Está en la página 1de 20

SALUD MENTAL

COMUNITARIA Y
PSIQUIATRÍA SOCIAL.
ALUMNOS(A):
EDWIN ALBERTO HERNÁNDEZ PORTILLO HP13004
CARLOS ALEJANDRO HERNÁNDEZ ROCA HR13019
KATHERINE NAHOMY HERNÁNDEZ SORTO HS13010
REYNA GUADALUPE HERNÁNDEZ VASQUEZ HV14004
Conceptos generales:

Psiquiatría social
Rama de la psiquiatría que se ocupa de los factores sociales y culturales que afectan a
los trastornos mentales y surgen de la aplicación de los métodos de las ciencias sociales
al estudio de los trastornos mentales.

Psiquiatría comunitaria
Actividades que promueven y despliega el psiquiatra en una comunidad con el objetivo
de elevar el nivel de salud mental de dicha población es decir estas actividades incluyen
la participación real y efectiva tanto del psiquiatra como de la comunidad en la
asistencia psiquiátrica.

Salud mental comunitaria


Es un objetivo, individual y de toda la población de un territorio, y requiere una
metodología de trabajo concreta, que implica compartir tareas e intenciones con otros
recursos del propio territorio, sanitarios, sociales, laborales, asociativos, instituciones de
diversa índole.
Priorización de los principales problemas de salud mental

Si tenemos en cuenta que el modelo de atención comunitaria, con


un enfoque más salubrista de la salud mental, exige una
participación comunitaria no solo en la detección de problemas,
sino en la toma de decisiones y en el accionar, entonces nos
daremos cuenta que el equipo de salud no debe determinar las
prioridades aisladamente.

Es imprescindible que la comunidad con sus líderes, organismos,


empresas, etc., tengan una participación activa en este proceso.

En la práctica diaria se ha podido apreciar que muchas veces lo


que para el equipo de salud mental (ESM) constituye un objetivo
prioritario, para la comunidad no lo es, sin que deje de constituir
algo importante para ella, sin embargo, existen otros problemas en
la población que tienen un mayor significado para sus habitantes
y que quizás el equipo de salud había minimizado en relación con
su valor real.
Existen múltiples métodos para determinar las prioridades.
Método de Hanlon:

Este método está basado en 4 componentes


básicos, que se corresponden con los La clasificación ordenada de los problemas se
principales criterios que permiten decidir obtiene por el cálculo de la siguiente fórmula:
prioridades de la salud. puntuación de prioridad = (A + B) ´ C ´ D)

Hanlon señaló en este ejercicio, como en todo


procedimiento de evaluación y esto es también Lo que sí es importante es que la valoración de
válido para otras técnicas y métodos cada componente debe hacerse de forma
establecidos para determinar prioridades, colectiva, buscando un consenso del grupo.
interviene en buena medida la subjetividad,
Componente A: Magnitud del
problema.

Para darle una puntuación a este


componente utilizaremos la escala
siguiente:
Se define como el número de personas Población (%) Puntuación
afectadas por él en relación con la
población total, o sea, el porcentaje de 50 o más...................1.0ptos.
sujetos afectados por el problema 5 a 49,9…....................8ptos.
detectado. 0,5 a 4,9…...................6ptos.
Menos de 0,5…...........4ptos.
Componentes B: Severidad del
problema
Para evaluarla deben tomarse en cuenta las tasas de mortalidad, morbilidad e incapacidad, así
como los costos asociados al problema. Para ello podemos formularnos las interrogantes
siguientes:

¿Se considera grave este problema?


¿De cuántas muertes prematuras o años potenciales de afectación es responsable?
¿Cuál es la importancia de la capacidad temporal o permanente asociado a la falta de confort,
dolor, etc.? (días de trabajo perdidos, hospitalización, etc.).
¿Existe pérdida de la autonomía, perturbación del desarrollo del individuo, desorganización
familiar, carga social, etc.?
¿Existe peligro para la seguridad y la salud de otros miembros de la familia o la comunidad?
¿Existen riesgos ecológicos y ambientales asociados al problema?
¿Es este problema más importante en ciertos grupos humanos? (Ej: niños, mujeres en edad fértil,
ancianos, etc.).
¿Cuáles son los costos y el tiempo asociado al tratamiento y rehabilitación de las personas
afectadas por este problema?
Componente C. Eficacia de la
solución.

