían reducido porque votaban
de manera grupal.

Privados: todos gozan de los mismo

Ius commercii: derecho a celebrar todo tipo de derecho.

Ius actionem: Derecho a ejercer ante las autoridades derechos vulnerados.

Ius connubis: derecho a contraer justas nupcias.

Testamenti impacti: derecho a ser heredero.

Latinos

Por debajo de los ciudadanos romanos, se encontraron los latinos. Los había de tres clases:

- Latini veteres o prisci: antiguos habitantes del Lacio. Conservaban el goce de todos los derechos públicos y
privados de los ciudadanos, a excepción del ius honorum = derecho a ocupar las magistraturas romanas.

- Latini coloniarii: habitantes de las colonias latinas. Sólo gozaban de ius comercii, y así podían testar, celebrar
contratos y gozar de la propiedad, estándoles vedado el goce de los otros derechos privados y públicos,
aunque podían votar cuando se encontraban en Roma.

- Latini iuniani: libertos MANUMITIDOS de manera irregular, que adquirían la libertad, pero no, la ciudadanía.
Tenían commercium con romanos, pero no podían testar, ni ser instituidos herederos por testamento.

Peregrinos

32
Eran pertenecientes a otras comunidades que mantenían relaciones con Roma, asegurándoles ésta ciertos
derechos y garantías. No contaban en Roma con el amparo del ius civile, rigiéndose sus relaciones por el
derecho de gentes.

- Simples peregrinos: Pertenecían a una ciudad unida a Roma por tratados de alianza y amistad. Se regían por
ius gentium.

- Peregrinos dediticios: Miembros de pueblos que habían resistido a la dominación romana, y que luego se
rindieron. Se regían por ius gentium y nunca podían ser ciudadanos. No podían vivir en Roma, ni en un radio de
100 millas alrededor de ella y tenían que pagar un impuesto especial = tributum capitis.

Posición de las personas en la familia: sui juris y alieni juris.

1 Sui iuris: ciudadano que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o hubiera sido liberado de la
potestad paterna mediante un acto jurídico llamado emancipación (emancipatio).

Denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o que fuera o no mayor de edad.

Se daba en el varón no sometido a potestad familiar, no en la mujer, aunque fuera sui iuris  “la mujer es
cabeza y fin de su propia familia”.

Gozaban de plena capacidad jurídica.

El ciudadano sui iuris podía ser titular de las 4 potestades clásicas que conoció la legislación romana:

ola patria potestas: poder del paterfamilias sobre sus hijos y sobre todas las personas agregadas al grupo
familiar por adopción o adrgación.

ola dominica potestas: poder o dominio sobre los esclavos.

ola manus maritalis: potestad que tenía sobre la esposa.

oel mancipium: potestad que se ejercía sobre un hombre libre entregado en noxa, ya por delitos que
hubiera cometido, ya para garantizar el pago de las obligaciones del paterfamilias bajo cuya potestad se
hallara.

2 Alieni iuris: persona sometida al poder familiar, cualquier edad o su sexo:

Filiusfamilias  descendiente legítimo o adoptivo de un paterfamilias viviente; a la mujer sujeta a la manus de


su propio marido o la del pater bajo cuya potestad éste se encontrara, y la persona in causa mancipi  hombre
libre dado en noxa por delitos cometió o garantía de las obligaciones del paterfamilias de quien dependía.

No pueden actuar por sí mismos = están sometidos a la dependencia de otro.

Los fili no podían contraer matrimonio sin la autorización del pater = capacidad patrimonial  situación
parecida a la de los esclavos  lo que adquirían se incorporaba al patrimonio del pater, de quien eran meros
instrumentos de adquisición  ésta incapacidad patrimonial fue modificándose paulatinamente, a partir del
otorgamiento de los peculios  posibilitaban al filius realizar negocios de disposición, tanto inter vivos como
mortis causa.

PUNTO 3 PERSONA JURÍDICA

33
Concepto

Son entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, que no son personas físicas o de
existencia visible.

La doctrina de las personas jurídicas no es creación del DR, sino de los intérpretes posteriores.

Los romanos, decían que sustituyen o representan a las personas, como expresa un pasaje de FLORENTINO.

Hasta el período clásico esta personalidad o capacidad jurídica reconocida a entes que carecían de atributo
personal, sólo se aceptaba respecto de las asociaciones de hombres organizados para la consecución de fines
de interés común e independiente de los miembros que las integran.

Con el derecho bizantino se comienza a atribuir capacidad jurídica a entidades patrimoniales destinadas a un fin
específico  se haya definido también a las personas jurídicas = agrupaciones de hombres (asociaciones) y las
ordenaciones de bienes (fundaciones) a las que la ley les reconoce en la esfera patrimonial condición de
sujetos de derecho.

Universitas Personarum, Universitas rerum

Dentro de universitas personarum, destacaba el Estado o populus romanus = ente colectivo que actuaba en el
ámbito del derecho privado con capacidad para ser titular de derechos y obligaciones. Tenía patrimonio propio,
y sobre él repercutían los actos jurídicos; ejercía el derecho de patronato respecto de sus libertos y era capaz
para adquirir por testamentos y legados.

a. Corporaciones o asociaciones: típicas personas jurídicas del universitas personarum, para las cuales se
usaban muchas designaciones (collegia, sodalicia, societas) y a cuyos miembros = sodales o socii.

requisito fundamental para su existencia  estar integrada por 3 personas mínimo, y que tuviera la intención
de constituir una unidad tendiente a un fin lícito. Cada ente debía tener un estatuto, órganos directivos, sus
representantes, una caja común o patrimonio independiente del de sus componentes y autorización estatal (a
partir de la lex Iulia de collegiis).

El DR no contiene disposiciones expresas que regulen lo atinente a la capacidad de las asociaciones. Los
derechos y obligaciones se referían al ente, no a sus integrantes individualmente considerados.

Extinción de la personalidad jurídica de las asociaciones

Producirse por las causas siguientes: por la desaparición de todos sus socios, por acuerdo voluntario de ellos,
por la consecución del fin que había sido motivo de su creación y por decisión de autoridad estatal.

b. Fundaciones: típicas de la categoría universitas rerum. Comienzan a aparecer en el derecho imperial como
entes que personificaban un patrimonio destinado al cumplimiento de la finalidad perseguida por el
instituyente. Aparece un patrimonio afectado a la realización de un fin elevado.

Constituida por el Estado o un benefactor privado, si bien hay un grupo administrador, el que aparece como
titular de derecho y obligaciones = patrimonio afectado al fin propuesto.

c. El fisco: universitas rerum. Patrimonio imperial que acabó por absorber al aerarium = constituía el acervo
patrimonial del pueblo romano. En el bajo imperio, el fisco no es ya el tesoro del emperador, sino patrimonio

34
del Estado  persona civil. Alcanza la categoría de ente con capacidad jurídica = capaz de adquirir derechos y
obligaciones.

d. Herencia yacente: Es el patrimonio hereditario desde el fallecimiento del causante hasta que es aceptada la
herencia por el heredero voluntario. El derecho reputa esa universalidad de bienes como una persona jurídica.

UNIDAD 3

PUNTO 1 LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

Hechos y Actos Jurídicos. Concepto

Hecho es toda acción u obra del hombre y la naturaleza (granizo, auto asegurado contra este)

Hechos simples: no tiene trascendencia jurídica. Ej: levantar la mano.

Hechos jurídicos: Dan a lugar a relaciones entre los hombres que generan consecuencias jurídicas que
le importa al derecho.
o Positivos: adquisición de derechos
o Negativos: extinción de derechos

¿Cómo llegamos al negocio jurídico?

Hecho humano VOLUNTARIO: se producen naturalmente, sin intervención del querer humano 
comprendido dentro de discernimiento, intención y libertad:
DISCERNIMIENTO: discernir en potencia = posibilidad de distinguir bueno y malo.
INTENCIÓN: querer de realizar el acto.
LIBERTAD: sin que nadie me contradiga mi acción de acto.

Hecho humano INVOLUNTARIO: se vicia alguno de los elementos. Ejemplo: me obligan a firmar un contrato
apuntándome un arma. = ACTO JURÍDICO  ilícito = delito, y lícito =negocio jurídico.

Acto y negocio jurídico

Lícito: está realizado conforme a la ley.

Ilícito: contra la ley


Delito: intención de generar un daño = con dolo.
Cuasidelito: hay culpa de generar un daño.

Negocio jurídico = acto del humano voluntario lícito = tutelado por la ley  aparece en el C.C. y C.

Teoría del negocio jurídico

Manifestación LIBRE Y CONSIENTE DE LA VOLUNTAD dirigida a lograr fines determinados, reconocidos y


protegidos por el derecho.

Clasificación del negocio jurídico

Según el nº de declaraciones de voluntad que intervienen.

Unilateral: En presencia de la voluntad de negocio de 1 persona, típico caso del testamento.

35
Bilateral: confluyen la voluntad de 2 o más personas, cualquier contrato de compraventa.
En el negocio jurídico vamos a tener en cuenta 2 voluntades.
En el contrato no  siempre es la voluntad de 2 o más partes  prestaciones.

Beneficio patrimonial

Onerosos: existe un requerimiento que como consecuencia surge de una. La parte que adquiere un derecho
suministra a su vez a la otra una contraprestación. (venta)

Gratuito: contrato de donación. Adquisición sin contraprestación = enriquecimiento de una persona por el acto
de otra.

Efectos que suceden en vida y muerte

Inter vivos: los efectos se realizan en vida de las personas que la realizan.

Mortis causa: se realizan después de la muerte. (testamento)

Formas impuestas por el derecho romano

Negocios formales: exigen que las formas sean necesarias del negocio jurídica. Establecen determinados
requisitos, de lo contrario no van a ser válidos.
Solemnes: la forma se requiere bajo pena de nulidad (mancipatio).
No solemnes: Al solo efecto probatorio. (Ad provocationen).

Absolemnitate: formas esenciales bajo pena de nulidad.

No formales: Las partes pueden expresar su voluntad de cualquier manera, siempre que resulte clara y
manifiesta (compraventa, locación).

Aprobatione: formas más amplias, no hacen a la validez del negocio y las partes pueden echar mano a
cualquier contrato como constancia.

Causa en función económica social

Causales: la finalidad práctica (causa) del negocio forma parte explícita del mismo.

Abstractos: las partes lo llevan a cabo sin especificar la causa. Ej: mancipatio y stipulatio = preguntas y
respuestas emitidas den forma exacta para tener validez

*LA CAUSA SIEMPRE ESTÁ para que haya negocio jurídico o solo lo pueden conocer las partes. *

Según cual sea el objeto o contenido

- Negocios relativos al DERECHO DE PERSONAS: por ejemplo, matrimonio, divorcio, adopción.

- Negocios relativos al DERECHO PATRIMONIAL: disposición = alteración económica en el patrimonio de una


persona Ej: transmisión de la propiedad o la constitución de servidumbres o hipotecas.

Obligacionales = engendrar derechos personales de un individuo frente a otro. Ej: contrato de compraventa.

- Negocios relativos al DERECHO SUCESORIO: testamento.

Presupuestos de validez del negocio jurídico

36
Los presupuestos de validez pueden agruparse en 3 categorías:

Presupuesto subjetivo: según que se refieran al sujeto del negocio en lo que respecta a su “capacidad de
obrar”.

Legitimación del sujeto  capacidad de obrar = aptitud legal o jurídica que deben tener en una relación
negocial para ejercer por sí mismos sus derechos. Las personas incapacitadas para obrar, no pueden celebrar
un negocio jurídico válido.

Presupuesto subjetivo - objetivo: conforme se relacionen a un vínculo particular entre el sujeto y objeto de la
relación que se califica de “legitimación de las partes”.

Legitimación de las partes  específica competencia para realizar el negocio que se trate = relación en que las
partes se encuentran respecto de los intereses que van a constituir el objeto del negocio.

Comprende 2 aspectos:

Regulación de esos intereses concretos  exigencia de que sean propios.

Idoneidad de las partes que celebran un determinado negocio para convertirse en sujetos activos o
pasivos de la relación  1 grado más en la capacidad de derecho de las partes.

Presupuesto objetivo: según conciernan a la “idoneidad del objeto” del negocio.

Idoneidad del objeto  los bienes o cosas que atañen al negocio o que constituyen la materia de él, sean
susceptibles de experimentar la regulación que de ellos hagan las partes.

PUNTO B ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO

Noción y clases

Presenta diversos matices que gravitan en la celebración del mismo. Estos se hallan en la legislación justinianea,
y pueden ser esenciales, naturales y accidentales.

ESCEENCIALES

Son aquellos que sí o sí debe contener el negocio. Si no están presentes dentro no hay negocio = es
inexistente. Constituyen su propia esencia.

a. ACTO VOLUNTARIO: querer de la persona se manifiesta en este acto que da nacimiento al mismo. Debe
determinar claramente y resulten un comportamiento que implique en exteriorizar una determinada voluntad.
Que llegue al conocimiento del otro.
Ejemplo: Res nulius  ocupo una cosa que no tiene dueño, exterioriza mi voluntad a través de esa actitud.

Puedo manifestar su voluntad de forma:

- Directa: lo hace de forma que se conoce mediante una declaración:

Recepticia: llega a una persona la voluntad y esta lo acepta.

No recepticia: no hay necesidad del conocimiento del destinatario. Testamento (validez depende de la
voluntad del testador, sin que cuente para ello la del heredero).

37
Expresa: se hace perceptible por distintos signos que concretan el negocio jurídico.

Tácita: surge re o re ipsa = derivada de los hechos  la conducta del sujeto hace incurrir
indirectamente la voluntad del sujeto.

Silencio: El que calla nada dice, no hay declaración de voluntad, carece de idoneidad para producir una
relación jurídica. “El que calla otorga” = Reconoce valor de declaración de voluntad a una confirmación
pasiva representado por un silencio consciente. Ej: se admitió que el silencio que tenía que prestar el
paterfamilias para la celebración del matrimonio de una hija, considerárselo dado si, conociendo la
unión, no se oponía mostrando con evidencia su disenso, e igualmente, se tenía por confeso al que
callaba

- Indirecta: alguna de las partes expresa su voluntad por 3ros a través de la representación.

Necesaria: la persona es incapacidad de obrar y lo suple un sujeto capaz de tutela.

Voluntaria: es capaz, pero se hace representar por otra persona.

Nuntius: agente o instrumento del declarante. Este mensajero no expresa su propio querer, sino el de quien lo
enviaba  los efectos se fijaban en el sujeto que se servía del nuntius.

¿Qué es la representación?

Es un medio jurídico en virtud del cual la persona que emite o recibe una declaración de voluntad sea distinta
de aquella que en última instancia se van a fijar las consecuencias del negocio jurídico. Esta representación
puede nacer:

- Por imperio de la ley: Cuando la persona en que reside la titularidad = incapaz de obrar, supliendo tal
incapacidad un sujeto capaz (tutela, curatela).

- Por acuerdo de partes: lo que ocurría con el procurador o mandatario.

- Por decisión espontánea: como en el gestor de negocios.

2 situaciones pueden presentarse entre los sujetos de la relación de representación:

- Representación directa o inmediata: el representante obra en nombre y por cuenta del representado
(dominus negotii)  los efectos se fijan en el NEGOCIO.

- Representación indirecta o mediata: el representante obra por cuenta del representado en nombre propio 
los efectos caen en cuenta del REPRESENTANTE = adquiere y se lo obliga y sólo mediante un nuevo negocio es
posible que las consecuencias se traspasen.

b. CONTENIDO U OBJETO: objeto o prestación sobre el que recae el negocio jurídico = susceptible de
regulación de las partes
- Requisitos:
- Debe ser lícito = no contrario a derecho.
- Debe ser posible = factible.
- Debe ser determinado.

38
c. CAUSA: fin práctico y querido por los particulares que la ley reconoce efectos jurídicos tendientes a la
adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos que pudieron resultar del negocio.
(oneroso, gratuito).

d. LA FORMA: rige solo para actos o negocios que sean SOLEMNES. En principio los intérpretes del ius =
pontífices = muy familiar el uso de las formas rituales. La tendencia posterior = ir liberando a los negocios de las
formalidades solemnes.

ACCIDENTALES

Accidentales: clausulas accesorias que las partes libremente le incorpora al negocio jurídico. No hacen a su
estructura son facultades de las partes incorpóralos.

a) CONDICIÓN: declaración accesoria de la voluntad que hace depender las elecciones jurídicas a un elemento
futuro e incierto.

Suspensiva: Va a suspender los efectos normales del efecto jurídico a que se produzca el objeto jurídico
incierto y futuro. Hasta que el acontecimiento no suceda, los efectos no se producen Ejemplo: te daré
un auto si te recibes de abogado.

Pendente conditione: Mientras la condición no se ha cumplido, se consideraba existente sin


producir sus efectos.

Existente conditione: Si la condición se cumple el negocio adquiere plena eficacia. La


expectativa se transforma en exigibilidad.

Defecta conditione: Cuando la condición no se había verificado o se sabía que no habría de


verificarse = negocio no realizado.

Resolutoria: El negocio jurídico produce sus efectos normales, pero producida su condición se extingue.

Pendente conditione: El negocio presentaba sus efectos normales, puesto que no se lo reputaba
afectado por una condición.

Existente conditione: el negocio se resuelve debiendo cesar todos sus efectos.

Defecta conditione: Cuando la condición no se había verificado o se sabía que no habría de


verificarse, el negocio continuaba con sus efectos normales, liberándose de la
amenaza del cese o resolución.

Clasificación de las causas:

- Causales: el hecho es independiente de la voluntad del sujeto. Ejemplo: si sale el sol te doy 20 pesos

- Potestativas: dependen de la voluntad de una de las partes. Ejemplo: te doy esto si quiero

- Mixtas: depende de un hecho externo y de la voluntad de una de las partes. Ejemplo: te regalo la casa si
contraes matrimonio con Juan.

En lo que atañe a la naturaleza del acontecimiento, las condiciones se distinguen en:

- Positivas: Si están sujetas a un acto o hecho positivo. Por ejemplo, si mañana llueve.

39
- Negativas: Cuando dependen de un hecho o acto negativo. Por ejemplo, si no subes el Aconcagua.

Condiciones aparentes o impropias

- Condiciones iuris: constituyen requisitos para la validez del negocio  elementos esenciales o la capacidad de
obrar.

- Condiciones legales: exigencias propias de un determinado negocio y sin cuyo concurso no produce sus
efectos jurídicos  muerte del testador.

- Condiciones imposibles: el evento no puede ocurrir ni materialmente (si tocas el cielo con las manos) ni
jurídicamente (si me vendes una cosa sagrada), así ilícitas o inmorales, contenido burlón, captatorias o de
seducción y que no pueden cumplirse sin una cierta humillación o deshonor  todas provocan la nulidad del
negocio, salvo en las disposiciones testamentarias, donde se las considera como no escritas.

b) TERMINO: Declaración accesoria que las partes pueden introducir y en virtud de la cual se establece que los
efectos comenzaran o cesaran cuando se verifique un acontecimiento FUTURO Y CIERTO, sabemos que va a
suceder.

Suspensivo: las partes suspenden los efectos del negocio hasta que se cumpla el término futuro y
cierto. (dies a quo)

Momentos: Dependencia (negocio perfecto desde el 1er momento, pero establezco el


vencimiento en la fecha) Se produce la condición.

Resolutorio: produce los efectos normales del negocio  cesan y se resuelven cuando se cumple el
acontecimiento futuro e incierto. Sucede sí o sí. (dies ad quem)

Los romanos tenían distintos tipos de términos

Dies certus an certus quando: Se sabe con certeza qué sucederá y cuándo sucederá. Fecha de calendario.

Dies certus an incertus quando: Se sabe con certeza qué ocurrirá, no se sabe cuándo. Muerte de Ticio.

Dies incertus an certus cuando: No hay certeza si ocurrirá, se sabe cuándo ocurrirá. El día que Ticio cumpla 50

Dies incertus an incertus cuando: se desconoce si llegara y cuándo. Matrimonio de Ticio.

Los 2 últimos son condiciones bajo apariencia de términos.

c) MODO CARGO: Cláusula inserta por los autores de los ACTOS A TÍTULOS GRATUITOS, unida a un acto de
liberalidad, para imponer a la persona favorecida una obligación. Se obliga al destinatario de una atribución
gratuita a cumplir una determinada prestación.

No es contraprestación  disposición patrimonial hecha por una persona, que no está obligada a ello, a favor
de otra, sin que medie una contraprestación.

Ejemplo: MENEM vivía en olivos, se separa de su esposa y se va de la residencia. Liberalidad que hace la
familia de la casa de olivos para el uso de la familia presidencial.

¿Cómo exijo el cumplimiento de esta liberalidad?

Esta cláusula sufrió cambios para hacer cumplir esta liberalidad

40
1 Primeros tiempos: Se cumplía, pero no había forma de demostrar que se lo hizo.

2 Derecho clásico: No se establecieron normas concretas para obligar al favorecido, pero se autorizaron vías
indirectas a tal fin que variaban al efecto. Se le solicitaba al favorecido que prestara algún tipo de caución de
que va a cumplir con los procedimientos.

3 Derecho JUSTINIANO. Concepción de acciones de exigir del favorecido la liberalidad condictio causa data
non secuta  Faculta al beneficiario o lo compelía al cumplimiento de la carga mediante la actio prescriptis
verbis.

NATURALES

Normalmente forman parte del negocio (determinado y típico) y que las partes tiene la posibilidad de no
incluirlos. Elementos que el negocio jurídico los tiene implícitos dentro suyo. Ej: vicios redhibitorios y garantía
de evicción.

PUNTO C

La ineficacia del negocio jurídico

Hay negocio ineficaz o inválido cuando por estar afectado por defectos o vicios en su constitución, el
ordenamiento jurídico no le reconoce sus efectos. Distintas anormalidades que pueden afectar a un negocio,
son 2 ineficacias:

Nulidad: produce la invalidez del negocio ipso iure = desde su inicio nulo = no puede tener validez jurídica
alguna.
Se produce automáticamente, en virtud del propio derecho objetivo (ipso iure), el cual niega al negocio
eficacia jurídica por carecer de alguno de sus presupuestos o elementos esenciales.
El negocio es inexistente.

Anulabilidad: válido  produce sus efectos normales hasta que realiza una acción invalidada en virtud del vicio
que posee.

Existe una evolución

Derecho antiguo: no tuvieron importancia, le daban carácter al hecho externo = hace a la voluntad que celebra
el negocio jurídico. Se sancionaba con nulidad el no cumplimento de la formalidad. Que, si no se hacía de esa,
manera era nula,

Derecho honorario: se aparta del estricto del derecho jurídico y arbitra distintos medios para evitar que
produzca beneficios propios. Va a actuar declarado por un juez a pedido de una parte que podía renunciar y
optar por la resolución.

Derecho civil: Tampoco admitió que el negocio sea atacado invocado una anormalidad.

Derecho clásico: Se adentra que la expresión de que la voluntad = requisito. Falta de concordancia de la
voluntad y lo querido por el sujeto = acto defectuoso. En este se delimito a regir casos particulares para
adentrarse en la postura.

Derecho posclásico: reconoce los actos de invalidez del acto.

41
Causas de ineficacia

- Falta de capacidad del sujeto: idoneidad del sujeto para ser parte del negocio.

- Elementos esenciales: podía afectar sus caracteres adquiriendo especial importancia la voluntad, que debía
manifestarse con DISCERNIMIENTO, INTENCIÓN Y LIBERTAD.

- Contenido: El negocio se invalida cando el contenido no está regulado por el derecho civil. Ej: precio.

- Causa: afecta a los negocios celebrados en fraude a la ley como si ésta faltara, fuera ilícita o inmoral.

- Declaración de la voluntad: vicio que la obstaculizaran = malos, discordancia que genera problemas para
decidir el rumbo del negocio. Frente a esta discordancia es nulo.

- Falta absoluta de voluntad: declaración se da bajo amenaza de una violencia física (vis) o cuando se
interpretan como manifestación un gesto o una seña no dirigidos a crear un negocio jurídico.

- Manifestación consciente diversa de la voluntad real: declaraciones hechas en broma (iocandi gratia),
carecen de validez jurídica en:
>Reserva mental: hay apariencia de voluntad  declarar cosa distinta de la que se quiere. No puede
invocarla el declarante y por tanto el negocio = inválido en los términos de la manifestación exterior.

>Simulación: voluntad conscientemente deformada y dirigida a un fin diferente del propio negocio:

Simulación absoluta: intención de no producir sus efectos.

Simulación relativa: ánimo de conseguir los efectos distinto del simulado, como acaece cuando
se oculta una donación bajo la apariencia de compraventa = si no tiene valor el negocio que se
simula -donación-, puede ser eficaz el que exteriormente se ha realizado -compraventa-,
siempre que no sea ilícito.

- Voluntad del agente  puede faltar o ser irregularmente declarada por distintas causas que operan sobre el
agente. En el caso se presentan los vicios de la voluntad, a saber: el error, el dolo y la violencia.

Vicios de la voluntad

¿Cuáles son los vicios?

a. ERROR: MAL O FALSO CONOCIMIENTO QUE TENGO DE ALGO. Disconformidad de las ideas con la. Para que
sea vicio debe ser un error esencial  afectar uno de los requisitos esenciales de una relación de comercio.

Ignorancia: Estado negativo de conciencia que implica la falta de conocimiento. La ignorancia puede ser:
- De hecho: desconocimiento de un elemento de hecho
- De derecho: completo desconocimiento de una regla jurídica, de su verdadero significado o de su aplicación

No esencial cuando afecta a un elemento, pero no afecta la esencia de la relación de negocio:

En lo que atañe al ERROR DE HECHO, los intérpretes distinguen varias clases de él.

- De hecho:
Error in negotio: uno cree que es una compraventa y el otro una donación. Recae sobre la naturaleza
del negocio = error esencial.

42
Error in persona: Se realiza el negocio con la persona incorrecta.

Error in corpore: Confundo que compro un objeto determinado con determinadas características y
compro otro = identidad del objeto.

Error in sustancia: Calidad del objeto = característica constante del objeto. Ej: cuando se compra
vinagre por vino o plomo por oro.

Error in qualitate: simple cualidad de la cosa identificada en su género.

Error in quantitate: el peso, medida o cuantía de la cosa. No invalida el negocio por la cantidad menor,
respecto de la cual hay consentimiento.

- De derecho: en el DR no era excusable. Pero esta regla no regia para personas que podían invocar el error de
derecho: mujeres, menores de 25 y soldados

EL ERROR AFECTA EL DISCERNIMIENTO

b. DOLO: conducta maliciosa y fraudulenta de hacer incurrir a otra persona en un error o engaño.

LABELÓN astucia, falacia, maquinación empleada para sorprender, engañar o defraudar a otro.

Distintos aspectos que afectan la intención:


Positiva: maniobra artificio tendiente a influir a la persona.
Negativa: aflicción dolosa = disimulo de la verdad a efectos de que crean unas características distintas
a la verdadera.

Dolus malus: vicio de la voluntad que atenta contra la intención del sujeto = error provocado.

Dolus bonus: sutilezas utilizadas en la mercancía en el comercio cotidiano por el vendedor. Ej: publicidad falsa.

En el derecho civil el dolo no acarreaba nulidad, salvo que ejerciera un error grave.

El Dº honorario: Idearon remedios. Estos remedios fueron para la persona engañada:

Actio doli: penal e infamante  obtener el resarcimiento del daño cuando los afectos se hubieran producido
ya = no debe haber una acción anterior,. Acción creada por el pretor aquilio doli,

Exeptio doli: paralizar las consecuencias del acto cuando el culpable reclamara judicialmente el cumplimiento
del negocio nacido por la acción dolosa. Invocada frente a una de las partes contratantes cuando la que hizo el
dolo no lo cumplió. Fui engañado en la celebración de un acto jurídico porque estaba cegada mi visión.

Evolución

Derecho clásico: Lo reputa de anual y personal.

Derecho imperial: se extiende la posibilidad de accionar el dolo.

Derecho justinianeo: tales remedios pierden su viejo carácter y así como el dolo invalida directamente el acto,
la actio doli = acción general contra todo comportamiento fraudulento que provoque un perjuicio a una
persona.

Requisitos:

43
-El dolo debe provenir de la contraparte negocial y no de un 3cero.
-Las maniobras dolosas  causa determinante de la realización del acto.
-Debe ser un dolo grave: procure un error grave.
-No debe mediar dolo de ambas partes.

EL DOLO AFECTA A LA INTENCIÓN.

c. VIOLENCIA: Era la coerción sobre una personal para obligarla a realiza run acto jurídico que no quiere
realizar.

Violencia física – vis absoluta o corpori illata: emplear medios materiales de coerción que hacía que la personal
que lo sufría se encontraba privada de libertad para oponerse.

Violencia moral, metus o timor: se configuraba con la amanzana de configurar un mal, miedo o temor en la
persona.

Requisitos para alegar metus o vis absoluta:

-Debe haber una amenaza injusta.


-El mal con que se amenaza debe ser grave o inminente.
-Debe estar dirigido a que la persona amenazada tenga que realizar el negocio.
-La amenaza debe ser seria = capaz de impresionar a una persona normal.

A la persona violentada se le concebían:


- actio quod metus causa: carácter penal y se daba por cuádruplo de la prestación verificada o del daño
experimentado.
La acción se podía dirigir: contra el autor de la amenaza y sus herederos, contra cualquier 3cero que
sacare provecho del negocio o tuviere en su poder la cosa objeto de él.

- exceptio quod metus causa: negocio no se hubiera cumplido y el autor de la violencia intentara judicialmente
su cumplimiento, para decaer la acción interpuesta.

- in integrum restitutio: recurso revocante  considerando el acto como no realizado, volvía las cosas al
estado en el momento de su celebración.

Legislación romana: dispuso distintos efectos. Nulidad ipso iure ante la violencia física, violencia moral no la
invalida

Derecho pretoriano: invalida la violencia moral para admitir la actio pos metus causa y la exeptio metus. Debía
ser seria, manifestada de forma efectiva, grabe, implicar un caso ilícito, sino no había violencia ilegal.

Derecho justinianeo: deja el carácter penal y se configura como una actio recta in escripta.

LA VIOLENCIA AFECTA A LA LIBERTAD

La interpretación de los negocios jurídicos

Los negocios jurídicos deben ser interpretados para desentrañar su CONTENIDO Y EL ALCANCE que los mismos
tienen.

44
Se han destacado los: 2 aspectos que tiene la manifestación de la voluntad voluntad como HECHO INTERNO
(¿Qué es realmente lo que quiso decir el que celebró el acto?), y la voluntad como HECHO EXTERNO (¿Qué es
realmente lo que dijo el que celebró el acto?)

De esos 2 se originan 2 posturas o criterios:

- Voluntad como HECHO INTERNO  voluntarista: si la declaración es susceptible de 2 o más


sentidos, el intérprete debe escrutar hasta donde sea posible la voluntad interna del declarante. Se
corresponde a la interpretación subjetiva.

- Voluntad como HECHO EXTERNO  declaracionista: atenerse únicamente a la voluntad declarada.


responde a la interpretación objetiva.

En el derecho romano la Evolución fue de la siguiente manera:

- Viejo ius civile: los negocios celebrados = muy solemnes, no se conoció otro método que el objetivo. El efecto
= consecuencia de la forma del acto y no de la voluntad.

- A medida que se van admitiendo los actos del ius Gentium, se va a ir abriendo camino para considerar la
voluntad que impulsó al declarante a la realización del acto o negocio. El pretor tenía una gran libertad de
apreciación. La voluntad deja de ser prisionera de la forma.

- Los romanos partían de un principio de lo expresado – verba- tratando de conciliar la interpretación con lo
querido – voluntas-  actos informales del ius Gentium y los que requerían solemnidades fueron también
inquiridos en su aspecto subjetivo.

- Época post clásica: la interpretación se inclina por la posición voluntarista, contribuyó el decaimiento de las
formas solemnes para la realización de los negocios.

UNIDAD 4: PARTE FORMAL

PUNTO A DERECHO PROCESAL

Conceptos

El Derecho procesal es la rama del Derecho romano dedicada al estudio del proceso jurisdiccional en Roma. La
existencia de una Actio determina la existencia de un derecho que puede ser reivindicado a través de la
misma.

Los romanos (S VII) no se propusieron dar derechos sustanciales civiles con los derechos de forma.

A medida que se formaban como ciudad estado se dan normas de convivencia en las cuales se mezclaba todo
 normas procesales, religiosas, jurídicas.

En los primeros tiempos ante la falta de una autoridad clara (sistema judicial/jurisdiccional), se protegían a
través de la propia fuerza física en pos de restablecer el derecho que se le había violado/vulnerado =
autodefensa/ auto tutela  derecho precario = reina el más fuerte.

La autotutela provocaba una situación de lucha entre individuos que llevaba implícita los gérmenes de su
ineficacia.

Se le pone un límite  ley del talión = equilibrio en la compensación del ojo por ojo.

45
Con la 1ra monarquía el rey trata de ponerle un límite a la ley privada del individuo imponiendo un sistema
para cuando se vulneren los derechos de los ciudadanos y lo puedan resolver de manera más sistemática.

La reacción contra ella comienza a sentirse al final de la época republicana, se manifiesta primeramente como
sanción penal contra la violencia, en las leyes dictadas por AUGUSTO, y más adelante por un decreto de MARCO
AURELIO, se añadió a la sanción penal otra civil.

Así se fue restringiendo en Roma, la autodefensa de los derechos e imponiendo correlativamente la justicia
dirigida y controlada por la autoridad pública.

Es entonces cuando adquiere relevancia la acción = herramienta especial para poner en MOVIMIENTO el tema
judicial.

27 a.C. se deroga el procedimiento de las acciones de la ley, queda casi exclusivamente el procedimiento
formulario  además del procedimiento formiti formulario

300 d.C. se deroga el procedimiento formulario y rige el extraformulario.

Acción

ADQUIERE RELEVANCIA. Es el instrumento jurídico mediante el cual SE PONE EN MOVIMIENTO el organismo


estatal para otorgar protección a los derechos.

CELSO “la acción es la cosa que el derecho debe perseguir en juicio lo que a uno se le debe”. Omitía las acciones
reales, con las que se tutelaban los derechos reales o derechos sobre las cosas, propias o ajenas.

ULPIANO Palabra actio = acciones personales; petitio = reales; y persecutio = procedimiento extraordinario,
como el cumplimiento de un fideicomiso.

División que distingue las acciones en reales y personales.

En Roma, la palabra acción (actio) era empleada en un 2ble sentido:

•Formal: era el acto que abría el proceso = instrumento de que se valían las partes para el logro
de la tutela jurisdiccional.

•Material: implicaba la reclamación de un derecho, traduciéndose en aquello que en el léxico jurídico


moderno se llama “pretensión”.

La actividad jurisdiccional del Estado se desarrollaba por lo común en 2 fases:


 1ª  tendiente a afirmar la existencia del derecho y su lesión.
 2º  dirigida a la realización o reintegración del derecho reconocido.

La mecánica procesal abarca 2 aspectos y se distinguían: proceso de cognición y proceso de ejecución.

- Proceso de cognoción: podía intentarse la protección de un:

Derecho real: se ejercían las acciones reales (actiones in rem)  al ser el derecho real una relación directa
entre el titular y la res objeto de éste, el sujeto perseguía la tutela de esta relación dirigiéndose contra
cualquiera que la obstaculizara indebidamente (erga omnes). acciones reales = vindicationes.

46
Derecho de obligaciones: acciones que amparaban esta relación = acciones personales (actiones in personam)
la relación negocial se da entre el sujeto acreedor y el sujeto deudor, teniendo derecho el 1º a ejecutar la
acción para lograr del 2º el pago de la deuda. acciones personales = condictiones.

 Acciones divisorias o mixtas (mixtae causae): Participaban del carácter de las reales como de las
personales. In rem = perseguían la división de una cosa (res); in personam  resolvían sobre las
obligaciones de los comuneros (praestationes).
 actio communi dividundo: obtener la división de la cosa común.
 actio familiae erciscundae: concedía al heredero para lograr la partición de la herencia.
 actio finium regundorum: se perseguía el deslinde de 2 hectáreas contiguas cuyos límites =
confundidos.

 Acciones de derecho estricto (stricti iuris): el juez estaba constreñido a los hechos, a los términos de la
fórmula elevada por el pretor. Por ejemplo, actio ex testamento

 Acciones de buena fe (bonae fidei): el juez gozaba de amplio arbitrio  examinar todo lo concerniente a la
relación de que se tratara en términos de equidad y, sobre la base de la buena fe. Por ejemplo: nacidas de
compraventa, locación, mandato, gestión de negocios, etc.

Las acciones derivadas de actos ilícitos, se dividían en: penales, reipersecutorias y mixtas.

 Acciones Penales: pago de una suma de dinero del doble, triple o cuádruple en concepto de resarcimiento
por el daño causado. Por ejemplo, la actio furti, y la actio iniuriarum.

 Acciones Reipersecutorias: restitución de la cosa. Por ejemplo, la condictio furtiva.

