Está en la página 1de 141

APUNTES DE

INTRODUCCION AL
DERECHO
Lic. R. Miranda

Extractado del libro “Introducción al Derecho” de Jaime Moscoso Delgado


TEMA 1. DERECHO, MORAL Y VALORES

 “Lo que el derecho sea, todo el mundo lo sabe de un modo


aproximado. Pero la definición precisa del concepto
presenta graves dificultades.” Del Vecchio

 Todos los hombres, aún los extraños a las disciplinas


jurídicas, tienen que vérselas con el derecho.
Etimología: “Derecho” deriva del latín directum, participio
pasivo del verbo dirigere que significa conducir, regir,
enderezar, encaminar, dirigir, ordenar. Directum es lo recto
y “derecho”, expresa aquello que ordena rectamente las
relaciones humanas.

 Buscamos la noción universal del derecho. Encontrar el sitio


del derecho en la realidad.
 Estructura estratificada del mundo. La realidad (objetos
con existencia perceptible) aparece en 4 estratos
relacionados entre sí:
1) Lo inorgánico. Cosas tangibles: rocas, minerales, agua,
gases, aire, etc. (la materia)
2) Lo orgánico (vida vegetativa). Seres vivos de la naturaleza
(el vegetal). La vida implica cualidades específicas (ciclo
vital, autorregulación, intercambio de sustancias,
estructura).
Materia + vida = vida vegetativa
3) Lo psíquico (vida animada). El animal se distingue de la
planta (tiene estados internos y procesos psíquicos).
Materia + vida vegetativa + psique = vida animada
El hombre como animal racional tiene conciencia de sí mismo.
Lo psíquico concierne al sujeto que lo experimenta.
4) Lo espiritual o cultural. El lenguaje, la ciencia, la filosofía, la
religión, las bellas artes (pintura, escultura, arquitectura,
música, literatura y drama); las normas jurídicas y éticas; las
costumbres y usos; las invenciones y procesos tecnológicos.
Materia + vida vegetativa + psique + espíritu = ser real
•Características de lo espiritual.
a) Creación humana. Producto humano
b) Sociabilidad. Los bienes de la cultura pueden ser poseídos, al mismo
tiempo, por muchas personas.
c) Adquiribilidad. No es innato en el hombre, se adquiere del medio
social por aprendizaje.
d) Historicidad. Participan los coetáneos y lo trasmiten a las
generaciones siguientes.
 El hombre es el único ser existente que sintetiza en sí toda
la realidad. El ser humano necesita vivir en sociedad.
Derecho y sociedad. El orden dentro de la sociedad no sería
posible sin una cantidad de reglas admitidas y practicadas
por los hombres en su conducta íntima y en sus relaciones
de unos con otros. A estas reglas coercibles se las denomina
“normas jurídicas” y a su totalidad se conoce como
“derecho”.
El derecho no es un fin en sí mismo, es “una técnica de
organización social” y un medio para la realización de
aquellos fines que interesan a la colectividad.
El Derecho, parte de la cultura. El derecho es una creación
de la sociedad para regular sus propias relaciones, y como
tal, un elemento importante de su cultura.
Acepciones de la palabra Derecho
 Derecho Objetivo.
Es el conjunto de normas de un Estado, accionado por la maquinaria jurídica que se integra
por normas que confieren derechos e imponen obligaciones a los individuos sometidos a
un régimen legal.

 Derecho Subjetivo.
Al existir un sujeto obligado, se otorga el poder o facultad a una persona para reclamar el
cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan. A este
conjunto se le considera el derecho subjetivo.
 Derecho Adjetivo.
Es considerado el Derecho de forma, constituye el conjunto de
normas y principios que rigen las normas y que regulan la utilización
de las facultades del Estado, y se aplican en el derecho procesal.

 Derecho Vigente.
Es el conjunto de normas imperativas y atributivas que en un país y
dentro de una época determinada, la autoridad facultada las declara
como obligatorias.
Derecho Sustantivo.
Es considerado el Derecho de fondo, que se constituye por el
conjunto de normas jurídicas que establece los derechos y
obligaciones de las personas.