Algunos autores sugieren


otorgar a este Esta forma de puntuar
componente una escala tiene como efecto que al
Para determinar la
que va desde un valor de multiplicar el
eficacia debemos
0,5 hasta 1,5. La menor componente "C" por la
plantearnos la pregunta,
puntuación suma de "A" más "B", la
¿los recursos y la
correspondería a los reducción o el aumento
tecnología con que
problemas de mayor del producto que se
contamos pueden alterar
dificultad de solución, obtiene, está en relación
de alguna manera
mientras que la mayor directa con que la
concreta este problema?
valoración refleja una solución sea inexistente
resolutividad posible o o disponible.
más fácil
Componente D. Factibilidad del
programa o la intervención.

En el caso del
cuyas siglas unidas componente "D", la
determinan la palabra factibilidad se
Para determinar si el
"PERLA": determina respondiendo
programa o la
a la pregunta, ¿es
intervención necesarias P=Pertinencia
factible y pertinente en
son factibles de realizar, E=Factibilidad de estos momentos la
Hanlon describe un económica solución de este
grupo de factores que
R=Disponibilidad de problema? Si la
determinan si un
recursos respuesta es afirmativa
programa puede ser
el componente tendrá
aplicado o no. L=Legalidad
un valor de uno (1), y si
A= Aceptabilidad no lo es se le dará la
puntuación de cero (0).
Problemas de salud mental en las comunidades.

Desde una perspectiva demográfica cabe notar que las Naciones Unidas calculan que
entre el año 2005 y el 2025 la población total de América Latina y el Caribe aumentará un
23%: de 558 a 688 millones de personas

Esas proyecciones indican que el crecimiento poblacional más rápido se registrará en la


población de 50 años o más, la cual aumentará en más de 86%. Señalan, por otra parte,
que la que se encuentra entre los 50 y los 64 años tendrá un aumento de 76% y la de 65
años o más se incrementará en 100%. La población entre los 15 y los 49 años de edad,
aumentará en 19%

Se estima, que al menos, 25% de las personas (una de cada cuatro) padecen
uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de la vida
(OMS).
Problemas de salud mental en las
comunidades.
Utilizando la mediana de la tasa de los estudios revisados se estimó que las psicosis no
afectivas afectaban aproximadamente a 1,6% de la población en algún momento de la
vida (prevalencia de vida) y a 0,7% en el momento del estudio (prevalencia puntual).

En cuanto a los trastornos afectivos, la depresión mayor mostró una prevalencia de vida
de 9,7% y una prevalencia puntual de 3,7%; y la distimia, 3,4% y 0,2%, respectivamente.

El trastorno bipolar tuvo una prevalencia de vida de 1,4%. Las tasas de prevalencia de vida de los
trastornos de ansiedad fueron: trastornos de ansiedad generalizada, 2,9%; trastornos de pánico 1,6%;
agorafobia, 2,6%; síndrome de estrés postraumático, 4,3%; y trastornos obsesivo-compulsivos, 1,8%.
Problemas de salud mental en las
comunidades.
Los trastornos debidos al consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas registraron
tasas de prevalencia relativamente altas: 9,6% de las personas presentaron antecedentes
de abuso y dependencia del alcohol a lo largo de su vida y 1,6% de abuso y dependencia
de las drogas.

El “estado nervioso” Se lo considera como una condición generalizada de malestar que


se expresa por medio de síntomas tanto somáticos como psíquicos. Sólo un estudio
realizado en una zona rural de México ha considerado específicamente la prevalencia
del estado nervioso en la comunidad y ha descubierto que estaba presente en 15,5% de
los habitantes. Este trastorno es dos veces más frecuente en las mujeres que en los
hombres.

En general se aprecia que entre los trastornos que afectan al mayor número de adultos se
encuentran la depresión mayor, la distimia, la ansiedad generalizada y el abuso o la
dependencia del alcohol
Niveles de atención.
El Modelo de atención integral en salud familiar y
comunitaria, que impulsa la Reforma pretende
disminuir la brecha y las inequidades que afectan a la
población más vulnerable, mejorando el acceso a
servicios de salud, realizando acciones de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad; aplicando
dinámicamente el abordaje de determinación social en
salud que permite la identificación de las causas
estructurales del proceso salud enfermedad, que
afectan a la persona, familia y la comunidad.