 Acciones Mixtas: por el carácter acumulable de las acciones penales, posibilitaban demandar el pago de una
suma de dinero y la restitución de la cosa. Por ejemplo, la actio legis Aquiliae.

 Acciones Perpetuas: la posibilidad de su ejercicio no se extinguía por el transcurso del tiempo. Por ejemplo,
las acciones civiles.

 Acciones Temporales: no podían ser interpuestas después de transcurrido cierto plazo = 1 año útil desde la
fecha del hecho que había originado la acción. Por ejemplo, las acciones honorarias.

 Acciones Directas: en ciertos contratos (mandato) o relaciones jurídicas (tutela) se concedía acción directa
para demandar al principal obligado, por ejemplo, al mandatario o tutor.

 Acciones Contraria: ejercitar el mandatario contra el mandante o el tutor contra el pupilo  en la relación
podían surgir eventualmente obligaciones para la otra parte. Ej: pago de gastos que hubiere realizado en su
gestión el obligado principal.

 Acciones Populares: ejercitables por cualquier ciudadano en defensa de un interés público o privado
considerado digno de protección. Ej: actio legis Plaetoriae, podía hacer valer toda persona que conociera de
una actitud fraudulenta destinada a perjudicar patrimonialmente a un menor púber.

47
 Acciones Privadas: quienes acudían en defensa de sus propios derechos subjetivos.

 Acciones Simples: en juicios en que el actor formulaba una reclamación contra el demandado y el juez
condenaba o absolvía a éste.

 Acciones Dobles: litigios donde ambas partes representaban al mismo tiempo y recíprocamente el papel de
actor y demandado = el juez pudiera condenar o absolver a cualquiera, o determinar el objeto de la
condena según las pretensiones de aquéllas. Ej: acciones divisorias.

 Acciones Civiles: reguladas por el derecho civil (in ius conceptae) y tendían a hacer valer relaciones tuteladas
por el ius civile.

 Acciones Honorarias o Pretorianas: se originaban en la iurisdictio de los magistrados que gozaban del ius
edicendi = pretor y los ediles, y se las concedía para protección de relaciones no comprendidas en el ius
civile o no tuteladas debidamente. Contribuyeron a la formación del derecho honorario distintas clases de
acciones que creaba el imperium del magistrado:
 Actiones in factum: al pretor le era imposible asimilar por analogía situaciones no previstas a otras ya
existentes. Ello lo impulsó a crear nuevas acciones  fundadas en la autoridad del magistrado y que se
daban por el hecho.
 Actiones utiles: el pretor se valía de acciones civiles ya reconocidas, extendiéndolas fuera de su campo
para aplicarlas a situaciones análogas a aquellas para las cuales se habían constituido.
 Actiones ficticiae: el pretor, para hacer posible la aplicación de una acción ya existente a otra relación
nueva, fingía la existencia de un elemento que faltaba. Ejemplo: el transcurso de tiempo de la usucapio
cuando en realidad no se había cumplido, en la acción Publicana.

 Acciones perjudiciales (praeiudicia): procesos de mera verificación dirigidos a fijar los presupuestos de un
juicio futuro, no figuraba en la fórmula la condemnatio.

Extinción de las acciones

Unas operaban ipso iure y otras exceptionis ope: cosa juzgada (res iudicata), litis contestatio, prescripción,
concurso de acciones (concursus actionum), pactum de non petendo, juramento y, en algunos casos, la muerte
de cualquiera de los litigantes.

- Cosa Juzgada (res iudicata): provocaba la extinción ipso iure de la acción, cuando se ejercitaban acciones in
personam e in ius conceptae, siendo menester, la interposición de la exceptio rei iudicatae en el iudicium quod
imperio continens y en los juicios legítimos en que se intentaran acciones reales o in factum.

- Litis Contestatio: etapa procesal que cerraba la fase in iure del litigio, al entrañar un acuerdo arbitral =
decidían someterse a la sentencia = extinción de la acción interpuesta. Impedía al actor iniciar una demanda
fundada en otra acción con igual causa.

- La Prescripción: instituto jurídico en virtud del cual todo derecho se extinguía después de transcurrido el
tiempo establecido por la ley.

48
- Concurso o Acumulación de Acciones: de un mismo hecho jurídico nacían varias acciones a un mismo fin 
eligiendo 1 para ejercitarla, se extinguía la acción. Importaba saber si era dable ejercer todas las acciones
(concurso acumulativo) o 1 de ellas (concurso electivo).

- Pactum de non petendo: modo de extinguir obligaciones que cumplía una función liberatoria de remisión o
condonación de una deuda.

Daba lugar a la exceptio pacti conventi en caso de que el acreedor pretendiera exigir judicialmente el
cumplimiento de la prestación condonada.

- Juramento Voluntario: las partes se presentaban a dirimir el pleito = dependía de la fe del juramento de una
de ellas. Este producía siempre a favor del litigante que agotara el ejercicio de la acción que por el juramento
había quedado extinguida.

- Muerte del Sujeto: transmisión a sus herederos de derechos y acciones de que el causante era titular. Había
acciones que se extinguían por el fallecimiento = no se podía dirigir contra los herederos las acciones peales y
las mixtas,. Eran intransmisibles las que perseguían una reparación moral  acción de injurias, etcétera.

Historia del procedimiento civil romano

El procedimiento civil romano pasa por 3


etapas perfectamente diferenciadas, que frecuentemente coexistieron.

El primer procedimiento civil = acciones de la ley, desde el comienzo de Roma hasta la sanción de la ley abutia
en el 130 aC, donde se sanciona el procedimiento formulario, con carácter facultativo = el ciudadano podía
optar por 2 procedimientos  coetáneos hasta el año 27aC, donde se deroga el procedimiento de las acciones
de la ley.

Estos 2 procedimientos se conocieron como orden de los juicios privados  era prevaleciente la acción de un
juez privado, elegido por las partes para dirimir el litigio mediante una sentencia que los contendientes se
habían obligado a acatar.

Ambos procedimientos eran bifásicos = se desarrollaba en 2 etapas: In iure = crear la relación procesal y fijar
los términos de la controversia. Se tramitaba ante el magistrado y se cerraba con la litis contestatio.

49
In iudicio o apud iudicem = ante un juez privado = sujeto privado  ciudadano romano elegido de común
acuerdo por ambas partes o sorteo  cargo irrenunciable. Y se destinaba a todo lo concerniente a la prueba y
a la sentencia.

Distinción fundamental del derecho clásico en acciones entre iurisdictio y iudicatio

- iurisdictio: autoridad para decidir si a un actor debía serle permitido o no deducir su demanda ante un juez.
Era una emanación del imperium = alta potestas que el pueblo delegaba en el magistrado mediante la lex de
imperio y daba el derecho de coerción al magistrado.

- iudicatio: autoridad para decidir o sentenciar en un proceso.

regla general  iurisdictio y iudicatio no las tenía misma persona  la 1ª era para un magistrado -el pretor- y la
2º uno o varios jueces particulares.

- Desde el año 753 a.C.: El procedimiento de las acciones de la ley: acciones taxativas contempladas en la ley,
eran 5  3 declarativas = el juez declaraba quién tenía el derecho; y 2 ejecutivas = se ejecuta el derecho.
magistrado por excelencia = rey. Caracterizado por un riguroso formalismo verbal, fundamento legal 
acciones que derivaban de as XII Tablas.

- 130 a.C. Ley Abutia: procedimiento formulario con carácter facultativo. Se desecharon las palabras rituales,
eliminando el peligro de la pérdida del litigio por no haber elegido adecuadamente los términos solemnes o
por no haberlos pronunciado correctamente. La actio elegida por el autor  columna vertebral = fórmula
redactada por escrito y suministraba al juez la precisa información sobre le objeto y contenido del juicio que
tenía que sentenciar.

- 27 a.C. Pasa a ser exclusivo:

- Una amplia reforma en la esfera procesal llevada a cabo por las leyes augustales, que abolieron totalmente el
sistema de las acciones de la ley. Solo subsistió el procedimiento formulario.

- Se desarrolló un procedimiento: la indagación y la sentencia incumbía a un funcionario público. SISTEMA


COGNITORIO  bipartición del proceso y se sustanció ante un juez funcionario público  podía delegar sus
funciones en subalternos.

- Consecuencia de la introducción de esta forma: surgió un procedimiento extraordinario (extraordinaria


cognitio), llevado a cabo ante el cónsul = magistrado especial o funcionario a los que el emperador atribuía la
facultad de decidir en asuntos dignos de protección. Tal procedimiento coexistía con el formulario.

Hay acciones ilimitadas  magistrado por excelencia = pretor  2 facultades importantes:


- Iuris dictio: Dar o delegar la acción a través del edicto.
- Iuris ediscedi: Facultad de decir el derecho.

- Mitad del siglo III d.C.: sistema formulario fue cayendo y proceso por fórmulas fue asimilándose al
extraordinario, hasta llegar a confundirse con él.

Por la Constitución de Constantino y Valente se deroga el procedimiento formulario y queda vigente el cognitio
extraordinario, y SE ROMPE CON EL ORDEN DE LOS JUICIOS PRIVADOS.

Litis contestatio: En ella queda plasmado el objeto del juicio, y tiene 2 efectos:

50
 De Fondo: Extinguir esa acción  consecuencia las partes se comprometen a acatar la decisión del
árbitro, y el proceso sigue adelante por este acuerdo arbitral.
 De forma: efecto de trabar, determinar los términos o el objeto de la contienda, el derecho que funda la
acción y la prueba de que nos vamos a valer.

La litis vence el día que el demandado contesta la demanda o al vencimiento del plazo para contestar la
demanda.

Pasos: legis actiones, formulario, cognitio extraordinem: caracteres generales. Diferencias fundamentales
entre ellos.

Legis Actio Procedimiento Cognitio


Formulario extraordinario

Litis (disturbio) - Solemne - Aceptación de la fórmula - Vencimiento del plazo


- Actuada y con 5 testigos por las partes para contestar la
- En presencia del - Frente al magistrado demanda
magistrado - Sin testigos cuando las
tablillas son aceptadas por
las partes y entregadas al
magistrado
Citación o ius - Privada: La llevaba a - Privada - Pública
advocatio o cabo el actor en forma
notificación personal, sin la autoridad
pública
Comparecencia - Inicia el proceso - Inicia el proceso - Inicia el proceso con la
interposición de la acción
ante el juez
Incomparecencia, - No se podía dar - No se podía dar - Si se podía dar
partes y - Pérdida automática del - Pérdida automática del - Se conoció el proceso
representantes juicio para el juicio para el incomparecido. contumacial o en rebeldía
incomparecido. - No se conocía el proceso
- No se conocía el en rebeldía
proceso en rebeldía
Representación - Voluntaria: Se aceptó - Necesaria: Se aceptó - Se acepto la
solo la representación - Voluntaria: Se acepto en representación voluntaria
indirecta, en algunos mayor medida (directa e indirecta)
casos excepcionales
Derecho de fondo - Ius civile, sólo el - Ius honorario - Ius civil común a
aplicable derecho civil romano todos. Un solo derecho,
se funden los dos
anteriores.
Acciones - Solo 5 acciones - Actio ilimitadas - Actio ilimitadas
( tres declarativas y dos
ejecutivas)
Instrumentación - Actuado (verbal – oral) - Mixto (se mantiene lo - Escrito
actuado y se introduce la
escritura en la fórmula)
Solemnidades - Muy riguroso en - Se flexibiliza, sin perder - Se flexibiliza, sin
cuanto a las las formalidades perder las formalidades
solemnidades
Etapas - Bifásico - Monofásico - Monofásico

51
Magistrado por - Rey - Pretor - Juez público
excelencia
Juez - Privado (ciudadano - Privado - Público
romano cualquiera)
Sujeto - Sólo civis romano - Todos los sujetos de - Todos los sujetos de
derecho derecho
Sentencia - Inapelable - Inapelable - Apelable
Proceso

El proceso = CAMINO que va desde la acción hasta la sentencia y ejecución.

Los romanos no distinguieron derecho privado del procesal, ni tampoco tuvieron denominación para el último.
Por ello el ius privatum y el derecho procesal presentaron ciertos conceptos fundamentales comunes,
especialmente el de actio y el de exceptio.

Proceso público: Equiparable al actual proceso penal, presentaba 2 caracteres distintivos:

1. iniciado por el magistrado o por cualquier ciudadano, lesionado o no, que actuaba en representación de la
colectividad interesada en que el hecho delictuoso obtuviera la debida sanción.

2. La decisión del juicio correspondía a un órgano estatal investido de jurisdicción

Proceso privado: Comparable al proceso civil actual, presentaba las siguientes cualidades:

1. iniciaba a instancia de la parte demandante, pues en el mismo predominaba el interés particular.

2. La decisión a cargo de un juez privado que los litigantes designaban y a cuya sentencia se comprometían a
someterse en virtud de una convención arbitral (litis contestatio)

Procedimiento

El procedimiento = CONJUNTO DE FORMALIDADES que deben observarse durante la marcha del proceso.

(Roma) reus: eran los ambos luego fue para el demandado. El procedimiento = solo ciudadanos romanos con
pleno caput y suis yuris, además de la plena capacidad jurídica y de obrar. Tanto para el actor como para el
demandado = no puedo demandar a un incapacitado, peregrino, menor de edad, alienis yuris.

∙ Procedimiento penal: juicio público promovido por el magistrado o acción popular, ejercitable por la víctima
o por cualquier otro individuo.

Se crearon tribunales permanentes para sancionar el delito de conmoción de los magistrados provinciales.
Estos fueron extendiendo su competencia a los delitos castigados con pena de muerte. Coexistió la jurisdicción
de los magistrados y de las asambleas populares, hasta la lex Iulia iudiciorum publicorum = atribuyó
competencia al senado en materia criminal.

Los delitos públicos se persiguieron por iniciativa de la autoridad pública (inquisitio).

El sistema penal llegó a unificarse y la discrecionalidad de la pena desapareció.

Se amplió el concepto de los delitos públicos  cualquier hecho que importara infracción a una norma 
consecuencia = distinción entre proceso privado y público se sustituyó por la de proceso criminal y civil.

52
∙ Procedimiento civil: controversias referentes a los derechos privados de los particulares entre sí y las que
surgieran en consecuencia de la comisión de los llamados delitos privados.

Las partes en el proceso

En aplicación del principio de que nadie puede litigar contra sí mismo = las partes  por lo menos 2:

1 iniciara la demanda = demandante o accionante (actor o petitor)

2 por haber sido el demandante contra quién se opuso la demanda = demandado o accionado (reus).

Capacidad

La actuación judicial exigía la capacidad de derecho y de obrar = sólo podían asumir el papel de actor o
demandado las personas libres, ciudadanas y sui iuris = plena capacidad jurídica.

Pero era menester que no padecieran de una capacidad de obrar  tal incapacidad impedía litigar
válidamente.

La rigidez de los principios que impedían la actuación de los sujetos que no gozaran del pleno caput 
atenuándose paulatinamente. A sí se admitió que el esclavo pudiera impulsar el proceso cuando estuviera en
discusión su estado de libertad adquirido mediante una justa manumisión.

Alieni iuris: situación mejoró gradualmente al serles otorgada a los hijos de familia la facultad, de demandar a
terceros y al propio paterfamilias.

Punto B PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA LEY

Ordenamiento regulatorio

El más primitivo procedimiento civil.

Las legis actio eran actos jurídicos formales consistentes en SOLEMNIDADES VERBALES Y RITOS SIMBÓLICOS
con los que se iniciaba un procedimiento que tendía a dirimir un litigio judicial o procedimiento ejecutivo
destinado a lograr la efectividad de un derecho.

Uno de los sistemas procesales constitutivos del orden de los juicios privados, presentaban las siguientes
características:
 ejercicio reservado a ciudadanos romanos en Roma o a 1 milla alrededor.
 Era bifásico = se dividía en 2 instancias distintas:
- In iure: Ante un magistrado romano competente (el magistrado por excelencia era el rey)
- In iuducio: Ante un juez privado

 iudicium legitimum  sólo ejercitarse acciones de la ley consagradas por las XII Tablas.
 Era esencialmente solemne = formulas orales debían conformarse a los términos expresos prescriptos por
la ley.
 Todo el procedimiento era verbal y actuado
 Se aplicaba el derecho de los quiriteres.
 No se reconoció el proceso en rebeldía.
 No existía el recurso de apelación contra la sentencia.

53
 Aceptamos el procedimiento voluntario.
 El juez va a seguir siendo ciudadano romano
 El procedimiento podía plantearse y resolverse con 5 acciones:
o 3 declarativas: Mediante su ejercicio el accionante pretendía el reconocimiento judicial del derecho.
 Acción de la ley por apuesta sacramental (legis actio per sacramentum)
 Acción de la ley por petición de juez o arbitro (legis actio per iudicis arbitrive postulationen)
 Acción de la ley por emplazamiento o denuncia (legis actio per condictionem)
o 2 ejecutivas: Eran formas particulares de ejecución que el actor obtenía con una sentencia favorable o
una confesión del demandado.
 Acción de la ley por aprehensión corporal (legis actio per manus iniectionem)
 Acción de la ley por toma de prenda (legis actio per pignoris capionem)

Este procedimiento fue un “tajé a medida” para la sociedad primitiva de Roma  extensión y conquista =
mayores ciudadanos, controles de territorios  evoluciona y avanza = ese “traje” le queda chico.

Etapas o fases dentro del proceso

a) Instancia in iure

1ª fase del proceso iniciaba con un llamamiento intimatorio (ius vocatio) para presentarse ante el magistrado,
que formulaba el actor al demandado.

Si no concurría ni ofrecía un sustituto (vindex), la Ley de las XII Tablas se autorizaba al demandante a llamar
testigos y a recurrir al empleo de la fuerza para obligar al demandado a apersonarse.

Se reglamentó que el actor debía tener en cuenta ciertas circunstancias al hacer la citación:
- No podía citarlo en un día de duelo, o justas nupcias.
- No podía citar a un magistrado romano sin la previa autorización del magistrado.
- El actor debía contemplar la enfermedad o ancianidad del demandado, y proveer los medios para el
traslado.

Una vez presentes ante el magistrado y oída la pretensión del actor  se presentaban otro día para iniciar el
litigio  promesa = vadimonium  el demandado aseguraba su comparecencia con fiadores = vades.

La oposición del demandado en la etapa in iure no daba lugar a “proceso contumacial” o “rebeldía”  la
participación del actor y el reo era imprescindible para que hubiera iudicium.

Si el demandado no comparecía o no se defendía, el magistrado autorizaba la toma de posesión de sus bienes


por el actor o entregaba a éste la cosa litigiosa. La inconcurrencia de cualquiera en la fase in iure = fallo a favor
del litigante compareciente.

Presentes las partes in iure el actor hacía conocer su demanda y solicitaba el otorgamiento de la acción (editio
actionis). Ante ella el demandado podía optar las siguientes actitudes:
a) Solicitar un aplazamiento prometiendo asistir de nuevo con garantía de un tercero (vades).
b) Contestar allanándose a la demanda (confessio in iure). El juicio terminaba en ese mismo acto  se le da
efecto de sentencia y se pasaba a la ejecución de la misma.
c) Atender al juramento deferido por el demandante (iusiurandum in iure delatum), reconociendo o no la
existencia del derecho.

54
d) Negar los hechos y pretensión del actor  litis contestatio = se dejaban en claro las posturas y la prueba
que se iba a ofrecer en la fase siguiente. Se comprometían a comparecer otro día para iniciar el litigio.
e) Oponer una excepción = paralizaba la acción  argumentar circunstancias que aplazaran el cumplimiento.
La sentencia iba a encaminarlo a que cumpliera la pretensión del actor a su debido tiempo.

LA ETAPA IN IURE COMO IN IUDICIO DEBÍAN COMENZAR Y TERMINAR EN EL DÍA.

Durante la litis contestatio se elegía al juez: lista que confeccionaba el censor, con los ciudadanos más ilustres,
honor intacto, honestos y no cuestionados. las partes podían elegir 1, y sino el magistrado realizaba un sorteo.

El cargo de iudex: cargo público y no estaba permitida evadir esa situación, la designación = honor y ad
honorem. Tenían un plazo para determinar la sentencia y se podían hacer asesorar por personas versadas en
derecho. La designación era por única vez.

Posteriormente el magistrado fijaba un nuevo día en que las partes comparecerían ante el iudex. Debía ofrecer
un vadex = iba a garantizar la comparecencia del demandado en la etapa in iudicio. Si el vadex no cumplía las
pretensiones del actor, el demandado quedaba preso.

Evoluciona el proceso: se permitió que el demandado ofreciera un vadimonium = promesa de comparecer


ante el iudex e iniciar la etapa in iudicio.

Si no comparecían, el actor podía ejecutar la sentencia contra el demandado y contra el vadex.

Acciones declarativas: que en la sentencia se declare el juez a quien le asiste el derecho. Se discute quién tiene
derecho. Se dan una tras otra a través de la costumbtre:

1) Actio per sacramentum: los romanos le dan el carácter general cuando no hay otra forma para accionar.
Reconoció 2 modalidades:
Puede ejercerse para reclamar derechos reales = in rem
Puede usarse para reclamar derechos de persona = in personam

2) Actio per iudisis arbiter postulatione: pedimos que se designe un juez. Acción reservada para establecer
acciones divisorias  actio familiae erciscundae.

3) Actio per conditionen: acción sumarísima de las más breves donde se ejercita derechos donde ya tenemos
instrumentos que dan la verosimilitud del derecho, se presume la verosimilitud del derecho  proceso más
abreviado = sumarísimo. Reservada para estipular contratos cambiarios

b) Instancia in iudicio

Con la litis contestatio terminaba el trámite de la etapa in iure.

Actor y demandado se comprometían ante el magistrado a SOMETER EL PLEITO A LA DECISIÓN (sententia).

De esta manera, las partes tenían que comparecer ante el juez = apertura de la etapa in iudicio  se ofrecían y
producían las pruebas, alegaciones y se pronunciaba la sentencia.

Las partes podían hacerse asesorar por los advocatio, y por los oradores.

Se comienza produciendo la prueba que las partes habían aportado en la etapa in iure  documentales o
testimoniales.

55
Luego  etapa de alegatos = participación de los oradores. Después, el juez podía dictar sentencia o aplazar
para dictar sentencia.

Normalmente terminaba la etapa in iudicio y la sentencia = inapelable, no había órgano jurisdiccional de 2º


instancia que reviera la sentencia e inapelable por la litis contestatio  había acuerdo previo de someterse a
la sentencia.

Ejecución de la sentencia

Se llegaba a la misma, cuando el condenado no cumplía con la decisión del juez. Para lograr tal efecto se
utilizaban 2 acciones ejecutivas:

Acciones ejecutivas: van a ejecutar un derecho que ya ha sido declarado o reconocido judicialmente. Se
discute que no ha sido cumplido el derecho.

- Legis per manus inectionen: Aprehensión corporal del deudor.

- Legis per pignoris capionen: Autorizaba al acreedor a apoderarse de alguna cosa del deudor, para con ello
satisfacer su crédito, importando una suerte de embargo.

PUNTO 3 PROCEDIMIENTO FORMULARIO

Orden Regulatorio

Aparece la discusión y expansión de la escritura.

Se advierte la necesidad de modificar el proceso.

Pretor = 1er magistrado que se ocupa de aplicar el derecho, los procesos judiciales.

Año 130 a.C se crea el procedimiento formulario

Va a permitir que se pueda presentar a derecho sujetos de derecho que no sean ciudadanos romanos.

Va a seguir siendo bifásico con la misma nomenclatura in iure con el pretor y la in iudicie con el juez como
ciudadano romano.

Se crean tribunales colegiados:

-Deciumbilis: electos por el pueblo romano. Se dedican a las cuestiones de la libertad, la ciudadanía y el sujeto
de derecho.

-Centumbilis: competencia referida a la familia

-Recuperatores: va a tener una competencia internacional = litigio entre extranjero y ciudadano.

Se incorpora la escritura  fórmulas = breves escritos que el magistrado transmitía al juez para que tuviera
una orientación en el modo de decidir el litigio.

Magistrado sólo le cabía aceptar o rechazar la fórmula aportada, otorgando la acción que permitiera abrir el
iudicium, o negándola  el caso no mereciera tutela procesal.

El procedimiento per formulam tuvo su origen en el ius honorarium y en el ius Pentium.

56
El procedimiento formulario estaba subordinado a los siguientes REQUISITOS:
- Debía tramitarse en Roma o a 1 milla alrededor de ella.
- Los litigantes y el juez tenían que ser ciudadanos romanos.
- El tribunal estar constituido por un juez único (iudex o arbiter).

El juicio de extranjeros, fuera de Roma, o que se sustanciaba ante el pretor peregrino, con intervención de un
tribunal colegiado = iudicium imperio continens.

No va a tener solo 5 acciones, van a ser ilimitadas  cuando se crea la pretura se le agregan 2 facultades:

Ius edicendi: ubica un edicto = conjunto de derechos por los que se va a regir en su mandato 1 año.
Gran parte de ese edicto se trasladará y se le iban agregando y modificando.

Iuris titio: facultar de dar o denegar una acción  el magistrado no se va a acotar a 5 acciones.

Aplica el derecho pretoriano: emana del pretor y el honorario que emana de todos los magistrados que decían
el derecho.

Derecho aplicable = el que crea el pretor que suple las lagunas que no se contemplaban o modificando algunas
normas del derecho consuetudinario.

a) Instancia in iure

¿Que debía hacer un sujeto para ver la acción que le correspondía?

Notificación estrictamente privada: exclusivo del que quería iniciar el caso = in ius vocatio  iniciación de la
sentencia donde no interfería el estado.

Era pre-procesal: el proceso o juicio empieza con la comparecencia ante el magistrado romano en el
foro romano.

La in uis vocatio es privado y procesal, pero ¿cómo se lleva a cabo?

El actor va a hasta el domicilio del demandado y a viva voz lo invitaba a acompañarlo al foro ante el magistrado
romano “ius invoco” ¿qué sucedía? Accedía y lo acompañaba; o se negaba.

Ante la negativa injustificada para comparecer el actor debía llamar 5 testigos que constataran la
negativa del demandado y una vez hecho eso se le permitía llevarlo por la fuerza  obligándolo a
apersonarse  no podía ofrecer un sustituto (vindex).

Presentes in iure, el actor hacía conocer el objeto de la demanda y solicitaba del magistrado el otorgamiento
de la correspondiente acción.

Si el magistrado comprobaba era digna de tutela, acordaba la actio; caso contrario denegaba la petición 
actitud que asumía cuando el demandante no había expuesto con exactitud los hechos, o cuando no se hallaba
debidamente legitimado = si la acción era interferida por quién carecía de acción para ejercitarla (legitimatio
activa), o si la hacía valer contra persona distinta de la que había violado el derecho de la demanda (legitimatio
pasiva).

El pretor debía escuchar también al demandado  oponerse a las pretensiones del actor, o alegar excepciones
que podían debilitar o paralizar la acción interpuesta.

57
3 opciones ante una demanda:

- Negar la demanda y los derechos del autor = oponernos a la acción ejercida por el actor. Tiene por finalidad la
extinción de la acción.

- Reconocer la legitimidad de la demanda del autor = confesio in uiure  confesar el derecho. El juicio termina
en ese instante y no continua. Se le da efecto de sentencia NO es sentencia = no sigue delante la misma.

- Oponer una excepción  no le estoy reconociendo el derecho ni me opongo a la demanda  introduce


hechos o circunstancias que hace que se suspenda la acción.

Oídos el magistrado redactaba la fórmula escrita, señalando el juez designado e indicándole las pruebas, a la
vez que lo facultaba a dictar la sentencia.

Fórmula = suerte de programa procesal que cerraba la instancia in iure del juicio en el momento de la litis
contestatio.

Dentro de la etapa in iure cabía la celebración de ciertos actos procesales:

- Las Interrogationes in iure: plantearse para exigir al demandado que manifestara una situación de hecho
necesaria para que la demanda estuviese fundada en derecho.

- El iusiurandum in iure: juramento dado cuando se remitía la decisión del litigio al resultado del mismo
juramento, en lugar de someterlo al pronunciamiento del juez. En caso de negativa, el demandado = ganaba el
pleito al lograr su absolución.

- La confessio in iure: reconocimiento de las pretensiones del actor, hacía concluir el pleito y tenía el valor de
cosa juzgada. Traía aparejado el procedimiento de la ejecución.

- Las Cautiones in iure: los litigantes actuaban valiéndose de representantes judiciales = fianzas que el pretor
hacía que aportasen las partes para que asegurasen determinados aspectos del resultado. Entre ellas podemos
citar:
- Cautio de rato: En caso de que el actor actuase por medio de un procurador, debía garantizar que su
representado no intentaría una acción igual a la que dio lugar el litigio.
- Las decisiones de precaución deben pagarse: Por la cual se aseguraba el cumplimiento de la sentencia.
- Precaución por litigios y reclamaciones de garantías.: se afianzaba la devolución por el demandado de la
cosa.

1) La fórmula: partes ordinarias y extraordinarias

Breve orden escrita con la que el magistrado clausuraba la etapa in iure, señalándole al juez un imperativo de
condenar al demandado o de absolver.

Contenía un conjunto de cuestiones fácticas y jurídicas cuya solución dependía de la sentencia. Cada actio
tenía su fórmula propia

La fórmula se iniciaba con el nombre del juez que los contendientes decidieron nombrar.

Le seguían las partes ordinarias (necesarias en la clase de acción de que se tratara) y las extraordinarias (podían
agregar los litigantes cuando se dieran ciertas circunstancias especiales).

58
Partes ordinarias: la escribe el pretor.

La presenta a las 2 partes para verificar si es fidedigno a lo que reclaman las partes ordinarias:

Demostratio: NARRACIÓN de los hechos por parte del magistrado según lo expresan las partes. Describir la
relación fáctica.

Intentio: PETICIÓN del autor en sentido estricto, claro y concreto. El demandado puede rechazar. Podía ser:

▪ Intención fija: se reclamaba una suma de dinero o el derecho de propiedad sobre una cosa.

▪ Intención incierta: si se perseguía una prestación indeterminada o incierta

Adjudicatio: solo se incluía si la acción que se ejercía era DIVISORIA (una cosa). Facultad que le da el magistrado
al juez para que adjudicara una parte a una u otra parte.

Condenatio: el magistrado DELEGA SU IMPERIUM a un ciudadano romano que no lo tiene = se convierte en


juez. Facultad de delegar la sentencia. (instituto de gaya tabla 16 – 17)

Partes extraordinarias:

Exeptio: a pedido del demandado se pedía que se DEJARA CONSTANCIA de circunstancias fácticas para que
fueran tenidas en cuenta por el juez al dictar la sentencia.

Prescriptio: CIRCUNSTANCIA FÁCTICA que el mismo magistrado de oficio consideraba importante que el juez
tuviera en cuenta cierta circunstancia.

Las excepciones podían ser:

▪ Perentorias o perpetuas: podían ser opuestas en cualquier momento en que el demandante interpusiera la
acción = neutraliza definitiva y perpetuamente la demanda.

▪ Dilatorias o temporales: defensas que tenían validez temporal  paralizaban por tiempo determinado.

2) Litis contestatio

Cuando de los actos procesales celebrados habían sido fijadas en su especie y contenido, se llegaba a la
determinación de la cuestión litigiosa.

El magistrado, atribuía al juez o tribunal la facultad de solventar la contienda. Se cerraba la fase in iure con el
acuerdo arbitral de someterse a la sentencia.

litis contestatio: producía importantes consecuencias jurídicas de orden procesal  vinculaba a las partes, y la
sentencia obligaba a ambas.

Producía también un efecto consuntivo o preclusivo  no era posible que el demandante hiciera valer de
nuevo la misma acción  impedía al actor promover otra acción con igual causa.

Desde el Derecho sustantivo: ésta tenía un efecto creador, o novatorio  extinguía la relación de derecho
material que originó la acción interpuesta, a la vez que, hacía nacer una nueva relación que reemplazaba a la
anterior.

59
Este efecto novatorio tenía importantes consecuencias en caso de error en la demanda. Tal error podía
consistir en una Minus petitio o en una Plus petitio. En el 2º caso había que distinguir.
- Plus petitio in re: El actor se había excedido en la cantidad pedida.
- Plus petitio tempore: Si el reclamo del actor se efectuaba antes de tiempo.
- Plus petitio in loco: Se demandaba el cumplimiento de la prestación en un lugar distinto del convenido.
- Plus petitio causa: se alteraba lo que pertenecía por derecho a uno de los contendientes.

En todas éstas hipótesis el actor reclamaba algo que no le correspondía = perdía el juicio.

b) Instancia in indicio

Se lleva en el foro romano.

Debía esperar a compadecer hasta máximo el mediodía. Si no compadece se le da espacio a sentencia a favor
de el que se presentó.

No se conoció el proceso en rebeldía

Los jueces llamados a sentenciar debían guardar estricta fidelidad a la fórmula  contenía todas las
instrucciones que el magistrado impartía para juzgar.

El 1er trámite imponía al juez la obligación de escuchar y dirigir las alegaciones orales que hacían las partes.

Correspondía al juez ponderar y valorar los medios de prueba, formándose un concepto propio acerca de si se
habían probado o no los hechos.

No existió una regla fija que determinar a quién correspondía la carga de la prueba.

Los medios de prueba: inspección judicial, información pericial y, principalmente los testigos, los documentos y
el juramento.

La inspección judicial la hacía el juez, y le era permitido hacerse acompañar por peritos  podían ser citados a
comparecer ante el juez.

La prueba testifical: medio más ordinario y frecuente  decisiva importancia atribuida a la fides = testigos,
cuya declaración era oral y de carácter voluntario y gratuito. No había limitación a su número.

Los documentos: gran preponderancia y aparecieron documentos públicos, con valor probatorio frente a
todos; y privados con valor de prueba frente a la persona de la que provienen.

La sentencia

El veredicto del juez resolvía la cuestión litigiosa mediante la sentencia  decidir el juicio una vez escuchadas
las alegaciones y examinado las pruebas, ajustando su pronunciamiento al planteo los litigantes.

Tenemos prueba documental que podemos dar, tenemos de carácter:

Privado: se pueden modificar

Público: los tabularios (escribanos) dan fe del contrato escrito

A mediados del siglo formulario se acepta la representación voluntaria:

60
Necesaria: necesita la representación porque ostenta una capacidad de obrar.

Voluntaria: no tengo incapacidad de obrar, no obstante, lo delego a un 3ro para que se encargue él. Los
romanos no aceptaban eso  suis yuris no podía ponerle el peso a una persona ajena.

La aceptansiendo:

Directa: representante actúa en nombre del representado y por cuenta del representado. Sigue
instrucciones = mandatario que debe cumplir con la voluntad del representado.

Indirecta: actúa en nombre propio o por cuenta del representante. Las consecuencias caen sobre el
representante. ESTA FUE LA QUE RECONOCIÓ EL DR.

2 figuras de representantes:

Cognitor: comparecer ante el forro romano en presencia del otro. Si era aceptado  el representado ofrecía
garantías suficientes de que iba a cumplir lo acordado y el magistrado lo aceptaba o no  consecuencias
recaían sobre este. Fue una representacio indirecta

Procurator: se representaba por si solo sin cognitor.

Distintas modalidades de la sentencia, según la clase de acción que las partes hubieran intentado.
- Condenatoria o absolutoria en las acciones de sustrato patrimonial.
- Declarativas, en las acciones prejudiciales.
- Constitutivas, típicas de las acciones divisorias.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Antiguo sistema llevaba a cabo el propio acreedor. Tales procedimientos de ejecución, experimentaron una
evolución, tornándose más humanos y equitativos.

- La actio iudicati, o acción de la cosa juzgada: carácter de acción cuando era invocada por el actor, para pedir
la ejecución de la sentencia contra el demandado que había sido vencido.

Procedimientos de ejecución general y concursal: tuvieron aplicación por medio de 2 instituciones de creación
pretoria: la Bonorum venditio y la bonorum distractio.

- Bonorum venditio: procedimiento concursal que conducía a la enajenación del patrimonio del condenado,
abarcando tanto sus bienes materiales, créditos y deudas. Dicho comprador = carácter de sucesor universal =
continuador de la personalidad jurídica.

3 momentos: 1º desapoderamiento de los bienes del deudor, 2º realización de medidas preparatorias para la
venta y, 3º venta de los bienes en subasta pública.

- Bonorum distractio: ejecución concursal que no llevaba aparejada la tacha de infamia. Se vendía el
patrimonio en bloque, hasta cubrir los créditos existentes contra el ejecutado. Este procedimiento reemplazó
totalmente al de la bonorum venditio.

PUNTO C PROCEDIMIENTO COGNITIO EXTRAORDINARIO

La cognitio extraordinaria

61
Este proceso coexistió por mucho tiempo con el formulario, hasta que fue suprimido por una constitución del
emperador CONSTANCIO en el año 342.

El proceso acaba con la clásica bipartición. El juez = funcionario público, y ante él se sustancia el pleito en un
solo momento procesal.