Derecho Positivo.
Se constituye por las normas que son aplicadas en un tiempo y lugar
determinado. La positividad se materializa con el acatamiento de la
norma jurídica. Cuando es vigente es obligatoria.
Derecho natural
Doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos humanos
fundados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores,
superiores e independientes al derecho positivo y al derecho
consuetudinario.
Derecho consuetudinario
Normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el
tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso
de esa costumbre que se desprende de hechos que se han producido
repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto.
• Valores
El hombre se sobrepone al dominio de sus instintos y una
tendencia superior nacida de sí mismo lo impulsa hacia la
bondad, belleza, verdad, utilidad, etc.
Orientan las acciones individuales y genéricas de la humanidad.
Determinan la manera como vive el hombre, sus pensamientos,
aspiraciones y creaciones.
Configuran la concepción del mundo de cada época.
 En cada periodo histórico destaca un valor que ocupa el centro de la
actividad de sus hombres:
- Antigua Grecia: virtudes morales
- Roma: virtudes jurídicas
- Edad Media: virtudes religiosas
- Renacimiento: bellas artes
- Siglo XVIII: elucubraciones racionales
- En la actualidad el valor teórico
 Su estudio corresponde a la filosofía (Axiología).
Están relacionados con la conducta humana que es regida por el
derecho. El derecho es un medio para la realización de algunos
valores.
Caracteres
- No-independencia. No existen por sí mismos, sino que descansan en
un depositario o sostén que, por lo general, es de orden corporal.
Aparecen a través de los entes y las acciones.
- Valoración. El bien posee una cualidad o propiedad que despierta
nuestra preferencia o rechazo mediante un proceso anímico.
- Polaridad. Tienen anverso y reverso, lado positivo y negativo.
-¿Intemporalidad?.
Valores éticos y normas
Algunos valores éticos (misericordia, justicia, equidad, libertad, orden,
etc.) pueden ser expresados en normas.
Las normas encierran un mandato ético e instituyen un deber que
cumplir.
Ser y deber ser
 Las normas forma parte de la cultura.
Su forma de existir consiste en postular “un deber ser” mediante
la prescripción de acciones y omisiones.
Su esencia es el imperativo con que se enfrentan al hombre
pidiéndole que ajuste sus actos a esquemas de conducta
predeterminados por ellas, y por tanto sirven para juzgar la
conducta obediente o renuente a sus mandatos.
 El ser abarca todo, lo conocido y lo no conocido, lo actual y lo
posible, lo concreto y lo abstracto (ser ideal), lo inmediato y lo
ignoto, lo transitorio y lo eterno.
 El ser lo llevamos en nosotros (yo soy).
 Nuestra conciencia capta intuitivamente los deberes.
 El hombre, como realizador de valores, convierte un deber concreto
en auténtica realidad.
 El “ser” se expresa en proposiciones enunciativas y el “deber ser” en
proposiciones normativas.
- Proposiciones enunciativas. Nos dicen lo que fue, es o será: la pizarra
es negra. (constituidas por las leyes naturales).
- Proposiciones normativas. Nos dicen lo que “debe ser”: Todos los
hombres deben ser honestos.
•Leyes naturales y normas (leyes culturales).
No todas las reglas de conducta humana son obligatorias, muchas se
las sigue por voluntad propia sin que el omitirlas provoque una
consecuencia (oír radio, ver televisión, etc.). Otras reglas sí son
impositivas y se denominan normas o leyes culturales.
Las normas son reglas de conducta que prescriben deberes: no
matar, ayudar al prójimo, ser leal, etc.
Un amplio sector de las leyes naturales está constituido por la ley de
la causalidad: A un determinado hecho o fenómeno (causa) sucederá
oro determinado hecho o fenómeno (efecto). Ejem.: El calor dilata los
metales.
Si se da “A” se dará “B”
Diferencias.
1) Finalidad. Ley natural: explicar la realidad, hacerla comprensible.
Norma: Dirigir la conducta humana.
2) Supuesto.
Leyes naturales: Un orden de la naturaleza según el cual los fenómenos
están concatenados de tal modo que, en cualquier tiempo y lugar,
dadas idénticas circunstancias, coexistirán unos con otros o se
producirán como efecto de las mismas causas.
Normas: Que los seres a quienes van dirigidas tengan libertad para
obedecerlas o infringirlas.
3) Validación.
Ley natural. Arranca su verdad de la realidad a la que se refiere.
Norma. Toma su validez no de la realidad a la que se dirige, pues podría
serle adversa, sino de los valores: bien, justicia, libertad, etc., que el
hombre siempre ha poseído.
4) Correspondencia con la realidad.
Ley natural. Se cumple continuamente en los casos y formas previstas.
Normas. Pueden ser infringidas en casos concretos, sin que estas
violaciones destruyan su existencia.
Moral y derecho
 Tanto las normas jurídicas como las morales rigen la conducta
humana, pero la intención de una y otra es distinta.
- Norma moral. Procura que el hombre, a lo lago de su vida, en cada
uno de sus actos realice el bien (valor supremo de la ética).
- Norma jurídica. Tratan de que el hombre plasme en su conducta un
valor superior: la justicia (valor social)
Diferencias.
 Unilateralidad: La norma moral actúa en el mundo interior del
hombre. Nadie puede imponer a otro una conducta moral.
 Bilateralidad: las normas jurídicas presuponen una pluralidad de
sujetos comprometidos en participar de una vida en común.
o Interioridad: a la norma moral le corresponde al ámbito de las
intenciones, la conciencia del individuo en quien alcanza su plenitud.
o Exterioridad: A la norma jurídica, por su sentido social le corresponde
la parte externa de los actos, enlaza a dos o más personas.
- Autonomía: el sujeto reconoce en su conciencia el valor de la norma
moral y se auto-obliga.
- Heteronomía: la obligación jurídica es establecida por el derecho de
forma externa, con independencia de lo que piensa el sujeto. El sujeto
está obligado a la conducta que le señala el derecho.
(Heterónoma = Toda entidad que recibe de otra la regla a la que se
somete)
•Coercibilidad. Se puede lograr el cumplimiento de la norma jurídica, si
es preciso con la amenaza de la fuerza, cuando la voluntad del sujeto le
es adversa.
•Incoercibilidad. La moral requiere de la espontánea decisión del
individuo para que su conducta sea valiosa.
Sanciones
Norma moral. Remordimiento, reproche de conciencia, vergüenza de
sí y el sentimiento de culpa del que brota el arrepentimiento por la
desobediencia.
Derecho. Privación de la vida, encarcelamiento, resarcimiento de
daños y perjuicios, multas, etc.
Trato social
 La conducta humana, además de ser dirigida por normas morales y
jurídicas, es objeto de otra regulación, las normas de trato social
(decencia, buena crianza, respeto social, gentileza, caballerosidad,
estilo verbal, compañerismo, galantería, tacto social, vestimenta,
etc.)
Características
- Cada centro de actividad social posee un sistema propio de normas de
trato social (círculos y grupos que se forman en la sociedad según la
clase, situación económica, política, religiosa, cultural, deportiva, la
función de sus miembros, etc.)
 Obligan a quienes pertenecen al círculo social y mientras se forma
parte de él.
 La mayor parte son de origen consuetudinario.
Valores del trato social
Normas morales el bien
Normas jurídicas la justicia
Normas de trato social el decoro (pundonor, orgullo)
Los valores del trato social son éticos porque dirigen la conducta.
Sanciones del trato social. Críticas, censuras, reprobaciones, repudio,
exclusión social, etc.
Normas consuetudinarias
Ver definición de derecho consuetudinario.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS CARACTERES DE LAS NORMAS

