Está en la página 1de 12

GRUPO LOS MILLENNIALS

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


MATERIAL DE APOYO, SEGUNDO EXAMEN PARCIAL CURSO:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I
PRIMER SEMESTRE, ÁREA BÁSICA

EL DERECHO Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

Ciencia
Es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes, mediante lenguajes rigurosos y
apropiados, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.

Filosofía
El derecho se fundamenta en la obligatoriedad de observar ciertos valores, ideales y fines que son
objeto de la filosofía.

Sociología
La sociología al igual que el Derecho es producto de la vida social, sin embargo, el Derecho organiza
y controla su funcionamiento.

Economía
El Derecho en su esencia: es la voluntad de la clase dominante erigida en ley. Esa voluntad de la
clase dominante, se manifiesta a través del poder económico.

Ciencia política
El derecho constituye el instrumento o el medio por el cual la clase dominante ejerce el poder y se
mantiene en el mismo.

Historia
La aparición del Estado y el Derecho se encuentran estrechamente vinculados a la aparición de la
misma historia en la desaparición del régimen gentilicio y la consolidación del esclavismo.

Informática
La informática como la ciencia del tratamiento automático de la información; se ha desarrollado
vertiginosamente en los últimos tiempos, lo que obliga al Estado a regular su aplicación.
NORMAS SOCIALES

Definición de norma; Pauta, regla, precepto, orden, mandato y disposición, en síntesis, la norma es
un medio del control creado por la propia sociedad para su desarrollo, organización y regulación de
la conducta de los seres humanos dentro del referido entorno.

En un sentido amplio una norma es toda regla de comportamiento que puede ser obligatoria o no, a
diferencia de su sentido restringido toda regla de comportamiento impone deberes y confiere
derechos.

Ley:
Es una regla de carácter jurídico creada por la autoridad facultada para ello ya sea de carácter
jurídico así su carácter es obligatorio para regir la conducta de las personas en la sociedad.

Ley Natural:
Es la ley que existe en la propia naturaleza, que gobierna las cosas señalando reacciones
constantes entre los fenómenos a los cuales se refiere, por ejemplo, la gravedad, la física, los
instintos animales, la humanidad y las propias relaciones sociales.

Las normas sociales son todas aquellas con las que se ha regido la conducta de los hombres y que
existe con ese propósito, se clasifican en dos grupos, las tecnológicas y las ideológicas.

Normas tecnológicas:
Son las reglas de conducta que el ser humano crea de forma científica y técnica para el desarrollo de
sus instrumentos de trabajo.

Normas ideológicas:
Son todas las reglas de conducta que regulan el comportamiento del ser humano en sociedad
conforme al pensamiento social del hombre.

Dentro del campo de las normas ideológicas estas las siguientes: Normas morales, normas de trato
social, normas religiosas, normas jurídicas.

Todas las normas sociales se expresan mediante juicios lógicos que pueden ser enunciativos o
normativos, los enunciativos establecen reglas que nos señalan el camino a conseguir a
determinados fines, pueden contener afirmaciones que al ser sometidos a su confirmación pueden
resultar verdaderos o falsos, los juicios enunciativos verdaderos son aquellos que nos señalan la
regla, la técnica o el camino estipulados por una ley natural, por ejemplo: “ los metales antes la
acción del calor aumentan su volumen. “
Los juicios enunciativos verdaderos se dividen en dos grupos, que pueden ser:

Contingentes:
Son producto del momento o de una circunstancia o de una eventualidad que puede que se
manifieste o no.

Necesarios:
Son los que al comprobarse el resultado siempre van a ser el mismo.

Los juicios enunciativos falsos son todos aquellos que no se pueden comprobar o corroborar,
como, por ejemplo, ¨el astro influye en el comportamiento de las personas¨

Los juicios normativos son los que plantean posibilidades o supuestos que se refieren al
comportamiento de las personas, estos se clasifican en juicios normativos válidos y juicios
normativos inválidos.