La iurisdictio la delegaba el emperador a órganos distintos, 1º a los cónsules o a pretores especiales; 2º


funcionarios imperiales como el praefecto urbi, el praefecto praetorio, etc.

Otorgaba al juez un mayor arbitrio: partes = sometidas al juzgador por un fuerte poder constrictivo  ya no
era menester un acto de sumisión de aquellas. Ej: litis contestatio, vio reducidos sus efectos singulares, para
volverse un momento del proceso.

La citación adquirió carácter oficial y su incomparecencia = proceso contumacial antes inexistente.

a) Notificación, comparecencia y prueba

Desaparecen las formas privadas de citación del demandado (in ius vocatio, vadimonium.

En tiempo CONSTANCIO de la contestatio derivó la citación litis denuntatio = documento escrito que el actor
presentaba ante el magistrado = lo autenticaba y por medio de un oficial subalterno = lo hacía llegar al
demandado  compareciera dentro del plazo de 4 meses.

En tiempo de JUSTINIANO: entró a regir una nueva forma de notificar la demanda. Se efectuaba por medio de
la redacción de un documento escrito libellus conventionis = el actor exponía su pretensión, los fundamentos,
y la acción que intentaba, requiriendo al juez que lo hiciera llegar al demandado.

En ese momento el magistrado examinaba el contenido del documento  rechazarlo o admitirlo.

En este último supuesto se hacía conocer el libelo al demandado por medio del executor y se lo citaba a
comparecer.

Al recibir la notificación, el demandado debía entregar un documento con fecha y la actitud que iba a asumir.
Este escrito de respuesta libellus contradictionis, debía ser notificado al actor.

Rebeldía

La circunstancia de que la citación tuviera carácter oficial, hacía que naciera el proceso contumacial o en
rebeldía. Podía incidir en obstinación tanto el demandado como el actor.

Si era el demandado, la causa proseguía sin su asistencia y el juez dictaba el veredicto a favor o en contra del
contumaz.

Cuando la rebeldía provenía del actor, el demandado se presentaba y era absuelto. Si la incomparecencia tenía
lugar después de la litis contestatio, la causa se fallaba con absolución o condena del accionado.

- La litis contestatio: quedaba trabada la litis o cuestión litigiosa, tenía lugar cuando el demandante exponía
sus pretensiones mediante una narratio, y el demandado respondía por una contradictio.

La litis ya no consume la acción = etapa del juicio en que se produce el 1er debate contradictorio ante el
magistrado  existe verdadera cuestión en litigio.

62
Tres años que se fijaba como duración máxima del pleito

- La prueba: elección y aportación de las pruebas quedaban a cargo de las partes, incumbía al juez apreciarlas
libremente. Adquieren relieve las presunciones, cuyo valor podía ser destruido por la contraprueba.

La prueba documental alcanzó singular importancia. Continúa utilizándose el dictamen de peritos. Y pierde la
significación la prueba testifical.

- Valoración: aparece el sistema de la prueba reglada = vinculaba al juez a reglas fijas y determinadas = juez
limitado a estimar una prueba como lograda o no.

b) Sentencia: Recursos y Ejecución

La sentencia del juez asumió el carácter de orden de autoridad pública y no de decisión arbitral.

Se dictaba por escrito y debía ser leída a las partes en audiencia pública.

Se distinguían: ponían fin al litigio (definitiva sententia) de resoluciones de mero trámite dictadas por el juez
durante la tramitación del pleito (interlocutiones).

Condena: no tenía carácter pecuniario  el juez debía procurar condenar a una cosa cierta o una cantidad
precisa de dinero.

Cuando se refería a una cosa cierta, el juez podía decretar la reintegración de la propiedad (dare), solo la
posesión (tradere, restituere) o mera exhibición (exhibere)

No se reducía a declarar la condena del demandado o su absolución. Cabía la posibilidad de que el demandado
contrademandara o reconviniera al actor.

El juez tenía que pronunciarse expresamente sobre el pago de los gastos y costas procesales, determinando
cuál de los litigantes se hacía cargo del mismo.

Introdujo el recurso de apelación ante un magistrado superior para llegar en última instancia al emperador.
Solo cabía contra las sentencias definitivas.

Efectos de la sentencia: no difirieron sustancialmente del anterior régimen = el fallo alcanzaba autoridad de
cosa juzgada posibilitando la ejecución de la misma mediante el ejercicio de la actio iudicati.

La ejecución

Estaba garantizada por la fuerza pública  funcionarios judiciales hacían entrega manu militari de los bienes
del condenado, que si eran ocultados o hubieran desaparecido = deudor reducido a prisión hasta que pagara
su valor.

Si tenía por objeto un resarcimiento en dinero, el actor podía valerse de la promesa hecha en declaración de
sentencia = tomando en prenda los bienes del demandado por el valor de lo debido  vendidos en pública
subasta si el deudor no los rescataba en el plazo de 2 meses.

UNIDAD 5

PUNTO A EL PATRIMONIO

Conceptos Generales

63
Acepción más amplia: conjunto de DERECHOS de que PUEDE SER TITULAR una persona. Ej: las obligaciones o
cargas que lo gravan.

Derechos patrimoniales = aquellos que se reflejan sobre el patrimonio y tienen como característica la de ser
aptos para “satisfacer necesidades económicas” y ser “valorables”.

Etimológicamente deriva de la palabra patrimonium = lo recibido del padre o pater.

Tienen como común denominador los valores económicos = el dinero.

Integran la categoría de los derechos patrimoniales los Derechos Reales y los de Obligaciones=Personales.

Para los romanos el patrimonio eran aquellos que tenían un valor positivo. Ejemplo: Una persona con más
deudas que viene podía no tener bienes.

¿Cómo lo conocían al patrimonio?

La palabra patrimonio en griego hacía referencia a lo referido del páter, aquellas cosas corporales que se
trasfieren de generación a otra.

Hoy en día también son los créditos.

No se elaboró una teoría completa y precisa  el Patrimonio considerado por los romanos como compuesto
sólo por cosas corporales que se transmitían de generación en generación.

Derecho Clásico: Constituyó un ente regulado por ley, compuesto o integrado por cosas corpóreas y con todos
los bienes = créditos, derechos, y acciones que fuera titular una persona  con deducción de las deudas y
cargas que la gravaran.

Valores positivos = hoy bienes  cosas colocadas bajo el dominio del hombre y los derechos que se pueden
ejercer contra determinada persona.

Se extrae de los jurisconsultos clásicos:


ULPIANO “es dinero ajeno el que debemos a otro, y es dinero propio el que otro nos debe”.
PAULO “se entiende que son bienes de cualquiera los que quedan después de deducidas las deudas” -> establece
que el patrimonio era para los romanos un valor positivo.

Los romanos consideraron el patrimonio = ente jurídico = aceptaron su transmisión por acto inter vivos:
Abrogación; y cuando la mujer era sui iuris = matrimonio cum manu.
patrimonio sin titular  caso de las hereditas iacens (herencia yaciente)  sólo se componía por valores
positivos = había personas sin patrimonio cuando los bienes no alcanzaran a cubrir las deudas o cargas  el
filius o alieni iuris carecía totalmente de patrimonio.

Diferencia con las concepciones modernas


Los juristas franceses AUBURY y RAU lo consideraron como un atributo de la personalidad = no puede separarse
de la persona  constituyendo unidad abstracta y universal de derecho integrada por todos los bienes y
derechos susceptibles de apreciación pecuniaria y de las cargas que le están impuestas.

No es admitido transmitir el patrimonio por negocios inter vivos = transmisión solo por causa de muerte  no
hay persona sin patrimonio. Tampoco patrimonio sin titular = caso de las hereditas iacens.

64
Derechos Reales y Personales

Introducción a los derechos reales

Los romanos NO realizaron una teoría estos.


Pero si realizaron una diferenciación entre actio in rem (la acción se dirigía adversus omnes = contra cualquier
sujeto que desconociese la existencia del derecho o afectase su plenitud o libertad) de las acciones personales
= in personam (el demandado = sujeto pasivo de la relación = el deudor).

Los derechos reales son la posición avanzada de la propiedad de derechos sobre cosas  su eficacia contra
toda persona; derechos personales, demandado = sujeto pasivo de la relación.

Concepto

Tienen como objeto inmediato  una cosa = crean entre la cosa y la persona una relación directa e inmediata.

S  C Relación directa e inmediata.

2 grupos: Iura in re ipsa = se ejercen sobre una cosa propia (ej. Derecho de propiedad), y iura in re aliena = se
constituyen sobre una cosa ajena (ej. Servidumbre)

El titular no requiere la mediación de otro para el ejercicio del poder. Frente a estos derechos existe un deber
jurídico universal  de carácter negativo = de simple abstención.

Derechos Personales

Facultad que una persona tiene para exigir algo de otra = relación entre 2 personas  acreedor = puede exigir
de la otra  deudor. Un hecho determinado apreciable en dinero.
La relación = indirecta y mediata  si el sujeto obligado no entrega la cosa el acreedor no la va a tener.
S1 S2
C

Relación considerada desde 2 puntos de vista:


Lado del acreedor = derecho de crédito  activo de su patrimonio.
Lado del deudor = obligación que los romanos se sirvieron de la palabra obligatio.

Las Institutas de JUATINIANO: “Es un lazo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa
conforme al derecho de nuestra ciudad”.

Se distinguen en 3 categorías los actos a los que puede ser obligado el deudor = 3 verbos: dare (dar), praestare
(prestar) y facere o non facere (hacer o no hacer).

Diferencias entre Derechos Reales y Personales

Elementos que los componen


Reales: La relación del acreedor con el objeto = de carácter inmediato.
La voluntad de él es decisiva para la satisfacción de las necesidades tomando a la cosa para su propio uso.

Personales: sujeto pasivo deudor y activo acreditador y un objeto que es la prestación.


Unidos con un vínculo jurídico  donde el sujeto activo le puede exigir un cumplimiento al pasivo.
Objeto

65
Real: una cosa = titular directo con esta. Siendo la cosa material o “inmaterial” (propiedad intelectual) = se
materializa.
Personal: una prestación, hacer/ no hacer, o dar.

Número
Reales: establecidos por la ley = limitados, la voluntad de la gente no puede crear nuevos derechos que los
creados por la ley.
Personales: Ilimitado = en la medida en que no esté prohibido pueden acordar las partes lo que quieran.

Eficacia
Reales: oponibles erga omnes. La sociedad tiene el deber de abstención = no perturbar la relación sujeto-cosa.
Personales. El acreedor solo tiene relación con el deudor. Ejemplo: no puedo ir y hurtar un televisor que pagué
y tengo factura  mi relación es con el vendedor.

Tiempo
Reales: tienden hacia la perpetuidad
Personales: siempre temporales. Se pueden adquirir o extinguir según actos o recaudos con el trascurso del
tiempo.

Distintas Especies De Derechos Reales

En 3 grandes categorías pueden clasificarse los derechos reales:

1. Derechos reales sobre la COSA PROPIA (iura in re)


En esta categoría el Derecho de Propiedad o Dominio = Derecho Subjetivo -> otorga a su titular el poder de gozar
plena y exclusivamente de una cosa. Contenido: todo dentro de lo lícito debe considerarse permitido al
propietario.

Elementos
- Ius utendi o usus: servirse de la cosa y sus ventajas sin los frutos.
- Ius fruendi o fructus: gozar del bien obteniendo los frutos Civiles o Naturales.
- Ius abutendi o abusus: consumir la cosa y disponer de ella en forma definitiva y absoluta.
- Ius bindicandi: Derecho del propietario de reclamar el objeto de terceros poseedores o detentadores.
- Ius persecuendi: acción reivindicatoria = posibilidad del propietario de demandar a quién tenga su propiedad.
- Ius preferendi: créditos con naturaleza de Derecho Real. Son en virtud de preferencia del crédito.
Derecho de Propiedad: Reúne los caracteres que distinguen a los Derechos Reales. Pertenencia = la cosa
está sujeta a sujeto.

Caracteres
Es un Derecho absoluto, exclusivo e individual y perpetuo e irrevocable, inmune y tiene virtud absorbente.

2. Derechos reales sobre la COSA AJENA (iura in re aliena)


Son derechos que se ejercitan sobre cosas pertenecientes a personas distintas del titular.
Dentro se encuentran las servidumbres  de servus = relación de sumisión  creada por el ius civile como una
necesidad impuesta por la necesidad agrícola y ganadera. Constituida sobre fundo y en ventaja de otro
(servidumbres reales o prediales) o sobre cualquier forma corporal en ventaja de una persona (servidumbres
personales).

Las servidumbres prediales o reales: rurales y urbanas.

66
Las servidumbres personales: Usufructo, Uso, Habitación, Operae Servorum, Enfiteusis y Superficie.

3. Derechos reales de GARANTÍA


El patrimonio de un deudor sirve de garantía a sus acreedores = se asegura de cobrar todo o parte de lo debido
a c/u. PERO - hace al patrimonio INSOLVENTE = el acreedor corre el riesgo de perder la parte que le es
debida  disminuir el riesgo = protección eficaz = garantías especiales: garantías personales; garantías reales:
unidas las Hipotecas.

Roma consideraba al patrimonio del deudor = la PRENDA común de los acreedores  necesitaron admitir que
una deuda pudiera garantizarse por garantía personal (3cero que asume la obligación en caso de
incumplimiento del deudor) o garantías reales (afectación de una cosa del deudor al incumplimiento de la
deuda).

Distintas especies de derechos de garantías


Fiducia, pignus, hipoteca.

Clasificación de las cosas

Según las Institutas de Justiniano

Distingue res intra patrimonium y res extra patrimonium según se encontraran entre los bienes económicos de
los particulares o fuera

- res extra patrimonium (fuera del patrimonio): cosas que su naturaleza misma hace insusceptible de
apropiación individual, o cosas que pueden ser apropiadas, pero nadie se ha apoderado todavía. Ej: animal
salvaje.

- res intra patrimonium (dentro del patrimonio): clasifica cosas que pertenecían al patrimonio.

Res extra commercium e in commercio (no comerciables y comerciables)

Sirve para designar las que entran en el tráfico jurídico de los particulares y las están excluidas de dicho tráfico.

Res extra commercium

Cosas no susceptibles de relaciones jurídico patrimoniales, de donde surge la división: cosas fuera de
comercio por causa divina (res divini iuris) o por causa humana (res humani iuris).

Cosas de derecho divino (res divini iuris): se dividen en 3:

- Sagradas (res sacrae): consagradas A los dioses superiores y bajo su autoridad por una ley. (templos, terrenos,
utensilios de ceremonias, etc.)

- Religiosas (res religiosae): consagradas a dioses inferiores (sepulcros y tierra donde se depositaba un cadáver)

- Santas (res sanctae): muros o puertas de la ciudad = cosas con protección divina contra los atentados de los
hombres. NO consagradas A los dioses.

Cosas de derecho humano (res humani iuris): cosas de derecho humano, y se dividen en 4:

- Comunes (res communes omnium): por derecho natural pertenecen a todos y excluyentes de apropiación
individual (aire, agua, mar etc.).

67
- Públicas (res publicae): uso común para todos, pero se consideran propiedad del pueblo romano (los puertos,
las vías públicas, los ríos y sus orillas, etc.).

- Res universitates: cosas del patrimonio de una comunidad y que estaban afectadas al uso de sus miembros
(teatros, foros, baños públicos, plazas, etc.).

- Res privatae: patrimonio de los particulares, pueden adquirirlas y transmitir. Constituyen la riqueza de la
persona = pecunio.

Res in commercio

Cosas que podían servir de objeto a relaciones jurídico-patrimoniales; susceptibles de apropiación, pueden
ser:

Según las FORMALIDADES para su transmisión

De la ley de las XII tablas, esta fue la 1ª clasificación reconocida a un interés práctico:

- Res mancipi: cosas cuya propiedad se transmitía por derecho civil, mancipatio o in iure cessio, que importaba
un ficticio proceso de reivindicación realizado formalmente ante el magistrado. Ej: fundos y cosas situadas en el
suelo de Italia, servidumbres rurales de paso, los esclavos y los animales de tiro y carga.

- Res nec mancipi: Ej: resto de las cosas transferibles. Se transferían por la tradición.

La distinción entre estas cosas fue perdiendo interés práctico. Decadente la mancipatio, JUSTINIANO la
suprimió definitivamente como modo de adquisición del dominio.

Según su MATERIALIDAD

- Corporales: materialidad es percibida por los sentidos = cosas tangibles (fundo, esclavo, etc.)

- Incorporales: son producto de una abstracción = no pueden palparse. Son beneficios que obtiene el hombre
de las cosas corporales = derechos (derecho de crédito, derecho de servidumbre, derecho de propiedad, etc.).

Según su posibilidad de MOVIMIENTO

- Muebles (res mbiles): cosas inanimadas que pueden trasladarse por una fuerza exterior, sin ser deteriorada
en su sustancia o forma. Se dividen: en muebles (movidas por fuerza exterior) y en semovientes, se mueven
por su propia fuerza (animal, esclavo, etc.).

- Inmuebles (res soli): de acuerdo con su naturaleza, físicamente imposible que cambien de lugar (fundos,
predios).

- Urbano (praedia urbana): si en ellos estaba construido un edificio.

- Rústicos (praedia rustica): terrenos sin edificación, en ciudad o campo.

Según la posibilidad de EXTINCIÓN

- Consumibles: su uso las destruye física o económicamente = se extinguen (alimentos, dinero, etc.).

- No consumibles: susceptibles de un uso repetitivo = se desgastan (vestimentas, libros, etc.).

Según la posibilidad de REEMPLAZARLAS

68
- Fungibles: pueden sustituirse por otros de la misma categoría y no son individualidades, sino en cantidad por
su peso, número y medida. designadas según el género, cantidad o cualidad (vino, trigo, dinero, etc.).

- No fungibles: tienen su propia individualidad y no admiten la sustitución de otra. Designadas según especie
(obra de arte, fundo, esclavo, etc.)

Según la posibilidad de FRACCIONAMIENTO

- Divisibles: sin ser destruido puede ser fraccionado en porciones reales, las cuales forman un todo particular e
independiente. Ej: fundo o bloque de mármol = divisibles  partes siguen siendo fundo o bloques de mármol,
con idéntica función).

- Indivisibles: división genera partes no homogéneas y no participan de la esencia y función del todo. Ej: mesa,
un esclavo, un caballo = al dividirlas las partes resultantes no conservan la función económico social de la pieza
original).

Según su COMPLEJIDAD

- Cosas simples: constituían un solo todo, unidad orgánica e independiente: ejemplo: esclavo, viga, piedra.

- Cosas compuestas: resultaban de la suma o agrupamiento de cosas simples. se dividían en:

- Cuerpos de cosas contingentes: la aglomeración era material con aspecto compacto. Ej: nave, edificio.

- Cuerpos de cuerpos lejanos o del mundo de las cosas lejanas: el vínculo de unión de los componentes
era inmaterial y c/u conservaba su independencia. Ej: rebaño o biblioteca  universalidad de cosas.

Según su UTILIDAD

- Principales: existencia y naturaleza determinadas por si solas, siendo útiles inmediatamente y por ellas
mismas a las necesidades del hombre (fundo, un cuadro, etc.).

- Accesorias: existencia y naturaleza determinadas por otra cosa de la cual depende  no puede existir sin la
cosa principal. Ej: marco del cuadro, peones del fundo, etc. se dividen en:

accesorias por su incorporalidad: cosas unidas a otras  con ellas forman una sola cosa

accesorias por su destino: cosas afectadas de manera permanente al uso de otra.

Según su PRODUCTIVIDAD

- Fruto: todo lo que constituye beneficio normal de la cosa que se puede obtener sin destruirla ni dañarla. Ej:
productos de las plantas, de las minas y de los animales –leche, lana y crías-).

Pueden encontrarse en diferentes estados:

- Frutos pendentes: aún están unidos a la cosa fructífera  no tienen existencia independiente.

- Frutos separados: se han separado por causa natural o artificial  tienen existencia independiente.

- Frutos percibidos o por percibir: recogidos o en condición de ser recogidos.

- Frutos existentes: todavía en poder del poseedor de la cosa.

69
- Frutos consumidos: han sido consumidos, transformados o enajenados.

- No fructíferas: quedan fuera del grupo de las fructíferas = no poseen la cualidad de brindar un fruto.

Se consideran accesorias a una cosa los gastos o impensas (impensae). Estos pueden ser:

- Necesarios: indispensable para la conservación (los gastos de restauración de un edificio, etc.).

- Útiles: sin ser necesarias, aumentan el valor intrínseco (canales de riego, etc.).

- Voluptuarias: sirven de adorno o hacen más agradable el uso (una estatua colocada en una finca, etc.)

PUNTO B LA POSESIÓN COMO PODER DE HECHO SOBRE UNA COSA CORPORAL

NOCIÓN
MANIFESTACIÓN DE PODER de hecho por cual una persona TIENE UNA COSA EN SU PODER y puede hacer uso
de ella como si fuera un propietario independientemente de que fuera dueño.
El poseedor se comporta como propietario  3cero no detenta si es propietario o detenta la cosa.
Posesión deriva del latín possidere = poder sentarse o fijarse.

Etimología: romanos posesión = estado de hecho por el cual una persona tenía una cosa en su poder y disponía
de ella según su voluntad = propietario.

El titular no ejerce dominio = no deja de gozar su facultad jurídica y quienes no detentan poder jurídico = se
conducen respecto a la cosa como lo haría un titular.

TEÓFILO “posesión es la tenencia de una cosa corporal, con ánimo de señorío”.

ARGÜELLO posesión = poder o señorío de hecho que el hombre ejerce en forma efectiva  fin = utilidad
económica  poder que se protege jurídicamente sin atender a si el mismo  corresponde o no a la
existencia de un derecho.

SALINÍ (1803) se está en posesión cuando ese tiene la posibilidad de defenderla contra toda acción extraña. La
diferencia = que el poseedor no tiene la acción reivindicatoria.

ELEMENTOS

Se presentan 2 elementos:

- Corpus: elemento EXTERNO Y MATERIAL del contrato o poder físico que el sujeto tiene de la cosa. Es la
APREHENSIÓN MATERIAL de la cosa.

- Animus: elemento INTERNO E INTENCIONAL que consiste en el COMPORTAMIENTO como si fuera el


propietario.

La concurrencia de ambos = requisito necesario para que se reconociese a la posesión consecuencias jurídicas
y debida protección. La suma de tales elementos tipifica la posesión.

DIFERENCIA CON LA PROPIEDAD Y LA TENENCIA

Diferencia con la propiedad

La propiedad es un estado de derecho, la posesión es un estado de hecho.

70
La propiedad: otorga derechos absolutos sobre la cosa = permiten degradarla a su arbitrio, mientras no
perjudique 3eros; posesión: otorga el derecho de tener el bien bajo su poder, usarlo y aprovecharlo.

Propiedad: es perpetuo y no se pierde con el transcurso del tiempo ni por falta de ejercicio, se extingue por
designio de su titular o causa de la cosa misma. Posesión: cesa instantáneamente por el hecho de un 3cero.

La propiedad: se tutela con acciones in rem o petitorias; la posesión: por medidas extra iudicium otorgadas por
el magistrado: interdictos posesorios.

POSESIÓN Y TENENCIA

La posesión: el titular actúa sobre la cosa como propietario = tiene materialmente su disponibilidad (corpus) e
intelectualmente la voluntad de conservarla y defenderla (animus). Tenencia: locario dispone de la cosa dentro
de los límites convenidos con el propietario.

Por los medios de protección  posesión: especial defensa interdictal; tenencia no puede valerse por
interdictos posesorios.

Adquisición

Reunidos aprehensión e intención = adquisición de la posesión; una de esas sin la otra = no es bastante.

Derecho Romano: Admitió suplir el animus por conducta tutores o curadores de los minor infantia o de
dementes.

Derecho Clásico: Podía adquirirse la posesión con representantes. Se exigía al representante la aprehensión y la
intención de adquirir para otro.

¿Cómo el poseedor adquiere la posesión para ver cuál tiene?

Según la MANERA en que habían sido adquiridos:

Justa (possessio iusta): fuente legítima. Tiene entidad ante la ley. Obtenida sin provocar lesión a su antiguo
poseedor = por un medio legal.

Injusta (possessio iniusta): viciosa respecto al anterior propietario.


Violencia: con la fuerza física o moral.
Clandestinidad: con ocultamiento del verdadero poseedor.
Precario: el poseedor recibió con la obligación de devolverla y se niega.

PAULO debe defenderse la posesión injusta “cualquiera que sea el poseedor tiene por tal condición más
derecho de aquel que no posee”.

Por la CONVICCIÓN que tuviera el poseedor podía ser:

De buena fe: poseedor se cree con derecho = persuadido que la cosa le correspondía. Ej: compro el lote 10 con
compraventa, construyo, llega un dueño y dice que ese era su lote, pero con un juicio se demuestra que
construyo sobre el 11.

De mala fe: sabe que no tiene ningún derecho. Ej: usurpo el lote.

71
Estas pueden existir en la posesión adquirida sin vicios  posible poseedor de buena fe con POSESIÓN
INJUSTA = propietario desposeído que recupera la posesión con violencia.

Contrario persona poseedora de mala fe con POSESIÓN INJUSTA. Ej: se compra un inmueble sabiendo que
no es de propiedad del vendedor.

Por los EFECTOS JURÍDICOS que podía acarrear:

- Possesio ad usucapionem: de buena fe que conducía a la adquisición por el transcurso del tiempo.

- Possesio ad interdicta: de mala fe = otorgaba al poseedor tutela para su señorío  interdictos posesorios.

Otra clasificación distinción entre:

- Possesio civilis: base iusta causa  garantizada un verdadero derecho = interdictos posesorios y especial
acción.

- Possesio naturalis: detentación sin animus possidendi = relación de hecho con tutela posesoria.

Pérdida

La falta de 1 o ambos de los elementos.

Pérdida del corpus = cesa el poder físico que sobre la cosa tenía su titular  objeto sale del dominio del
sujeto.
Si el objeto poseído perecía  muerte = cosas animadas, destrucción = cosas inanimadas o inmuebles;
Hecho del hombre = tercero se apoderaba de la cosa  poseedor en imposibilidad física de disponer de ella.

Jurisprudencia Clásica: Admitió que la posesión podía ser mantenida solo por animus, aunque faltase el
elemento corpore. se introdujo para los pastoreos = ocupados en determinada época del año.

Pérdida del animus = había desaparecido la intención de poseer la cosa para sí.
Intención de dejar de poseer de manera expresa o tácitamente, NUNCA se la presume.
Ante un acto manifiesto de turbación de la posesión por parte de un tercero = no realiza los actos convenientes
para poner fin a la situación  dejando que el turbador permanezca en poder de la cosa.

Perdida corpore et animus = cesa el poder físico que sobre la cosa tenía su titular y la intención de seguir
poseyéndola como verdadero propietario. Ej: la derelictio y la traditio.

Intercictos de poceción

Protección posesoria = por medio de interdictos = órdenes con “imperium” del magistrado = finalidad 
proteger la posesión = permitiendo recuperación por quien la perdió, o cesando los actos que la turbasen.

La protección posesoria se presenta como una posición defensiva del propietario, desde la cual puede rechazar
más fácilmente los ataques dirigidos contra su esfera jurídica.

La protección posesoria es de origen pretoriano.

Si el poseedor es perturbado en su posesión o despojado por un tercero, puede dirigirse al pretor, quien se la
conserva o la hace restituir por medio de una "interdicto".

72
El interceptor recupera la posesión: Readquirir la posesión siendo despojado por hecho violento o ilícito de un
3ro.

Interceptor que retiene la posesión: Proteger al poseedor sufrió o tuviera temores de sufrir molestias en su
posesión.

Posesión de obtener una orden judicial: Medidas Procesales  adquirir la posesión de cosas aun no poseídas.
Ej: interdicto quorum bonorum = se daba al heredero pretoriano  obligar a quien tenía posesión de una
herencia o parte a restituir las cosas en su poder.

Rei vindicatio: El propietario que quiera hacer respetar su propiedad recurre a esta vía.

Usucapion: su posesión se prolonga hasta el tiempo fijado, y reúne condiciones necesarias de este modo de
adquisición.

Tradición (traditio): traslación de la posesión de una persona a otra.

Fundamento

Se protege el poder fáctico en beneficio de quien no es propietario  problema: podría ser un ladrón, para
esto podremos encontrar 2 respuestas:

- SAVIGNY: fundamento principal: proteger la paz pública otorgando interdictos a favor del estado posesorio
hasta que el conflicto sea planteado = evita justicia por mano propia.

- IHERING: dice que la propiedad coincide con la posesión, y se protege con la reivindicación, en esta situación
entran en juego los interdictos = fácilmente obtenibles por el poseedor  no necesita probar nada si se le
intentase una reivindicación  puede llegar a proteger a un ladrón.

La defensa encuentra fundamento en la interdicción de la violencia y respeto a la voluntad humana.

La paz social exige que las cosas se hagan sin violencia = el pretor prohíbe la justicia por mano propia y hace
necesaria la intervención de la autoridad jurisdiccional.

PUNTO C LA PROPIEDAD

Concepto

Los romanos no hicieron una teoría del derecho de propiedad, pero el vocablo propietas deriva del latín
propium = LO QUE PERTENECE A UNA PERSONA.

La propiedad es el Derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar (utilización inmediata y directa
del bien) y disponer plena y exclusivamente de una cosa. Disponer Se divide 2:

- Jurídica: enajenar la cosa y de constituir  VENDERLA

- Material: Posibilita al propietario destruir, consumir y demoler  CONSUMIRLA

ARIAS RAMOS propiedad = “SEÑORÍA jurídica o plena sobre una cosa”. Señoría jurídica = la cosa puede estar en
manos de otra persona  sin embargo sigue siendo el propietario; jurídicamente hablando = la cosa le sigue
perteneciendo.

73
Señoría plena  concede al propietario los poderes más amplios sobre la cosa = todo lo que refiera a la cosa
 es decisiva la voluntad del propietario.
Terminología romana

En Roma existieron 3 denominaciones técnicas para la idea abstracta del Derecho de Propiedad.

Con CICERÓN vocablo “MANCIPIUM” = idea de APREHENSIÓN MATERIAL  efectiva aplicación de fuerza 
ligado a crear y defender la propiedad.

Término por excelencia = “DOMINIUM” = señalaba la pertenencia de una cosa y de cualquier Derecho Subjetivo
 noción de SEÑORÍO  “dominus” se aplicaba al titular de poderes o facultades.

“PROPIETAS” = término predilecto empleado en los textos post-clásicos  como el de “propietarius” = designa
al titular.

Contenido

ARGÜELLO propiedad = “el Derecho Subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar y disponer plena y
exclusivamente la cosa”  El contenido de la propiedad no se agota en su goce y disposición  reside en la
plenitud del señorío que confiere al titular poderes concretos y potestad genérica  dentro de los límites de lo
lícito todo le es permitido al propietario.

Encontramos varios elementos que esclarecen la explicación:

- Ius Utendi O Usus: Derecho del propietario de servirse de la cosa y obtener ventajas, sin los frutos.

- Ius Fruendi O Fructus: Facultad de gozar del bien obteniendo los frutos civiles o naturales que pudiera
producir.

- Ius Abutendi O Abusus: Poder de consumir y disponer de la cosa en forma definitiva y absoluta.

- Ius Vindicandi: Derecho del propietario de reclamar el objeto de terceros poseedores o detentadores 
consecuencia directa de que la Propiedad=Derecho Real por excelencia oponible a todos (erga omnes).

Caracteres

- ABSOLUTO: poder de gozar y disponer de la cosa como mejor le parezca sin que se le impeda su ejercicio.

- EXCLUSIVO E INDIVIDUAL: El propietario  impide asistir en el ejercicio de los poderes a la propiedad (ius
prohibendi) y titularidad de ellos. SALVO  cuando 1 misma cosa pertenece a varias personas  ejercen el
Derecho de Propiedad = Propiedad o Condominio  cada persona tiene pode sobre la cosa  Derecho
Individual sobre una cuota ideal y abstracta del bien en Condominio.

- PERPETUO E IRREVOCABLE: independiente del ejercicio de su titular  consecuencia del carácter absoluto y
exclusivo = no considera al propietario obligado a desprenderse de la cosa en un tiempo determinado.

En Roma no estuvo admitido formar un derecho de propiedad ad tempos = convenir que vencido cierto
término la cosa adquirida retornara ipso iure al enajenante.

- MODALIDAD ELÁSTICA: Recobrar su extensión desaparecida la limitación.

- INMUNE: La propiedad es libre de todo impuesto o carga fiscal.

74
- VIRTUD ABSORBENTE: lo que estaba en el fundo se incorporaba a él (tesoro, planta, edificio, etc.) pertenecía a
su propietario. En Roma era del páter.

Evolución histórica de la propiedad romana

Ley universal de propiedad = 1º colectiva y 2º concepción del Estado y 3º reconocida como de los particulares.
La propiedad individual de los muebles precedió a la de los inmuebles.

Gens = territorio soberano sobre el cual se ejercía la soberanía de este organismo político anterior a la ciudad.

Poder del dueño = perpetuo.


Al constituirse la ciudad  el paterfamilia concentro los poderes que tenía sobre el fundo.

El fundo romano era limitatus = tenía límites  lo que estaba o se incorporaba pasaba a ser dominio de su
titular (poder absorbente). Facultades del dueño no se conocían cuando aparecieron como resultado de la
voluntad de aquel o de la ley (carácter absoluto).
El fundo romano fue inmune  exento del impuesto territorial.
La propiedad individual de la tierra = preexistente  se constituye antes de existir el Estado.

No era aceptable en época pre-estatal una propiedad colectiva de la tierra  no admitía igualdad jurídica de
todos los miembros de la familia, ni era individual  la antigua concepción consideraba al grupo y no al
individuo.

División de las cosas en los tiempos más antiguos de la de res mancipi y nec mancipi  sólo las primeras fueron
susceptibles de propiedad (mancipium).

Propiedad quiritaria. Dominium ex iure Quiritium

Era un SEÑORÍO GENERAL Y PLENO sobre las cosas.


Regulada por el ius civile y contó con la más amplia tutela legal por medio de la típica actio in rem = la
reivindicatio.

Exigía para su existencia la concurrencia de 3 requisitos: sujeto, objeto y modo romano.

- Sujeto titular: Ciudadano romano libre y sui iuris. Propiedad no accesible a extranjeros o peregrinos

- Objeto romano: cosas muebles pertenecían a las res in commercio, y inmuebles solo fundos itálicos.

- Modo de adquisición: Importante que fuera adquirido por modo romano; mancipatio o in iure cesio; traditio;
usucapio; adiudicatio ;y lex.

Propiedad Bonitaria

nace en el 500 a.C. durante la República.


Evoluciona con la quiritaria hasta 530 con JUSTINIANO -> Imperio.
Se presenta cuando FALTA ALGUNO DE LOS REQUISITOS de la propiedad quiritaria = se generaba este derecho
amparado del pretor a falta del quiritario.

Se transmitía una propiedad imperfecta  no se configuraba el dominium ex iure quiritum.

75
1) Propiedad Peregrina: sujeto titular = peregrino = no estatus civitatis = no goza del Estado Quiritario, pero si
del Bonitario. No gozar del dominium ex iure quiritium. Los titulares de esta no podían ampararse en la
reivindicatio = acción del derecho civil.

2) Propiedad Provincial: Se transmite un fundo en provincia romana = no tiene ius italicum  no eran
susceptibles de propiedad individual.
El Estado concedía pago de un impuestos = stipendium a provincias senatoriales y tributum a imperiales.

El concesionario de estos fundos tenía poderes similares a los del dominus ex iure Quiritium  posible
propiedad provincial.

La propiedad provincial no podía ser transmitida por mancipatio, in iure cessio, ni por la usucapio  una
institución semejante a ésta = praescriptio longi temporis = poseído con justo título y buena fe durante 10 años
entre presentes o 20 entre ausentes  se convirtiera en verdadero dominium o proprietas.

3) Propiedad Pretoria o “in bonis”: se ha transmite una cosa susceptible del dominio quiritario, sin realizar
alguno de los modos solemnes del código civil.
Hasta que el adquirente alcanzara la calidad de propietario por usucapión  la propiedad correspondía
civilmente al enajenante.
Su título de dominus podía llevarle a pretender reivindicar la cosa = acción que resultaba procedente 
contrariaba los principios elementales de equidad. Ej: vendo un caballo sin papeles y puedo pedir reivindicación
porque nada comprueba la compra y tengo caballo y plata. El pretor va a tratarlo con 2 opciones:
Exeptio rei vindicate et tradiate  cosa vendida y entregada  paraliza la acción reivindicatoria.
Exeptio doli  Se presumirse una actitud fraudulenta de parte del transmitente  desconocer la
transferencia.
Actio publiciana
Cuando no se cumplía alguno de los requisitos para adquirir, el pretor otorgaba la actio publiciana = bonitario
no tenía el título de dominio y publiciana un rem actio = defensa como la reivindicatio = daba calidad de
propietario por haber transcurrido el tiempo necesario. (5 años)

JUSTINIANO Cuando realiza la recopilación desaparece la ubicación de los muebles y unifica todo el sistema de
Derecho de Propiedad “dominium” o “propietas” = queda solo 1.