Trato social Jurídicas Morales

Bilaterales Bilaterales Unilaterales

Exteriores Exteriores Interiores

Heterónomas Heterónomas Autónomas

Incoercibles Coercibles Incoercibles


Caracterización del Derecho
 Normatividad. El derecho dentro de la realidad se localiza en el
estrato de la cultura, en el cuadro de las reglas obligatorias de
conducta. El derecho está constituido por normas.
 Bilateralidad. i) El derecho tiene la necesidad de interrelacionar
cuando menos dos personas; ii) heteronomía: una es la fuente de la
norma jurídica y la otra la persona sujeta a su cumplimiento; iii)
coercibilidad: quien dispone de la fuerza y quien es obligado por ella.
La norma jurídica es una norma social.
 Coercibilidad. Expresa la posibilidad jurídica del uso de la fuerza.
 Sistema. El derecho es un sistema de normas. Las normas jurídicas
vigentes en un Estado se hallan orgánicamente correlacionadas,
guardando entre sí niveles de rango y prelación: unas son superiores
y otras inferiores (orden jurídico).
 Justicia. Es inseparable a toda norma jurídica una proyección hacia la
efectividad de la justicia en las relaciones humanas.
Teorías sobre el origen del derecho
a) Teoría religiosa. Casi todas las religiones antiguas refieren el origen
de la regulación jurídica a la revelación divina. El derecho es una
mandato de Dios entregado al hombre por el Ser Supremo.
b) Teoría del Pacto Social. Los hombres vivían en estado de naturaleza
gozando de libertad ilimitada, sin sujetar sus actos a reglas sociales
compulsivas, hasta que celebraron un pacto para organizarse en
comunidad y, por tanto, bajo el régimen de preceptos de
cumplimiento obligatorio para todos y cada uno de sus miembros.
c) Teoría sociológica.
En la vida social ancestral regía la costumbre arcaica, que se
constituía en un ordenamiento totalitario, proveía a todos los ámbitos
del hombre, daba normas de religión, moral, derecho y trato social,
incluyendo reglas de higiene, guerra, agricultura y ganadería.
Con el transcurso del tiempo el hombre remodela la vida colectiva. Se
fueron separando de la costumbre las distintas especies normativas:
derecho, moral, religión, trato social, etc.
 La colectividad afronta la creación de un orden jurídico con
instancias legislativas y su aplicación a casos concretos por órganos
judiciales.
Plenitud del derecho en Roma.
 El derecho ha tenido un largo proceso de separación de la originaria
costumbre indistinta hasta su completa diferenciación y consiguiente
logro de su identidad en el mundo de la cultura.
 Este proceso alcanza un grado de individuación claro en Roma. Ahí
es donde se puede contemplar al derecho plenamente realizado.
Tesis Tridimensional del Derecho
Sostenida por diversos autores. Concibe al fenómeno jurídico desde
el punto de vista de tres dimensiones: fáctica, normativa y axiológica.
Dimensión fáctica.
Manifestada como un hecho social, esta dimensión observa al
Derecho como un acontecer que se presenta de manera cotidiana en
la vida de las personas, a este fenómeno se le conoce como “La
Omnipresencia del Derecho”.
Al ser un fenómeno social, el Derecho forzosamente se encuentra
interrelacionado con los demás fenómenos que podemos encontrar
dentro de la vida comunitaria, como son los fenómenos económicos y
políticos.
Dimensión normativa.
Se reconoce al fenómeno jurídico en su presencia estrictamente
jurídica. El derecho se caracteriza por establecer las conductas
sociales que los individuos deben asumir dentro de la vida en
comunidad. Esta dimensión se ve reflejada en las normas
jurídicas que prescriben una conducta social debida.
Dimensión axiológica.
Concibe al derecho como valor, portador y garantizador de otros
valores superiores. Detrás de la existencia de las normas jurídicas, y
como razón de su obligatoriedad, se encuentran los valores que
necesariamente son perseguidos por todo Derecho.
Deontología del Derecho como ciencia
Proviene del griego y significa lo obligatorio, lo justo, lo adecuado. Es
la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la
determinación de cómo debe ser el derecho y como debe ser
aplicado.
La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los
profesionales. En el caso de los abogados se trata de una
multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo, con la
sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los
jueces, con la entidad gremial.
Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes
morales de los abogados, de los deberes de estos servidores del
derecho.
El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber
y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por
Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral,
donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina.
TEMA 2. NORMAS JURÍDICAS Y REGLAS
TÉCNICAS
 La conciencia realiza funciones para la comprensión de los valores,
entre estos los éticos, que se concentran en principios guías de la
conducta humana y son pautas de la llamada “conciencia moral.”
 Los principios de la conciencia moral se manifiestan en mandatos:
¡esto debe hacerse!. Sus imposiciones constituyen los imperativos.
- Imperativo hipotético. Somete su exigencia a una condición: “si tal
cosa, haz tal otra”.
- Imperativo categórico. Cuya orden no está sujeta a ninguna
condición, prescribe una conducta por sí misma como objetivamente
válida: ¡Ama a tus padres!
Algunos deberes se hacen obligatorios para una persona siempre y
cuando se cumplan ciertas condiciones preestablecidas. Es el caso de
las normas jurídicas.
Estructura hipotética de las normas.
La norma jurídica consta de dos partes vinculadas por la imputación:
“Hipótesis, supuesto o condición” “consecuencia o disposición”

“El que matare a otro” “será sancionado con presidio de 5 a 20 años”

Hecho jurídico Relación jurídica

Imputación
 Al acontecimiento real que materializa lo referido en la hipótesis se
denomina “hecho jurídico”
 La consecuencia o disposición que sigue al hecho jurídico es una
“relación jurídica” entre el sujeto activo (titular del derecho
subjetivo) y el derecho pasivo (quien tiene la obligación de cumplir
con la prestación impuesta por la norma.
 La conexión entre un hecho jurídico y la consecuencia se denomina
imputación. Es el modo específicamente jurídico de enlazar sucesos,
es una relación de deber ser. La consecuencia se eslabona con la
hipótesis porque así lo manda una norma jurídica.
Reglas técnicas.
Son principios de orden práctico que señalan medios para el logro de
fines.
Si necesitas A, usa B
“Si quieres buena cosecha, usa abono orgánico”
Son medios cercanos al hombre para obtener lo que necesita a fin de
subsistir y desarrollarse en todos los ámbitos de la vida (desde el uso
doméstico hasta la tecnología nuclear).
No son normas porque no implican deberes para el hombre. Se
recurre a ellas cuando hay necesidad de hacer algo. Tienen en común
con las normas su estructura hipotética.
Son éticamente neutras, no pueden ser calificadas de morales o
inmorales, de jurídicas o antijurídicas.
La norma jurídica y sus partes.
La norma es expresada en un juicio hipotético que da sentido jurídico
tanto a acciones humanas y hechos de la naturaleza como a sus
consecuencias.
“El que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble ajena,
incurrirá en reclusión de un mes a tres años”
La norma es en sí misma puro pensamiento manifestado en palabras,
su consistencia ideal.
Hipótesis o supuesto.
Describe hechos de la naturaleza, conductas humanas, relaciones y
situaciones jurídicas preexistentes a las que une las consecuencias.
Es la expresión conceptual de las condiciones establecidas en la
norma como antecedente para el surgimiento de la consecuencia.
Ej.: Art. 41 de la CPE.
Consecuencia o disposición.
Señala el efecto que sigue a la realización del supuesto o hipótesis.
Precisa las relaciones jurídicas señalando sus destinatarios (sujetos
activos y pasivos), el tiempo y modo de ejecutar la obligación, las
circunstancias para su exención o caducidad, sanciones que
sobrevendrán, etc.
Imputación.
Enlaza ciertas conductas humanas y hechos de la naturaleza
(supuestos) a determinadas consecuencias.
La Ley de causalidad es un juicio de realidad que describe secuencias
de causa y efecto. La imputación normativa traba una relación de
“deber ser” por la cual una condición deberá producir una
consecuencia.
Tipos de imputación.
- One-one. Una condición tiene una consecuencia. Ej.: la celebración
del matrimonio civil convierte a los contrayentes en esposos.
- Many-one. Varios hechos y actos generan una consecuencia: Ej. Art.
61 de la CPE.
- One- many. Una condición produce varias consecuencias. Ej.: con el
fallecimiento de un individuo (condición) se acaba su personalidad
jurídica, se abre la sucesión hereditaria a favor de su cónyuge e hijos,
si está en curso se extingue la acción penal en su contra, condonación
de deudas, etc.
Imputación en el Derecho Penal.
Es la acción de atribuir a otro un acto, culpa o delito.
Es imputable la persona que está en condiciones de comprender la
ilicitud de su acción o de obrar conforme a esa comprensión.
SANCIÓN JURÍDICA
Concepto.
Sancionar proviene del verbo latin sancire que significa consagrar,
santificar, volver sagrado. Su origen es religioso.
Es un medio persuasivo para inducir a los hombres a obedecer los
preceptos normativos.
Sanción jurídica punitiva.
Es un elemento constitutivo del orden jurídico. Sin sanción punitiva
no hay derecho.
NORMA SANCIONADORA

Hipótesis o supuesto Consecuencia o disposición

Presuposición del incumplimiento Imposición de una sanción por


del deber establecido por una parte del Estado a quien incumplió
norma previa su deber primario