Implementar un modelo de atención en salud mental


basado en la comunidad favorece el acceso a los
servicios, el abordaje integral de la salud, la
promoción y la continuidad de los cuidados de los
usuarios, adherencia al tratamiento, la vinculación con
las redes de apoyo comunitario, disminución del
estigma, discriminación y costos en la intervención de
personas que padecen trastornos mentales, familia y la
comunidad; obteniendo reducción en la brecha de
tratamiento.
La Atención Primaria en Salud (APS).
Es una estrategia integral para el
mejoramiento de la salud y la equidad, que
se caracteriza por la orientación de todas las
estructuras y funciones del sistema de salud
hacia la consecución del derecho, equidad y
solidaridad social. Es así como al
operativizar la atención en salud mental se
logra acortar la brecha en la atención,
reducción en la carga de enfermedad y el
impacto en la cronicidad.
En la prevención se distingue tres niveles los cuales son los siguientes:

Prevención primaria: trata de evitar una enfermedad o


trastorno antes de qué se produzca.
 Consejo genético útil en enfermedades de etiología
conocida y bien definida.
 Protección gestante para evitar problemas en el recién
nacido.
 Tengo cinco precoz de metabolopatías infecciones y
alteraciones físicas en niños que pueden conducir a un
retraso mental.
 Correcta atención en el parto.
 Capacitación de atención primaria para la intervención en
crisis vitales.
 Educación para la salud.
Prevención secundaria:
Diagnóstico precoz para la
implementación temprana de Prevención terciaria:
la intervención terapéutica limitación de la
con el fin de reducir la incapacidad es decir se
duración del trastorno refiere a las acciones de
psiquiátrico. Para una
correcta prevención rehabilitación brindadas
secundaria se precisa el a las personas a fin de
apoyo de los servicios de que puedan utilizar sus
formación y asesoramiento; capacidades y de esta
diagnóstico precoz, inicio de manera reintegrarse a la
tratamiento derivación a
salud mental. sociedad.
Promoción en salud mental

La promoción de la salud mental supone también la


adopción de un enfoque, basado en una perspectiva
positiva, que busca el equilibrio entre acciones
preventivas para la solución o reducción de déficits
y aquellas que potencian la salud de las personas y
comunidades, considerando relevantes los activos
para la salud.
La intención final de las acciones en promoción de
la salud es potenciar en las personas y las
comunidades la capacidad para identificar,
controlar y utilizar los recursos necesarios para la
mejora de la calidad de vida.
Promoción en salud mental

Niveles de la Estrategias para la


promoción en salud mental
promoción en salud
 Elaboración de políticas
mental
públicas saludables
 Fortalecimiento de  Creación de ambientes de
los individuos apoyo
 Fortalecimiento de  Fortalecimiento de acción
comunitaria
las comunidades  Desarrollo de habilidades
 Reducción de
personales
barreras estructurales  Reorientación de los
para la salud mental servicios de salud.
Estrategias para Rehabilitación psicosocial
prevenir el riesgo: tiene como bases:
 Reintegración en la
 Mejorar la nutrición
comunidad
 Mejorar la vivienda  Mejora de su
 Mejorar el acceso a la funcionamiento
 Aumentar el conocimiento
educación
sobre el trastorno en la
 Reducir la inseguridad
comunidad
económica  Favorecer la adhesión al
 Fortalecer las redes tratamiento farmacológico
comunitarias  Evitar recaídas
 Mejorar las habilidades
 Reducir el consumo
sociales
de sustancias 
Bibliografía

 Lineamientos técnicos para la atención integral en salud mental, San


Salvador octubre de 2017.
 Manual Psiquiatría II, sexto año de Doctorado en Medicina, Ciclo II-
2019
 Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo
una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales
complejas. Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
 Programa de rehabilitación y reinserción psicosocial en salud mental.
Comunidad autónoma de Aragón: Servicio de Aragonés de salud.
 León González Mario. La atención comunitaria en salud mental. Rev
Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 Oct [citado 2020 Jun
21] ; 18( 5 ): 340-342. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2125200
2000500009&lng=es
.

También podría gustarte