Limitaciones legales a la propiedad romana

El fundo romano tiene confines santos  muros de la ciudad  señalados con la limitatio. espacio libre = 15
pies máximo = inter limitare en el campo, y de 2 pies y medio en la ciudad = ambitus.

agri arcifinii = terrenos no limitados  pertenecen al ager publicus  cuando la falta de limitatio revela que no
son de propiedad privada.

a) Limitaciones de Derecho Público: Interés General. inderogables.

1. Prohibición de cremar y enterrar dentro de la ciudad y a 60 pies de los edificios.

2. El obstáculo de retirar las vigas intercaladas en el edificio ajeno, mientras no se terminan las obras, se
extendió a todos los materiales de construcción.

3. La prohibición de demoler un edificio para vender los materiales.

76
4. Conceder el paso a través del fundo, en caso de estar intransitable la vía pública.

5. El deber de los propietarios ribereños de permitir el uso de su fundo al servicio de la navegación.

6. Período Posclásico: facultad de buscar y excavar minerales en fundo ajeno = pagando 10% del producto al
dueño y 10% al fisco.

b) Limitaciones de Derecho privado: Interés Particular. derogables por la voluntad de los interesados.

1. Ramas de árbol se extendían sobre el fundo del vecino, podía exigir la poda del mismo. Si no se hacía  el
perjudicado podaba.

2. Las XII tablas a favor del dueño de un fundo el Derecho a penetrar en el de su vecino para recoger los frutos
del propio árbol.

3. El dueño de un inmueble, que no podía tener acceso a camino público sin pasar por un fundo ajeno, o si le era
extremadamente difícil hacerlo = Derecho de Paso Forzoso por aquel fundo.

4. Época Posclásica: se prohibió que construcciones oscurecieran excesivamente la casa del vecino.

5. Todo edificio nuevo debía ser construido a 12 pies de distancia o a 15 si era público, la altura no superior a
100 pies.

6. La inmisión de humos, aguas, etc. Provenientes de un predio vecino  si no excedieran la cantidad normal y
ordinaria = debía ser admitía. Si superaba la cantidad podía hacerlo cesar.

7. Quién por efecto de instalaciones o transformaciones en su predio perjudicara al vecino  mayor afluencia
de aguas pluviales = demandado y exigía la supresión de las modificaciones e instalaciones e indemnización.

8. Peligro que el edificio vecino se derrumbara  el pretor concedía  seguridad una reparación completa que
el derrumbe provocara.

PUNTO B MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Nociones y Clases
modos de adquisición = hechos jurídicos los cuales el Derecho hace depender el nacimiento del pleno señorío
que ejerce una persona sobre una cosa.

Derecho Clásico: Distinguía los modos del Derecho Civil, Solemnes, Formales y sólo para ciudadanos romanos;
de los modos del Derecho Natural o de Gentes, comunes a todos los pueblos.

BIZANTINO = clasifica los modos en originarios y derivativos.

Es originaria = se produce por una relación DIRECTA con la cosa  la ocupación de una cosa sin dueño.

Es derivativa se logra por TRASLACIÓN de los derechos del anterior propietario  como sucede en la traditio.

Modos ORIGINARIOS de adquisición

a. Ocupación: persona que tomaba posesión de una cosa que no pertenecía a nadie (res nullius) = propietaria
por ocupación (occupatio). Cosas que pertenecieron  e intencionalmente se abandonó.

77
res derelictae = necesaria la usucapión  requisito fue eliminado por JUSTINIANO = las cosas abandonadas 
susceptibles de adquisición por la occupatio.

Adquisición del tesoro: Objetos de valor ocultos y antiguo propietario no posible identificar. En una 1ª época
correspondía al propietario del fundo donde se halló. Más tarde, se reconoció la mitad para el que lo hubiera
encontrado y la otra para el propietario del fundo o el fisco, según el inmueble fuese privado o público.

b. Accesión: Cuando una cosa se adhiere a otra  por obra natural o artificial = integrarse ambas en un solo
cuerpo = accesión (accesio). Lo accesorio sigue la suerte de lo principal = el propietario de la cosa principal
extendía sus derechos a cualquier otra cosa que hubiera venido a agregársele  hasta el punto de perder su
propia individualidad.

Los intérpretes agrupan los casos de accesión en 3 clases:

- MUEBLE A MUEBLE:

- La ferruminatio: Unión o soldadura inmediata de 2 objetos del mismo metal.

- La textura: Era el tejido o bordado con hilos ajenos.

- La tinctura: coloración a telas o paños.

- La scriptura: accesión de la tinta al papel o pergamino.

- La pictura: pintura realizada sobre lienzo o madera, y que JUSTINIANO resolvió = obra del artista = superior al
material  debía ceder a la pintura.

- MUEBLE A INMUEBLE: principio  inmueble la cosa principal = todo lo que se le unía pertenecía al
propietario del suelo.

- La siembra: Accedía a la tierra la semilla ajena sembrada.

- La plantación: El propietario del suelo adquiría lo que en él se había plantado, siempre que echara raíces y la
adquisición fuese definitiva.

- La edificación: Los materiales podían ser reivindicados por el antiguo propietario.

- INMUEBLES A INMUEBLES: incrementos fluviales:

- El aluvión (alluvio): Tierra que va sedimentando un río en los predios ribereños y queda al descubierto al
modificarse la orilla = adquirida por el propietario del fundo.

- La avulsión (avulsio): La porción arrancada a un fundo  de forma repentina por el ímpetu de las aguas = la
porción unida al fundo = accedía de forma permanente.

- Alveus derelictus: Río público variaba de cauce = lecho adquirido por dueños de los predios situados sus
orillas.

- La insula in flumine nata: isla que emergía de un río público y se dividía entre los propietarios de los fundos.

c. Especificación: Transformación de una materia prima = adquiría su propia individualidad, como el vino de la
uva, o la estatua del mármol.

78
PROBLEMA: Cuando se determinaba a quién correspondía la nueva especie elaborada con materiales ajenos.
Sabinianos: cosa nueva pertenecía al dueño de la materia de que provenía.
Proculeyanos: Mayor importancia al trabajo  le reconocían la propiedad a quien lo manufacturó.
JUSTINIANO si podía ser reducida a su estado primitivo = pertenecía al propietario de los materiales.

d. Confusión y conmixtión: se mezclan líquidos (confusio) o sólidos (conmixtio) de mismo o distinto género, sin
incorporación de una cosa a otra (accesión) ni elaboración de especie nueva (especificación).
Derecho Romano: Reconocía la existencia de un condominio que se podía hacer cesar por medio de la actio
conmuni dividundo o por una reivindicatio pro parte. EXEPTO el caso de mezcla de monedas  no había
posibilidad de identificar las recibidas = atribuidas al poseedor.

e. Adjudicación: Otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial en juicios con objeto de división
de la cosa  iudex atribuía a los copropietarios parte correspondiente.
Se llegaba a la Adjudicación mediante el ejercicio de 2 acciones:
Actio familiae erciscundae: partición de la herencia entre coherederos.
Actio communi dividundo: división de la cosa común entre copropietarios.

Modos de adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo

1- Usucapión
El Digesto agregación del dominio mediante la continuación de la posesión POR EL TIEMPO determinado en la
ley.
Para ULPIANO: adquisición del dominio por la POSESIÓN CONTINUADA de una cosa por un cierto tiempo.
Responde a la necesidad de convertir en propietario al que no lo es  transmisor carece de Derecho.

Evolución histórica
1ª aparición en las XII Tablas. La tabla 6 = la propiedad se adquiere por la posesión continuada durante 2 años
inmueble y 1 año mueble.

La usucapión solo para romanos y recae sobre cosas susceptibles de propiedad quiritaria.

Tiempos Trémolos: la “usucapio” ajustaba la posesión y aseguraban la falta de lesión al derecho ajeno.

La ley de las XII Tablas y la “lex Atinia” impedía la “usucapio” de inmuebles arrebatados con violencia. La “lex
Plautia” extendió a muebles.

2- Praescriptio longi temporis. La prescripción hace mucho tiempo


El poseedor de los fundos provinciales no llegaba a ser propietario, pero podía rechazar con una excepción de
la reivindictaio, siempre que hubieran poseído por 10 o 20 años el fundo

Durante DIOCLECIANO desaparece la distinción entre fundos itálicos y provinciales, la separación entre
usucapión y “longi temporis praescriptio” perdió razón de ser  ambos fusionados por JUSTINIANO en la
Prescripción Ordinaria.

Requisitos de la prescripción ORDINARIA

- Res habilis (es útil): una cosa corpórea. No objeto de usucapión cosas robadas y las cosas poseídas por la
fuerza, cosas de los pupilos, y de los menores, de los ausentes, del fisco, de la Iglesia, etc.

79
- Títulus: todo acto jurídico suficiente por sí mismo para justificar adquisición inmediata  vicio de fondo o de
forma sólo legitima el comienzo.

- Bona Fides: (Buena fe) convicción de que no se perjudica cuando se entra en posesión de la cosa.

- Possessio: (posesión) Detención material de una cosa con la intención de tenerla.

- Tempus: (tiempo) quien ha poseído la cosa (furtiva no violentamente) durante 30 años o 40 años si pertenecía
al fisco, Iglesia, emperador, emperatriz = adquiere la propiedad sobre ella.

Modos DERIVADOS de adquisición


a) La “mancipatio”
Más típico negocio formale del Derecho Romano = constituyó el modo solemne de transmitir el “dominium ex
quiritium”.

Cambio de una cosa por una suma de dinero  cumplirse en presencia del pueblo, y el enajenante daba la
cosa y el adquiriente el precio en dinero valorado por su peso = balanza.

Se aplicaba para la adquisición del dominio de la “res mancipi”.

Época Clásica: la mancipatio se transformó en una ceremonia simbólica (venta imaginaria) realizada con el
empleo del cobre y la balanza, 5 testigos  representaban las 4 clases del pueblo. 5ª persona = libipens =
sostenía la balanza.

Cosa mueble: tenía que estar presente; inmueble utilizaba algo que la simbolizase: un terrón, una teja, etc.

MUJER: Diferencia entre la que ha hecho la “coemptio (no queda relegada a una condición servil) y la que ha
sido mancipada.

Personas de ambos sexos mancipados (por un ascendiente o por coeptionator)  en el lugar de los esclavos =
no pueden recoger sucesiones o legados en el ”mancipium” que se encuentran  salvo que en el testamento
se dé la libertad.

Efectos de la mancipatio
1- Otorga la propiedad quiritaria sobre la “res mancipi”. Se atribuía pleno valor a las cláusulas adicionales
incorporadas a la parte oral Ej: reserva de usufructo o de otra servidumbre a favor del enajenante.

2- Mancipante obligado a garantizar la propiedad y respondía con el doble del valor si enajenaba un bien que
no le pertenecía  se hacía efectiva con la acción “actio autoritas”.
Transmisión de un fundo: si tenía medidas inferiores a las fijadas, por la “acción en el campo”  el enajenante
respondía al adquiriente con una multa del doble del valor de la extensión que faltaba.

3- Derecho Posclásico: Al desaparecer de la distinción entre “res mancipi” y “res nec mancipi”  la mancipatio
perdió importancia = reemplazada con la compilación justinianea, por la traditio = único modo idóneo de
transmitir el dominio.

b) La in iure csio
Cesión ante el magistrado: Pleito simulado o ficticio = el adquiriente fingía reivindicar la cosa que deseaba
adquirir.

80
Simulado proceso de reivindicación  adquiriente y demandado, se presentaban ante el magistrado (in iure) 
acordando previamente que el demandante = rol de actor  reivindicaba la cosa como propia y si el
demandado no se oponía = el magistrado adjudicaba la cosa al que la reclama como propia.
cesión accesible a los ciudadanos romanos con el ius comercii.

La in iure cessio tenía los mismos efectos que la mancipatio  diferencia = el acto se efectuaba bajo la garantía
de la autoridad constituida (magistrado).

c) La traditio
Acto no formal de Derecho Natural en la época clásica: se utilizaba para la transmisión de la res nec mancipi.
Pero con el Derecho Justiniano se aplicó a toda clase de cosas.

“Traditio significa: entrega”.


Su estado traslativo depende de requisitos:
- La entrega misma.
- La voluntad concorde de transmitir y adquirir.
- El fin práctico que motiva la entrega  fundamento de la adquisición . Si faltaba la causa, o no era
reconocida = “injusta”, la propiedad no se transfería.

Tradens puede ser: el propietario de la cosa, el curador pignoraticio no pagado, el tutor del impúber, el
curator del loco y el procurator, administrador o el representante estable del propietario. El fisco, el
emperador y la emperatriz  casos pertenecientes a otro, el mandatario asistido de poder especial, el filius o el
servus a quien se le ha concedido la administración del peculio.

El adquiriente (accipiens) debe tener el ius commercium.

La cosa = corporal. No afectada a una cláusula prohibitoria de enajenación.

La entrega en la época antigua tiene una pura expresión material: mueble = pasa de otra mano; fundo = entra
en él.

La materialidad de la exigencia = Derecho Clásico = la voluntad de adquirir y transferir tuvo mayor relevancia
que el hecho material de la toma de posesión.

Aparecieron así los casos de:

1) Traditio simbólica: La entrega de un símbolo o acto simbólico. Se distinguen 3 tipos de entrega:


a) Entrega de las llaves de un almacén de mercancía = de las mercancías mismas.
b) Entrega del instrumento o escrito = propiedad del enajenante.
c) Señalamiento de la cosa con signos = encargo de la custodia de la cosa a un guarda.

2) Traditio longa manus: cosa situada a distancia por su indicación o señalamiento.

3) Traditio brevi manu: se convierte con el consentimiento de la otra parte = en poseedor jurídico.

4) Constitutum possessorium: el que posee la enajena a otro, pero conservándola en su poder como
usufructuario, arrendatario, etc.

Todos estos casos se encuentran resumidos bajo la denominación de traditio ficta = el acto material de la
tradición se ha llevado a cabo en forma ficticia.

81
Difundido el uso de la redacción de documentos = se admitió que la escritura sustituyera a la entrega de la cosa
 donaciones.

Inmuebles: Se afirmó la necesidad del acto escrito y su inscripción en los archivos públicos = medio de tutelar
intereses y terceros. De esta el Derecho Justiniano hizo depender la adquisición de la propiedad inmobiliaria.

PUNTO C DEFENSA DE LA PROPIEDAD

Noción
Derecho Romano: reconoció exigir la adecuada tutela. La protección varió en los medios para hacerla efectiva
según la naturaleza del ataque al que se opone la defensa acordada por la ley.

Cuando se trataba de privar al propietario de la posesión sobre la que ejercía el dominio, el Derecho Romano le
confería la “Actio in rem” = “Acción Reivindicatoria”.

En el caso de PRETENDER disminuir el derecho de servidumbre o usufructo, se le confería al “dominus” el


ejercicio de la “Actio Negatoria”.

1- Acción reivindicatoria
Es la acción real del propietario civil = quien tiene el dominio de la propiedad quiritium (ejercida por un
ciudadano romano, respecto a una cosa mueble o inmueble romana y adquirida por un medio romano) de una
cosa que ha sido desposeído  para obtener su restitución.

La acción debe ejercitarse contra el poseedor de la cosa  JUSTINIANO difiere  la posibilidad de demandar
tanto del poseedor como del propietario.
Esta se sostenía en las primeras épocas del Derecho Romano = ambas partes invocaban el derecho por medio
de una “apuesta”.

Mientras el propietario no probara su derecho sobre la cosa  el poseedor la mantenía en su poder = aunque
no pudiera demostrarlo. Cosa mueble = magistrado podía depositarla en un tercero durante el trámite
interdictal.

Época Clásica: juicios realizados por fórmula petitoria y se hacía efectiva la restitución de la cosa. El propietario
= actor, y el poseedor = demandado.

Sujetos
Las partes implicadas 2: sujeto activo = se cree propietario y se ve privado de la posesión; demandado o sujeto
pasivo = posee la cosa y contra quien se ejercita la acción. Existen 2 posibles demandados: el de buena o el de
mala fe.

Si el demandado no contradecía la afirmación = demandante en posesión de la cosa.

Prueba
Antiguamente la legis actiones ambas partes debían proporcionar las pruebas. Luego correspondía el onus
probando = carga probatoria  el que invoca derecho de dominio sobre la cosa = prueba gravosa y
complicada.

82
Cuando el demandante no adquiría su derecho de modo originario  debía demostrar hasta llegar a alguien
que la hubiera adquirido modo originario. Esto se desvanece si el demandante prueba que él o de quien
devenía había usucapión.

Efectos
Reconocimiento del dominus (propietario) y cesación de la perturbación del demandado  a través de la
pronuntiatio pudiera recuperar el dominio.
Juez dictaba un plazo para se restituyera la cosa de igual forma a como la encontró, si el demandado devolvía
la cosa = quedaba absuelto, sino debía pagar una suma. La devolución implicaba 3 cuestiones:

a) La de los frutos y accesiones de la cosa: La cosa se restituía cum sua causa = con todos sus frutos y
accesiones  se devolvían de buena fe.
Derecho Clásico: el poseedor de buena fe hacía suyos los frutos que percibió antes de la litis contestatio.
Derecho Justinianeo: Devolvía todos los que continuasen, haciendo propio los que había consumido durante su
posesión.

b) La de los deterioros sufridos por la misma: podrían ocurrir 2 casos:

- De mala fe: El poseedor responde por deterioros sufridos antes de la litis contestatio o si fueran producidos
fortuitamente = carácter vicioso la posición.

- De buena fe: Respondía sólo por los deterioros causados por su culpa luego de la litis contestatio = habiendo
hecho suyos los frutos antes de la litis contestatio.

c) En cuanto a los gastos que el poseedor hubiera hecho de ella: se distinguen 3 grupos:
- Impensae necessariae: Los indispensables para la conservación del objeto.
- Impensae utiles: Los que mejoran o aumentan su rendimiento o valor
- Impensae voluptuariae: Los de mero embellecimiento o lujo.

2- Acción negatoria
Acción civil contra toda persona que se protegiera con una servidumbre o un derecho de usufructo (derecho
de uso de los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia) sobre la cosa perteneciente al
propietario perjudicándole su pleno y exclusivo goce.

GALLO Se trata de una acción en caso de un acto abusivo sobre la cosa, aunque no constituya el contenido de
una servidumbre.

Cargas Probatorias: Quien realiza la acción debe probar solamente su derecho de propiedad; para otros
autores debe probarse los actos lesivos o limitativos a su derecho. El demandante debe probar su pretendido
derecho.

Los efectos u objetivos de esta acción son 4:


- Deposición de la cosa a su estado jurídico anterior.
- Cesación de la actividad perturbadora.
- Prevención contra posibles perturbaciones futuras a través de una fianza asegurativa.
- El resarcimiento de los daños causados.

Perdida de la Propiedad
La propiedad podía extinguirse por voluntad del propio dueño o por causa de la cosa misma:

83
- Por voluntad propia: titular abandonaba o si la transmitía.
- Por razón de la cosa misma: Otra persona la adquiría por especificación, accesión, adjudicación, etc.
- Por disposición de la ley.

La propiedad NO SE EXTINGUIA por muerte de su titular  se transmitía a sus sucesores, a falta de estos  al
fisco.

PUNTO D COPROPIEDAD O CONDOMINIO

Noción
Consistió en admitir una comunidad por cuotas ideales sin asignar partes físicas = todos los sujetos
conjuntamente tienen el dominio, pero ninguno puede ejercerlo separadamente.

Se trata de una situación jurídica entre 2 o más personas que tienen sobre una misma cosa, el derecho de
propiedad en el mismo tiempo.

Es una institución que nace para morir.

Copropiedad voluntaria: 2 o más personas convienen en adquirir una cosa. Condominio voluntario = acción de
división va a hacer el acto de la división del dominio común.

Copropiedad Incidental: Nace con independencia de los propietarios. Ej: sucesiones. Al ser incidental la división
va a tramitar con la acción de la cosa familiar.

El juez para dividir debe satisfacer la voluntad de los copropietarios: Si puede ser dividida sin alterar la
sustancia. Si no puede ser dividida la atribuirá a 1 o la obligación distribuir el precio = vender la cosa y
distribuir el precio. (atento a la situación económica)

El condominio se termina o resuelve a través de 2 acciones:


- Actio familiae erciscundae: herederos
Son mixtas = refieren tanto a la persona como a la cosa.
- Actio communi dividendo: no herederos.

¿Por qué se dice que son acciones mixtas?


Son acciones mixtas porque resuelven derechos personales y reales.

Derechos Reales  dividen las cosas comunes en particulares.

Personales  las obligaciones de mantener la cosa son derechos que nacen respecto con quien lo pago a
quienes se vieron beneficiados = quan in re quan in persona.

Régimen legal del condominio romano

Hay una distinción entre 3 tipos de actos:

a. Actos que CADA COPROPIETARIO PUEDE LLEVAR A CABO LIBREMENTE: Susceptibles de ejercitarse pro-
parte (percepción de frutos). Los de disponibilidad jurídica que afecten solo a su parte:
- Enajenar su parte.
- Disponer por testamento.
- Gravar
- Reivindicar

84
- Abandonar: Ius acrescendi = esa cuota abandonada  aumenta la pro-parte de los demás.

b. Actos que puede ejecutar siempre que NO SE LE OPONGA una prohibición expresa de OTRO
COPROPIETARIO: Suponen una innovación del carácter material de la cosa:
- Variar el cultivo.
- Edificar.
- Suprimir una edificación.
Ius prohibendi = prohibir o vetar la actividad del que realiza el acto.

2 o más personas adquieren la propiedad de 1 cosa. No se da la exclusividad  otra persona tiene el mismo
derecho que yo.

c. Actos que cada copropietario PUEDE REALIZAR POR ACUERDO UNÁNIME DE TODOS:
- Enajenación y gravamen en general.
- Disponibilidad jurídica que afecte a toda la cosa (servidumbre).
- No es suficiente la ausencia de prohibición  es necesario el consentimiento expreso de todos.

Extinción del condominio

La extinción del condominio podía operarse:


- Por voluntad o acuerdo de las partes: Los copropietarios decidían dar fin al estado de indivisión  división
de acuerdo a lo estipulado.

- Por decisión judicial: se daba por falta de consentimiento o por oposición a la división por alguno de los
condóminos. Se autorizaba la partición por vía de acción. Estas acciones tenían el carácter de ser mixtas y eran:
- Actio familiae erciscundae: Si la comunidad era entre coherederos.
- Actio communi dividundo: Cuando el condominio no provenía de una herencia. se ejercitaba para
logra división de la cosa común mediante resolución judicial.

Era de naturaleza doble y mixta (real y personal)  se otorgaba a aquellos que tenían derechos comunes de
propiedad o que estaban vinculados por una comunidad de derechos reales.
- DOBLE: Porque en el iudicium cada parte asumía el carácter de actor y demandado.

- MIXTA: resuelven derechos personales y reales.


- Real: Porque trataba de resolver cómo atribuir la propiedad a cada copropietario, cuestión de carácter real.
- Personal: Porque se decidía sobre las relaciones creditorias u obligacionales.

PUNTO D IN IURIA IN RE ALIENA

Las servidumbres: Concepto y clasificación de las servidumbres

Servidumbre proviene de servus y en latino servitus = relación de sumisión = restricción de la libertad = poder
que ejerce una persona sobre la cosa de otro.

Derechos Reales: sobre la cosa ajena constituido sobre un fundo y en ventaja de otro fundo (servidumbres
prediales o reales) o sobre cualquier cosa corporal y en ventaja de una persona (servidumbres personales).

Puede suceder que el ius utendi o el ius fruendi  total o parcialmente separados de la propiedad = el objeto
de dominio se considera gravado con una servidumbre  restricción a la libertad del derecho de la propiedad
 convirtiéndose en un derecho real sobre la cosa de otro.

85
Características generales de las servidumbres

- se establece en razón de la utilidad objetiva del fundo. Ejercitada dentro de los límites de las necesidades del
fundo al que benefician, no desligarse, ni enajenarse como derecho independiente.

- La utilidad debe ser permanente.

- Los fundos han de ser vecinos: Vecinos no necesariamente contiguos.

- No cabe ser propietario de una cosa, a la vez que titular de una servidumbre constituida sobre la misma cosa.

- La obligación impuesta al propietario ha de ser de carácter negativo: El propietario debe tolerar lo que otro
haga o abstenerse de hacer algo.

- La servidumbre es indivisible  la situación jurídica.

- Al propietario del fundo dominante no le es permitido dar en usufructo, prenda o arrendamiento la


servidumbre de que es titular.

CLASES DE SERVIDUMBRES

Servidumbres Prediales o reales


Derecho de servidumbre se establece sobre un fundo en provecho de otro  2 inmuebles: - Gravado con ella
llamado sirviente.
- En cuyo beneficio se ha establecido el derecho real llamado dominante  el propietario puede aprovecharse
de una actividad que se puede desarrollar sobre el sirviente o de una restricción que se impone al goce de él.

Estas no pueden ser cedidas ni enajenadas separadamente del fundo y siguen la suerte del inmueble en caso de
sucesivas transmisiones.

Clasificación
rústicas o urbanas, lo cual depende de la necesidad que se procura satisfacer o la utilidad del fundo que se
quiere beneficiar.

Las que buscan satisfacer las necesidades de los edificios = urbanas y las que atiende las necesidades de la
producción rural = rústicas.

1- Servidumbres prediales rústicas


En las servidumbres prediales rústicas pueden distinguirse:

- Servidumbres de paso: Pasar a pie, a caballo o en litera por el fundo sirviente; otras permiten conducir
carruajes y tropas de animales.
- Servitus aquaeductus: Conducir agua a través del fundo sirviente hacia el dominante.
- Servitus aquae haustus: Sacar agua del fundo sirviente para atender las necesidades de la dominante.
- Servitus precoris ad aquam adpellendi: Abrevar el ganado del fundo dominante en el sirviente.
- Servitus pascui: Pastar el ganado del fundo dominante en el sirviente.

2- Servidumbres prediales urbanas


Dentro de las servidumbres prediales urbanas encontramos:

86
- Las de desagüe por tuberías: Derecho de verter el agua de lluvia que cae del techo vecino o recibirla; hacer
pasar aguas servidas con un conducto instalado en el fundo sirviente.

- Las de apoyo de viga o de muro: Introducir vigas en el muro del edificio sirviente; otorgar la facultad de
apoyar una pared o pilar en la pared del vecino.

- Las relativas a la luz o vista: Veda al propietario del edificio sirviente elevarlo a más de cierta altura; impedir
obras que priven o disminuyan la luz del fundo dominante.

3- Servidumbres Personales
Hay una siempre que se haya concedido a una persona determinada y distinta del propietario  el USO Y
APROVECHAMIENTO de una cosa con carácter de Derecho Real.

Son inherentes a la persona e individualidad = elemento esencial  a favor de un sujeto determinado, en


consideración a su propio beneficio.

Objeto: Simple uso de una cosa = configurando la servidumbre de uso  cuando el goce abarca el derecho a
percibir los frutos = aparece el usufructo. Además, surgen la habitación y la de uso de un esclavo ajeno.

- Usufructo: DERECHO DE USAR Y PERCIBIR FRUTOS de cosas ajena dejando a salvo su substancia. La definición
aparece repetida por JUSTINIANO en I.2.4pr. El titular de este derecho real recibe el nombre del usufructuario; el
propietario de la cosa afectada, el de dominus propietatis (dueño de la propiedad), y su derecho, nuda propietas
(nuda propiedad).

La titularidad podía corresponder: a 1 persona física y en el derecho justinianeo a 1 persona jurídica.

Se trata de un derecho real  sólo recae sobre cosas corporales. Se puede constituir únicamente sobre cosas
ajenas  muebles o inmuebles  siempre que no sean consumibles = inalteradas pese al goce.

A diferencia de las servidumbres prediales, es un derecho real inherente a la persona de su titular. Es


inalienable y esencialmente temporal.

DEFENSA DE LAS SERVIDUMBRES

Las servidumbres tanto prediales como personales, resultan defendidas mediante una acción in rem, llamada
confesoria, como así también por ciertos interdictos.

ACCIÓN CONFESORIA

Para la defensa de una servidumbre predial o del usufructo es llamada por los clásicos vindicatio servitutis, en el
primer caso, y vindicatio ususfructus, en el segundo. Según Justiniano tienen por objeto hacer confesar al
propietario la existencia de un derecho de servidumbre sobre una cosa.

La vindicatio servitutis o ususfructus procura el reconocimiento del derecho de servidumbre y la casación de los
actos que impiden o turban su ejercicio.

Tiene como finalidad el reconocimiento del derecho de servidumbre.

PROTECCIÓN INTERDICTA

Otorgada por el pretor, para las servidumbres prediales rústicas, se concedió el interdicto itinere actuque
privato, a favor de quien ha ejercido una servidumbre de paso durante treinta días en el año y se le impide

87
pasar; itinere reficiendo, para la reparación del camino, cuando se impide hacerlo; el de aqua a favor de quien
ejercitó la servidumbre de acueductos sin vicios y de buena fe; el de rivis para la reparación de los conductos; el
de fonte reficiendo relativos a las servidumbres de sacar aguas (aquae haustus). Para las servidumbres urbanas,
solo encontramos el interdicto de cloacis para la reparación y limpieza del conducto cloacal.

En el derecho justinianeo, todos esos interdictos calificados veluti possessoria, son encuadrados en la tutela
posesoria y el ejercicio de hecho de la servidumbre es considerado como iuris possessio (posesión del derecho)
o quasi possessio (cuasi posesión).

Obligaciones del usufructuario

El usufructuario = obligado a gozar de la cosa como un padre de familia  a cargo de reparaciones de


mantenimiento, debe, devolver la cosa al nudo propietario al finalizar el usufructo, junto con los frutos no
percibidos y hacer frente a los impuestos y cargas que pesen sobre la cosa.

- Uso: Derecho Real del cual se puede utilizar la cosa ajena, pero sin tomar ningún fruto o producto de ella.

concepto ampliado por la jurisprudencia y se reconocieron al usufructuario facultades que participaban del
frutus.

El derecho real de uso es indivisible e intransferible = ejercitarlo el titular con toda su familia.

derechos del usuario: limitarse a usar la cosa pudiendo percibir algunos frutos = simple uso no tiene utilidad.

obligaciones similares a las del usufructuario, salvo que no responde por las reparaciones de mantenimiento
excepto que su uso prive al propietario de todo producto.

- Habitación: La servidumbre personal de habitación atribuía el derecho de habitar una casa ajena.

Fundamento: necesidades del individuo a favor del cual se constituye y esto determinó que la legislación
romana prohibiera a su titular la transferencia a título gratuito = habitador tenía derecho a arrendar toda o
parte de la casa, la diferencia del uso  no estaba obligado a ocuparla por sí mismo.

- Operae Servorum: servidumbre personal que atribuye el derecho de gozar de los derechos de un esclavo
ajeno. época clásica: mayoría de los jurisconsultos considerarían como modalidad del usufructo.

Justiniano: la elige como derecho real autónomo, teniendo régimen similar a la habitación. El titular puede
servirse directamente de los trabajos del esclavo ajeno o locarlo a un tercero, aunque estaría vedada la
transferencia gratuita del ejercicio de su derecho.

Superficie

Es un Derecho Real sobre cosa ajena transmisible inter vivos y mortis causa.
El titular = facultado para el pleno disfrute del edificio levantado en el suelo ajeno.

Puede constituirse: título gratuito u oneroso  mediante una suma fija pagada de 1 sola vez (emptio) o renta
anual (conductio) = pensio, merces o solarium.

Enfiteusis

Es un derecho real de cultivar un fundo y gozar de él.

88
contrato = el propietario de un bien inmueble (enfiteuticario) transmite a otro (enfiteuta) el dominio útil por un
plazo largo o perpetuidad  mediante el pago de un censo = renta o el pago de un censo = vectigal.

El enfiteuticario  mantiene la propiedad de la cosa que puede transmitir cuando quiere.


El enfiteuta  recibe el dominio útil que puede arrendar, hipotecar, vender, etc.

La propiedad de estas tierras permanecía en manos del Estado = la concedían a los particulares.

- Derechos: Posesión del inmueble, uso y goce del mismo. Tiene acciones reales y posesorias.
- Deberes: Pago de la renta o canon, generalmente anual  en dinero o en especie. Usar el inmueble = como
un bien padre de familia. Dar aviso si decide transmitir su derecho de enfiteusis.

PUNTO F DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Fases evolutivas de las garantías reales: fiducia, “pignus” e “hipoteca”


Evolucionó en Roma la idea de que una deuda pudiera garantizarse por medio de un tercero fiador  asumía
el compromiso en caso de que el deudor principal no pagara (garantía personal), o por afectación de una cosa
del deudor al cumplimiento de la deuda (garantía real).

Fiducia, pignus e hypoteca = Las 2 últimas se configuraron como tipos particulares de Derechos Reales. Fiducia
permaneció en el ámbito de los Derechos Obligacionales.

Fiducia

Institución de transferencia de la propiedad de una cosa al acreedor por parte del deudor o de un tercero,
seguida por un pacto de fiducia = el accipiens se compromete a la devolución del dominio cuando la deuda sea
saldada. Si la deuda no era saldada = el acreedor podía quedarse definitivamente con la cosa.

Habitualmente la cosa permanecía en poder del deudor o tercero = quien podía recuperar su derecho de
propiedad por usureceptio. Si el acreedor recibía la posesión  podía usarla y percibir sus frutos  era dueño
y podía disponer de ésta de cualquier manera.

Ejemplo cum amico contracta, en la que el accipiens del esclavo mancipado se compromete a manumitirlo.
También fue utilizada para fines, como depósito y de comodato o préstamo de uso.

Principal finalidad = GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO de una obligación.

El acreedor = muy favorecido  garantía del pago de la deuda = se hacía propietario de la cosa con todas las
facultades que implica.
El deudor = desproporcionado y con inconvenientes  perdía la propiedad y disponía de 1 acción personal
contra el acreedor  actio fiduciae = inútil si se perdía y el acreedor fuese insolvente.

Pignus

Procedimiento de posesión de propiedad al acreedor reservándose el deudor la propiedad.

“pignus” (prenda), de pignum (puño)  cosas “que se entregan con la mano.”

La prenda no pudo adquirir rango de institución jurídico, HASTA que aparece la protección judicial de la
posesión por medio de los interdictos.

89
La constitución del pignus confería al acreedor pignoraticio la facultad de retener la cosa mientras no fuese
pagada la deuda = se sumaba a su constitución un pacto (lex commisoria) = se convenía que, incumplida la
obligación = el acreedor se convertía en propietario de la cosa dada en prenda, o podía venderla en prenda 
cobrarse con el precio.

Pignus  inconveniente de privar al deudor de la posesión de la cosa  de usarla y percibir sus frutos.

Las deficiencias fueron salvadas por el pretor: el locador de un predio rústico exigía a su arrendatario garantizar
el pago de los alquileres  difícil por situación económica = no podía conseguir fiadores y tanto la venta
fiduciaria como la prenda  exigían desprenderse de los útiles de labranza = únicos bienes que poseía.

Se comenzó a celebrar un pacto  el arrendador = si el arrendatario no cumplía  estaba autorizado a


apoderarse de los objetos habían sido llevados e introducidos en el fondo.

Al ocurrir esto el interdicto salviano  otorgaba al titular la garantía de hecho. Pretor “Servis”  concedió una
acción real = podía ejercitar contra cualquier tercero.

Con el tiempo la acción se amplió = ejercitable en cualquier caso de conveniencia en la que una cosa es puesta
como garantía del cumplimiento de una obligación = quasi Serviana, Serviana utilis o hypothecaria.

Hipoteca

Esta garantía = simple convención pignus convemtum = Prenda convenida, nombre griego de hypoteca.

Tanto en la prenda como la hipoteca  el acreedor disponía de una actio in rem (acción real o derecho real)y la
diferencia:
Prenda: La POSESIÓN SE TRANSFERÍA al acreedor en el momento de constitución de la garantía.
Hipoteca: Esa posesión SEGUÍA EN PODER del constituyente.

La diferencia por ULPIANO: “Propiamente llamamos prenda a lo que pasa al acreedor, e hipoteca, cuando no
pasa, ni aún la posesión, al acreedor.”

Esto llevó a decir a MARCIANO: “La diferencia entre prenda e hipoteca es sólo de nombre.”

Acreedor Hipotecario: goza de un derecho = le permitirá  crédito no sea satisfecho = entrar en posesión del
bien  cancelación de la deuda = el deudor conservará la posesión hasta que la deuda sea extinguida.

Hipoteca = Derecho Real Accesorio, que suponía una deuda. Derecho Indivisible  la institución subsistía
entera sobre la cosa gravada, aunque una parte hubiera sido satisfecha.