Los juicios normativos validos son todos los que en el proceso de formación se ha cumplido
con todo el proceso establecido por la ley para su estructuración, por lo tanto, los juicios
normativos inválidos son todos aquellos que no han cumplido con las formas o procedimientos
establecidas para su creación, por ejemplo; La aplicación de las normas jurídicas en casos
concretos.

Clasificación de las normas ideológicas:

Normas Morales:
Son un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones de las personas entre sí
respecto a la sociedad y respecto a determinada clase social, al estado, a la patria y a la
familia, están orientadas a reglas de conducta que pueden establecer principios entre lo bueno
y lo malo, lo justo y lo injusto o lo correcto e incorrecto, conforme a nuestros valores que
hayamos establecido en el seno de nuestra familia como seres humanos.

Normas De trato Social:


Son normas cuya práctica está fundada en la costumbre y determina el concepto de
comunidad, como la forma de vestir o nuestro trato hacia los demás, están fundadas en
principios de educación, decoro, protocolo y cortesía.
Normas Religiosas:
Son normas de conducta inspiradas en la idea de un ser supremo que es Dios, que van a
regular nuestra conducta con nuestros semejantes con forme a nuestras creencias en un ser
supremo Dios.

Normas jurídicas:
Es la disposición legal que regula la conducta de las personas en carácter atributivo o el
cumplimiento obligatorio.
Normas de carácter heterónomo:
Tiene como característica que es fundamentada por alguien ajeno a quien es dirigida es decir
es creada por el estado para la sociedad.

Normas autónomas:
Son las que sus cumplimientos son por voluntad propia, por libre albedrio, es decir contienen
autonomía.

Exterioridad:
Regula las relaciones objetivizadas del ser humano en sociedad, no es lo mismo que lo que la
persona piense y haga.

Interioridad:
Implica una actuación acorde a nuestros valores más íntimos.

Bilateralidad:
Confiere derechos e impone deberes, existe uno o más obligado entre uno o más facultados
(dos personas).

Unilateralidad:
Solo uno, no tiene a nadie a quien debe obligación.

Coercibilidad:
La norma jurídica es de cumplimiento obligatorio.

Incoercibilidad:
La norma jurídica que su cumplimiento no es obligatorio y no existen mecanismos que
obliguen.

Las normas sociales:


Son todas aquellas regulaciones que existen con la intención de ordenar la conducta del
hombre en la sociedad.

Ámbitos de validez de las normas jurídicas:

Espacial:
Se refiere al espacio en el cual la norma jurídica será de observancia obligatoria.

Temporal:
Corresponde a la vigencia o periodo de tiempo que será válida.
Material:
Se refiere a la materia o índole de la que se trate, (penal, civil, familiar)

Personal:
Involucra al sujeto o persona sobre los que imponen la norma jurídica.

DISTINTOS ORDENAMIENTOS CONDUCTUALES

A través del desarrollo del hombre, este no ha creado todo lo que necesita sino también lo conoce y
estudia para superarlo, en cuanto al derecho también ha seguido el mismo procedimiento, por ello
después del aparecimiento de este en el seno de la sociedad pasa a examinarlo para los efectos de
su sistematización.

Se puede decir entonces que esta es una representación de los conceptos generales del derecho
partiendo de sus disciplinas jurídicas y de los problemas originarios por la aplicación de sus normas
en el quehacer cotidiano del ser humano, tratando también la evolución histórica del derecho.

El derecho es un producto cultural vivo en el seno de la sociedad, los fenómenos sociales reciben
cobertura del derecho, cualquier clase de relación social en la actualidad, estará sujeta a
determinada regla jurídica ya sea directa o indirectamente, leve o profundamente.

El derecho norma el desarrollo social en sentido de impulsarlo o frenarlo, existe pues una acción
recíproca entre productor y producto (sociedad y derecho) en donde podemos decir que TODO
LOJURIDICO ES SOCIAL, Y TODO LO SOCIAL ES JURIDICO- Abelardo Torré.

Una primera visión de derecho es que es un sistema coactivo de normas generadoras de


autorizaciones y deberes que tiene por objeto ordenar de cierto modo la conducta de los hombres
dentro de las relaciones sociales.