NORMA PRIMARIA NORMA SECUNDARIA


Ejemplo
En virtud de un contrato de préstamo válido de acuerdo al Código
Civil, Juan debe pagar a Pedro Bs. 1.000.- el 30 de julio. Esta
prestación de Juan es un deber primario porque emana de una norma
primaria: el contrato que creó para ambos (Juan y Pedro) el vínculo
jurídico de deudor y acreedor. Con el pago de Juan a Pedro el día
señalado, el deber queda cumplido y fenecida la relación jurídica.
Pero si Juan incumple su obligación primaria de abonar lo adeudado,
este quebrantamiento, este no pagar, es el hecho jurídico que plasma
el supuesto de la norma sancionadora, la cual en su consecuencia
impone al renuente una nueva prestación.
Mientras en la relación jurídica primaria el sujeto activo era Pedro
(acreedor), en la sancionadora es el Estado. Asimismo, el deber
jurídico de Juan se transforma, por aplicación de la norma
sancionadora, en el deber secundario de sufrir la sanción.
Clasificación de las sanciones.
Las sanciones pueden ser clasificadas por las ramas del derecho a que
pertenecen: civiles, penales, administrativas, laborales, etc.
El derecho penal es la colección sistematizada de las sanciones más
severas del ordenamiento jurídico.
“Las sanciones jurídicas deben ser clasificadas atendiendo a la
finalidad que persiguen y a la relación que existe entre la conducta
ordenada por la norma infringida y la que constituye el contenido de
la sanción” (García Máynez)
A veces esta relación entre el deber primario incumplido y el
impuesto en la sanción es de coincidencia. En otros casos no
coinciden ambos deberes.
Coincidencia = Cumplimiento forzoso