Transmisibilidad: El acreedor hipotecario podía transferirla por actos inter vivos y por disposición de última
voluntad.

a) OBJETO Y CONSTITUCION DE LA HIPOTECA:

podía ser toda res in comercio = toda cosa susceptible de enajenación  falta del cumplimiento de la
obligación conducía a la venta del bien hipotecado  posibilitaba al acreedor el cobro de su crédito.

En sus orígenes sólo pudo constituirse sobre bienes corporales, muebles o inmuebles, pero se llegó a admitir
que pudieran tener por objeto cosas incorporales.

Podían constituirse sobre:

90
- Cosas singulares materiales,
- Conjunto de cosas: rebaños, almacén con sus géneros.
- Derechos:
- Bienes reales: servidumbre, personal, superficie
- Derecho de prenda: pignum pignoris o subpignus.
- Bien de crédito: pignum nominis.

- Patrimonios enteros y con inclusión: cosa presente y futuras que pueda adquirir el titular del patrimonio.

En caso de gravarse la cosa ajena, el acto es nulo, aunque puede tornarse válido por la ratificación del
propietario.

b) EFECTOS DE LA HIPOTECA:

1- El Deudor: Tenía poder sobre la cosa afectada a la hipoteca = podía percibir los frutos que produjera,
gravarla con servidumbre y enajenarla sin violar los derechos del acreedor.

Luego de cumplir la obligación el deudor pude interponer una “actio pignoraticia in personam”, cuando se
negase a devolverla.

El acreedor podía retener la cosa: cuando no se le hubieren cancelado otros créditos no garantizados por la
hipoteca: “pignus gordianum”.

2- El Acreedor: Tenía 3 consecuencias:

- Ius possidendi: Derecho de ejercitar contra el detentador de la cosa la “actio hipotecaria” para hacerse
poseedor (no propietario) de ella.

- Ius distrahendi pignus: Derecho a vender la cosa hipotecada.

- Ius praeferendi: Derecho de pagarse con el precio de la venta con prioridad a otros acreedores sin garantía
hipotecaria.

c) PLURALIDAD DE HIPOTECAS:

Se admitió que sobre una misma cosa pudieran constituirse varias hipotecas

Se estableció un orden entre acreedores de que las hipotecas más antiguas prevalecían sobre las de fechas
posteriores.

La facultad de vender correspondía al primer acreedor hipotecario, los posteriores solo podían reclamar lo
que quedaba después de que aquel cobrase su crédito entero.

Derogación del principio de la prioridad temporal = hipotecas privilegiadas:

o La hipoteca general que gozaba el fisco sobre el patrimonio de los contribuyentes.


o La nacida por imperio de la ley y a favor de la mujer sobre los bienes del marido, en garantía de la
restitución de los bienes totales.
o La hipoteca que gravaba una cosa en favor de quien dió dinero para su conservación o mejora.
o constataban en documentos públicos o privados firmado al menos por 3 testigos idóneos.

d) EXTINCION DE LA HIPOTECA:

91
El carácter accesorio respecto de la deuda cesaba con la total extinción de la obligación. se extinguía por:
o Su exclusión del commercium
o Por confusión = en una misma persona tenía condición de acreedor hipotecario y propietario de la cosa.
o Por la praescriptio longi temporis: la cosa hipotecada había pasado a manos de un tercero con justo título y
buena fe durante 10 años entre presentes y 20 entre ausentes, podía oponerla respecto del acreedor
hipotecario y del antiguo propietario. El poseedor de buena fe, sin justo título, adquiría la propiedad, libre
de carga, por el transcurso de 30 o 40 años.

UNIDAD VI DERECHOS PATRIMONIALES

Derechos personales: se encuentran en oposición a los derechos. crean relaciones jurídicas entre personas

Derechos obligacionales desde la figura del deudor que debe satisfacer la otra parte = el acreedor.

Derecho romano: no hay un término específico de derechos personales. Vamos a encontrar nociones de
acciones de fondo que van a tutelar los derechos personales.
PUNTO 1 OBLIGACIONES
CONCEPTO

El patrimonio está compuesto por derechos reales y derechos de obligaciones. Los derechos de obligaciones =
relación entre 2 sujetos, 1 puede exigir del otro una determinada conducta.

Esta forma se empieza a realizar para pasar a una compensación legal a través de las costumbres que iban a
determinar la compensación legal punaria en la medida de lo posible.

Etimológicamente: proviene del latín obligatio, que proviene de la proposición acusativa ob y del verbo ligare,
que significa atar, amarrar.

OBLIGACIÓN: es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto activo o acreedor, tiene el derecho de
constreñir a otra, el sujeto pasivo o deudor al cumplimiento de una determinada prestación = dare, facere (o
non facere) o prestare.

Génesis y evolución histórica

El origen de la obligación se estima que se debe haber originado en los procesos de resarcimiento de daños.

92
En los primeros tiempos se la conoció par la palabra nexum  el nexo de relación entre partes. Primera forma
convencional de obligarse entre los romanos.
En los momentos donde no había normas ni instituciones  se aplicaba la violencia y la fuerza = tenía sesgo de
venganza  “ojo por ojo, diente por diente”.

En la antigüedad, los pueblos vivían en una economía cerrada = sus transacciones  trueque y la transmisión
de la propiedad, realizadas de forma inmediata sin generar obligación alguna.

PRIMEROS OBLIGADOS: consecuencia de actos lícitos contractuales fueron los nexis, plebeyos empobrecidos
obligados a solicitar dinero en préstamo a patricios, comprometiendo su persona en garantía del pago,
garantía que se hacía efectiva por el nexum

PRIMER CONTRATO

Nexum  precario y rudimentario (700Ac) = se celebraba una convención entre el acreedor y el deudor por el
cual el 1º le obligaba al 2º una prestación de consumo por el cual pedían dinero u otros elementos de
consumo.

El deudor  nexi = realizaba la tarea de la devolución con su propio cuerpo y si el acreedor no estaba
satisfecho podía reducirlo a esclavo o darle muerte  tras Tíber = después del río Tíber podían realizar estas
acciones.

Lex papiria  sanción de la ley Poetelia Papiria (326 aC) abolió el nexum, humanizando la coacción contra los
nexis, al disponer la prohibición del encadenamiento, venta y derecho de dar muerte.

DEFINICIONES DE LAS FUENTES ROMANAS

Fuentes romanas 2 conceptos de obligación:

Institutas de JUSTINIANO: “Obligación es el VÍNCULO jurídico que nos CONSTRIÑE con la NECESIDAD DE PAGAR
ALGUNA COSA según el derecho de nuestra ciudad.”
Críticas: ajusta el concepto de la relación “constreñidos a pagar”, sino que tmb puede ser un hacer o no hacer
y/o un prestar. También que se posiciona desde la figura del deudor y no del acreedor.

PAULO en el Digesto: (recopila la opinión de los jurisconsultos) = “La sustancia de la obligación no consiste en
que haga nuestra, alguna cosa o servidumbre, sino en que CONSTRIÑA a otro a DARNOS, HACERNOS O
PRESTARNOS ALGUNA COSA”.
Críticas: Hay un error didáctico porque no podemos definir algo por lo que no es “La sustancia de la obligación
consiste no en que haga nuestra alguna cosa o servidumbre”
Pareciera ser que PAULO compara el derecho de obligaciones con los reales

ELEMENTOS DE LA OBLICACIÓN

VÍNCULO JURÍDICO: Consiste en el deber del deudor de cumplir la prestación = de que nace hasta que se
extingue. Este vínculo de derecho puede generarse por diversas causas: contrato, delito, cuasicontrato y
cuasidelito. La Relación jurídica que vincula jurídicamente a 2 o más personas determinadas.

SUJETOS DE LA RELACIÓN: Al margen de tener este vínculo necesitamos los sujetos:

93
Activo  acreedor = tienen la facultad de exigir un determinado cumplimiento. facultado para constreñir al
deudor al cumplimiento
Pasivo  deudor = obligado a cumplir con la prestación. responsabilidad en caso de incumplimiento, de
traducir en el pago de daños y perjuicios.
Estos pueden estar o no individualmente determinados desde que nace la obligación.
Son sujeto activo o una persona jurídica.

OBJETO
La prestación es el objeto de la obligación: Dar, transmitir la PROPIEDAD. Hacer y no determinada ACTIVIDAD.
prestare, entregado para QUE LA USE (alquiler).
Para que la prestación fuera eficaz, debía reunir ciertos REQUISITOS:
 Que fuera física y jurídicamente posible, caso contrario la obligación era.
 Debía ser lícita = no contraria a la ley ni a la moral.
 Debía ser determinada o determinable.
 La prestación debía tener contenido patrimonial = valorable en dinero.

Fuentes de las obligaciones. Concepto y clasificación: Gayo y Justiniano


FUENTES DE LAS OBLIGACIONES = actos y hechos jurídicos, a los que el derecho atribuye el efecto de hacer
nacer relaciones obligacionales.

GAYO en sus institutas: nacían de un contrato o delito = bipartita  reconoce 2 términos de fuentes:

• Contrato: Acuerdo de voluntades reconocido por el Derecho Civil cuya fuerza obligatoria se hacía depender
de la entrega de la cosa a través de un acto formal, verbal o escrito, o del mero consentimiento de las partes.
Acuerdo de voluntades con ciertas formalidades prescriptas por la ley, que les otorga tutela jurídica para exigir
su cumplimiento

• Delito: Hecho ilícito que colocaba al culpable en la obligación de pagar una pena pecuniaria a quién hubiera
lesionado.

Esta clasificación bipartita es insuficiente  deja al margen muchas figuras generadoras de obligaciones que
no eran ni delitos ni contratos.

Digesto de MODESTINO: Hay obligaciones verbales, escritos, por derecho honorario. Fue el 1ro en considerar a
la ley = fuente de las obligaciones.

Según JUSTINIANO: Encontramos explícitas las llamadas “varias especies de causas”, que por su cercanía con los
contratos = cuasi-contratos, otras por su cercanía con los delitos = cuasi-delito:

• Cuasi-contrato: obligaciones derivadas de una relación lícita que PODÍA ASEMEJARSE a un contrato, sin
existir un acuerdo de voluntades, generan obligaciones.
Ejemplo: Gestión de negocio. Me voy de vacaciones, se rompe mi tanque de agua, el vecino me lo arregla y yo
no me entero. Pero cuando vuelve lo debo pagar.

• Cuasi-delito: obligaciones provenientes de un hecho ilícito  hechos causados por IMPRUDENCIA,


negligencia, falta de intención = hechos culposos. Ejemplo: incidente de tránsito porque crucé en rojo, crucé la
línea amarilla en la ruta.

94
Esta cuatripartición tradicional, ha sido criticada, porque es indudable que ni el cuasi-contrato ni el cuasidelito
presentan caracteres definidos.

PUNTO B CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN LA EFICACIA DEL VÍNCULO

El derecho romano no nos presenta una clasificación de las obligaciones  se limitó a reconocer categorías de
a las que dotaba la actio para que fuera exigible de su cumplimiento.

a) OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES

• CIVILES: obligación a la que el ordenamiento dotaba de una actio = medio para que el acreedor exigiera del
deudor el cumplimiento de la prestación. Cumplen con el concepto general de obligaciones del vínculo
jurídico en la exigencia del dare, facere o prestare.
En caso de incumplimiento: llama al instrumento jurídico de Derecho Procesal para exigir el cumplimiento de
una acción.

• NATURALES: obligaciones desprovistas de acción = carecían del medio jurídico exigir jurídicamente el pago.
Sin embargo, producían efectos jurídicos de importancia. no están contempladas por el ordenamiento.
Tenemos el objeto y el vínculo entre el acreedor y el deudor.
Derecho Romano: Le reconoció efectos jurídicos = vínculo debilitado:

CASOS Y EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

EFECTOS
- solutio retentio (retener lo pagado) facultad del acreedor de quedarse con lo que el deudor le ha pagado.
- condictio indebiti = excepción cuando el deudor cumple con la prestación y pretendía repetir lo pagado
alegando que no estaba civilmente obligado.
- debido en virtud puede oponerse por compensación, cuando el deudor reclame como acreedor, el pago de
una obligación civil.
-La obligación natural es susceptible de novación, sustituyéndose por otra civil.
-La obligación natural podía garantizarse por medio de fiadores o prenda o hipoteca.
-La obligación natural se podía tomar en cuenta para deducirla como pasivo al momento de determinar el
monto de una herencia o un peculio.

CASOS
 obligaciones contraídas por esclavos, que dado su carácter de cosa = no se obligaba civilmente.
creadas por personas sometidas a la misma potestad = entre los filifamilias y estos y el páter que sufre una
capitis diminutio máxima (adrogación) = adopción de un suis yuris a otra potestad.

OBLIGACIONES NATURALES IMPROPIAS: obligaciones cuyo fundamento era religioso, de moral, de piedad, de
respeto a las buenas costumbres, y daban lugar a la solutio retentio  si eran espontáneamente cumplidas
por el deudor, éste no podía perseguir la devolución. Entre ella encontramos:
- deber de prestar alimentos a parientes o quienes civilmente no se está obligado a
proporcionárselos.
- pago de los gastos hechos para el funeral de un paciente.
- pago realizado de la madre para rescatar a su hijo de la esclavitud.

95
B) OBLIGACIONES CIVILES Y HONORARIAS
• CIVILES: aquellas sancionadas por una acción nacida del ius civile.
• HONORARIAS: Eran aquellas que contaban con una actio creada por el pretor.

PUNTO C CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SUJETOS


a) SUJETOS FIJOS O DETERMINADOS: sujetos determinados desde que la obligación se genera hasta que cesa.
Tenemos precisado quién es el acreedor y el deudor  NO SE PUEDEN CAMBIAR LOS ROLES.

CASOS: Si Ticio se comprometió a pagar 100 a Cayo, ambos sujetos son determinados individualmente por sus
nombres desde un principio.

b) SUJETOS VARIABLES O INDETERMINADOS: Desde que se inicia la obligación no tenemos la certeza 


pueden variar el acreedor o deudor o ambos, ni son conocidos al momento de constituirse la obligación, ni
desde nace hasta que se extingue.

Obligaciones propter rem (siguen a la cosa independientemente de quién sea la cosa) si un esclavo comete un
delito el amo es responsable.

CASOS: El propietario, de pagar los impuestos vencidos aun cuando la deuda proviniera de personas que
anteriormente ostentaban tal calidad.

c) OBLIGACIONES DE SUJETOS MÚLTIPLES: PARCIARIAS, CUMULATIVAS Y SOLIDARIAS: Son obligaciones de


sujetos múltiples o de pluralidad de sujetos, varios sujetos principales. En este tipo de relaciones pueden
manifestarse 3 modalidades:

1) OBLIGACIONES PARCIARIAS: hay pluralidad de sujetos y c/u está enn una situación de independencia
respecto del otro  acreedores sólo exigen una parte y los deudores sólo deben cumplen una parte. Ejemplo: 1
acreedor y 2 deudores se obligan a pagar $1000 en acreedor debe exigir $500 de c/u.

2) OBLIGACIONES CUMULATIVAS: 1 mismo vínculo jurídico cada deudor se obliga al cumplimiento total y el
acreedor puede exigir el cumplimiento total. Ejemplo: planes de ahorro previo, 50 suscriptores de un vínculo el
acreedor es al mismo tiempo deudor del total del mismo auto = acumulaciones de obligaciones individuales bajo
1 mismo vínculo.

3) OBLIGACIONES SOLIDARIAS: El cumplimiento total de 1 sujeto libera la obligación del resto de los sujetos y
si cobra 1 acreedor ningún otro puede exigir más prestación = extingue el vínculo obligacional  derecho del
deudor que satisfaga la obligación exigir de sus codeudores la porción que debían pagar y coacreedores que no
han cobrado su crédito a reclamar el pago la parte correspondiente.

Las obligaciones solidarias pueden ser:


 Solidarias activas: 2 acreedores y 1 deudor.
 Solidarias pasivas: 2 deudores y 1 acreedor.
 Solidaridades mixtas: varios deudores y acreedores.

FUENTES DE SOLIDARIDAD
Para la legislación romana, fueron fuentes de la solidaridad el contrato, el testamento y la ley.

96
La solidaridad nacida de contrato (ex contractu): libre juego de la voluntad de las partes en el momento de
celebrarse la convención.
Se hizo efectiva en la stipulatio = contrato verbal y solemne de derecho estricto  varios deudores prometían
realizar una misma prestación o varios acreedores prometían cumplimiento de una prestación.

El testamento (ex testamento): ACTIVA: contenía un legado per damnationem = obligación de cumplir la
manda a cargo del o de los herederos y en el que el testador beneficiaba a varios legatarios. PASIVA: imponía
misma prestación a 2 o más herederos indicados alternativamente.

Podía provenir de la ley (ex lege): reparación del daño de un hecho delictuoso cometido por varios o en
perjuicio de varios; responsabilidad de los cotutores o cocuradores frente al pupilo por sugestión; fiadores por
la garantía contraída en común; y banqueros por los depósitos de clientes.

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y OTROS ASPECTOS PECULIARES:


Cabe determinar si todos los que acaban con la obligación de uno de los sujetos operan el mismo efecto
respecto los demás.

Los efectos eran distintos según si alguno de los deudores hubiera incurrido en mora o hubiera obrado con
culpa:
- La mora no acarreaba responsabilidad para los demás = principio de que a cada cual le perjudica su mora.
- La culpa afectaba a todos los demás  se trataba de una conducta o actitud negligente que provocaba el
incumplimiento.

Expresión “acción de regreso”: facultad que tiene el deudor que pagó de que los demás de exigir le indemnicen
lo que pagó él solo por la totalidad de la obligación.

Derecho justinianeo: perfeccionó la institución y la acción de regreso se admitió con carácter general.

PUNTO D CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETO O PRESTACIÓN

Obligaciones de dare, facere y praestare

El objeto es la prestación que puede ser un:


DARE: transferencia al acreedor de la propiedad u derecho real sobre la cosa.

FACERE O NON FACERE: obligación de cumplir o no otra actividad que no fuera un dare.

PRAESTARE: prestaciones con el objeto de la entrega de la cosa con finalidad distinta de transferir la propiedad
u otro derecho real y prestaciones que no fueran hecho positivo.

REQUISITOS:
- Que fuese física y jurídicamente posible: de lo contrario era nula: física o material si no existía en el
momento del pacto; jurídica si vendía una res extra commercium.

- Que fuese lícita: no contraria a la ley ni a la moral.

- Que fuese determinada o determinable: determinación podía quedar librada al arbitrio de un tercero.

- Que tuviese contenido patrimonial: ser valorable en dinero.

97
a) OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Según si el objeto puede ser divisible o fraccionado  tiene una pluralidad del sujeto = activa o pasiva.

1) DIVISIBLES: Aquellas cuya prestación es de tal naturaleza  fracciones o por partes sin alterar su esencia o
valor. Caso contrario = indivisible. Ej: Si el objeto es entregar una suma de dinero = divisible  puede dividirse
en fracciones materiales.

2) INDIVISIBLES: el objeto consiste en la ejecución o no ejecución de un hecho. Ejemplo: la obligación del


arrendador de procurar al arrendatario el tranquilo uso y goce de la cosa dada en arriendo, la obligación es
indivisible porque ese hecho no puede dividirse en partes.

Derecho romano: divisible: prestación consistía en un dare  la propiedad y derechos reales podían
constituirse pro parte. Sin embargo, servidumbres = uso restringido de la cosa, sin facultad de gozar de los
frutos o del valor de cambio, todas indivisibles, a excepción = usufructo.

prestación consistía en un facere = indivisibles  no se puede dividir la actividad del hombre dirigida a la
realización de una obra.

PRESUPUESTOS DE LA DIVISIBILIDAD: REQUISITOS PARA QUE ALGO EXISTA.


 prestación susceptible de cumplirse fraccionadamente.
 existir más de un sujeto.
 pluralidad de sujetos.
 Si la obligación es solidaria no puede haber divisibilidad.
 Si la obligación es:
o Indivisible: el vínculo se extingue cuando se pague el total de la deuda DE UNA SOLA VEZ.
o Divisible el vínculo se da respecto a cada individuo. Si uno paga su parte, su obligación se
extingue, pero para el otro continúa hasta el pago.
EFECTOS:
Efectos respecto del acreedor: La divisibilidad = obligación pueda ser cumplida por partes  el acreedor tiene
la facultad de obligar también por partes.

Efectos respecto del deudor: El deudor debe cumplir también por partes.

Efectos respecto del vínculo: El vínculo se desarma. Se extingue una vez cumplida la parte divisible.

Cuando se establece que el deudor debe cumplir en un determinado día la prestación = obligación.
Cuando se establece que se pague la prestación en 10 cuotas = 10 obligaciones  no obligación fraccionada.

b) OBLIGACIONES ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS

1) OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
objeto = cosa individualmente determinada (species) = esclavo o fundo. Si la cosa perecía por caso fortuito, la
obligación se extinguía por el principio  la especie perece para el acreedor. Ejemplo: me obligo a entregar al
esclavo Pedro, si muere por caso fortuito, me libero.

2) OBLIGACIONES GENÉRICAS
objeto = determinado en su género (genus), prescindiendo de su individualidad. Ejemplo: un esclavo
cualquiera o una cosa fungible.

98
derecho clásico: la elección del objeto a entregarse le correspondía al deudor, podía pagar con cualquier
objeto dentro del género, no importando la calidad.

Derecho Justiniano: no permitido elegir el objeto de peor calidad, tampoco si la elección del acreedor exigía
entrega del mejor. Por ello se estableció la regla = el objeto exigido debía ser de calidad media. Estas
obligaciones no se extinguen por perecimiento fortuito.

Me obligo a entregar un esclavo o un caballo y no está determinado  no me libero si perece fortuito porque
tengo la obligación de remplazarlo.

¿A quién le corresponde la determinación del objeto indeterminado?


Al deudor o un 3ro que escoja el objeto dentro del género que debe determinarse para que el 1ro cumpla con
su obligación.

c) OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS:

1) OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:
Se convienen distintos objetos de la prestación. Ejemplo: entregar un quintal de vino o pagar una cant. de
capital o dar un caballo.

El deudor tiene que cumplir 1 sola prestación entre 2 o más disyuntivamente indicadas. Ej.: “prometes darme
100 o al esclavo Sticho”.

¿A quién le corresponde elegir la alternativa?


Si las partes no convienen, al deudor le corresponde la elección, pero pueden convenir que lo determine el
actor o el 3ro.

si la elección era del deudor y algunos de los objetos perecían, la obligación se extinguía, pero subsistía con
relación a los otros objetos  deudor podría ajustar su elección a los restantes y elegir uno de ellos como si no
hubiera perecido.

elección pertenecía al acreedor  hacer una distinción: Sin culpa del deudor = obligación subsistía con los
objetos restantes. Por culpa del deudor = el acreedor podía pedir indemnización de daños y perjuicios por la
pérdida del objeto o uno restante.

Si por caso fortuito, se extinguían todos = obligación se extinguía. Si por un hecho fortuito, se extinguía 1 = se
debían el otro u otros.

2) OBLIGACIONES FACULTATIVAS: El objeto es siempre 1  facultad de no cumplir con la obligación principal


y cumplir con otra establecida por la ley.

Cuando sea convencionalmente pueden elegir entre 2 opciones o la ley que me faculta para elegir. Ejemplo:
esclavo o filisfamilias cometía un delito, el amo estaba obligado a responder a la entrega noxal (propiedad del
esclavo o el hijo). La ley le daba la posibilidad de subsanar peculiarmente el daño causado.

La prestación recaía sobre el objeto y el deudor podía liberarse entregando otro objeto que no fuera el debido.

PUNTO E EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

CUMPLIMIENTO

99
La obligación tiene su efecto natural o necesario cuando el deudor cumple con el deber asumido frente al
acreedor, en el lugar, plazo y modalidades determinadas. Este efecto natural extingue la obligación.

INCUMPLIMIENTO
deudor hiciera imposible el deber de la prestación, con su conducta o retrasara su cumplimiento.

Si el incumplimiento era por causas imputables al deudor = dolo y culpa, debía pagar la indemnización
pecuniaria.

Si el incumplimiento era por acontecimientos ajenos a su voluntad, no tenía responsabilidad alguna.

DOLO, CULPA, CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

DOLO
conducta antijurídica consciente y querida, voluntaria y maliciosa del deudor, tendiente a impedir el
cumplimiento de la obligación.

CULPA
Impide la realización de la prestación, por ineptitud, negligencia o falta de cuidado

Hay, en el derecho romano, diversas clasificaciones de culpa:


 Culpa grave o magna (lata): negligencia extrema, descuido máximo, se equipara al dolo  no es excusable
por acuerdo de voluntades, respondiendo el deudor en todos los casos.

 Culpa leve: omisión de la diligencia propia de un nombre normal.

 Culpa levísima: falta de diligencia extremadamente cuidadosa, sólo concebibles en hombres demasiado
inteligentes.

El deudor siempre respondía por la culpa grave. Por la culpa leve, lo pactado aumentaba o disminuía el grado
de responsabilidad de los contratantes.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR


La prestación se tornaba imposible de cumplir por algún suceso no imputable al deudor. Ej: hechos naturales
(terremoto, incendio) hechos jurídicos (sustrajeran la cosa) o actos humanos realizados por terceros con
empleo de una fuerza irresistible (guerra); y liberaban al deudor de responsabilidad en el cumplimiento.

Fuerza mayor (vis mayor): hecho que ninguna medida de previsión normal hubiera podido evitar.

LA MORA
Es la demora injustificada del cumplimiento de la obligación por parte del deudor u obstaculización por parte
del acreedor a recibir la prestación ofrecida en el tiempo y condición oportuno.

Calces y efectos
Hay 2 clases de mora:
MORA DEBITORIS: cuando el deudor no cumple la obligación a debido tiempo.
 Requisitos:
 Una obligación civil. Sin actio no hay mora  ésta no es posible en las obligaciones naturales.
 Una obligación exigible y vencida, con la condición o el término ya cumplidos.

100
 retraso sea imputable al deudor.
 exigir el pago bajo amenaza.

 Efectos: que la mora del deudor produce en todas las obligaciones: perpetuación de las mismas con todas
sus consecuencias, aunque la cosa perezca fortuitamente después de iniciada la mora.
sólo en obligaciones de buena fe y legados y fideicomisos: el deudor debe abonar intereses del capital
debido.

MORA CREDITORIS: cuando el acreedor impide el pago que intenta hacerle el deudor.
 Requisitos:
 oferta completa y en tiempo oportuno del deudor.
 La negativa injustificada del acreedor a recibirlo.

PUNTO F GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES


El cumplimiento de las obligaciones podía asegurarse afectando la cosa del deudor a la acción del acreedor o
haciendo el ismo deudor u otra por el respondiera con su propio crédito.

Había 2 clases de garantías:

GARANTÍAS PERSONALES DERIVADAS DEL PROPIO DEUDOR:


Le fue permitido al deudor garantizar o reforzar la obligación. No había otro sujeto distinto de los que
constituyeron el vínculo. Las garantías de esta especie fueron:

 LAS ARRAS: entrega del deudor al acreedor de una suma de dinero u otra cosa como prueba de la existencia
de un contrato consensual. Tenían el carácter de señal confirmatoria del perfeccionamiento del contrato,
con independencia de que se cumpliera o no la convención.
Función penal al llevar aparejada una sanción para la parte que dejara de cumplir la prestación:
Si lo hacia el comprador (entregaba las arras) perdía derecho de la cantidad entregada.
Si lo hacia el vendedor (recibía las arras) obligado a restituir la cantidad que le fue entregada, más otro
tanto.

 LA CLÁUSULA PENAL: acuerdo contiguo a la obligación  el deudor prometía pagar en el caso la obligación
no sea cumplida por él.

 EL JURAMENTO PROMISORIO: garantizaba la obligación contraída por un menor de 25 años sin la


autoridad de su curador.

 EL CONSTITUTO DE DEUDA PROPIA: pacto con acción del pretor  deudor se obligaba a pagar lo que debía
culpa de una preexistente relación obligatoria  nuevas modalidades de tiempo, lugar, etc.
Garantizaba la obligación  el cumplimiento del pacto tenía el mismo objeto que la obligación = extinguía
ambas.
GARANTÍAS PERSONALES OTORGADAS POR UN TERCERO:
Un tercero podía garantizar una deuda de otra persona con su propio crédito.
Intercesión
Es cualquier clase de ASUNCIÓN de una obligación AJENA. podía presentar de 2 formas:

101
 Intercesión privativa: asumía la obligación liberando al deudor. constituía una nueva obligación = antigua
quedaba extinguida.
 Intercesión cumulativa: se obligaba junto con el deudor. Se presentaba de 2 formas:
- tercero se obligaba en igual rango que el deudor: obligación solidaria con fin de intercesión o garantía.
- tercero quedaba OBLIGADO SUBSIDIARIAMENTE. se manifestó a través de 3 figuras: la fianza, el
constituto de deuda ajena y el mandato de crédito o cualificado:

1) LA FIANZA: garantía personal por excelencia otorgada por un tercero.


Obligación que asumía para responder por una deuda ajena con su propio crédito.
Se constituía con estipulación pasivamente accesoria y presentaba 3 variedades:
a) Sponsio y fidepromissio: solo podían garantizar obligaciones de carácter estipulatorio. a través de una
formula verbal = sponsio solo para romanos y la fidepromissio usada por los peregrinos.
Se extinguían con la muerte, no transmitiéndose a sus herederos.
b) Fideiussio: fusión de la sponsio y la fidepromissio.
Se contraía por una stipulatio mediante una fórmula.
accesible a ciudadanos y extranjeros y la obligación se transmitía a los herederos.
El fiador respondía a la par del deudor principal.
2) EL CONSTITUTO DE DEUDA AJENA: cuando un tercero, ajeno a la relación se obligaba a pagar la deuda en
un plazo determinado. El constituyente podía entregar una cosa distinta de la prometida y cambiar el lugar
y el tiempo.

3) MANDATO DE CREDITO O CUALIFICADO : garantía personal fundada en el contrato de mandato  el fiador


(mandante) daba encargo al acreedor (mandatario) de entregar en préstamo a un tercero, determinada
suma de dinero o una cantidad de cosas fungibles.

PUNTO G EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Se extingue cuando el deudor paga lo que debe, y cuando el acreedor recibe aquello a lo que tenía derecho, y
también cuando el obligado es liberado de su débito. cuando cesa la relación que ligaba a los sujetos.

 MODOS DE EXTINCIÓN IPSO IURE:


la abligación se extinguía de pleno derecho cuando el deudor cumple el comportamiento al que estaba
obligado frente al acreedor. En el derecho quiritario: el cumplimiento no extinguía el vínculo.

a. SOLUTIO PER AES ET LIBRAM: modo formal iure civile, mediante el cobre y la balanza. El deudor
pronunciaba una formula independiente y liberado del vínculo que sometía al acreedor, y golpeando la
balanza con cobre lo consignaba a favor del titular del crédito. (Desapareció)

b. ACCEPTILATIO: respuesta del acreedor frente a una pregunta del deudor, contestando haber recibido el
pago.

c. PAGO: modo natural de extinguir obligaciones. Efecto normal o necesario de las obligaciones =
cumplimiento por el deudor en el lugar, plazo y modalidades establecidas.

Para que el pago se produzca e debía reunir requisitos respecto a sujetos, objeto o prestación, lugar y
tiempo en que la deuda debe ser satisfecha:

102
Se exigía en el deudor con la capacidad legal para pagar. El pago debía efectuarlo el deudor o un
representante legítimo.

El acreedor debía ser capaz de recibir el pago, sino pagarse a un representante legal, tutor o curador. el
acreedor designaba a un mandatario para recibir lo debido.

Prestación: satisfacérsela íntegramente y tal como la habían convenido, no admitía pagos parciales, ni cosa
distinta de la debida.

Lugar: atenerse a lo convenido por las partes. A falta de convención: inmueble, se efectuaba ahí; muebles,
donde se encontrarán. Sino, el lugar de pago era el domicilio del deudor.

Tiempo, debía efectuarse dentro del plazo establecido.

d. NOVACIÓN: SUSTITUCIÓN de una obligación por otra, o permutación del contenido de una primitiva por
una nueva.
Para que fuera válida se exigían ciertos requisitos: que hubiera obligación, que quedara extinguida, y la
obligación debía ser civil o naturalmente válida.

e. CONFUSIÓN: reunían en 1 sola persona las cualidades de acreedor y deudor. se operaba:


por regla general: sucesión a título universal = deudor era heredero del acreedor o viceversa
por título singular: el acreedor hipotecario adquiría de su deudor el inmueble sometido a hipoteca.

f. MUTUO DISENTIMIENTO: nacían por el mero consentimiento, extinguirse por mutuo disentimiento

g. CONCURSO DE CAUSAS LUCRATIVAS: dar una cosa individualmente determinada se extinguía cuando el
objeto se hubiera conseguido por una causa lucrativa.

h. PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA: si prestación se hacía imposible por causas que no conducían a una
obligación perpetua, extinguía como si el objeto era destruido por caso fortuito o fuerza mayor. no era
aplicable a las obligaciones de género (entregar cosa de misma especie y calidad)

i. MUERTE Y CAPITIS DEMINUTIO: extinguían por la muerte de uno de los sujetos. Por otro lado, la capitis
deminutio, fue causa extintiva de obligaciones (luego se modificó).

 MODOS DE EXTINCIÓN “EXCEPTIONIS OPE”


Se atribuía al deudor un derecho impugnativo que elimina la relación obligatoria, se hacía valer por excepción
contra el acreedor.
La extinción no se producía mientras no se opusiera la excepción el acreedor siempre contaba con la acción
emergente de la relación.

a. COMPENSACIÓN: contribución de una deuda y de un crédito, pasaba cuando el deudor oponía un crédito
contra el acreedor.

Para que fuera válida requisitos:

 identidad de los sujetos  las partes debían ser las mismas.

103
 Que ambas deudas fueran válidas, líquidas = de cantidad cierta, exigibles civilmente, de plazo vencido y que,
si fuesen condicionales, se hallase cumplida la condición.

 que el crédito fuera de igual naturaleza que el contrario = homogeneidad en las prestaciones recíprocas, no
importando que procedieran de misma o distintas causas.

b. TRANSACCIÓN: ponían fin a un pleito planteado o evitaban un litigio por sobrevenir.

 Para hacer efectiva el derecho clásico otorgó 2 defensas:


 exceptio doli, impedía que 1 de los sujetos pretendiera revivir la obligación extinguida;
 exceptio pacti: medio de tutela general para garantizar el cumplimiento.

Los requisitos necesarios fueron: obligación debía ser litigiosa; los sujetos debían hacer concesiones
recíprocas, renunciando o sacrificando parte de sus exigencias.

c. PACTUM DE NON PRETENDO: el acuerdo de voluntades no formal donde el acreedor prometía no exigir el
cumplimiento de la prestación debida. Cumplía una función liberatoria de remisión o condonación de la
deuda.
Deba lugar a una excepción: el deudor, sin negar la obligación, agotaba la acción del acreedor de exigir
judicialmente la prestación condonada.
El pacto podía ser eficaz respecto del deudor solamente, o extender su validez respecto del heredero, del
fiador o del deudor solidario

d. PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS: Si el acreedor ejercitaba su acción cobro del crédito, vencido el tiempo
legal (30 años), a menos que tuviera plazos especiales, podía el deudor repeler la pretensión con una
exceptio temporis. Evitaba así una condena  el transcurso del tiempo había liberado de la deuda.

PUNTO H EL CONTRATO

Concepto y su diferencia con la convención

Acuerdo de voluntades tiene que cumplir con formalidades prescriptas por la ley = causa civil  se
perfecciona con el cumplimiento de las formalidades  el OJ le otorga una tutela en caso de que no se
cumpla, exigir su cumplimiento.

Es La fuente más importante y fecunda de las obligaciones. Es el acuerdo de dos o más personas con el fin de
constituir una relación obligatoria.

Las institutas de GAYO: clasifican en contratos en reales, verbales, literales y consensuales. En el Derecho
Clásico y Justinianeo admitieron “contratos innominados”.

derecho moderno: todo acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones encuentra protección legal y, por
consiguiente, convención y contrato = términos de igual significado.

Convención fue asimilado al pacto = acuerdo de voluntades que el OJ le va a añadir consecuencias jurídicas 
no cuenta con una acción de tutela en caso de incumplimiento. Figura intermedia entre el contrato y la
convención.
Pactos desnudos: asimilable a una simple convención.

104
Pactos vestidos: se parece al contracto y convención  goza de una tutela jurídica.

Contractus = celebrar o realizar un acto jurídico con consecuencias jurídicas.

El nexum se aplicó a todo acto que tuviera consecuencias jurídicas.

SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO

El contrato romano, se diversificó en distintos tipos: formales, reales, consensuales e innominados. Debe haber
una convención, causa civil y una acción.