Una segunda visión es que, es un producto social sobrestructural expresado en un sistema


normativo tendiente a regular relaciones humanas.

Por último, una tercera definición es que, es un conjunto de normas jurídicas impuestas por el estado
que regulan la conducta externa del hombre dentro de la sociedad.
Elementos:

Sistema:
Se dice que es un sistema porque las reglas que lo integran están organizadas en jerarquía y
orientados conscientemente a un fin concreto.
Carácter coactivo:
Consiste en que se impone a la población del correspondiente estado aun en contra de la
voluntad de los mismos y a pesar que sus preceptos contengan mandatos injustos.

Aplicación de las normas jurídicas al comportamiento humano, generando derechos y


obligaciones:
Los derechos fijan un grado de actividad dentro de la sociedad bajo la protección del estado y
se le dará el nombre de DERECHO SUBJETIVO, Las obligaciones son las normas cuya
actividad conlleva el cumplimiento y provocará intervención del estado, a esto se le dará el
nombre genérico de DEBER JURIDICO.

ORDENAMIENTO CONSUETUDINARIO

Se le conoce como derecho comunal, derecho alternativo, derecho paralelo o costumbre jurídica
comunal, parte de la definición de costumbre o repetición constante y uniforme de una regla de
conducta, es entonces aquel que aplica justicia en base a las costumbres de una comunidad que
adquieren valor jurídico y cuyos sancionadores son miembros de la propia comunidad donde sean
los casos.

Costumbre: Norma de conducta nacida de la práctica social


Elementos
Objetivo: Consiste en la práctica constante y la conducta de por parte de la comunidad
Subjetivo: Es la creencia de que la costumbre es obligatoria como norma.

Clases de costumbre:
Delegante:
Cuando autoriza a determinada autoridad para crear derecho escrito, es decir superior
a la ley.

Delegada:
Cuando la norma jurídica nos remite a la aplicación de la costumbre es decir que la ley
es superior a la costumbre, es la que reconoce oficialmente el ordenamiento jurídico.

Derogatoria:
Cuando la costumbre tiene tal imperio que abroga a la ley, es decir la deja sin efecto.

Características:

Ser eminente conciliador:


Actuar acudiendo a aspectos religiosos, morales, del buen trato pero que requieren de
paciencia.
Es un derecho oral:
En todo momento se hace uso del recurso oral evitando formalidades de papeleo de
proceso por vía del derecho oficial.

Fundamenta su vigencia y positividad en el consenso:


El convencimiento de acatar la norma es lo mejor para la preservación de una
convivencia.

Ventajas:
Celeridad Procesal:
Se eliminan todos aquellos requisitos y formalidades que son necesarios y obligatorios
en el derecho oficial.

Economía:
Ahorran cantidades significativas de dinero.

Se neutraliza el factor idiomático:


Se usa el idioma propio de los interesados y se evitan problemas como malas
interpretaciones.

Mayor equidad:
Se evita el racismo y el etnocentrismo, por lo tanto, sus resoluciones, evitan cualquier
tipo de prejuicio dentro del mismo.

Jerarquía normativa:
Jerarquía, significa gradación, categoría o escala de importancia de las cosas. Las normas jurídicas
tienen una escala o gradación en cuanto a su aplicación. A lo que se le ha denominado jerarquía
normativa.

Según su jerarquía las normas jurídicas, mayor a menor, se clasifican en:


 Constitucionales
 Ordinarias
 Reglamentarias
 Individualizadas
Normas constitucionales también llamadas fundamentales:
Son aquellas creadas por el órgano extraordinario de creación de la ley denominado Asamblea
Nacional Constituyente.

Normas ordinarias: Constituyen aquellas normas que desarrollan los principios contenidos en
las normas constitucionales.
Ejemplo: Código de Trabajo, Código Civil, Código Penal, Ley del Impuesto al Valor Agregado,
etc.

Normas Reglamentarias: Son cuerpos legales que contienen los mecanismos de aplicación
de las normas ordinarias y son creadas por los tres poderes del Estado.
Ejemplo: Reglamento de la Ley de Tránsito.