Sanción
Punitiva Indemnización de daños y perjuicios

Pena
Multa
No coincidencia Castigo Pérdida o suspensión
de un derecho
Nulidad de un acto jurídico
Cuando hay coincidencia entre la conducta establecida por el deber
jurídico primario y la impuesta por la sanción, su fin es el
“cumplimiento forzoso”. Ejem.: un contrato de compra-venta en que
el vendedor no ha honrado su obligación de entregar la cosa vendida;
si el comprador lo demanda, el juez fallará ordenando la dación del
objeto adquirido. A pesar de esta coincidencia, no se confunden
ambos deberes, el primero deriva del contrato, el segundo de otra
norma jurídica: la sentencia pronunciada por el juez a nombre del
Estado, y que si es necesario será coactivamente consumada.
La no coincidencia presenta dos casos:
a)Como suele no ser posible que el obligado ejecute el deber
infringido, ni aun empleando la fuerza (por ejemplo, pintar un
cuadro), se le impone como sanción una prestación equivalente,
cuyo propósito es resarcir el incumplimiento, y que se conoce
como “indemnización de daños y perjuicios”.
b) La violación tiene en ocasiones tanta gravedad, o amenaza a la vida
social de tal modo, que la indemnización resulta insuficiente,
entonces, al infractor del deber jurídico primario, declarado convicto
y responsable, se le impone un castigo, comprendiendo este término
no sólo la sanción penal (prisión, etc.), sino también otras formas
punitivas como multa, pérdida o suspensión de un derecho y nulidad
de un acto jurídico.
Formas mixtas de sanción.
• Cumplimiento + indemnización
• Cumplimiento + castigo
• Indemnización + castigo
• Cumplimiento + indemnización + castigo
TEMA 3. HECHO Y NEGOCIO JURÍDICO
Hecho jurídico en sentido amplio (lato sensu).
Es el cumplimiento efectivo en el ser real de lo simplemente
enunciado en el supuesto o hipótesis de la norma.
Es la totalidad de acontecimientos que, al realizarse, deben producir
la consecuencia del derecho.
Abarca fenómenos físicos, sucesos naturales, estados psíquicos y
situaciones jurídicas.
Son hechos jurídicos los sucesos naturales y las conductas humanas
que producen efectos jurídicos.
• Hecho simple o material es el fenómeno natural o el comportamiento
humano que carece de significación jurídica.
Caracteres del hecho jurídico.
Un hecho para tener eficacia jurídica, además de estar formulado en la
hipótesis de la norma, debe:
i) Concernir a dos o más personas (bilateral)
ii) Ser perceptible por los sentidos
Todo hecho jurídico puede ser acreditado por los medios de prueba
admitidos por la legislación: testigos, peritos, documentos, etc.
Clasificación de los hechos jurídicos.
Operativos o constitutivos. Aquellos que bastan para crear, modificar
o extinguir relaciones, situaciones, situaciones o normas jurídicas. Ej.:
Creación de una obligación contractual entre A y B.
Probatorios. Aquel que, una vez verificado, proporciona alguna base
lógica –no concluyente- para deducir algún otro hecho. Ej.: La compra
anticipada, por el acusado, del arma que presuntamente usó para el
crimen.
• División de los hechos jurídicos.
• Hechos jurídicos propiamente tales (stricto sensu). Son fenómenos
naturales que ocasionan consecuencias jurídicas. Ej.: El nacimiento
que perfecciona la existencia de la persona jurídica individual.
• Actos jurídicos. Son las acciones realizadas por el hombre con la
intención de producir efectos jurídicos: testamento, matrimonio,
contratos de venta, etc.
• Hechos jurídicos voluntarios. Son los hechos más o menos voluntarios
que provocan resultados jurídicos, aun cuando su autor no los haya
previsto.
• Ej.: el homicida mata voluntariamente pero sin el deseo de sufrir
pena e indemnizar a los familiares de la víctima, que son la secuela de
la acción.
Los hechos jurídicos voluntarios se subdividen en:
Lícitos. Son los contemplados por ley. Ej.: Procrear un hijo que conlleva
múltiples obligaciones para los padres.
Ilícitos. Son los que causan daño o peligro injusto a otro, con violación
de una norma. Puede ser intencional (dolo), ej.: plantar árboles junto
a la pared del vecino para anular la visibilidad; o por negligencia
(culpa),
Ej. El propietario de un perro que muerde a alguien queda obligado al
resarcimiento.
Situación jurídica.
También conocida como posición, estado y status, es una cualidad
jurídica permanente, regida por la norma en vigor e inherente a una
persona como sujeto de una serie concertada de derechos subjetivos y
deberes jurídicos, que le son atribuidos a raíz de un hecho jurídico.
• Ej. Del contrato de compra-venta surge la situación jurídica de
propietario, de la celebración del matrimonio, el estado de esposos,
de la nacionalidad concurrente con la edad de 18 años, el status de
ciudadano.
Acto jurídico.
Es todo acto realizado por el hombre con clara conciencia de su
eficacia jurídica.
Es una manifestación exterior de voluntad unilateral o plurilateral,
que crea, modifica o extingue relaciones, situaciones o normas
jurídicas.
• Los actos jurídicos de derecho público se dividen en legislativos,
administrativos y judiciales.
• A los actos jurídicos de derecho privado, en algunas legislaciones, se
los designa “negocios jurídicos”.
Los conceptos principales de la definición de acto jurídico son:
Manifestación exterior de voluntad.
La voluntad de quien o quienes realizan el acto jurídico puede
expresarse con diversos medios: palabras, ademanes, signos, señales,
y aun el silencio en determinados casos.
Actos jurídicos unilaterales y plurilaterales.
Unilaterales. Son los para formarse y tener efectos jurídicos requieren
únicamente la manifestación de voluntad de una persona natural o
colectiva. Ej. El testamento, el reconocimiento de hijo, ordenanza
universitaria.
Plurilaterales. Para existir y generar efectos jurídicos deben contar con
el concurrencia de las voluntades concordantes de todas las partes que
intervienen en él. Ej. Un tratado internacional multilateral; acuerdo
entre varias empresas.
Acto jurídico bilateral.
Es la forma más común y simple del acto jurídico plurilateral.
Es necesaria la manifestación de voluntad coincidente de las dos
partes que concurren a él. Ej. Matrimonio; contrato de compra-venta
de una casa; tratado internacional bilateral (entre dos estados).
Efectos del acto jurídico.
Los resultados que produce el acto jurídico están enunciados en la
disposición de la norma jurídica y son tan grandes en cantidad como
diversos sus contenidos.
• Ej. Se crea una norma general mediante contrato colectivo de trabajo
entre la federación de sindicatos de trabajadores de calzado y la
organización de empresarios del ramo; más tarde, por acuerdo de
partes se introduce modificaciones en dicha norma; finalmente,
también por acuerdo mutuo se extingue el contrato colectivo.
Convención.
En el derecho privado al acto jurídico plurilateral se denomina
convención. La convención es una variedad del acto jurídico; éste es
el género, aquella la especie.
Es el acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue normas
individualizadas, situaciones o relaciones jurídicas.
Contrato.
Es una subespecie dentro de la convención.
Es el acuerdo de voluntades que crea una norma, situaciones o
relaciones jurídicas.
Contratos unilaterales y plurilaterales.
• Unilateral. Cuando por él se obliga una sola de las partes
contratantes. Ej. La donación.
• Bilateral. Si ambas partes contratantes quedan obligadas. Ej. La
compra-venta.
• Plurilateral. Todas las partes contratantes asumen obligaciones,
aunque sus prestaciones tengan contenido cualitativa o
cuantitativamente diverso. Ej.: un contrato constitutivo de sociedad
con varios socios.
Distinción entre actos y negocios jurídicos
• Puede definirse el negocio jurídico como toda manifestación de
voluntad humana, que se encamine a conseguir un fin práctico y
legal, protegido por el Derecho.
• La mayor parte de los autores equiparan la noción de negocio jurídico
con la de acto jurídico, aunque otros los diferencian, siendo el
negocio jurídico formalmente más libre, y sus efectos dependientes
de lo querido por las partes; y el acto jurídico más ajustado a los
preceptos legales que limitan la voluntad de las partes en cuanto a
cómo y para qué debe celebrarse.
TEMA 4. DERECHO SUBJETIVO
Dos usos de la palabra derecho.
•Derecho. Conjunto de normas jurídicas (CPE, leyes, decretos
supremos, etc.)
•“Derecho a” – “derecho de”. El derecho de la norma internalizado
hasta ser subjetivado. Al titular de un derecho subjetivo se lo conoce
como “sujeto activo”.
¿Lo opuesto al derecho subjetivo es el derecho objetivo?
De la norma jurídica provienen el derecho subjetivo junto con el deber
jurídico.
El derecho subjetivo deriva de la norma jurídica.
La realización de la condición o supuesto de la norma en el hecho
jurídico determina que su consecuencia o disposición se resuelva en el
nacimiento de una relación jurídica que une el derecho subjetivo del
sujeto activo con el deber jurídico del sujeto pasivo.
Derechos subjetivos correlacionados con deberes jurídicos,
emanados de la norma, integran situaciones jurídicas.
Definición de derecho subjetivo.
Es la facultad que confiere la norma jurídica para hacer o no hacer
algo.
La norma jurídica, única fuente del derecho subjetivo.
El hombre es titular de derechos subjetivos en cuanto algunas normas
jurídicas –constitución, ley, costumbre jurídica, contrato- se los
confiere.
Clasificación de los derechos subjetivos.
Existen dos clasificaciones:
Derechos subjetivos absolutos y relativos.
El criterio para esta clasificación es la identificación del sujeto pasivo
llamado a cumplir su deber a favor del sujeto activo.
a) Derecho subjetivo absoluto. Tiene por sujeto pasivo a toda la
comunidad. Se especifican tres grupos:
1. Derechos de la personalidad. Son los que tiene cada hombre
respecto a si mismo. A ellos se contraponen los deberes de los demás
de respetar al titular en su vida, su integridad física, su individualidad
psíquica, su libertad, etc.
2. Derechos reales. Implican un poder sobre determinadas cosas
corporales e incorporales. Todos los miembros de la comunidad están
obligados a no interferir la libre disposición que el propietario haga del
bien que le pertenece.
3. Derechos intelectuales e industriales. Corresponden a los autores,
inventores y fabricantes, sobre sus obras, inventos y marcas de fábrica,
para evitar que sean reproducidos, apropiados o falsificados.
b) Derechos subjetivos relativos. El sujeto pasivo es una o varias
personas individualmente identificadas. Se destacan dos grupos:
1. Derechos creditorios. La prestación exigida al sujeto pasivo
individualizado (Fulano de tal) consiste en uno o varios actos precisos.
Ej. Pagar una deuda de Bs. 1.000.-; abonar el alquiler de Bs. 1.800.-
mensuales, etc.
2. Derechos potestativos. Es la autorización para regir la conducta de
otra persona en ciertos aspectos mientras subsiste una situación
establecida o reconocida por la norma. Ej. La autoridad de los padres
sobre el hijo menor de edad.
Derechos subjetivos públicos y privados.
Esta clasificación se basa en la división entre derecho público y privado.
a)Derechos subjetivos privados. Son los que posee un particular como
sujeto activo frente a los deberes de otros particulares, incluso el
Estado cuando actúa como persona de derecho privado.
b)Derechos subjetivos públicos.
1. Derechos subjetivos públicos comunes. Aseguran a todo ser humano
su existencia e integridad, y le dotan de un margen de libre arbitrio
para el desarrollo pleno de su personalidad.
2. Derechos subjetivos políticos. Son atributos del ciudadano. Le
facultan para intervenir en la formación de los órganos del Estado,
participar en el gobierno y la administración pública.
3. Derechos subjetivos públicos del Estado. Autodeterminación del
estado, legislación, organizar la administración pública, administrar
justicia, crear impuestos y contribuciones, etc.
DEBER JURÍDICO
El hecho jurídico al concretar la hipótesis de la norma provoca la
actualización de su consecuencia en una relación jurídica a cuyos
extremos está el derecho subjetivo y el deber jurídico.
Identificación del deber jurídico con el deber moral.
Para algunos el deber jurídico procede del requerimiento moral que
nos impone someternos a la autoridad jurídico-política del Estado,
por tanto se trataría del deber moral de cumplir con el derecho.
Hay aspectos de la conducta humana irrelevantes para la moral y que
son objeto de disposiciones jurídicas: formalidades de algunos actos
jurídicos (ej. Intervención de notarios y testigos). A la inversa, otros
mandatos de sustancia moral quedan al margen del derecho (ej.: los
que ordenan intenciones rectas, deseos honestos, lealtad, etc.)
El deber jurídico no puede ser absorbido por el deber moral.
Caracteres del deber jurídico.
- Es una manifestación específica del deber ser.
- Tiene carácter social porque nunca surge aislado.
El deber jurídico es:
- Bilateral
- Exterior
- Heterónomo
- Coercitivo
TEMA 5. RELACIÓN JURÍDICA
Es una relación condicionada porque emerge de una condición
cumplida por el hecho jurídico.
Es el vínculo, impuesto por la norma jurídica, en virtud del cual un
sujeto tiene la facultad de exigir algo que otro está obligado a
cumplir. “Sujeto activo” es el titular del derecho subjetivo, esto es, de
la facultad para exigir algo; “sujeto pasivo” es quien está obligado a
cumplir lo exigido por aquél.
Tiene como elemento más significativo al deber del sujeto pasivo,
conocido como “obligación”
Los conceptos derecho subjetivo-deber jurídico, integrados en la
relación jurídica, son interdependientes, interrelacionados, conexos,
uno es inverso al otro.
Prestación
El contenido del deber jurídico es aquello que el sujeto activo puede
exigir y que el sujeto pasivo está llamado a cumplir. A esta conducta
concreta se llama “prestación” u “objeto de la obligación”.
Comprende tres categorías: dar, hacer y no hacer.
Dar. Cuando el sujeto pasivo debe transmitir o constituir un derecho
real. Ej.: propiedad, hipoteca, usufructo.
Hacer. El sujeto pasivo debe ejecutar una acción. Ej. Construir un
edificio, prestar un servicio, etc.
No hacer. Expresión genérica de las abstenciones impuestas por la
relación jurídica. Ej. No levantar una pared más allá de cierta altura, no
difamar la honra ajena, no acercarse a alguien con quien se ha tenido
un pleito.
Cuatro configuraciones de las relaciones jurídicas.
- Derecho subjetivo y deber jurídico. Derecho subjetivo es la facultad
de la persona para gozar, hacer u omitir y, por tanto, intimar al sujeto
pasivo se abstenga de interferirle. El deber jurídico conexo consiste en
la prohibición de contrariar la conducta asumida por el sujeto activo. Ej.
El derecho subjetivo del hombre a su dignidad y el deber jurídico de no
difamarlo.
- Privilegios y “no derecho”. Privilegio es la libertad jurídica de uno ante
el derecho jurídico de otro, en el sentido de que el privilegiado no tiene
el deber de abstenerse; es una negación del deber, un “no deber”. Ej.
El privilegio que otorga la CPE a senadores y diputados que “son
inviolables en todo tiempo por las opiniones que emitan e el ejercicio
de sus funciones”
- Potestad y sujeción. Una situación jurídica puede resultar: i) de algún
hecho ajeno a la voluntad humana, ej. muerte natural; ii) de algún
hecho que está bajo el control de la voluntad humana. En este último
caso, la persona cuya voluntad ordena y decide es titular de la
potestad. A la potestad corresponde la sujeción, el estar ligado o
sometido jurídicamente a quien tiene la potestad respectiva.
Ej. El poder del Estado y la sujeción de la población a su autoridad, la
cual se ejerce principalmente mediante la instauración de leyes que
obligan a todos los habitantes del territorio nacional.
- Inmunidad e incompetencia. Inmunidad es la libertad jurídica de una
persona frente a la potestad de otro. El inmune está exento de la
sujeción ocasionada por la potestad ajena. En correlación a la
inmunidad está la incompetencia o sea la falta de acción frente al
inmune. Ej. El embajador acreditado tiene inmunidades diplomáticas y,
en estos aspectos, el Estado es incompetente ante él.
La inmunidad parlamentaria consiste en que ningún senador o
diputado desde el día de su elección hasta la finalización de su
mandato, sin discontinuidad, puede ser acusado, perseguido o
arrestado en ninguna materia, si la Cámara a la que pertenece no da
licencia.
PERSONA JURÍDICA
Etimología.
Los actores romanos usaban máscaras con laminillas metálicas en la
boca, las que, al vibrar, daban mayor alcance y adecuada sonoridad a
sus palabras. Esta careta se llamaba persona.
El término persona deriva del verbo latino personare que se traduce
por resonar (personare = re-sonar): persona es el resonador de la voz.
A cada intérprete correspondía una persona –una careta- que en su
expresión y rasgos llevaba impreso el carácter del papel que
desempeñaba.
Su significación se extendió de la máscara al propio actor, que fue
denominado personaje.
Luego paso a indicar la situación y la función de cada quien en la vida
social: la persona del pretor, del cónsul. Más tarde se aplicó a todo
hombre, sin connotación de “status” o función.
En el campo de la jurisprudencia adquirió una acepción técnica, la de
señalar los papeles de los hombres en el derecho: la persona del
deudor, del testigo, del juez.
Hombre y persona jurídica.
Generalmente se identifica equivocadamente al “hombre” con la
“persona jurídica”.
1. En el pasado no hubo equivalencia entre el ser natural “hombre” y la
“persona jurídica”. En general los pueblos antiguos conferían calidad de
persona jurídica únicamente a los hombres libres, haciéndolos aptos
para realizar actos válidos en el derecho. Los otros estaba al margen de
la actividad jurídica y política: los esclavos tenían la condición de
animales.
2. En algunos ordenamientos jurídicos, el condenado a la pena
denominada “muerte civil” dejaba de ser titular de derechos y deberes.
Sus bienes pasaban a sus herederos y su esposa, considerada viuda,
podía contraer nuevo matrimonio. Se le truncaba su personalidad
jurídica.
3. La capacidad de la persona jurídica es variable; la condición humana,
no. Aunque varones y mujeres, nacionales y extranjeros son por
naturaleza de la misma estirpe, en nuestra historia reciente, la
capacidad de la mujer era menor que la del hombre: no tenía derechos
políticos. En la actualidad el nacional tiene más derechos y deberes que
el extranjero.
4. La experiencia cotidiana nos pone en relación con una serie de entes
que no son seres humanos y actúan en el derecho: el Estado, los
municipios, las sociedades mercantiles, industriales y bancarias realizan
actos jurídicos, tienen domicilio, nombre, poseen bienes y son
deudores igual que os hombres dotados de personalidad jurídica.
Clasificación de las personas jurídicas.
Individuales Estado
Públicas Departamento
Personas Municipio
Establecimientos públicos
Colectivas
Sociedades mineras,
industriales, bancarias, etc.