Entre formales, caracterizados porque la causa civilis = solemnidad formal, 2 antiguos medios de contratar:
nexum y sponsio = pregunta respuesta (¿prometes pagar tal suma? Si/no prometo)

Los 1ros contratos  verbales se perfeccionaban por el uso de formas orales como la stipulatio, dotis dictio y
iusiurandum liberti = recitar las palabras predeterminadas por la ley.

Contratos literales de carácter escrito: transcripticia, los chirographa y los syngrapha.

Contratos reales: se perfeccionaban con la entrega de una cosa, se agrupaban el mutuo o préstamo de
consumo, el comodato o préstamo de uso, el depósito y la prenda. Datio rei = se perfeccionan cuando entrego
la cosa.

Contratos consensuales: se perfeccionaban por el consentimiento de las partes, la compraventa (por


exelenicia), la locación, la sociedad y el mandato.

Contratos innominados  no reconocidos por el OJ romano  una de las partes realizaba una prestación para
obtener a cambio otra, podían tener diversas formas, que PAULO redujo a 4 relaciones:
- DOY PARA QUE DES
- DOY PARA QUE HAGAS
- HAGO PARA QUE DES
- HAGO PARA QUE HAGAS
B) Clasificación de los contratos:

El derecho romano, al ir reconociendo validez a distintas relaciones fue creando diversas categorías:

Según la CAUSA CIVIL determinante de su perfeccionamiento:


 Contratos formales: cumplimiento de formalidades para su tutela.
 Informales: vale con el consentimiento.
 Contratos estrictos: el árbitro vaya a resolver la controversia, se debe atener a los estrictamente convenido
por la parte.
 Contratos de buena fe: el árbitro tiene facultades más amplias para entender lo que pudieron haber
entendido las partes al celebrar un contrato.

Según los EFECTOS que de ellos derivan:


 Unilaterales: Crean obligaciones para 1 solo de los contratantes. Ej: mutuo en el que el mutuario es el único
obligado.

105
 Bilaterales o sinalagmáticos: obligaciones para ambos contrayentes y se dividen en: perfectos: nacían
obligaciones para ambos contrayentes (compraventa), e imperfectos: nacido con obligaciones para 1 de los
contrayentes, eventualmente, originaban obligaciones para el otro (comodato)
Según su NATURALEZA:
 Gratuitos: Daba a 1 de los otorgantes alguna ventaja no contrapesada por una pérdida o sacrificio de su parte
(mutuo)
 Lucrativos u onerosos: Cuando las partes hicieran sacrificios o desembolsos recíprocos (compraventa)

Según la DEPENDENCIA de un contrato a otro:


 Principales: existencia propia con independencia de toda otra convención (locación)
 Accesorios: dependían de 1 principal al que estaban vinculados y que se constituían para asegurar el
cumplimiento de aquellos (la fianza)

Desde OTRO PUNTO DE VISTA:


 Nominados: provistos de una acción designada con un nombre especial, según la figura contractual de que se
tratara, así a la venta se le dio las acciones empti y venditi, y al mandato la actio mandati.
 Innominados: no pertenecían a la categoría de los que el derecho civil dotó de una acción propia.

Según QUIÉNES lo podían celebrar:


 Iuris civiles: Solo entre ciudadanos romanos (nexum, la sponsio)
 Iuris gentium: Accesibles a los peregrinos, relaciones formalizadas entre sí, ya con ciudadanos romanos. (el
contrato verbal y el literal)

1) LOS CONTRATOS VERBALES


El elemento esencial y constitutivo = “pronunciamiento” de la verba, palabras solemnes que debían ajustarse
a esquemas legales. Se formalizaban mediante una pregunta y respuesta o por una declaración unilateral.

Pertenecía a esta la estipulación = obligación verbal por excelencia, la promesa del dote (dotis dactio) y el
juramento promisorio.

 El nexum y la sponsio: las obligaciones contractuales nacían del nexum (ligar), con lo cual se indicaba el lazo
que sometía al deudor con el acreedor. Era un negocio solemne, se perfeccionaba con las mismas
formalidades de la mancipatio. fue un eficaz procedimiento para asegurar o garantizar el cumplimiento

Sponsio = contrato verbal solo romanos, en un principio sólo cumplió funciones de garantía y se celebraba
oralmente, mediante una interrogación formulada por el acreedor con el uso de la fórmula ¿spondes?, a lo que
el deudor respondía spondeo. Una vez pronunciadas las palabras solemnes, el vínculo obligatorio quedaba
formalizado.

La stipulatio: contrato verbal, se perfeccionaba mediante una pregunta que formulaba el acreedor, a la que se
seguía la respuesta de otra que llegaba a convertirse en deudor. Permite que la celebren sujetos de derecho
que no son sujetos de derecho  carácter genérico.

La stipulatio requisitos:
 Oralidad en las fórmulas a aplicarse;
 La presencia de las partes;
 Estaban incapacitados los mudos y los sordos, y los dementes e infantes;

106
 La unidad del acto, la pregunta y la respuesta se debían pronunciar sin interrupción de tiempo en 1 solo
acto

 La dotis dictio: dote del padre de la familia en caso de suis yuris o alienis yuris en caso de la entrega de la hija
en el matrimonio. Era la promesa verbal y solemne realizada unilateralmente a favor del marido por la
mujer, su deudor, el padre o un ascendiente paterno.

 El juramento promisorio: Promesa del siervo al amo de que tendría la libertad al cumplir obligaciones. Era
la declaración unilateral dada bajo fe del juramento  liberto se obligaba respecto del patrón a realizar
obras o a prestarle servicios.

2) LOS CONTRATOS LITERALES


Las convenciones que en Roma se perfeccionaban por medio de la escritura, se caracterizan por ser formales,
unilaterales y de derecho estricto.

a) NOMINA TRANSCRIPTIA: nació de la costumbre de los jefes de familia de registrar en un libro de


contabilidad = codex, las entradas y las salidas, con lo cual reflejaban el estado de su caja.

b) LOS CHIROGRAPHA Y LOS SYNGRAPHA:


Chirographa: documentos únicos firmados por el deudor en poder del acreedor y en los que se reconocía el
negocio celebrado por ellos. Era un instrumento estrictamente probatorio.

Syngrapha: Se redactaba en doble ejemplar, que suscribían los interesados, c/u de los cuales conservaba 1 de
ellos. Tenía carácter constitutivo  el propio documento se erigía en causa de la obligación, existiera o no la
deuda. Desaparecieron en tiempo del Imperio.

3) LOS CONTRATOS REALES


convenciones que se perfeccionaban por la entrega de una cosa en propiedad, en simple posesión o en
tenencia.

a) EL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO


El mutuante le entrega en propiedad al mutuario una cierta cant. de cosas fungibles y consumibles. mutuario
se obliga a reconstituir la misma cant. de lo recibido.

El mutuo fue un contrato unilateral  sólo engendraba obligaciones para el mutuario.

Gratuito  el mutuante no recibe compensación por esta prestación  no oneroso.

Solo recaía en cosas que carecían de valor individual y susceptibles de ser reemplazadas por otras de la misma
especie y calidad, como el dinero, los cereales, etc.

b) EL COMODATO
Es un préstamo de uso en el que el comodante le entrega al comodatario la tenencia de una cosa no
consumible para que la use y la restituya en el tiempo convenido.

Unilateral  surgen obligaciones al comodatario de devolver las cosas en el mismo estado.

Unilateral insalinalagmático  pueden surgir obligaciones para la otra parte.

107
Para que se perfeccionara se debía entregar la cosa, implicaba la simple detentación.

El comodante contaba para lograr la restitución con la actio comodati directa. El comodatario podía ejercitar la
actio comodati contraria, por obligaciones que el contrato pudiera crear a cargo del comodante. Ej: el
resarcimiento de los gastos extraordinarios que hubiera realizado para conservar la cosa.

c) EL DEPÓSITO.
Contrato real en el que depositante le entrega al depositario una cosa no consumible para que la guarde =
tutela y protección. Ejemplo: estacionamiento de autos en el que le pago al playero.

Genera obligaciones para el depositario de conservar y devolver la cosa.

implicaba la simple detentación. Se caracteriza por su gratuidad.

Tenía que abstenerse de usar la cosa.

Estaba obligado a restituir el bien ante el reclamo. Para exigir el cumplimiento contaba el depositante con la
actio depositi directa, y el depositario, ejercer la actio depositi contraria por las eventuales obligaciones.

El derecho romano conoció figuras especiales del depósito:


- Depósito Necesario O Miserable: necesidad nacida de una calamidad pública o privada, ej. Incendio.
- Depósito Irregular: tenía por objeto dinero u otra cosa fungible que podía consumir el depositario =
obligado a restituir las cosas del mismo género y calidad.
- Secuestro: cuando al depósito lo hacían conjuntamente varias personas que convenían la restitución de la
cosa a una de ellas.

d) LA PRENDA. CONCEPTO Y REQUISITOS


Contrato accesorio  depende de otra obligación principal = el deudor entrega una cosa al acreedor para
garantizar el cumplimiento de la obligación.

Sinalagmático imperfecto  si el acreedor incurrió en un gasto adicional de la cosa dada en prenda.

el pignorante, entregaba a otra, el pignoratario, la posesión de una cosa corporal para garantizar una deuda
propia o ajena, quien la recibía debía conservarla y restituirla cuando el crédito hubiera sido satisfecho.
Derecho Real De Garantía.

El pignoratario respondía por: conservación del bien prendado hasta la culpa leve y producida la extinción del
crédito garantizado, tenía que restituirla con todas las accesiones y frutos producidos.

La obligación corría a cargo del pignoratario = devolver la cosa una vez que se hubiera satisfecho su crédito,
pero podía exigir el pignorante el pago de los gastos necesarios. Para lograr el cumplimiento el pignorante
contaba con la actio pignoraticia directa y el pignoratario con la actio pignoraticia contraria.

PUNTO G LOS CONTRATOS CONSENSUALES


Eran convenciones que se perfeccionaban por el mero consentimiento de las partes, para cuya validez era
suficiente la sola voluntad de los contrayentes.

a) COMPRAVENTA (Emptio-Venditio)

108
La compra-venta es un contrato consensual y bilateral perfecto = 1 de los contratantes = venditor se obliga
a entregar a otro la posesión pacífica y definitiva de la cosa, y el emptor se obliga a pagar una cantidad de
dinero que es el pretium.

El vendedor se obliga a trasmitir la pacífica posesión de una cosa al otro, comprador, se obliga a pagarle una
suma de dinero.

La compra-venta romana no es título suficiente para adquirir la propiedad de la cosa.

En la compra-venta el vendedor se limita en poner la cosa en posesión.


como negocio consensual de derecho de gentes, tiene caracteres propios que la distinguen de transmisión
de la propiedad:
- Bilateralidad Y Reciprocidad De La Relación: Actos recíprocos protegidos por 2 acciones: Actio empti
(compra). Y Actio venditi (venta).
- Obligatoriedad: El contrato crea sólo obligaciones a las partes, y no trasmite ni la cosa ni el precio.
- Oneroso: Cada prestación encontraba su equivalente en la otra
- Conmutativo: las ventajas eran ciertas desde el nacimiento de la convención.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS de la compraventa:


 Consentimiento: cualquier forma de manifestación del consentimiento sin solemnidad alguna.
 La cosa: podía ser mueble, inmueble, corpórea o incorpórea, presente o futura.
 El precio: suma de dinero, cierto (conocido) y su determinación no puede dejarse al arbitrio de un tercero.
Donación Si el vendedor acuerda la no exigencia de un precio.
 Capacidad: se exige capacidad de obrar, aptitud legal para enajenar. Un incapaz no podía celebrar una
compraventa. Los tutores y curadores de lo de sus pupilos y los padres respecto bienes que integraban el
peculio castrense, o cuasi castrense, sobre los cuales el filius tenía la libre administración.
 Acciones:
El comprador reclama con la acción de compra (actio empti), exigiendo que le mantenga en el disfrute
pacífico de la cosa (habere licere) y le defienda contra las acciones del propietario si el vendedor no lo es.

Cuando después del contrato, la cosa produce frutos o se dan acrecimientos, el vendedor está obligado a
entregarlos al comprador. El vendedor tiene la acción de venta (actio venditi) para conseguir lo que debe
entregarle el comprador.

Obligaciones del comprador y del vendedor.


Comprador: Está obligado a pagar el precio = transferir al vendedor la propiedad del dinero.
Vendedor: Está obligado a entregar la cosa vendida al comprador: Atribución de la pacífica posesión.

El riesgo de la pérdida de la cosa


Cuando la cosa vendida se pierde por caso de fuerza mayor, efectos de pérdida que debe soportarlo el
comprador.

Arras
Institución propia de la compraventa griega, se utilizaba para confirmar la perfección del contrato. Para GAYO:
Lo que se da a título de arras = señal de que se ha efectuado una compraventa.

Permuta y contrato estimatorio.

109
La permuta = contrato especial  cambio de 2 cosas, que se perfeccionaba por la dación o entrega de 1 de
ellas.

Contrato estimatorio = 1 persona entrega a otra, mercancías por un precio determinado, para que las vuelva a
vender por el precio que consiga.

RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN Y VICIOS REDHIBITORIOS


Dentro de las obligaciones del vendedor se encuentran la de responder a los casos de despojo y por los vicios
ocultos que tenga la cosa vendida.

Instituto de la lesión: cuando el precio no fuera justo podía resolverse  dejarse sin efecto el contrato.
Elementos Cuando el precio pagado fuera menor a la mitad de su justo valor.
naturales del
contrato =
Vicios ocultos: Vicios materiales que puede tener la cosa y que de haberlas conocido el comprador no
incluidos por
el orden habría celebrado la compra.
público. Se
puede pactar Garantía de evicción: Vicios jurídicos que de haberlo conocido el comprador habría celebrado el contrato o
por dejarlos habría arreglado el precio. Se dice que hay evicción cuando el comprador es vencido en un proceso en el
fuera. que un tercero ejercita la acción reivindicatoria, siendo propietario de la cosa que le vendieron, o cuando el
tercero es declarado titular de ciertos derechos reales sobre la cosa comprada.

CLÁUSULAS ADICIONALES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA:


podían agregársele algunos pactos que tenían el efecto de modificar las consecuencias jurídicas ordinarias del
contrato. Los pactos no generan obligaciones.

Los pactos adicionales más frecuentes eran los siguientes:


 PACTO COMISORIO: el vendedor se reservaba el derecho de considerar rescindido el contrato si el precio no
era pagado dentro de los términos o plazos.
 PACTO DE RETROVENTA: el vendedor se reservaba el derecho de recomprar o recuperar la cosa vendida.
podía exigir la devolución, pero no intentar la reivindicación.
 PACTO DE RETROCOMPRA: similar al anterior, pero se establecía a favor del comprador, reservaba el
derecho de exigir al vendedor que recibiese la cosa y le devolviese el precio pagado.
 PACTO DE ADJUDICACIÓN A TÉRMINO: facultad que del vendedor de dejar sin efecto la venta si, dentro de
cierto plazo, se hiciera una oferta más ventajosa

 PACTO DE PREFERENCIA: concedía al vendedor el derecho a ser preferido en igualdad de condiciones


respecto de los compradores, si decidía revender.
 PACTO DE NO ENAJENAR: el comprador se comprometía a no vender la cosa o a no hacerlo a persona
determinada.
 PACTO A PRUEBA: El comprador podía restituir la cosa, dentro de cierto término no resultaba de su agrado o
no le interesaba ya.
 PACTO DE RESERVA DE HIPOTECA: El vendedor se reservaba una hipoteca sobre la cosa vendida, a fin de
asegurar el pago del precio.

b) LA LOCACIÓN.
Se entiende por locación o arrendamiento el contrato consensual sinalagmático perfecto, 1 de las partes se
obliga a pagar a la otra un precio cierto en dinero y ella suministra el uso y disfrute temporal de una cosa

3 modalidades:

110
 Locación O Arrendamiento De Cosas: uso o disfrute temporal de una cosa.
 Locación O Arrendamiento De Servicios: prestación de servicios.
 Locación O Arrendamiento De Obra: realización de una obra.

CARACTERES:
Contrato consensual bilateral, sinalágmatico.

Por ser contrato bilateral que engendraba obligaciones para ambas partes, nacían 2 acciones: buena fe: la actio
locati, al locador, y la actio conducti, al locatario.

Oneroso: la prestación que una de las partes debía cumplir, se hacía efectiva al obtener la prestación que la
otra.

Conmutativo: las ventajas que acarreaba eran ciertas y de apreciación inmediata.

REQUISITOS:
 El consentimiento (consensu).
 La cosa
 El precio cierto, verdadero y consistir en sumas de dinero.

CLASES DE LOCACIONES

1) LOCACIÓN DE COSAS: El locador se obligaba a procurar el goce pacífico y temporario de una cosa, por el
pago de un precio. Si el objeto era una casa, el locatario = inquilinus; si era un fundo = colonus.

EFECTOS
LOCADOR: El arrendador estaba obligado a entregar la cosa con todos sus accesorios y estado adecuado y a u
disposición conforme a lo convenido. obligaciones del locador  exigibles por la actio conducti.

LOCATARIO: Debía pagar al locador el alquiler del tiempo y lugar en el contrato.


Si abandonaba el fundo antes del plazo convenido sin justa causa, estaba obligado al pago de toda merced.

EXTINCIÓN:
-Por solicitud del locador: durante 2 años no percibiera la renta, o el locatario no usare la cosa con cuidado,
tuviera necesidad de habitar la cosa, o realizar reformas urgentes o necesarias.
-Por solicitud del locatario: cuando el locador no le entregare la cosa de acuerdo a lo convenido.
-Por pleno derecho: pérdida total o parcial del objeto, adquisición por parte del locatario de la propiedad que
lo autorice a gozar de ella.

-Por vencimiento del plazo convenido por los contratantes: La renovación tacita permitía al locatario continuar
con la locación más allá del termino pactado, siempre que no se opusiera el locador.

-Por mutuo disentimiento de las partes: No se disolvía el contrato cuando la cosa era objeto de venta y el
adquirente privaba de su uso al locatario.

2) LOCACIÓN DE SERVICIOS: poner a disposición de otro los propios servicios durante un cierto tiempo, a
cambio de remuneración en dinero. El locador = realiza los trabajos teniendo la actio locati, para exigir el pago
del precio, el locatario = persona obligada a retribuir los trabajos contando con la actio conducti.

111
El locatario era responsable por toda culpa. Este contrato se extinguía con la muerte del locador y por causas
que disolvían al arrendamiento.

3) LOCACIÓN DE OBRAS: una persona se comprometía a realizar una obra o un trabajo determinado mediante
el pago de un precio en dinero. El objeto = resultado o producto de la obra, no el trabajo.

El concepto de obra era muy amplio podía ser la transformación, manipulación, reconstrucción, limpieza,
transporte y hasta instrucción de un esclavo.

El precio se debía abonar al terminar la obra, salvo que se hubiera convenido abonarlo conforme a la marcha.

El locador estaba obligado a resarcir al locatario por los daños y perjuicios que le hubieran causado las cosas
entregadas para la ejecución de la obra.

El locatario podía no realizar personalmente la obra, pudiendo ejecutarla por otro o subarrendarla, salvo si se
hubiesen tenido en cuenta, sus cualidades técnicas.

c) EL MANDATO
La convención persona, el mandatario se obliga a cumplir gratuitamente el encargo o gestión por otra: el
mandante. Ej: persona que se comprometía con otro a arreglar y limpiar su ropa.

CARACTERES
fue un contrato consensual y de buena fe, caracterizaba por ser imperfecto y gratuito (lo diferencia de
locaciones de servicio). Era bilateralmente imperfecto  obligación esencial a cargo del mandatario = ejecutar
la gestión, a la vez podía producir accidentalmente obligaciones al mandante.

REQUISITOS
Objeto podía ser cualquier gestión, siempre que no fuera ilícita, inmoral o contraria a las buenas costumbres.

EFECTOS
El mandatario obligado a cumplir fielmente el mandato, no excediéndose de los límites de las instrucciones. A
falta de éstas, actuaba conforme a los intereses del mandante. obligado a entregar todas las adquisiciones
logradas, transfiriendo el dominio de las cosas con sus frutos.

El mandante respondía por los gastos, pérdidas e intereses de las sumas anticipadas debiendo, asimismo,
asumir las obligaciones pasivas que hubiera contraído.

CESACIÓN DEL MANDATO


Podía tener lugar por causas
Nacidas voluntariamente: acuerdo de partes, mutuo acuerdo de los contrayentes

Discusión unilateral: renuncia.

Causas necesarias: ajenas a la voluntad de los contratantes. Vencimiento del plazo convenido y el
cumplimiento de la condición. Tmb por muerte del mandante o del mandatario.

PUNTO OTRAS CONVENCIONES SANCIONADAS

LOS CONTRATOS INNOMINADOS

112
Son las relaciones, no sancionadas por el derecho civil, una de las partes ha entregado a la otra una cosa o ha
realizado a su favor una prestación de distinta índole, y ésta se ha obligado a realizar otra prestación
convenida.

Las innumerables hipótesis reunidas el Digesto atribuido a Paulo, 4 grupos:


a) Doy para que des: se daba una cosa para recibir otra.
b) Doy para que hagas: se transmitía una cosa a cambio de una actividad.
c) Hago para que des: se realizaba una actividad para obtener la transmisión de una cosa.
d) Hago para que hagas: cuando ambas prestaciones consistían en un hacer.

LA PERMUTA: una parte transfería la propiedad de una cosa a la otra para que ella, le transfiriera la propiedad
de otra cosa.

Los sabinianos consideraban a la permuta una especie de compraventa

La diferencia entre permuta y compraventa era muy profunda  compraventa el comprador tenía pagar al
vendedor un precio cierto en dinero, por contrato consensual, se perfeccionaba por el consentimiento;
permuta exigió la transmisión del dominio de una cosa por 1 de los permutantes y la transferencia de otra en
propiedad, como contraprestación por el otro permutante.

El aestimatum: propietario, después de evaluar o estimar la cosa, la consignaba a otra persona a fin de que la
vendiese y pagara el precio o la restituyera en caso de que la venta no se efectuara.

El precario: convención por la que una persona concedía gratuitamente a otra el uso de una cosa corporal o
incorporal, propia o ajena, que se obligaba a restituir o a cesar en el uso a petición del concedente

LOS PACTOS: acuerdo de voluntades entre 2 o más personas realizado sin formalidad alguna. podían generar
obligatio si se los realizaba en las formas prescriptas por el ius civile o causas reconocidas por el ius gentium.
pactos desnudos: carecían de efectos jurídicos = no engendraban obligaciones civilmente exigibles al no estar
provistos de acción.

 Pacta adiecta: acuerdos complementarios añadidos a un contrato, de buena fe, para agravar o disminuir las
obligaciones de una de las partes.

 Pacta praetoria: Nacidos del poder jurisdiccional del pretor que concedió actiones in factum conceptae para
exigir su cumplimiento, los PACTOS PRETORIOS TUVIERON FUERZA OBLIGATORIA.

- El constitutum: promesa de pagar, dentro de cierto tiempo, una suma de dinero o una cantidad
- El receptum: se presentaba cuando una de las partes asumía una responsabilidad por medio de un pacto.
- El juramento voluntario: se presentaba cuando las partes en litigio decidían arbitrar haciéndolo depender
de la fe del juramento de una de ellas.

 Pacta legítima: convenciones desprovistas de formalidades, su fuerza obligatoria provenía de constituciones


imperiales.
- Pacto de intereses: admisible cuando los préstamos no fueran de sumas de dinero.
- La promesa de dote: por el cual una persona prometía constituir una dote.
- Pacto de compromiso: las partes se obligaban a someter la decisión de un litigio al juicio de un
tercero=árbitro. Llego a ser obligatorio en el derecho justinianeo.

113
- Donación

LA DONACIÓN
Aquella causa gratuita por la que el donante, realiza a favor del donatario, una transmisión definitiva de
derechos patrimoniales por la pura y simple intención de beneficiar.

Se distinguieron: las donaciones reales (transferencia de la propiedad a través de mancipatio o in iure cesio)
obligatorias y liberatorias.

donaciones obligatorias: obligarse a dar una cosa  1º se usó la stipulatio y más tarde bastó con el pacto.

se distinguía la donatio inter vivos, y la donatio mortis causa.

CONDICIONES PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DONACIÓN:


 Que las partes fueran capaces de enajenar y de adquirir, y la legislación romana fue más exigente en el
reconocimiento de capacidad del donante.
 La adquisición de un derecho patrimonial, real o creditorio = disminución del patrimonio del donante, y para
el donatario un enriquecimiento irrevocable
 Que el donante obrara con animus donandi = intención a favor del donatario.
 El consentimiento del donatario, quién era libre de aceptar o no.

REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN: A pesar de ser un negocio jurídico irrevocable, la legislación romana admitió
en circunstancias especiales pudiera ser revocada.

El derecho justinianeo: generaliza la norma = cualquier donante podía pedir la revocación por ingratitud del
donatario, al mismo tiempo fijó la causas que daban lugar al ejercicio:
 atentado del donatario contra la vida del donante,
 violaciones o injurias graves cometidas por el beneficiario
 perjuicios ocasionados dolosamente en el patrimonio del donante
 inejecución voluntaria de las cargas que gravaran la donación.

derecho romano: reconoció otras figuras:


- Donación Remuneratoria: donación con de objeto recompensar al donatario servicios que prestado al
donante.
- Donaciones Modales O Sub Modo: el donante imponía al donatario un cargo que debía soportar o ejecutar
en beneficio del autor de la liberalidad o de un tercero.

PUNTO J VARIAE CAUSARUM FIGURAE

Noción

GAYO señala que las obligaciones nacían de un contrato o de un delito, pero en su Res cottidiane, introdujo la
denominación de varias especies de causas, por considerar que había otras relaciones generadoras de
obligaciones distintas de los contratos y de los delitos.

Institutas de Justiniano: entienden que la expresión varias especies de causas, podía ser desdoblada en 2
especies o figuras autónomas: cuasi contratos y cuasi delitos.

EL CUASICONTRATO

114
Aquellos actos lícitos producidos de una manifestación unilateral de voluntad, por ciertas relaciones
independientes de la voluntad humana = fuentes generadoras de obligaciones.

Aquellos actos ejecutados por una persona por propia iniciativa, en beneficio de otra que DESCONOCE la
gestión  administración del patrimonio de un incapaz, o para proveer los gastos funerarios.

Como elemento común = ausencia del acuerdo de voluntades de las partes. Algunos son:

LA GESTIÓN DE NEGOCIOS:
El acto voluntario de administración o gestión de intereses ajenos realizado sin encargo de su titular y sin su
consentimiento.

Quién administraba = negotiorum gestor, y aquel a quien se realizaba la administración = dominus negotii.

Protegida por el pretor por una acción de buena fe = actio negotiorum gestorum = directa, cuando iba dirigida
contra el gestor, y contraria si se interponía contra el dominus.

EFECTOS

Era una relación bilateral, creaba obligaciones recíprocas para el gestor y el dominus.

Originaba relaciones entre el dominus y los terceros vinculados al negocio.

Dominus = obligado a resarcir los gastos originados, indemnizar los perjuicios experimentados por el gestor y a
liberarlo de las obligaciones asumidas a consecuencia de la administración.

En la relación del dominus con los terceros, jugaban los principios de la representación indirecta aplicables al
mandato.

REQUISITOS
 Se exigía que el gestor obrara por propia iniciativa, de hacerlo por encargo del titular = mandato.
 El gestor no tenía derecho a reclamar el resarcimiento de los gastos.
 Se requería en el gestor la intención de crear una relación obligatoria a cargo del dominus.
 era menester que el gestor tuviera conciencia de que realizaba un negocio ajeno.

JUSTINIANO intentó equiparar la tutela a un cuasicontrato.

EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:


El enriquecimiento injusto: había enriquecimiento injusto cuando una persona lucraba a costa de otra sin
estar asistido por una causa jurídica.

Efecto del enriquecimiento injusto: Las condiciones


1. Condictio indebiti: siempre que se pagaba por error una deuda inexistente

2. Condictio ob causam datorum: reclamaba la devolución de lo que una persona hubiese recibido por una
causa lícita que no había tenido lugar.

3. Condictio ob turpem vel iniustam causam: reclamar lo entregado por una causa desaprobada por ley, o para
realizar un acto contrario a la moral o el derecho.

115
4. Condictio ex causa finita: se repetía lo que se hubiera dado

5. Condictio sine causa: casos de enriquecimiento que carecieran de acción o que no entraban en ninguna de
las anteriores condiciones.

La comunidad incidental

Era fuente de relaciones obligatorias entre aquellos que por herencia o por consenso llegaban a ser
copropietarios de una misma cosa  situación análoga en la comunidad nacida de un contrato.

la actio communi dividundo, o coherederos la actio familiae ercsiscundae, se ejercían para lograr la partición
de la cosa común, y regular la división de los gastos, de los beneficios daños.

A tales acciones se le agrega en el derecho justinianeo la actio negotiorum, momnto = las obligaciones
reciprocas se consideran provenientes de un cuasicontrato.

Legado per damnationem y sinendi modo

legado damnatorio creaba así una obligación a cargo del heres que el legatario podía exigir mediante una acción
personal.

legatum sinendi modo, por el que el testador ordenaba al heredero que permitiera que el legatario se apropiara
de un bien de la herencia o del heredero.

PUNTO K LOS DELITOS

DELITO
acto ilícito que esté sancionado por una pena. Los romanos conocieron 2 clases de delitos: públicos y privados.
- Delito público: lesionaban a la comunidad y el Estado perseguía y sancionaba con una pena pública.

- Delito privado: hechos antijurídicos que provocaban lesión a un particular, su patrimonio y se castigaban con
una pena de carácter pecuniario.

La categoría de los privados se fue reformando y así el derecho clásico solo conoció 4 clases que son:

FURTUM: sustracción fraudulenta con un fin de lucro de una cosa mueble ajena, como el uso ilícito o la
indebida apropiación de ella de quién ya retenía la cosa con el consentimiento del propietario.

LA RAPIÑA: sustracción de cosas ajenas con violencia mediante actos de pillaje.

EL DAÑO INJUSTAMENTE CAUSADO: acto realizado por una persona con o sin intención de dañar, que causa un
perjuicio a otra.

LA INJURIA: sentido amplio: todo lo contrario a derecho, y sentido específico: lesión física o corporal infringida
a una persona o otro hecho que importara un ultraje u ofensa.

CARACTERÍSTICAS:
Las características de los delitos privados del derecho civil son:
- Instransmibilidad: no podían trasmitirse a los herederos del ofendido, ni se daban contra herederos del
ofensor. fue restringida al admitirse la transmisión de las acciones a favor de los herederos de las víctimas.

116
-Acumuladilidad: que el ejercicio de una acción no impidiera al ofendido intentar cualquier otra al mismo
teimpo.

- Noxabilidad: Autorizaba a perseguir la entrega del autor del delito en caso de un acto ilícito cometido por
personas sometidas a potestad  esclavo, o un filifamilias.

- Perpetuidad: Permitía que el ofendido pudiera accionar en cualquier momento

OBJETO:
- reparación del daño
- conseguir la exposición de la pena correspondiente al delito cometido.

Conforme a estos 2 diversos fines distinguió GAYO:


- Las acciones representativas: perseguir un resarcimiento del daño.
- Las penales: tendía a la imposición de una pena.
- Las mixtas: estaban dirigidas tanto al resarcimiento como a la pena.

PUNTO L LOS CUASIDELITOS

CONCEPTO

Hechos ilícitos castigados con una pena pecuniaria, cuyos trazos comunes o notas típicas es casi imposible de
precisar.

JUSTINIANO todo hecho que entrañara una actitud antijurídica; derecho pretorio los consideró actos ilícitos, y
mediante el otorgamiento de acciones penales infactum se admitió que la víctima pudiera perseguir el pago de
una indemnización pecuniaria.

Obligaciones cuasi delictuales:

4 casos de responsabilidad cuasi delictuales:


- Juez que hizo suyo el proceso: El pretor otorgaba una acción, contra el juez que por dolo, y negligencia,
hubiera pronunciado una sentencia fraudulenta o errada.

- Responsabilidad por las cosas arrojadas o vertidas: contra el habitor de un edificio desde el cual se arrojaba
algo a un lugar de tránsito, ocasionando un daño.

- Responsabilidad por las cosas peligrosas colocadas o suspendidas: habitor de una casa que colocaba o
suspendía objeto de manera que su caída causara daño al transeúnte.

- Responsabilidad del capitán del barco o del dueño del establo o posada: el dueño de la posada o caballeriza
y el capitán del barco respondía por los daños o hurtos cometidos respecto de esas cosas de los marineros,
dependientes suyos, pasajeros y huéspedes.

LA ACCIÓN PAULIANA:
Era una actio arbitraria por la cual el juez no condenaba a menos que el tercero se negase a reestablecer el
estado de cosas antes de la celebración del acto de revocación

117
UNIDAD 7 DERECHO DE FAMILIA

PUNTO 1 FAMILIA

PUNTO A

CONCEPTO

Concepto de ULPIANO: “llamamos familia a muchas personas que, o por naturaleza, o de derecho, están
sujetas a la potestad de 1 solo”.

Concepto moderno:

- Sentido Estricto: conjunto de 2 o más individuos ligados entre sí por un vínculo colectivo, recíproco e
indivisible, de matrimonio, de parentesco o de afinidad que construye un todo unitario.

- Sentido Amplio: pueden incluirse en el término personas difuntas o por nacer: familia como estirpe,
descendencia, continuidad de sangre; o personas que contraen un vínculo legal que imita al vínculo de
parentesco de sangre: familia civil.

EVOLUCIÓN

FAMILIA en los primeros tiempos se convirtió en un organismo vital de la civitas  la confederación de familias
constituía una casa o gens, que tenía por base presuntos orígenes comunes.

Lo característico de la familia fue el sometimiento de todos los miembros bajo la POTESTAD del
PATERFAMILIAS, con poderes absolutos del orden político, judicial y religioso.

La familia romana fue un cuerpo social distinto que nuestra organización social doméstica, la familia natural, en
el sentido moderno.

PATERFAMILIAS = cabeza libre, persona no sometida a potestad alguna o con dominio en la casa.

A los miembros colocados bajo el poder del jefe se los llamaba: filifamilias.
Filius no significaba procreado, ni equivalía a hijo.

Las personas enlazadas entre sí por un vínculo civil = familia proprio iure  FAMILIA AGNATICIA.

Con muerte del pater no se extinguía el vínculo agnaticio (vínculo civil), sino que continuaba subsistiendo
respecto de todas las personas que habían estado sometidas a la potestad del pater fallecido. Estos agnados
componían las FAMILIAE COMMUNI IURE.

Llegaron comprender dentro del término familia, a todas aquellas personas ligadas por un nexo natural o de
sangre que descendían unas de otras o de un autor común = COGNATICIA o NATURAL. Ésta comprendía
varones y mujeres.

Familia, designaba al patrimonio de una persona, los bienes que podía transmitir por herencia a los herederos
llamados por el rey a sucederle. De ahí surgió la actio familiae erciscundae para designar la acción de división
de los bienes hereditarios.

PUNTO B

ORGANIZACIÓN FAMILIAR

118
La FAMILIA AGNATICIA se organizó bajo la tutela política, religiosa y judicial del paterfamilias

La FAMILIA o DOMUS se integraba por:

El PATER  único SUI IURIS = situación de independencia o autonomía económica-jurídica.


 Responsable de regir de la manera más adecuada según sus intereses, la unidad familiar y la gens a la que
pertenecían y que se relacionaban por vínculos sagrados.
 Era la figura con máxima autoridad en la familia debido al poder otorgado = “patria potestas” = ley dentro de
la familia y todos sus miembros le deben obediencia en cuanto a sus decisiones.
 Ley De Las XII Tablas le atribuía al pater el poder de vida o muerte o “ius vitae necis”.

Y los FILIFAMILIAS:
Alieni iuris  mujer in manu mariti o cum manu
 hijos y otros descendientes por sangre
 Extraños ingresados: adoptados y adrogados
 personas entregadas al pater en mancipium

Se relacionaban también con la familia los EMANCIPADOS = hijos de la potestad paterna, sobre los cuales el
jefe de la domus ejercía los de patronato.

PODERES DEL PATER

ECONÓMICOS  la familia tenía un patrimonio común al pater y a sus descendientes en potestad.


el pater sólo gozaba de la titularidad y la administración de los bienes familiares.

POLÍTICOS Y SOCIALES  la magistratura le concedía poderes de supremo juez y en su ejercicio pronunciaba


sentencias por las que podía condenar a los integrantes de la familia con penas como: exclusión de la domus,
flagelación, prisión, muerte.
 magistrado doméstico de suma autoridad.

RELIGIOSOS  tenía su propio culto, con sus divinidades


 pontífice de la civitas sólo ejercía un simple derecho de vigilancia.
La familia fue una sociedad e carácter civil, político y económico

PATRIA POTESTAD  Conjunto de poderes que el paterfamilias ejercía sobre las personas libres que
constituían la comunidad familiar = sobre sus descendientes y extraños que admitiera en la domus (familia).
La patria potestad fue regulada por el ius civile y accesible a los ciudadanos romanos masculinos.