Privadas
Corporaciones
Asociaciones
Fundaciones
• Persona individual. Llamada “física”, es el hombre titular de derechos
y obligaciones.
• Persona colectiva. Conocidas como “jurídicas”, “morales” o “ideales”,
son en sentido amplio, las colectividades y organizaciones humanas,
titulares de derechos y obligaciones.
• Personas de derecho público. Estado, departamentos,
municipalidades y establecimientos públicos. Los tres primeros,
además de su base humana, tienen una circunscripción territorial.
Los establecimientos públicos son entes regidos por la norma
jurídica (CPE, ley, etc.) que determina su creación y fines:
universidades, bancos estatales, Y.P.F.B.
•Las personas colectivas de derecho privado se dividen en sociedades y
asociaciones. La sociedad tiende a la obtención de ganancias
económicas: sociedades industriales, mineras, comerciales, etc. La
asociación se caracteriza porque no persigue fines de lucro; más bien
sus propósitos son de promoción social: educación, arte, deporte, etc.
• Las asociaciones se subdividen en corporaciones y fundaciones. Para
las primeras es primordial la condición de sus componentes, ej. Los
integrantes de la Asociación de Fútbol de La Paz (propiamente una
corporación) van a se clubes dedicados a este deporte. En la
fundación lo esencial son los recursos económicos afectados a un fin
señalado por el fundador, ej. Fundación Universitaria Patiño.
Elementos de la persona jurídica colectiva.
Tienen tres elementos: i) pluralidad de hombres, ii) fines y iii)
reconocimiento del Estado.
i)Toda persona jurídica colectiva comprende una pluralidad de
hombres que tienden a una finalidad.
ii)Las personas jurídicas colectivas tienden a la consecución de fines
que son generales y especiales. Fin general es el bienestar de la
comunidad como misión del Estado y de los municipios. Fin especial es
el de la persona jurídica colectiva que se propone una actividad
concreta: educación, beneficencia, crédito, etc.
iii) Las colectividades y organizaciones humanas son personificadas
cuando el Estado las reconoce mediante normas o actos jurídicos, ej.
Ley de creación de un banco estatal, resolución que confiere
personalidad jurídica a una asociación cultural. A partir del
reconocimiento existen las personas jurídicas colectivas en el mundo
del derecho y pueden actuar con responsabilidad propia.
Personalidad jurídica, núcleo de derechos y deberes.
La personalidad jurídica es una construcción jurídica: núcleo de
derechos y obligaciones, patrimoniales y no patrimoniales. Como
unidad activa, clara y distinta dentro del orden jurídico cumple la
función de punto de inserción y consiguiente irradiación de derechos y
deberes.
Persona jurídica.
Los derechos y deberes formulados por las normas jurídicas están
dirigidos intencionalmente a un receptor: la personalidad jurídica, y a
través de ella al hombre como su destinatario exclusivo.
Es el hombre el que transforma los derechos y deberes, de simples
enunciados en sucesos reales.
El hombre al cual el derecho vigente le atribuye personalidad jurídica,
es decir, la especial condición de ser portador de derechos y deberes,
se constituye en persona jurídica individual.
De igual manera, el conjunto de hombres organizados que persigue
un fin lícito, el instante de su reconocimiento es revestido, como
totalidad unitaria, de personalidad jurídica propia –centro de
convergencia de obligaciones y facultades- y resulta en persona
jurídica colectiva.
Esta personalidad jurídica de la persona colectiva es por completo
aparte de las que corresponden, por separado, a cada uno de sus
integrantes.
Así son equiparadas la persona jurídica individual y la colectiva
porque participan de la misma cualidad jurídica, la personalidad.
Capacidad.
La persona jurídica es “todo ente capaz de derechos y obligaciones” y
ve en la capacidad, su elemento esencial, la “aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones”.
TEMA 6. FUENTES DEL DERECHO
Fuente es aquello de donde surge algo; el manantial del que brota el
agua.
Fuentes del derecho es el lugar de donde nacen las normas jurídicas.
• Fuentes reales del derecho. Proporcionan el contenido de las normas
jurídicas, la substancia de sus preceptos, la disposición misma, lo que
manda imperativamente; aquello que es coercitivamente impuesto a
la población. Ej. En la Ley de Reforma Agraria, ese antiguo anhelo que
asigna la propiedad de la tierra a quien la trabaja, es su elemento
real.
• Fuentes formales. Son los procedimientos que confieren a las reglas
de conducta, los caracteres del derecho. Estos procedimientos que
son varios, constitucional, legislativo, consuetudinario, judicial,
administrativo y manifestación de voluntad de las personas, dan
origen a estas especies de normas: Constitución, ley, costumbre
jurídica, sentencia, resolución administrativa, convención, contrato,
etc.
Clasificación de las fuentes formales. Las fuentes formales se agrupan
en generales y particulares. Son generales las que originan normas
jurídicas para un número indeterminado de personas, para el común
de la gente. Las fuentes particulares producen normas individualizadas,
cuyas disposiciones alcanzan a una o varias personas, siempre
nominalmente identificadas.
Proceso constituyente: Constitución
Procedimiento legislativo: ley
Generales Proceso consuetudinario: costumbre
jurídica
Procedimientos reglamentarios:
Reglamentos
Fuentes
formales

Proceso Judicial: sentencia


Procedimiento administrativo:
Particulares resolución administrativa

Autonomía de la voluntad:
acto jurídico privado, contrato,
convención
• El proceso constituyente establece una nueva Constitución cuyas
normas confieren validez y dan los lineamientos básicos a toda la
legislación del país.
• El procedimiento legislativo es una fuente general del derecho
cuando las leyes que elabora, como la del servicio militar, se dirigen a
una pluralidad indefinida de personas.
• La costumbre jurídica es siempre general, no puede haber costumbre
social y menos jurídica de una sola persona.
• Los procedimientos reglamentarios producen las normas generales
conocidas como decretos supremos y reglamentarios; ordenanzas
universitarias.
• El proceso judicial que termina con sentencia pasada en autoridad de
casa juzgada, es una fuente particular (recae en las personas y
objetos comprendidos en el litigio)
• La resolución administrativa, otra norma individualizada, es dictada
por una autoridad administrativa para que determinada persona
efectúe un acto, con especificación de tiempo y lugar.
• La autonomía de la voluntad es una fuente particular porque crea
normas individualizadas. Ej. El testamento.
Las normas emanadas de las fuentes formales son obligatorias.
Fuente de validez. Una norma jurídica es válida y tiene fuerza
obligatoria siempre y cuando forme parte de un sistema jurídico
positivo que sea considerado eficaz en su totalidad.
La Constitución es la fuente de validez de todas las normas jurídicas
positivas que, en su común y único origen, forman un solo orden
jurídico.
Orden jerárquico normativo. (Pirámide Jurídica)
La totalidad de las normas jurídicas de un Estado guardan entre sí un
orden de prelación: están dispuestas jerárquicamente presentando la
imagen de una pirámide en cuya cúspide se hallan las de más alto
rango, que se agrupan en la Constitución; en seguida están las leyes;
luego los reglamentos; continúan las normas nacidas de la voluntad de
las personas (ej. Contratos); luego los actos jurídicos individualizados;
finalmente las sentencias y resoluciones administrativas
Una norma jurídica es válida cuando ha sido creada en la forma
establecida por otra superior que es la que le confiere validez.
Fuentes de conocimiento. Para conocer el derecho positivo del
presente o del pasado, tenemos que recurrir a los documentos en
que están las normas jurídicas: códigos, gacetas, anuarios, etc.
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
Consiste en una serie de actos sucesivos y coordinados que tienen
por objeto establecer una norma jurídica general, la cual, con el
nombre de “ley” rige imperativamente la vida de los habitantes de un
Estado.
Para que surta efectos plenos todos los actos del procedimiento
legislativo deben ser ejecutados por el “legislador”, es decir, por
quien o quienes tienen potestad para realizarlos.
Etimología de la palabra ley.
En la antigüedad los hombres versados registran por escrito lo
esencial de las tradiciones y especialmente las de carácter normativo.
Entonces, por la forma de conocerlas, a las normas de la costumbre
que pueden ser leídas, en latín se les da el nombre de lex (de
legere=leer) y de este vocablo deriva ley en castellano. “Lex es lo que
se lee”
Otros orígenes para lex: de ligare (ligar) porque la ley reata
impositivamente los actos humanos. De legare (legar, dar) en razón
de que la ley confiere facultades y deberes. De eligere (elegir) en
virtud de que el legislador, entre varios modos de reglar la conducta,
elige el que considera más conveniente.
Ley en sentido amplio. Es la norma jurídica general establecida
conscientemente.
A las características de la norma jurídica (bilateral, exterior,
heterónoma y coercible) se suman dos específicas: creación
consciente y alcance general.
Normas jurídicas generales.
Constitución, Reglamentarios,
(Decreto-ley) Supremos
Ley en Ley en sentido Decretos Con cargo de
sentido amplio estricto, aprobación
reglamentos legislativa,
Norma con fuerza de ley.
Jurídica
General
Municipales
Ordenanzas