POTESTADES DEL PATER

 PATRIA POTESTAD  poder sobre los hijos y personas agregadas al grupo familiar por adopción y
adrogación
 MANUS MARITALIS  poder o dominio sobre la esposa
 DOMINICA POTESTAD  poder o dominio sobre los esclavos
 MANCIPIUM  o cuasi servidumbre, poder sobre personas libres vendidas al pater, ya sea entregada en
noxa por delitos o para pagar las deudas del ex pater.

Estos poderes fueron absolutos, tanto que ni la autoridad pública podía intervenir.

119
El señorío del pater le otorgaba el derecho a la vida y muerte, el derecho de exponer y vender hijos y de
entregarlos en noxa a la víctima del delito por ello cometido.

El pater componía la familia según su parecer, asignando a quien recibía dentro de la domus el lugar que él
quería.

Designaba tutor mediante testamento para su hijo impúber o le instituía un heredero si muriese sin haber
alcanzado la pubertad.

Tenía derecho a oponerse a que sus hijos se casen, negando su consentimiento y elegir el esposo para sus
hijas.

En época Republicana: como restricción, se sometió a la apreciación de los censores la manera en la que el
pater usaba los poderes. Esta intervención estatal fue destruyendo el absolutismo del pater  disminución de
poderes inhumanos (vida o muerte).

Con relación al ius vendendi, si el pater vendía 3 veces sucesivas a su hijo perdía la potestad sobre este.

Se obligó al padre que maltrataba a su hijo a emanciparlo. Fue castigada con pena capital la muerte de los
recién nacidos.

Con JUSTINIANO se redujo a un moderado poder de corrección y disciplina. Solo permitió la venta del hijo en
caso de extrema necesidad. Es abolida la noxae deditio, el ius exponendi y el ius vitae et necis.

PATRIA POTESTAD Y LAS RELACIONES PATRIMONIALES

Por el carácter absoluto de la potestad, el hijo estuvo en cuanto a sus bienes, en una situación semejante a la
del esclavo.

Solo podía ser titular de derechos patrimoniales el pater.

Esta falta de patrimonio propio, no le impedía a filius realizar negocios jurídicos por medios de los cuales el
pater adquiría los derechos reales y crediticios.

Cuando el hijo se hacía deudor negocios jurídicos de carácter patrimonial, el deber de prestación no recaía
sobre el pater, sino sobre el filius.

Estos principios jurídicos tuvieron que modificarse. A tal efecto se amplío el campo, permitiendo que los
acreedores ejercieran acciones contra el pater cuando se trataba de obligaciones nacidas de contratos
celebrados por los filius.

PECULIO (4 clases)

 PECULIO PROTECTICIO  se concedía a esclavos. Integrado por una pequeña suma de dinero o de otros
bienes que el pater entregaba al filius en goce y administración. El propietario de la cosa = siempre el pater.
A la muerte del filius, los bienes del peculio retornaban al pater.

 PECULIO CASTRENSE  se creó en época del emperador AUGUSTO. Se formaba con todo lo que el hijo
adquiría por su condición de militar  emolumentos, sueldos, botín de guerras, herencias y legados y las
donaciones realizadas en ocasión de su partida a campaña.

120
Sobre tales bienes el hijo soldado tenía derecho de propiedad. Si el filius moría = los bienes se transmitían
al pater en concepto de peculio.

 PECULIO CUASICASTRENSE  se creó con CONSTANTINO. Este se diferenciaba del anterior en cuando a los
bienes que lo integraban. En primer momento estuvo constituido por los sueldos y retribuciones que el hijo
percibía por funciones en el palacio, y después, por todo lo que proviniera de cualquier cargo público, de
profesiones liberales, de la carrera eclesiástica y de donaciones realizadas por el emperador o su esposa.

 PECULIO ADVENTICIO  creación de CONSTANTINO. Donde se reservó exclusivamente al hijo la propiedad


de los bienes heredados de la madre, que no pasaban a integrar el patrimonio del pater = solo se le
reconocía usufructo y administración. Esta norma se extendió a todos los bienes que el hijo recibiera de los
ascendientes maternos por actos a título gratuito.
Se diferencia del profecticio que proviene del padre.
Con JUSTINIANO se amplió al máximo la capacidad patrimonial el filius. Se declaran propiedad de estos:
 Todos los bienes que adquiriese de cualquier modo

A excepción de los obtenidos por medios suministrados por el pater

Se dispuso que en algunos casos no se reconozca al pater el usufructo de bienes adventicios (madre).

El filiusfamilias disponía de bienes con plena propiedad, disfrute y administración.

EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Se extinguía por diversas causas:

 Muerte del pater  causa natural de extinción


 Capitis diminutio máxima  se convertía en esclavo
 Capitis diminutio media  donde perdía la ciudadanía
 Elevación del hijo varón a sacerdote de JÚPITER
 Elevación de la mujer a virgen vestal
 Desempeño de funciones públicas de importancia. Ej.: cónsul
 Si el pater ingresaba al hijo a otra familia por adopción e hijas casadas cum manu  perdía la potestad
sobre ellos.
 EMANCIPACIÓN  el pater podía extinguir el vínculo de potestad sin que el hijo se sometiera a una nueva
potestad. Este acto era realizado por la voluntad del pater.

Si el pater quería perdonar la potestad al hijo varón, lo vendía ficticiamente 3 veces, con los ritos de la
mancipatio, a una persona de confianza (coemptionator) con el compromiso de manumitirlo.

La 3ra manumisión llevaba a la ruptura de la potestad, pero el tercero adquiría el derecho de patronato =
tutela y sucesión sobre el filius.

Para evitar esos efectos: El coemptionator (3ro) se obligaba por un pactum de fiducia a remancipar al pater
para que este lo manumitiera y adquiriera el derecho de patronato, tutela y sucesión.

Para las hijas y nietos fue suficiente 1 sola venta.

121
En tiempo del emperador Anastasio, apareció la emancipación anastasia, que tenía lugar por rescripto del
príncipe.

JUSTINIANO simplificó la forma de emancipar, autorizando su realización por declaración hecha ante el
magistrado.

La emancipación no podía ser impuesta salvo casos contemplados por la ley:  preguntar

 Cuando el pater hubiera hecho objeto al hijo de malos tratos


 Si habiendo entrado el filius impúber bajo su potestad por adrogación, solicitara o alcanzara la
pubertad
 Cuando la emancipación del hijo figuraba como condición en un legado

Efecto de la emancipación

 Se convertía en sui iuris  sin potestad alguna


 Perdía sus antiguos lazos de agnación con su anterior familia
 Adquiría plena capacidad jurídica
 Adquiría el peculio adventicio y le reconocía al padre la mitad del usufructo = premio de la
emancipación

La emancipación podía quedar sin efecto cuando el hijo fuera culpable de ofensas, injurias o malos tratos a su
padre.

MODOS DE ADQUIRIR LA PATRIA POTESTAD o entrar a la familia bajo la potestad del pater:

 NACIMIENTO  modo normal de entrar a la familia y someterse a la potestad.

Denominaciones para los hijos:


 Legitimi  nacidos en matrimonio
 Liberi naturales  nacidos en concubinato
 Sprurri  nacidos en uniones no estables

Los descendientes por vía femenina no entraban en la familia proprio iure  pertenecían a la de su padre.

 LEGITIMACIÓN  hijos nacidos en concubinato (liberi naturales) seguían la familia de la madre. Pero luego
se introdujo la legitimación = medio jurídico por el cual el hijo natural alcanzaba el carácter de legítimo,
quedando sometido a la patria potestad como si fuera un alieni iuris.

Requisitos para la Legitimación:


 Que el hijo fuera procreado por padres unidos en concubinato
 No había legitimación si los hijos eran adulterinos  fruto de uniones en las que 1 los padres ya
estaba casado
 Tampoco había si eran incestuosos (nacidos de padres de grado prohibido) o espurios (los demás
ilegítimos)
 Era necesario el consentimiento del hijo  perdía su calidad de sui iuris
 Se requería una forma legal de legitimar

122
 ADOPCIÓN  acto jurídico mediante el cual el paterfamilias podía recibir en su familia a personas extrañas.
Debía ser una persona alieni iuris que ingresaba a la familia y se sometía a la potestad.

LEY DE LAS 12 TABLAS estableció que el padre que vendía 3 veces al hijo perdía sobre él la patria potestad.
Para dar en adopción a una hija o nieto = bastaba una sola mancipatio materna  adopción no contemplada
por las 12 TABLAS.

La adopción hacía que solo el PATERFAMILIAS pudiera adoptar, NO las mujeres  no tenían derecho a
ejercitar la potestad.

Se exigió: del adoptante una edad superior a la del adoptado y se prohibió adoptar castrados.

Las mujeres, por constitución de DIOCLECIANO, pudieron adoptar para consolarse de los hijos perdidos.

ADOPCIÓN ANTIGUA  hacía que el adoptado saliera de su núcleo originario y pasara a la potestad del
adoptante, junto con los derechos de agnación, nombre, religión y tribu de la domus. Tenía calidad de heredero
suyo, si era adoptado por el pater como hijo.

Sólo mantenía los lazos de parentesco por cognación con su familia anterior.

ÉPOCA CLÁSICA  con la creciente influencia de la familia cognaticia, se fueron modificando los caracteres de
adopción.

 La pertenencia a una tribu


 El estado de ingenuo o liberto Pasaron a ser independientes de la
 La modificación del nombre adopción

DERECHO JUSTINIANEO  sólo requería que el adoptantes se presentara, junto con el paterfamilias y su filius,
ante el magistrado de su domicilio, el que, ante una declaración concorde de los 3, declaraba la adopción.

Se podía adoptar atribuyendo al adoptado la calidad de hijo, sobrino o nieto.

Condiciones para adoptar:

 El adoptante mínimo 18 años mayor que el adoptado


 No podían adoptar los castrados
 No podía volverse a adoptar por 2da vez y por la misma persona a quien había sido adoptado,
primeramente, pero había sido luego emancipado o adoptado por otro.

Efectos de la adopción (2 clases):

 Adoptio plena  realizada por un ascendiente del adoptado. El adoptado se desligaba de su familia natural
y se incorporaba a la del padre adoptivo.
 Adoptio minus plena  adopción realizada por un extraño. Al adoptado no se lo sacaba de su familia
originaria, ni se lo de la potestad de su pater. Se le otorgaba solo el derecho de sucesión ab intestato sobre
los bienes del adoptante.
 ADROGACIÓN  un paterfamilias pasaba bajo la potestad de otro.

Se extinguían Una domus, un culto, un patrimonio como consecuencia de esta.

123
Era necesario que fuera aprobada por los pontífices = realizaban una encuesta sobre la suerte de los cultos, la
situación, la dignidad y la clase de familias interesadas.

Si la encuesta resultaba negativa = no se efectuaba la adrogación; si era positiva, era convocado el comicio
curiado cuyo presidente formulaba ante el pueblo, donde se realizaba una triple interrogación:

1. Al adrogado  si consentía someterse a la potestad de otro


2. Al adrogante  si aceptaba al adrogado como hijo legítimo
3. Al pueblo  si así lo ordenaba

Después de esas preguntas los pontífices procedían ante el comicio el acto solemne por el cual se extinguía
todo vínculo entre el adrogado y su antigua gens.

ANTONIO EL PIADOSO autorizó la adrogación de los impúberes por decreto del magistrado, concediéndose
también la de mujeres.

EFECTO FUNDAMENTAL = colocar al pater adrogado en posición de filiusfamilia = alieni iuris.

El patrimonio del adrogado se transmitía enteramente al adrogante = sucesión universal inter vivos.

ANTONIO EL PIADOSO exigió en adrogación de impúberes, que el adrogante prometiese restituir el patrimonio
del adrogado a sus herederos, si moría impúber.
Llegado a la pubertad, podía el adrogado rescindir (dejar sin efecto) la adrogación y recuperar sus bienes, que
también los recuperaba si era emancipado por una justa causa.

Sin justa causa, tenía derecho a recuperar sus bienes y a heredar una CUARTA PARTE de los bienes del
adrogante.

Conventio in manum: acto por el cual ingresa la mujer en la familia del marido, rompiendo todo lazo con su
familia originaria.

Exigencias legales impuestas por el derecho nuevo:

 Necesidad de que el adrogante tuviera 70 años mínimo.


 Consentimiento del adrogante
 Que no pudiera adrogar quien tuviera hijos o posibilidad de tenerlos, ni una persona que tuviera
condición económica muy inferior al adrogado.

PUNTO C EL PARENTESCO

CONCEPTO
Designaba un GÉNERO de relación PERMANENTE entre 2 o más personas, que podían tener como lazo
aglutinante  la sangre
 origen
 un acto reconocido por la ley

TIPOS DE PARENTESCO

 AGNACIÓN  parentesco civil que unía personas sometidas a la patria potestad o marital de un pater
familias común.

124
El vínculo estaba representado por los descendientes por línea de varones  agnación quedaba suspendida
para la mujer  representaba el parentesco cognaticio.
Unen 2 cognaciones distintas  no tiene grados, pero para computarlos los ponemos al mismo nivel del
conyugue = genera vínculos.

Agnados: personas que nunca estuvieron bajo la potestad del pater (murieron) pero si hubiera sido así estarían
bajo su potestad.

Se constituía:

 Entre el pater y la mujer casada cum manu  ocupaba el lugar de hija y los hijos de ellos (mujeres y
varones)
 Los nietos agnados entre sí, también con el padre y el abuelo paterno
 Las mujeres de los nietos casados cum manu
 Extraños que el pater incorporaba al grupo por adopción o adrogación

Los hijos nacidos fuera de matrimonio quedaban excluidos de toda parentela, a no ser que se los adoptara,
hasta que apareció la legitimación = daba carácter de legítimo al hijo natural.

Extinción del vínculo agnaticio:

 Respecto de los hijos cuando se los emancipaba Estos conservaban el parentesco natural
 Respecto de las hijas por el matrimonio cum manu o cognación

A la muerte del pater, los que estuvieron sometidos a la potestad del muerto conservaban el vínculo agnaticio.
En el parentesco por agnación predominaba el principio patriarcal o del puro semen.

 COGNACIÓN  parentesco fundado en el vínculo de sangre que unía a las personas que descendían unas
de otras o de un autor común que podía darse en la línea masculina como femenina.

Agnación y cognación a veces se mostraban coincidentes, cuando los hijos nacidos de matrimonio legítimo
eran agnados y también cognados.

A veces esa coincidencia no se presentaba  caso de la mujer in manu = agnada con relación a la familia
del pater bajo cuya potestad se encontraba y cognada respecto de los miembros de su anterior familia.

La familia cognaticia tenía como fundamento la unión derivada de la comunidad de sangre.

Podía presentarse en 2 formas:

 Línea recta o perpendicular: parentesco en que las personas descienden unas de otras. Esta línea puede ser:
-Ascendente  abuelo, bisabuelo
-Descendiente  hijo, nieto
 Línea colateral o transversa: parentesco constituido por las personas que no descienden unas de otras, sino
de un autor o tronco común. Ej.: lo que, entre hermanos y primos, y los tíos y sobrinos.

En ambas líneas se determina el grado haciendo el CÓMPUTO de las generaciones, de conformidad con la regla
de que cada generación representa un grado.

Por ejemplo:

125
 LÍNEA RECTA: ascendente del padre = 1er grado, el abuelo = 2do, etc. en la descendente, el hijo = 1er
grado, el nieto = 2do grado y así sucesivamente.
 LÍNEA COLATERAL: se contaba sumando el número de grados desde la persona cuyo parentesco se quería
medir hasta el tronco común y desde ahí se descendía al otro pariente. Ej.: primos hermanos son colateral
en 4to grado.

La computación de grados sirve para los órdenes hereditarios de los órdenes sucesorios y los impedimentos
matrimoniales.

 AFINIDAD  vínculo entre los cónyuges por el matrimonio y el que existía entre uno de ellos y los
parientes consanguíneos del otro.

Se medía de la misma manera que la cognación, y admitía afines en línea recta (suegro y yerno) y línea
colateral (cuñados).

 CÓMPUTO  relación de parentesco se mide por grado.


Entre ascendiente y descendiente en línea recta hay tantos grados como generación: un grado entre padre
e hijo, dos entre abuelo y nieto etc.
En la línea colateral se mide computando las generaciones que van de una de ellas hasta ascendiente
común, y las que van desde este hasta las otras personas; entre primos = 4º grado  remontarse 2
generaciones hasta el abuelo común y bajar luego otras 2. La línea colateral = une entre sí a los
descendientes de otros parientes común (hermanos- primos).

abuelo
padre
tío

hijo primo

PUNTO D MATRIMONIO

CONCEPTO

Es la unión de 2 personas de distinto sexo, con intención común de ser marido y mujer, de procrear y educar a
sus hijos y constituir entre ellos una comunidad absoluta de vida.

126
Definiciones de las fuentes

LAS INSTITUTAS  unión del varón y mujer, que comprende el indivisible de la vida.

MODESTINO  unión del varón y la hembra, en comomercio indivisible de toda la vida con comunicación del
derecho divino y humano  se pueden divorciar

Elementos del matrimonio en Roma = situación de Hecho que estaba integrado por un:

El matrimonio tuvo siempre en Roma un carácter monogámico y como su finalidad = constituir una comunidad
de vida, no cabía someterlo a plazo o condición.

Elemento objetivo COHABITACIÓN (convivencia del hombre y la mujer): debía estar basado en una relación
pública, continuativa, en un estado permanente y duradero. Existía el caso de que los esposos no compartieran
el mismo hogar y podía contraerse el matrimonio hasta cuando el marido estuviera ausente siempre que la
mujer entrara en su casa. La ausencia de la mujer impedía el perfeccionamiento del matrimonio.

Elemento subjetivo (AFFECTIO MARITALIS): elemento moral e interno reflejado a través de las nupcias 
reflejaban esto en conocimientos de parientes y amigos ¿cómo se materializaba? A través de la manifestación
exterior honor matrimoni: trato público en que se eximíamos esposos a las mujeres ocupando el lugar de él 
el concubinato no tiene esto.

Los esponsales = promesa formal de celebrar el matrimonio, realizada por futuros cónyuges o sus
paterfamilias.

Pos liminium no jugaba en el matrimonio  el esposo caía en esclavitud se rompía el matrimonio. Se escapaba
debía volver a casarse.

Admitió que el marido adquiriera sobre la mujer la manus maritalis  potestad especial en la que la mujer se
integra en la familia del varón.

VELEZ SARSFIELD tomaba que la mujer tenía un domicilio legal  el de su marido.

CLASES DE MATRIMONIO

 CUM MANU  mujer pasaba a formar parte de la familia del marido, colocándose bajo su potestad y
rompiendo el vínculo agnaticio con su anterior familia.

Ella se hacía filia familias y ocupaba el lugar de hija si su cónyuge era el pater o de nieta si el marido se
encontraba bajo la potestad paterna.

El poder que tenía el marido sobre l mujer se diferenciaba del de los hijos: El marido no poseía el derecho
de vida o muerte, ni el derecho de venderla o darla en noxa.

La mujer, respecto a la capacidad patrimonial = situación similar a la del hijo. Si era sui iuris todo su
patrimonio se transmitía al pater.

Esto no siempre fue así  la mujer podía casarse sin caer en manos del pater  matrimonio siremano.
Adquiere importancia en los últimos tiempos del imperio.

¿Quiénes podían celebrar el matrimonio?

127
Lo tenían los ciudadanos romanos dentro del ius civile.

El ius gentium incorpora una institución, pero no eran justas nupcias.

Esta dualidad sigue hasta que la constitución de caracalla se les da ciudadanía a todos.

JUSTINIANO legitiman matrimonio toda unión en regla de derecho.

Los esponsales

Se hacía precedido de futuras nupcias (esposales) se realizaba en función de la esponcio.

En los primeros tiempos: Un que 2ble compromiso se fue simplificando al consentimiento de las partes 
promesa = lazo de carácter moral  no le daba a futuros contrayentes una acción para exigir el matrimonio,
sino obligo y estoy en contra de la persona que se quiere casar.

¿Quiénes podían hacerlo? Quienes tuvieran el ius connubius y podía ser que los contrayentes que no
alcanzaran la pubertad con autorización de los padres ¿límite? Mayores de 7años.

Derecho postclásico: permitió que se acompañara la promesa con arras  garantizar su cumplimiento. Si no
se cumplía la promesa con justa causa  debía reconstituirse lo recibido. Ej: si prometí las arras debo darlas o
pierdo la promesa.

Lo mismo sucedía con los obsequios entre futuros contrayentes  sin justa causa del no matrimonio se podían
quedar con los regalos.

Modos de adquisición de la potestad sobre la esposa:

 Confarreatio: los desposados se hacían recíprocamente solemnes interrogaciones y declaraciones ante 10


testigos, asistidos del gran pontífice y ante el sacerdote de Júpiter.
 Coemptio: fue una mancipatio por la que la mujer era vendida o se auto vendía al marido, no como esclava.
 Usus: cuando no se adquiría por las 2 anteriores, se aplicaban las normas de la usucapión. El marido obtenía
la manu reteniendo a la mujer en posesión durante 1 año.
 Tratitio: el padre de la novia la hacía abandonar el hogar paterno para desligarla de su hogar.
 Deductio in domium: el padre entregaba a la hija a las puertas del esposo = simulaba un rapto.

¿Cómo se extingue la manus?

Debía adquirirse solemnemente  con determinados actos.

Con farreatio: se disolvía con la difarreato -> “fiesta de divorcio”

Usus y coenio: se hacía y realizaba con un actus como la empancipatio.

 SINE MANU  la mujer estaba en la misma situación familiar y patrimonial que tenía antes de casarse. Si
era alieni iuris continuaba sometida a la potestad del pater y si era sui iuris se le nombraba un tutor.

Presupuestos del matrimonio

 La capacidad jurídica  primeros tiempos solo eran titulares (casarse) los ciudadanos romanos, quedando
excluidos los peregrinos, latinos y esclavos. Hasta que se les dio la ciudadanía a todos y los extranjeros y
latinos podían casarse.

128
 La pubertad o capacidad sexual para procrear  mujer = 12 años y varones = 14. Se llegó a admitir el
matrimonio de los impúberes, siempre que llegados a la pubertad subsistiera la convivencia y la Affectio
Maritalis.
 El consentimiento de los contrayentes  elemento vital del matrimonio.
 El consentimiento del paterfamilias  cuando 1 de los futuros cónyuges = alieni iuris = necesario el
consentimiento del pater.

En el caso de la mujer no era requerido el consentimiento de su padre, en cambio, en el varón sí.

El consentimiento podía ser negado por el pater si lo justificaba. Para las mujeres sui iuris, fue autorizado el
consentimiento de la madre a falta del paterno y hasta el de los próximos parientes.

Impedimentos matrimoniales

Podían ser hechos o situaciones de diversa índole:

 Impedimentos absolutos  donde los castrados, esterilizados, los que hubieran hecho voto de castidad, y si
alguno de los desposados estuviera unido en un matrimonio anterior.

Estos imposibilitaban el matrimonio con cualquier persona

 Impedimentos relativos . Estaba prohibido en línea recta hasta el infinito y en línea colateral hasta el 6to
grado. Luego se autorizó: el matrimonio de tíos y sobrinos y de primos hermanos = colaterales en 4º grado.
 Respecto de la afinidad: se prohibía totalmente el matrimonio en línea recta y en línea colateral hasta el 2do
grado (cuñados).
 Parentesco por adopción: Constituía un impedimento, en caso de la línea colateral, al producirse la
emancipación del adoptado.
 Parentesco espiritual: impedimento al producirse la cristianización del derecho. Así JUSTINIANO prohibió el
matrimonio entre padrinos y ahijados.
 Orden religioso: no matrimonio entre distintas religiones.
 Orden ético: Prohibir el matrimonio de un hombre divorciado con una hija de un matrimonio anterior
 El gobernador de provincia no podía unirse en matrimonio con una mujer domiciliada en su jurisdicción, y los
tutores y curadores con la pupila.
 diferencia de clases sociales imposibilitaba el matrimonio, en el derecho antiguo entre patricios y plebeyos
(desapareció). Lo mismo pasaba con los ingenuos y libertos.
 personas de dignidad senatorial y sus hijos no podían casarse con los que ejercían profesiones u oficios
deshonrosos (Justiniano lo abolió).

REGIMEN JURÍDICO DEL MATRIMONIO

Efectos: El matrimonio básico del derecho de familia, producía consecuencias jurídicas tanto respecto del los
cónyuges, cuanto con relación a los hijos y a los bienes.

Respecto de:

 Los Cónyuges:
 Adulterio: Principal consecuencia: deber de fidelidad. La infidelidad por parte de la mujer le producía un
delito público que se castigaba.
 Esposo: El marido tenía que dar protección a su mujer y representarla en la justicia.

129
Se le otorgó al marido una acción contra el que se apoderará ilegítimamente de su mujer.
 Esposa: La mujer debía habitar en la casa del marido.
La mujer estaba obligada a seguirlo siempre.
La esposa adquiría el nombre y dignidad de su cónyuge, que los conservaba, aunque quedara viuda.
 Cónyuges: acciones penales e infamantes no se pueden ejercitar entre cónyuges, ni las sustracciones
entre ellos son consideradas como hurto.
En materia civil: la condena de 1 de los esposos, estaba limitada por el beneficium competentiae =
impedía que se privara al vencido de lo necesario para subsistir de acuerdo a su condición social.
Ambos se debían alimentos, en caso de necesidad estaban obligados a suministrarse comida, vestido y
habitación, etc.

 Los hijos:
 La filiación: que era la relación paterno-filial, que podía ser legítima o ilegítima, según que los hijos
nacieran o no de padre y madre unidos en justo matrimonio.
 Los hijos legítimos tenían derecho a exigir de sus padres la prestación de alimentos, si ellos no podían
subvenir sus propias necesidades.
 Los hijos estaban obligados a mantener a sus padres cuando estuvieran en indigencia.
 respeto y obediencia a sus padres. No podían iniciar una acción contra ellos, etc.

Disolución del matrimonio

El matrimonio se disolvía por:

 Muerte de uno de los cónyuges  medio natural. Esta se equiparaba a la ausencia. Si uno de los esposos
vivía, pero no tenía durante un largo tiempo noticias del otro = se disolvía.
 Por pérdida de la capacidad en los casos de la capitis diminutio máxima = perdía la libertad.
 Por pérdida de capacidad patrimonial  por la capitis diminutio media.
 Por sobrevenir un impedimento  ej.: si el suegro adoptaba al yerno, de modo que se convertía en
hermano de su esposa.
 La causa específica = DIVORCIO: falta de affectio maritalis en uno o ambos cónyuges.
 Derecho Clásico se hacía por simple declaración de cualquiera de las esposas. Podía ser oral o escrita
 época postclásica se introdujo el uso de redactar un documento escrito que formalizara el divorcio
 JUSTINIANO mantuvo el criterio anterior, pero permitió la declaración ante 7 testigos. A su vez, distinguió
4 clases de divorcio:
- Por mutuo consentimiento  era lícito
- Unilateral por culpa de otro cónyuge  era lícito cuando se daban ciertas causas como adulterio de
la mujer
- Unilateral sine causa  ilícito y producía castigo al que lo provocara
- Bona gracia  lícito en caso de impotencia incurable

Segundas nupcias

La disolución del matrimonio no impedía a los cónyuges pasar a 2das nupcias, solo que la mujer tenía que
guardar un tiempo de 10 meses de luto o 1 año en el Derecho postclásico.

Esposos: podían contraer justas nupcias

130
Viuda: se le prohibió contraer justas nupcias pasado 1 año de la muerte del esposo. Se le prohibió, si contraía
matrimonio por 2da vez, educar a sus hijos.

El que se casara de nuevo solo conservaba el usufructo de los bienes del esposo, quedando la propiedad para
los hijos naturales = nacidos en concubinato.

Punto D CONCUBINATO

CONCEPTO

Era la unión estable del hombre y la mujer sin que medie intención recíproca de estar unidos en matrimonio.

Se distinguía de las justas nupcias, tanto por la posición social que la mujer ocupaba, como por la condición
jurídica de los hijos que de la unión provenían.

La mujer no = mujer casada. Los hijos no entraban bajo la potestad ni en la familia del padre, seguían la
condición personal de la madre.

Fue la única forma posible de unión con libertos y mujeres sancionadas con tacha de infamia

CONSTANTINO  declaró nulas las donaciones y legados efectuados a la concubina, con el fin de estimular que
esa pareja se una en legítimo matrimonio.

JUSTINIANO  lo asemejó al matrimonio de rango inferior. Dispuso que el concubinato no era admitido con
mujeres ingenuas. Prohibió que un hombre tuviera varias concubinas. La mujer  edad mínima de 12 años.

La DOTE

Era el conjunto de bienes o cosas particulares que la mujer, su pater u otra persona en su nombre aportaban a
causa del matrimonio, con el fin de atender los gastos que demandaba al marido la vida matrimonial.

Se consideraba un deshonor para una mujer concurrir indotada al matrimonio.

El presupuesto fundamental de la dote = matrimonio civilmente válido.

La dote = propiedad exclusiva del marido, la mujer carecía de derecho sobre bienes. Hasta la idea de que
aquella le correspondía a la mujer.

Se prohibió al marido enajenar los fundos de la dote sin consentimiento de su esposa. También se hacía
responsable el marido por pérdida de cosas dotales.

Clases y formas de constitución de la dote

 El constituyente de la dote = pater. La mujer sui iuris le correspondía dotarse a ella misma o un tercero
podía.
 Había distintas clases según quien otorgaba la dote:
 Dos profecticia  constituida por el pater
 Dos adventicia  otorgada por la mujer misma o su madre
 Dos recepticia  constituida por un tercero  se reservaba el derecho de recuperar los bienes en caso
de disolución del matrimonio.
 El objeto de la dote era cualquier res in comercio: cosas corporales, derechos reales, créditos, etc.
 Según la naturaleza del objeto cambiaban las formas de constitución:

131
 Derecho Clásico había 3 formas:
- Dotis datio  trasmisión inmediata de los bienes dotales que se realizaba por mancipatio,
traditio o in iure cesio.
- Dotis dictio  promesa unilateral solemne del constituyente.
- Promissio dotis  promesa de dote en forma de stipulatio.
 Derecho postclásico desaparecieron esas formas y la dote se constituía por un pacto legítimo con un
documento escrito.

Restitución de la dote

Disuelto el matrimonio, el marido = obligado a restituir la dote.

El derecho de restitución era personalísimo  no podía ser intestado por los herederos de la mujer.

El marido tuvo el derecho de retener una cuota de la dote, y esto fue abolido por JUSTINIANO.

El marido cuenta, para la restitución con beneficios:

a) Si se trata de bienes fungibles podrá devolverlos en 3 cuotas anuales, de ser otra clase de bienes, deberá ser
inmediata;

b) Cuenta con el beneficium competentiae  no puede ser condenado más allá de su actio.

c) Podrá hacer uso de determinadas retenciones: 1) Retentio Propter Liberos: por causa de hijos; 2) Retentio
Propter Mores: por causa de costumbre; 3) Retentio Propter Impensas: por causa de gastos; 4) Retentio
Propter Res Donatos: por causa de cosas donadas; y 5) Retentio Propter Res Amotas: por causa de cosas
llevadas.

UNIDAD 8 DERECHO SUCESORIO

PUNTO 1 DERECHO SUCESORIO

Es la rama del derecho privado que regula las situaciones legales ante el acontecimiento del fallecimiento de la
persona.

Concepto de sucesión

Sucesión expresa una idea de serie o secuela en la que un elemento ulterior sustituye a otro que le precede.
Volcado al ámbito de los jurídicos encontramos sucesiones en las mutaciones en los sujetos, como el
comprador que sustituye jurídicamente al vendedor, y cuando los hijos, ocupan lugar en el orden de las
relaciones familiares y patrimoniales.

en sentido técnico la sucesión, puede tener lugar por acto entre vivos o por causa de muerte.

Evolución histórica

TESTAMENTARIA VS AGNISTEMTATO

Si se ha fijado un testamento va a suceder la persona constituida en este y ningún otro pariente puede discutir
lo que se establece en este.

132
Si el testamento era nulo o no había, se dejaba de lado Y se establecía lo que decía la ley dejando de lado la
voluntad.

Ley de las xii tablas: si falleciese intestado un pater le sigue el agnado más próximo sino los gentiles (en el
último orden).

La testamentaria procedió a la antistentatio  si muere intestado y se produce la ley  ya existía el


testamento.

TESTAMENTARIA:

Derecho Civil  el pater disponía libremente y como quería sus bienes. Tenía la absoluta libertad de testar.
Esto le permitía designar 1 o varios herederos, a personas ajenas a la familia y hasta a excluir a sus hijos de la
herencia.

El testamento aparece como un negocio jurídico. Era deshonroso para el ciudadano morir sin haber testado. El
testamento debía ajustarse a solemnidades extremas:
- Que se hiciera ante el pueblo en comicio
- O ante el ejército en pie de guerra
- O por medio de la mancipatio

•Derecho pretoriano  se reduce la amplia libertad de testar y hay formalismo exagerado del testamento. Se
establece el derecho de legítimas = los hijos tenían derecho de suceder a los padres.

•Derecho postclásico  se reconoce el testamento público y el testamento privado, que podía ser oral o
escrita.

•Derecho justinianeo  la formalidad casi no existe. El testamento se podía hacer de cualquier manera.

SUCESIÓN INTESTADA

Tiene lugar cuando la delación de la herencia proviene de la ley que suple la voluntad del causante que no ha
testado o este carece de validez.

Se producía por disposición de la ley a falta de testamento:


•Cuando el difunto (decuius) no había hecho testamento
•Cuando el testamento era nulo
•Cuando el heredero testamentario no había podido o querido aceptar la herencia

•Derecho civil  tenía en cuenta el nexo que unía a los miembros a la potestad del pater (vínculo agnaticio).
1º heredaban los herederos necesarios, a falta de estos el agnado más próximo, y si no había agnado, los
gentiles. No se reconocía la sucesión ur dinum ni ungradum  si un heredero de grado superior no aceptaban
herencia se la consideraba a esta “pasada”.

XII tablas: si muere intestado pasa al heredero más cerca, a falta de agnados pasa a los gentiles. (hnos/as,
primos y los hijos de estos en orden más próximo)

•Derecho pretoriano  incorpora a la sucesión a hijos emancipados, también a cognados hasta el 7mo grado y
a la mujer casada sine manu. Excluía a personas nacidas fuera del matrimonio, pero incluía por adopción.

133
Pretor modifica el estado de las cosas: si fallece el causante sin dejar testamento, los herederos siguen un
orden de clonación = clasificación de liberi, legitimi y cognati.

•Derecho imperial  sucesibles los parientes unidos por lazos de consanguinidad. Hay modificaciones ante
situaciones no previstas hasta entonces = casos especiales  resolvían casos concretos, pero no quedaban
como antecedente.

•Derecho justinianeo  establece que el vínculo principal para heredar = vínculo cognaticio o de sangre.

JUSTINIANO. Se concreta 2 modificaciones del derecho sucesorio y la modificación de las novelas 118 y 167 =
sistematiza la sucesión intestada. Reconoce 3 órdenes de herederos: descendientes, ascendientes y
colaterales. También admite la vocación hereditaria del viudo o la viuda y consagra en toda su extensión por
orden y grados.

Dicta diferentes normas para ampliar el marco de sucesiones y mejorar las sucesiones de sujetos con
restricciones.

Se concede derechos hereditarios colaterales y parientes germanos (hnos del mismo padre y madre) encima de
los unilaterales o vínculo simple.

Reconoce la clase de los cognados.

Ordenes hereditarios una vez muerto el causante:


1. Descendientes:
2. Ascendientes, hnos/as germanas y sus hijos:
3. Hnos/as unilaterales y sus hijos.:
4. Parientes colaterales: conyugue supérdite

Requisitos de la sucesión hereditaria (sucesión universal mortis causa)

•Muerte del sujeto  tenía que ser libre, ciudadano y sui iuris

•Capacidad del difunto para tener heredero y la de este para sucederlo  1º se exigía al heredero que tuviera
el pleno caput. Pero luego se estableció que el filius podía heredar por testamento o por disposición de ley.

•Delación  llamamiento a la sucesión

La sucesión intestada era EXCLUÍDA por la testamentaria. Nadie podía morir en parte testado y en parte
intestado.

Sucesión: universal y singular

Sucesión universal  la sustitución se daba en la totalidad de un patrimonio.

Sucesión particular  la sustitución de 1 o más bienes del patrimonio perfectamente determinados.

Casos de sucesiones:

Punto de vista técnico: Puede ser intervivos o mortis causa

Actos intervivos: persona sustituye a otra voluntariamente el conjunto de derechos que tiene (época
del vínculo agnaticio). Las 2 personas están presentes.

134
Título universal: se transmitía la totalidad

Título particular: transmite uno o varios objetos a una persona, pero no todos.

Mortis causa: cuando muere una persona se pasaba por testamento o ley.