Costumbre jurídica Universitarias


Ley en sentido estricto. Es una subespecie de la ley en sentido amplio.
Es la norma jurídica general instituida por el Órgano Legislativo, y en su
formación se siguen los pasos establecidos por la Constitución en el
llamado “procedimiento legislativo”.
Formación de la ley en sentido estricto. Se dan las siguientes etapas:
Iniciativa.- Es el acto de proponer un proyecto de ley.
Discusión.- Es la deliberación sobre la conveniencia de aprobar el
proyecto de ley.
Sanción.- Con la aprobación de ambas cámaras, el proyecto de ley
queda sancionado mediante un documento suscrito por los presidentes
y secretarios de las Cámaras.
Promulgación. Es el acto solemne mediante el cual el Presidente del
Estado testimonia la existencia cierta de ley y manda cumplirla.
Publicación.- Es la etapa final del proceso legislativo y marca el
comienzo de la obligatoriedad de la ley.
• Elementos materiales y formales de la ley.
Elementos materiales son los que conciernen a la substancia interna
de la ley en sentido estricto, esto es, los que le dan calidad de norma
jurídica (bilateralidad, exterioridad, heteronomía y coercibilidad) con
los agregados de generalidad y creación deliberada por el
Parlamento.
Elementos formales. Consisten en la observancia de todos los pasos
del procedimiento legislativo en la elaboración de la ley stricto sensu.
• Ley secreta o reservada. Son a las que se les suprime un atributo
extrínseco, la publicidad, y tienen un defecto de substancia, la
generalidad. Ej. i) Leyes en situaciones de emergencia nacional, por
razones de seguridad interna del Estado o por contener disposiciones
relativas a la defensa exterior, se mantienen sin divulgarse; ii) Leyes
dadas para ser cumplidas por determinados dignatarios de Estado,
jefes militares, etc.
• Ignorancia del derecho. Principio básico: ignorantia juris neminen
excusat (la ignorancia del derecho a nadie sirve de excusa) o sea que
no exime de su cumplimiento.
• Imperatividad de la norma jurídica. “No podemos imaginarnos una
norma que no tenga un carácter imperativo, condicionado o
incondicionado” Del Vecchio.
TEMA N° 7. DERECHO OBJETIVO
 Conjunto de normas (leyes, costumbres, resoluciones judiciales, y
preceptos doctrinarios).
 Conjunto de normas imperativo-atributivas, o, «la norma bilateral
que regula la conducta”.
• Derecho público. Rama del Derecho que regula las relaciones que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con
los órganos del poder público, siempre que éstos actúen amparados por
sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.
• Característica del Derecho público. Sus mandatos no se encuentran
sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las
partes, son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser
creados a partir de una relación de subordinación por parte del
Estado.
• Derecho privado. Rama del Derecho que regula las relaciones
entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las
relaciones que surjan entre particulares y el Estado cuando éste
ultimo actúe como un particular, sin ejercer ningún tipo de
potestad pública.
CONSTITUCIONAL
ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
PENAL
DE FAMILIA
PÚBLICO DEL TRABAJO INTERNO
MINERO
AGRARIO
PETROLERO
DERECHO PROCESAL CIVIL
POSITIVO INTERNACIONAL

EXTERNO

INTERNACIONAL
PRIVADO CIVIL
COMERCIAL INTERNO
 Función social del abogado. Asesora en cuestiones legales a otras
personas o las representa ante la justicia para defender sus
derechos e intereses dentro de los tribunales.
 Para ejercer la profesión de abogado hay que obtener la
licenciatura en Derecho y pertenecer al Colegio de Abogados, o
bien tener una autorización del Estado para ejercer.
LEY N° 387 DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA

 Tiene por objeto regular el ejercicio de la abogacía, y el registro y


control de abogadas y abogados.
 Se aplica a las abogadas y los abogados en el ejercicio de la
profesión, dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
 El ejercicio de la abogacía es una función social al servicio de la
Sociedad, del Derecho y la Justicia.
 Son principios del ejercicio de la abogacía: Independencia,
idoneidad, fidelidad, lealtad, libertad de defensa,
confidencialidad, dignidad.
 Las abogadas y los abogados son profesionales que prestan un
servicio a la sociedad en interés público; ejercen su trabajo
bajo los principios establecidos en la Ley, por medio del
asesoramiento y la defensa de derechos e intereses tanto
públicos como privados, mediante la aplicación de la ciencia y
técnica jurídica.
Código de Ética Profesional para el ejercicio de la abogacía
(Abrogado por la Ley N° 387)
• Tiene por objeto establecer un conjunto de normas a las que el
Abogado deberá sujetar su conducta en el ejercicio profesional,
a fin de mantener y llevar en alto la dignidad de que goza en
razón de su profesión, indispensable para la correcta
Administración de Justicia y base fundamental para la
convivencia humana.
Aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio

 Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de


vigencia. Esto significa que sólo obliga por cierto tiempo, y en
determinada porción del espacio.
 Irretroactividad de la ley. Es un principio universal de derecho que
la ley rige para el futuro y que no tiene efectos retroactivos, sino en
los casos en que se determinan como excepción (materia penal,
materia laboral)
 “Ley Anticorrupción “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, es de
carácter retroactivo para casos de enriquecimiento ilícito,
porque afectan a los bienes del Estado y no se contradice con
los acuerdos internacionales suscritos.” (A. García Linera).
Gracias por su atención.

También podría gustarte