Universal: el causante transmitía por muerte a otra persona la totalidad de las relaciones
jurídicas, todas sus potestades, obligaciones y deberes  responsabilidad ultra vires hereditatis en el derecho
civil = derecho rígido solo para romanos.

Parcial:

Sucesión UNIVERSAL INTERVIVOS:

Mujer sui iuris casada cum manu todos sus bienes pasan al pater familia del marido o a él.

Adrogación  pasa con todo su patrimonio a la potestad de otro pater por no poder mantenerlo. No incluye
deudas.

Sucesión PARTICULAR INTERVIVOS: se presenta en la compra – venta (una persona sustituye a otra en la
relación jurídica de la cosa), en la cesión de créditos, etc.

Sucesión UNIVERSAL MORTIS CAUSA: La herencia, La posesión de los bienes (bonorum possesio)

Sucesión PARTICULAR MORTIS CAUSA: el legado

Según la forma de, la sucesión universal por causa de muerte podía ser:

Testamentaria  cuando el transmisión difunto había hecho testamento

Intestada  cuando a falta de testamento o invalidez del mismo, la ley designaba los herederos

Dos especies de sucesión universal mortis causa

HEREDITAS

Provenía del Derecho civil. Era el conjunto de derechos y obligaciones del patrimonio del causante o la
sucesión de todo el derecho que tenía el causante.

Institución civilista regulada por la más primitiva costumbre. Era la mortiscausa universal por excelencia.

Llamado a recibir la hereditas era el heres (heredero = sucesor de toda la herencia = sucesor universal. Este se
hacía dueño del conjunto.

Había que distinguir los herederos:

•Necesarios: adquirían tal investidura por el hecho de la muerte del causante

•Voluntarios: se hacían herederos cuando aceptaban la herencia

La hereditas otorgaba a su titular una acción civil, la petición de herencia, para hacer valer los derechos que le
correspondían por su llamamiento.

Debían pasar por 3 fases:

135
Desde que el causante fallece hasta que se adquiere por el heredero: masa de bienes, fallece el titular, hasta el
período desde que se trasfieren.

Herencia yacente: intervalo de la apertura de la posesión hasta la entrega  masa de bienes sin titular =
hereditas yace. Se las convierte en personas jurídicas sin titular.

Adquisición de la herencia: el heredero adquiere para sí la titularidad de todos esos derechos.

Generaba injusticias

•Imposibilidad de derogarla empezaron a crear nuevas instituciones = bonorum possessio.

•La persona titular = bonorum posesror  sucesión pretoriana no daba título del heredero pero sí la
posibilidad de poseer las cosas. Suple y complementa para evitar las injusticias.

BONORUM POSSESIO

PERSEGUIR Y RETENER el patrimonio de alguien que falleció.

LABEÓN dice que posesión de la herencia debe ser entendida como una posesión sobre un derecho. La
bonorum possessio entrañaba el goce de los derechos particulares. No vamos a tener la titularidad de los
bienes, sino de la posesión.

El pretor fue integrando un verdadero derecho sucesorio mediante disposiciones a las cuales asignaba un
señorío de hecho o bonorum possessio a personas que no siempre eran herederos de conformidad con el ius
civile. Consistía en poner a una persona (bonorum possessor) en posesión del patrimonio hereditario.
OCUPABA EL LUGAR DE HEREDERO, PERO NO LO ERA.

No se daba propiamente el fenómeno jurídico de la sucesión, pues el bonorum possessor no sustituía al


difunto.

Acto de adquisición: la bonorum possessio debía ser solicitada por el interesado y concedida por el pretor.

Clasificación de bonorum possessio

Bonorum posesio edictalis: se concedía en los casos previstos por el edicto.

Bonorum posesio decretaris: se otorgaba como consecuencia del imperium del magistrado. Exigía un previo
conocimiento de la causa antes de conferirla.

Posesio unde liberti: hijos y descendientes inmediatos sin distinguir si estaban en relación con el descendiente.
se hacía por cabeza.

Posesio unde Legitimi: Podían ser llamados los agnados y gentiles

Posesio unde Cognati: el magistrado concede a los descendientes de sangre hasta el 6to grado. Ingresaban los
parientes que no pidieron las formas anteriores. La partición se hacía por cápita.

Unde vit et uxor: posibilidad de que suseda el cónyugue supérdite no divorciado.

Ex edito carboniano: se le acredita al pretor carbón que le acreditaba herencia a un sucesor impúber, no podía
discutir nada en el juicio sucesorio  permitía al tutor la suspensión del juicio hasta que sea púber  iba a
poder poseer de los bienes.

136
Ventris nomine: concedida a la mujer embarazada y esposa del causante  niño por nacer con derechos en
suspenso. Ante hechos eventuales del niño por nacer se le nombraba un adventris quien controlar que naciera
con vida y administraba los bienes.

Furiose inomine: el curador del demente se presentaba para administrar los bienes hasta que se le curara la
deficiencia o muriera.

Otra clasificación, que atendía a los EFECTOS fue:

•Bonorum possessio CUM RE  el bonorum possessor a quien el pretor sostenía como tal, incluso frente al
heredero civil, tenía la bonorum possessio cum re.

•Bonorum possesio SINE RE  si su posesión era provisional y mantenida mientras no apareciera el heredero
civil, contaba con una bonorum possessio sine re.

Según el MODO como se la defería podía ser:

•TESTAMENTARIA

•INTESTADA

•FORZOSA  defensa por el pretor a favor de herederos que siendo reconocidos como tales por el edicto
habían sido omitidos o desheredados sin justa causa.

LA SUCESIÓN EN EL DERECHO CIVIL. (MONARQUÍA 753 AC – 509 AC.).

Encuentra su regulación en la Ley de las 12 Tablas. Prevalecía la familia AGNATICIA o CIVIL (personas o cosas
que estaban bajo la potestad de un paterfamilias) sobre la cognaticia o natural (vínculo de sangre).

Había grados:

•HEREDEROS NECESARIOS O HEREDES SUI  1ros en heredar. personas sometidas a la manus o potestad del
difunto. Estos heredaban ipso iure (pleno derecho), y no podían negar la herencia. Estas personas eran:

•Hijos e hijas bajo la potestad del pater, pero no los hijos ilegítimos (nacidos en concubinato) ni
emancipados (quienes hubiesen salido de la potestad del pater).

•Hijos adoptivos.

•Mujer casada cum manu = lugar de hija.

•Nieto o nieta, hijos legítimos de un hijo varón, cuando su padre hubiera pre-muerto o sido emancipado.

•Nuera cum manu, cuando su esposo hubiera pre-muerto.

•Hijo póstumo: concebido antes de que muriese el pater, pero que todavía no nace a la hora de la muerte.

Existiendo varios herederos necesarios suceden todos, aunque su grado sea distinto.

La herencia se dividía por cabeza (per cápita), en partes iguales. Pero si había pre-muerto uno de los hijos
dejando descendientes bajo la potestad  ellos heredaban la parte que le correspondería a su padre si no
hubiera pre-muerto (derecho de representación).

137
•HEREDEROS EXTRAÑOS O EXTRANEI HEREDES  si no habían herederos necesarios, la Ley de las 12 Tablas, le
atribuía la herencia al AGNADO MÁS PRÓXIMO (sobrinos, hijos de un hermano pre-muerto del difunto/pater).

La división se llevaba a cabo por cabeza o por estirpes en caso de: hijo de un hermano del difunto (sobrino)
junto con los otros 2 hijos (sobrinos) de otro hermano, la herencia se reparte en partes admitiendo solo a las
hijas y hermanas.

La herencia se adquiría de pleno derecho por su manifestación de voluntad = podían rechazarla. Si el agnado
más próximo renunciaba, no correspondía derecho a los herederos subsiguientes.

No habiendo herederos necesarios, ni agnados más próximos, se les atribuía la herencia a los gentiles = grupo
de parientes más alejados pertenecientes a la misma gens.

LA SUCESIÓN EN EL DERECHO PRETORIANO. (REPÚBLICA 509 AC. – 27 AC.).

El pretor admitió la herencia a los hijos emancipados, parientes consanguíneos por vía femenina y mujer
casada sine manu.

Los herederos pretorianos eran agrupados en varios órdenes  llamados sucesivamente.

Cada orden disponía de un plazo para solicitar la bonorum possessio = 100 días pero que se extendía a 1 año
en caso de padre e hijos del causante.

Si el tiempo transcurría sin que se solicitara, la clase subsiguiente podía hacer la petición. El derecho pretoriano
reconoció la sucesión por grados y por órdenes.

Había 4 grados/órdenes:

•BONORUM POSSESSIO UNDE LIBERI  esta requería la asignación por el pretor. Incluía a los HEREDEROS
NECESARIOS:

•Hijos e hijas bajo la potestad del pater, pero no los hijos ilegítimos (nacidos en concubinato) ni los
emancipados (hubiesen salido de la potestad del pater).

•Hijos adoptivos.

•Mujer casada cum manu que ocupa el lugar de la hija.

•Nieto o nieta, hijo legítimo de un hijo varón cuando su padre hubiera pre-muerto o sido emancipado.

•Nuera cum manu cuando su esposo hubiera pre-muerto.

•Hijo póstumo: concebido antes de que muriese el pater, pero que todavía no nace a la hora de la muerte.

Y a los hijos legítimos, aunque estuvieran emancipados, y también a los dados en adopción y luego
emancipados por el padre adoptivo.

Cuando los herederos eran del mismo grado = división por cabeza, y distinto grado = por estirpe.

El hijo emancipado cuyos hijos hubieran quedado bajo la potestad del pater, concurrían a la sucesión paterna
por la mitad, la otra era a sus hijos.

138
Hijo emancipado en la herencia con sus hermanos sometidos a la potestad del pater, estaba obligado a repartir
con ellos cuanto había adquirido por su cuenta (acción o instituto de colación).

TENÍA CARÁCTER CUM RE (HEREDAN SI O SI).

•BONORUM POSSESSIO UNDE LEGITIMI  agnados más próximos y a los gentiles. Se concebía sine re.

•BONORUM POSSESSIO UNDE COGNATI  el pretor llamaba a suceder a los cognados o parientes de sangre
más próximos. La vocación hereditaria hasta el 6to grado en el caso de hijos de primos hermanos y 7mo grado
en caso de hijos de primos segundos.

Los más próximos en grado excluían a los más remotos y de igual grado se repartían la herencia por cabeza.

•BONORUM POSSESSIO UNDE VIR ET UXOR  el pretor llamaba a suceder a la esposa casada sine manu en
último lugar. Esta tenía carácter sine re.

La reforma pretoriana solo tuvo importancia en cuanto se reconocen efectos en el derecho sucesorio al
matrimonio sine manu.

En todos los llamamientos se da la successio ordinum  el Derecho Civil no reconocía. Aunque existiesen
personas de las llamadas en un orden o grado preferente, si no querían adquirir la bonorum possessio, esta
compete al orden o grado siguiente.

LA SUCESIÓN EN EL DERECHO JUSTINIANEO (IMPERIO 27 AC. – CAÍDA DEL IMPERIO)

JUSTINIANO sanciona en el año 543 la Novela 118, que se complementa con la 127 en el año 548, por ellas se
SISTEMATIZA EL DERECHO SUCESORIO INTESTADO.

Estableció 4 grupos de parientes por la sangre:

•DESCENDIENTES DEL CAUSANTE  cualquier sea el sexo de este, el de ls herederos y descendientes


intermedios pre-muertos = heredan en 1er término, con exclusión de los demás parientes.
Los descendientes del mismo grado = por cabeza y de grado distinto = por estirpe.

•ASCENDIENTES, HERMANOS DE DOBLE VÍNCULO, E HIJOS DE UNO DE ESTOS YA FALLECIDOS  a falta de


descendientes. Si solo existen ascendientes el de grado más próximo excluye a los demás (padre a los abuelos
maternos).
varios de igual grado (abuelo paterno y abuelo y abuela maternos) divide la herencia por estirpes, y dentro
estas por cabeza entre todos. Los sobrinos heredaban por estirpes la parte que hubiera correspondido a su
padre o madre si viviera.

•HERMANOS Y HERMANAS SOLO DE PADRE O SOLO DE MADRE (consanguíneos o uterinos) Y SUS HIJOS  la
herencia correspondía a los medios hermanos división por cabeza y a los hijos de hermanos pre-muertos 
partición = por estirpe.

•OTROS COLATERALES  llamados a suceder los colaterales hasta 6to o 7mo grado. El grado más próximo
excluía al más lejano. mismo grado = por cabeza.

La mujer casada sine manu hereda en último lugar con la aplicación de la bonorum possessio unde vir et uxor =
concedida a falta de todo otro pariente a la sucesión y siempre que los esposos no estén separados.

139
Además, se decidió que la viuda pobre o sin dote y aquél gozaó de una buena posición, pudiera recibir 1/4 de
la herencia, cuando era llamada con no más de 3 herederos. Si el número de sucesores = superior  derecho a
una parte viril que no podía ser mayor que las 100 libras de oro.

La sucesión en orden a los libertos

El liberto carecía de ascendencia civil y no tenía agnados ni gentiles, pero podía crear lazos familiares civiles =
herederos necesarios. Las relaciones con su antiguo dueño nunca se rompían del todo.

PUNTO B SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Tenía lugar cuando el causante designaba las personas a sucederle en un negocio jurídico de características
especiales: TESTAMENTO

El TESTAMENTO

es el negocio jurídico mortis causa que contiene necesariamente la institución de uno o varios herederos y en
el que pueden ordenarse además otras disposiciones, para que tengan ejecución después de la muerte del
testador.

ULPIANO testamento = manifestación legítima del testador expresada con las solemnidades de la ley para que
valga después de nuestra muerte  efecto mortis causa.

MODESTINO Justa expresión de nuestra voluntad d lo que c/u quiere que se haga después de nuestra muerte.

Críticas:

Ninguna hace alusión a la designación legítima del heredero = no vale como testamento  se abre la sucesión
intestada.

ARGUELLO negocio jurídico mortis causa de derecho civil, unilateral y personalísimo (indelegable = no hacerlo
persona distinta al testador), solemne (reúne los requisitos de la ley) y revocable (testador puede cambiar su
voluntad en cualquier momento anterior a la muerte) que contiene a 1 o varios herederos y puede ordenarse
disposiciones extras que se tengan en ejecución después de la muerte.

Contiene todos los requisitos y caracteres para que un testamento valga como tal.

Caracteres del testamento

•Es un acto mortis causa  sus efectos se producen después de la muerte.

•Está regulado por el Derecho civil

•Unilateral  voluntad del disponente nada más.

•Personalísimo  no realizado por un representante o intermediario.

•Solemne  la voluntad debía ser acompañada de formalidades de la ley.

•Revocable  el testador podía modificar o dejar sin efectos sus disposiciones libremente.

•Requisito esencial para su validez  institución del heredero sin ella el testamento carecía de eficacia).

Formas de testamento

140
Más antiguo: incomititis calatis: se reunía los comicios por curias

In procintum: utilizada por el ejército en los soldados antes de ir a la guerra.

Testamento mancipatorio: se utilizaba el rito de la mancipatio con 2 formas:

Frente al sacerdote se hacia la declaración de última voluntad en presencia de 5 testigos y


quedaba el testamento. 1ro verbal, luego una tabla donde quedaba escrito y con testigos.

Familiae emptor: testador trasfería los bienes al familiar emptor y recibía la propiedad de los bienes al
transferirlo a sus herederos.

Testamento en el derecho civil: el pater tenía libertad absoluta para designar herederos y bienes.

Parte legítima: una parte de sus bienes debían ir a los herederos legítimos.

tenía que ser celebrado ante 5 testigos, ante el librepens (redacta el testamento en las tablas) y en ese acto el
testador mancipaba todo su patrimonio a favor del heredero a través de la mancipatio. Si se hacía ante 4
testigos era nulo, si no había librepens, era nulo y sino mancipaba todo su patrimonio era nulo.

Testamento praetorium: lo introdujo el pretor, al otorgar a cada ciudadano que presentara un testamento con
el signo o sello de 7 testigos siempre que contuviera la institución del heredero, la bonorum possesio Secundum
tabulas.

Testamento Justineaneo

aparece el testamentum tripertitum = documento escrito que el testador presentaba abierto o cerrado ante 7
testigos = firmaban y sellaban el documento con sus nombres, todo en un solo acto.

Recibía el nombre de tripartito por sus 3 requisitos: unidad del acto, firma de los testigos y sello de los
mismos.

Luego aparecieron 2 tipos de TESTAMENTO ESCRITO:

•Ológrafo  escrito por el testador. Este que debía firmarlo el otorgante no necesitaba testigos.

•Alógrafo  el escrito de otra persona. Debía contener la inscripción de sus nombres y sello de los 7 testigos.

Dentro de los TESTAMENTOS PRIVADOS encontramos también:

•Testamento oral o nuncupativo  manifestación verbal del testador de instituir heredero, realizada ante 5
testigos que luego fueron 7. Se acostumbró a llevar este testamento con un acta redactada por escrito.

Testamentos ESPECIALES O EXTRAORDINARIOS: para casos excepcionales:

•Testamento en tiempo de peste  no hacía falta testigos y se aceptaba que fuera sucesivo.

•Testamento del ciego que no sabía escribir  hacerlo oralmente o dictárselo a un tabularius (funcionario)
ante 7 testigos o hacer que lo escribiera un 8º testigo.

•Testamento otorgado en el campo  donde por resultar a veces difícil la reunión de los 7 testigos, solo se
requería que fueran 5.

141
•Testamento militar (el más importante)  se les permitió a los soldados testar a su elección en forma oral o
escrita, liberándolos de muchos principios restrictivos que se imponían en los testamentos ordinarios.

Contenido del testamento

•Institución del heredero (heredis institutio)  cláusula trascendental del testamento  testador designaba
su sucesor = institución de heredero, para los romanos = "cabeza y fundamento de todo testamento.

se exigía la observancia de fórmulas verbales y orden respecto el lugar en que debía depositarse.

Luego se aceptó cualquier forma de expresión mientras la voluntad del testador fuera claramente cognoscible.

institución de heredero = cláusula fundamental al comienzo. Se llegó a permitir el uso de la lengua griega y se
admitió que la institución del heredero ocupara cualquier lugar en el testamento.

La institución del heredero = 1 sola persona o varias cuotas distintas de la herencia.

Para mantener la vigencia se consideraba válida la institución.

Si contenía una sola institución, instituido = heredero único.


Si había varios herederos instituidos, todos lo eran por partes iguales, pero c/u adquiría la cosa a él atribuida.

Se admitía que la heredis institutio se sometiera a condición suspensiva, cuando no era dependiente de una
voluntad de un 3ro.
No se autorizaba, bajo condición resolutoria o a término. No se permite convengan en herederos bajo
condición, sino que lo eran para siempre o a cambio de voluntades.

Se llamó TESTAMENTIFICACIÓN

•ACTIVA  capacidad para instituir al heredero, capacidad negocial cualificada que el testador debía tener
ininterrumpidamente desde que otorgaba hasta su muerte.
JUSTINIANO dispuso que era suficiente ser capaz en el momento del otorgamiento y en el de la muerte. Para el
goce era necesario el goce de los 3 estados. Por ende, carecían de ella:
•Esclavos
•Peregrino y latinos: esta incapacidad desapareció
•Hijos de familia: estos pudieron disponer por testamento de sus peculios castrense y cuasicastrense.

Se exigía en el testador la capacidad de obrar. Por falta de esta no podían testar:


 Impúberes
 Dementes
 Pródigos
 Sordos
 Mudos

Las mujeres fueron incapaces de testar sin la auctoritas tutoris. Pero en el Derecho nuevo adquirieron plena
capacidad para testar.

Hubo personas privadas de la testamenti factio activa: herejes, renegado condenado a pena capital y autores
de libelos difamatorios.

142
•PASIVA  capacidad para ser instituido heredero personas libres, ciudadanas y sui iuris. Los esclavos del
testador podían ser instituidos si se los manumitía: debía ser capaz para ser instituido heredero al momento
del otorgamiento del testamento, en el de la muerte del testador y al tiempo de la adquisición de la herencia.

Carecían de capacidad las mujeres  abolido por JUSTINIANO. También en principio fueron incapaces los no
nacidos, pero se les reconoció una excepción. JUSTINIANO autorizó el testamento a favor de las corporaciones
y del Estado Romano.

Invalidez del testamento

•Causas INICIALES: defecto de forma

•falta de institución de heredero

•incapacidad en el testador o heredero

•Causas POSTERIORES: capitis diminutio del testador

•aparición de un nuevo heredero necesario  por haber sido revocado por el testador

Revocación del testamento

Al ser un acto de última voluntad = susceptible de ser modificado hasta el último momento.

• Derecho Civil se revocaba por el otorgamiento de uno nuevo

• Derecho Pretoriano cuando el testador destruía el testamento, cortaba el cordel que lo mantenía cerrado,
rompía su sello.

• Derecho Postclásico se hacía por el otorgamiento de uno nuevo y por la apertura intencionada del
testamento por el causante.

• Derecho Justinianeo se producía por la declaración ante 3 testigos o mediante acta cuando hubieran
transcurrido 10 años de su otorgamiento.

DESHEREDACIÓN

La costumbre ha impuesto al testador, que tiene descendientes bajo su potestad, una nueva formalidad
necesaria para la validez del testamento: la desheredación.

XII TABLAS: la voluntad del jefe de familia = la ley. Investido de una potestad paterna que le daba el derecho de
vida y muerte sobre sus hijos, podía con mayor razón, privarlos de su sucesión.

SUCESIÓN LEGÍTIMA contra el testamento

Régimen sucesorio que limita el derecho absoluto de testar del paterfamilias. Aquellas limitaciones fueron
denominadas sucesión necesaria formal. Esta tuvo institutos característicos:

DESHEREDACIÓN Y PRETERICIÓN SEGÚN EN DERECHO CIVIL

El pater debía instituir o desheredar expresamente a necesarios y a hijos bajo la potestad del testador, tenían
que ser nominativamente desheredados. Si el hijo era preterido = testamento nulo. En cambio, los demás

143
heredes sui (hijas, nietos, mujeres in manu) desheredadas en conjunto sin designarlos nominativamente. Estos,
si podían ser preteridos  testamento no dejaba de tener validez.

BONORUM POSSESIO CONTRA TABULAS

Los hijos varones emancipados debían ser desheredados o instituidos nominativamente. Si se omitía al
emancipado = testamento válido, pero si era al preterido = nulidad, caía la institución del heredero  el
pretor acordaba al emancipado la bonorum possesio contra tabulas.

DESHEREDACIÓN Y PRETERICIÓN SEGÚN EL DERECHO POSTCLÁSICO Y JUSTINIANEO

Para la desheredación fue suficiente la manifestación de su voluntad en cualquier sentido y nombrar


nominativamente en caso de los hijos.

JUSTINIANO introduce que la preterición (no hacer mención de los herederos forzosos / necesarios en el
testamento) era causa de invalidez.

DERECHO DE LEGÍTIMAS

Este obligaba al testador a dejar una porción a sus más próximos parientes en forma de sucesión ab intestato
(intestada).

Era una reacción a favor de los herederos preteridos, desheredados o instituidos  testamento podía caer por
medio de una acción particular:

QUERELA INOFFICIOSA TESTAMENTI

Se desarrolló para hacer posible la anulación de un testamento en que el testador no hubiera dejado a
parientes más próximos bienes en cuantía suficiente.

La cuantía se fijó en la 4ta parte de la porción intestada.

Se elevó la legítima de los descendientes  teniendo el testador hasta 4 hijos, el monto = 1/3 y en el caso de
tener más = la mitad del haber sucesorio.

ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA

A) Supuesto de adquisición automática y supuesto de adquisición expresa:

Presentaba 2 formas distintas según cual fuera el heredero a que ella correspondiese

Adquisición por los herederos NECESARIOS

de pleno derecho adquirían la herencia, se producía inmediatamente, sin realizar un acto. Se hacía dueño de la
herencia sin su consentimiento, y hasta contra su voluntad. Pertenecían a esta categoría:
•Los hijos bajo la potestad del pater
•Mujer casada cum manu
•Esclavo del causante instituido heredero manumitido.

Adquisición por los herederos VOLUNTARIOS

los que no estaban sometidos a la potestad del pater, adquirían la herencia no de pleno derecho, sino por un
acto de aceptación: aditio hereditatis.

144
Requisitos para que la herencia pueda ser adquirida:
•Que este abierta a favor del heredero (herencia)
•Que fuera aceptado por el heredero

a) Formas de aceptación:

•Expresa  declaración formal del heredero mediante la aditio hereditatis o la agnitio bonrum possesionis.

•Tácita  sin declarar expresamente su voluntad, ejecutaba actos que LLEVAN A INFERIR clara y
unívocamente su decisión de aceptar la herencia.

•La cretio  declaración formal que expresaba mediante una fórmula ritual la voluntad de aceptar la
herencia. Esta perdió importancia.

b) Renuncia a la herencia  heredero voluntario podía renunciar a la herencia. Tal renuncia no estaba sujeta a
actos formales.
El pretor estableció un plazo de 100 días para aceptar o renunciar a la herencia.
JUSTINIANO lo elevó a 1 año cuando el heredero lo solicitara al emperador y a 9 meses si la petición la dirigía al
magistrado. Cuando el heredero dejaba vencer el plazo, se lo tenía por aceptante = el que calla otorga.

Efectos de la adquisición

Producía consecuencias jurídicas al heredero.

Efecto fundamental = convertir al heredero en continuador de la personalidad jurídica del causante  sucedía
en el conjunto de sus derechos y obligaciones.

Se les transmite también los derechos patrimoniales y reales como de crédito. Esto hacía que tuviera que
responder ULTRA VIRES HEREDITATIS = más allá de los límites del acto hereditario = la responsabilidad del
heredero no se limitaba a los bienes, sino que comprendía sus bienes propios.

La adquisición de la herencia hacia que el heredero se obligara a pagar los legados y fideicomisos impuestos
por testamento.

Remedios contra los efectos de la adquisición

La adquisición podía producir efectos perjudiciales para el heredero como para los acreedores del causante.

Para evitar estos, el Derecho Romano creó remedios para los herederos:

A los necesarios se les confirió el ius abstinendi y beneficium separationis; a los voluntarios el beneficio de
inventario; y a los acreedores del causante la separatio bonorum.

•IUS ABSTINENDI Y BENEFICIUM SEPARATIONIS  era la declaración de abstenerse a realizar cualquier acto
que significara ejercicio de los derechos hereditarios  Quedaban libres de responsabilidad por las deudas
hereditarias.
A los esclavos  beneficium separationis, solo respondían a los acreedores del difunto con los bienes de la
herencia.

•BENEFICIO DE INVENTARIO  La confusión de 2 esferas patrimoniales, culpa de la adquisición y la


consecuente responsabilidad ultra vires hereditatis, podía producir efectos perjudiciales.

145
JUSTINIANO otorgó a los voluntarios la posibilidad de obtener la separación entre el patrimonio del causante y
el propio y reducir la responsabilidad por el monto de los bienes que la integraban.

•SEPARATIO BONRUM  a favor de los acreedores, por la cual los titulares del crédito contra el difunto se
satisfacían con los bienes de la herencia = como si no hubiera fallecido y cuando estuvieran pagados, el
remanente se cedía para el cobro de los acreedores que el heredero tuviera.

Pluralidad de herederos

a) DIVISIÓN DE HERENCIA  Cuando eran llamados a suceder varias personas conjuntamente, se constituía
entre ellas una relación jurídica idéntica a la copropiedad o condominio  la delación a c/u = la totalidad de
la herencia.

Actio familiae eriscundae iniciaba el procedimiento: participaban todos. Esta acción era doble, pues en la
causa, c/u asumía el rol de actor y demandado.

En caso de derechos reales: determinaba la cesación de la comunidad y la atribución de una propiedad


exclusiva.
Para que cesara la comunidad, el juez, con la adjudicatio, era autorizado a crear una propiedad exclusiva y
atribuirla a los herederos en proporción a sus respectivas cuotas de participación.

En caso de derechos obligacionales: liquidación de los créditos recíprocos. La actio familiae erciscundae
perseguía una liquidación de las obligaciones recíprocas entres los coherederos durante la comunidad.

CONSECUENCIAS DE LA PLURALIDAD DE HEREDEROS

La designación de varios herederos origina especiales disposiciones, de las cuales:

b) DERECHO DE ACRECER  habiendo pluralidad, 1 de ellos no quería o no podía alcanzar la investidura y su


parte, se integraba a la porción de sus coherederos en cuota hereditaria.

fue posible tanto en la sucesión intestada y testamentaria

JUSTINIANO estableció que, si una cosa había sido legada a varias personas, había lugar al derecho de acrecer,
a menos que el testador hubiera dispuesto lo contrario.

c) LA COLACIÓN  Es una institución con el objeto de equiparar la situación desigual entre los herederos sui y
los emancipados mediante la obligación de reintegrar a la masa hereditaria bienes originarios de esta.

Los hijos emancipados que ayudaban a otros descendientes bajo la potestad del pater a la hora de su muerte,
debían aportar todos los bienes propios, para igualar su situación con los sui = habían contribuido a la
integración del montón hereditario hasta el deceso.

Efectos Legales: Ingresados los bienes colacionables, se formaba una masa común con los bienes,
procediéndose a dividirlos entre todos, en proporción a la cuota hereditaria determinada por el testador o la
ley.
No había colación cuando el hijo fuera expresamente librado de la obligación por el testador o hubiera
ejercido ius abstinendi o renunciare a la herencia.

HERENCIA YACENTE

146
En la sucesión de voluntarios y necesarios, mediaba entre la muerte del causante y la adquisición una ETAPA o
INTERVALO en la que esta yacía. En este intervalo la herencia no tenía titular.

Herencia yacente entre las personas jurídicas, dentro de la categoría de las universitas rerum (¡U.2!),
susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Era patrimonio de un difunto aún no aceptado por el heredero.

En los primeros tiempos las cosas de la herencia eran consideradas, durante ese lapso intermedio como res
nullius, pero los clásicos, para reservarla al futuro heredero, la estimaron como un patrimonio
provisionalmente sin sujeto.
Sólo en época postclásica, la herencia yacente fue concebida como sujeto de derecho independiente = persona
jurídica.

Adquisición por terceros

El DR admitió en casos excepcionales, la adquisición por una persona distinta al heres. Como ocurría en la:

•USUCAPIO PRO HEREDE  adquisición de bienes por la persona en legítima posesión de ellos, durante 1 año.
Esta situación podía darse cuando existiera un heredero propio que no la hubiera aceptado.
La usucapio podía ser revocada por el heredero cuando el poseedor fuera de mala fe.

•IN IURE CESSIO HEREDITATIS  agnados y gentiles llamados a suceder ab intestato podían ceder sus
derechos a la herencia admitida, mediante la in iure cesio hereditatis.
Los herederos necesarios no podían realizar esa cesión.

•HEREDITAS VACANS  era cuando no había heredero alguno llamado a adquirirla. Era adquirida por el
aerarium y después por el fiscus.

•TRANSMISSIONES  si el heredero fallecía antes de la adquisición, su llamamiento a la sucesión no se


transmitía a sus propios herederos.

PUNTO C SUCENCIÓN SNGULAR

LEGADO

Disposición particular en el testamento por cuyo medio el testador atribuía a un tercero o a uno de los
herederos instituidos una universalidad de bienes o cosas determinadas que podían o no formar parte de su
patrimonio.

Este se perfeccionaba por la intervención de 3 sujetos:


•El testador  ordenaba el legado
•El gravado  persona a quien se le imponía el deber de cumplirlo
•El legatario  sujeto a cuyo favor se constituía liberalidad

Testador y legatario debían gozar de la testamenti factio activa y pasiva.

El Legado pertenece a la categoría de negocio jurídico mortis causa  sólo tiene eficacia al fallecimiento quien
lo otorgó. Ej: le dejo a Pedro 30 cabezas de ganado

Especies de legado

147
•PER VINDICATIONEM  transfería inmediatamente la propiedad de la cosa al legatario. No se podían
transmitir cosas fuera de la propiedad del testador.

•PER DAMNATIONEM  no se transfería la propiedad del objeto, sino que creaba a favor del legatario un
derecho de crédito contra el heredero  permitía ejercitar una acción personal para hacerse transmitir el
dominio.
Cualquier cosa se podía legar, incluso cosas fuera de propiedad del testador  podían pertenecer al heredero
mismo o de un tercero.

•PER PRACEPTIONEM  inmediata adquisición de la propiedad por parte del legatario, solo en favor de
alguno de los herederos instituidos, al cual el causante le concedía el derecho de retirar de la herencia un
objeto especial.

•SINENDI MODO O LEGADO PERMISIVO  el testador ordenaba al heredero que permitiera que el legatario
tomara un objeto o gozara de él de por vida o no pagara la deuda. No legar cosas de un tercero.

Cuando el testador empleaba una forma inadecuada para la especie de legado, este resultaba nulo por
defecto de forma.

JUSTINIANO hizo desaparecer toda diferencia entras las formas de legar, atribuyendo a cualquiera de estas
especies, plenos efectos jurídicos.

Acciones y garantías del legatario

Se le concedió al legatario la REIVINDICATIO; caso contrario, contaba con una acción personal contra el
heredero, llamada actio personalis ex testamento o actio legati.

Objeto de los legados

Podían ser las más variadas cosas, corporales como incorporales.


Estaba permitido legar cosas futuras, especialmente frutos. También podía consistir en la constitución de una
dote o peculio y alimentos, rentas u prestaciones periódicas.

El usufructo y las servidumbres también podían ser constituidos por un legado.

Adquisición de los legados (distinguieron 2 momentos)

•El día de la delación de la herencia  cuando el legado comenzaba a transcurrir a favor del legatario.

•El día en que el legatario lo adquiría definitivamente.

DERECHO DE ACRECER: si se estaba ante un legatum per vindicationem  otorgaba a beneficiarios la


propiedad de la cosa legada, la falta de adquisición de uno de los co-legatarios hacía que su cuota o parte
vacante acreciera a los otros.

Esta situación se daba en el caso del legatum per praeceptionem, cuando el testador había dispuesto por un
legatum per damnationem, la obligación del heredero de satisfacer que la masa se dividía, según el número de
legatarios.
Si uno de los co-legatarios no llegaba a adquirir su cuota de manera efectiva, el heredero quedaba liberado de
aquella parte  pasaba a integrar la herencia.

148
En el legado damnatorio no había derecho de acrecer

Ineficacia y revocación de los legados

La validez de los legados dependía de que la heredis institutio fuera nula o no perdiera su eficacia.

Era nulo el legado que no se efectuaba en las formalidades exigidas.

PUNTO D

FIDEICOMISO

Solicitud que hace el testador a una persona de confianza (fiduciario) para la transición de todo o parte del
acervo y que se lo haga al fideicomisario.

Recibía el nombre de fideicomiso: petición que hacía el testad = fideicomitente, para que una persona de su
confianza = fiduciario, efectuara la transmisión de toda su sucesión o de una cuota, o de un bien determinado
a una tercera persona = fideicomisario.

Había 2 especies de fideicomisos:

•UNIVERSALES O DE HERENCIA  traspaso de toda la sucesión o de una parte.

•PARTICULARES  entrega de bienes determinados.

Presentaba gran similitud con el legado, pero más simple:

•Carecía de formalidades

•Podía hacerse por testamento y en codicilos y oralmente

•El ruego podía imponerse a herederos y legatarios u otro fideicomisario.

•Su objeto podía ser todas las cosas transmitidas por sucesión o legado per damnationem = cosas de
propiedad del testador, del heredero y las de un 3ro.

JUSTINIANO llegó a la fusión de las 2 instituciones. Suprimió las diferencias entre los legados y fideicomisos.

CODICILIO

Documento anexo al testamento  lo completa = no tener que revocar el testamento. (como una adenda)

Acto de última voluntad, no sometido a las formalidades de los testamentos, por medio del cual el causante
rogaba al heredero en el testamento u a otra persona favorecida en él, que cumpliera un fideicomiso.

Había 2 clases de codicilo:

•CODICILO SIN TESTAMENTO O AB INTESTATO  permitía el otorgamiento de fideicomisos.

•CODICILO TESTAMENTARIO  acompañaba al testamento y podía ser o no confirmado.

Se conoció la CLÁUSULA CODICILAR  podía disponer en un testamento que, en el supuesto de que este no
fuera válido, tuviera eficacia el testamento.

Donación por causa de muerte

149
Produce efectos a la muerte del donante. Mortis causa capio

• sentido AMPLIO  cuanto se adquiría por fallecimiento de una persona, las herencias, legados, fideicomisos
y donación por causa de muerte.

• sentido ESTRICTO  lucros por causa de muerte sin denominación especial, como con la adquisición de la
cantidad dada para cumplir una condición puesta por el testador.

Casos de mortis causa capio

•Cuando el heredero recibía dinero para que aceptara o repudiara la herencia que le había sido deferida.

•El de la dote recepticia cuya devolución hubiera estipulado el constituyente.

150

También podría gustarte