Normas individualizadas: Son aquellas que se objetivizan concretamente en una o más


personas claramente identificadas.
Ejemplo: Contrato, donación, testamento, sentencia de un tribunal, etc.

LA CONSTITUCIÓN

También se le denomina Carta magna, Carta Fundamental, Carta Política, Ley Primaria, Ley
Principal, Ley de Leyes y Ley Natural, Es la ley principal que establece las garantías básicas para los
gobernados, organiza la estructura de gobierno, fijando las atribuciones de los gobernantes y alguna
forma de control de sus actos, a través de los recursos.
Clases de constitución:

Rígidas:
Cuando para su reforma o abrogación presentan dificultad, cuya facultad está asignada
generalmente a la Asamblea Nacional Constituyente.

Flexibles:
Son las que pueden reformarse por el congreso de la República.

Mixtas:
Aquellas que contienen parte rígida y parte flexible como el caso de la constitución
guatemalteca.

Corte de constitucionalidad:
Es el órgano encargado del control de la constitucionalidad de un Estado, tiene como
funciones la interpretación y resolución de los conflictos surgidos en ocasión de la aplicación
de la Constitución.

Revolución:
La revolución es un movimiento social organizado y forjado en el seno de la clase dominada,
debido a la desmesurada explotación de la clase dominante.

Golpe de estado:
Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por
parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el
régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias
fuerzas golpistas.

REALIDAD NACIONAL

Antecedentes

Una de las principales características del país guatemalteco, es su población mayoritaria es indígena
que se constituye en 4 Pueblos y 21 etnias mayas. El Pueblo Maya lo constituye aproximadamente el
60% de la población actual. Dicha población ha sido particularmente discriminada, excluida y
marginada a la pobreza. Revisando la historia reciente del país. 1944, fecha importante que marca la
historia de Guatemala con hechos relevantes para la sociedad guatemalteca. El gobierno
democrático de Jacobo Arbenz que dura una década, fue derrocado por medio de un golpe de
Estado respaldado por la CIA y el gobierno estadounidense.
Realidad social

Guatemala ha ingresado a un periodo de acelerada descomposición en distintas manifestaciones de


la vida ciudadana, incluyendo la moral y los valores de convivencia. Adicionalmente, se ha
exacerbado la crisis social como consecuencia de la precariedad del empleo, el bloqueo de
pequeñas y medianas empresas, pero que representarían múltiples inversiones productivas de
amplio beneficio a la población, y las débiles políticas de salud, educación, vivienda y nutrición. Ese
conjunto de problemas nos acerca riesgosamente a una condición de disolución social, por la
pérdida de la autoridad legítima materializada en el Estado.

Lo que se necesita en Guatemala es promover la creación de nuevas oportunidades laborales


formales, de manera que la inmensa mayoría tenga acceso a un mínimo de seguridad social,
protección legal de sus derechos y mayores ingresos laborales. No obstante, la mayor parte de las
acciones de gobierno se concentran únicamente en estabilizaciones de precios desde los intereses
de los empresarios; ampliación de subsidios a servicios esenciales como el transporte y la
electricidad desde la ciudad capital; persecución y castigo a los infractores de la regulación laboral;
etcétera.

Población Económicamente Activa

Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica,
para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad
(15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de
alguno.

En Guatemala, la fuerza laboral del país,-PEA- representa alrededor de 4.9 millones de habitantes,
creciendo a una tasa anual del 4%. Actualmente la PEA equivale a la tercera parte de la población
total, otra forma de medir la población económicamente activa es la denominada “población
habitualmente activa”, que se calcula con respecto a un período de referencia largo, por ejemplo, un
año.

No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad
de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total de un país (o
región) en dos grupos:

1. La población en edad para trabajar


2. La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar

La actual Constitución Política de Guatemala fue promulgada y sancionada en 1985 y reformada


luego en 1993. En ella el Estado se organiza, en torno de la protección a la persona y la familia, su
fin supremo es la realización del bien común, se establece el sistema de gobierno republicano,
democrático y representativo. La soberanía reside en el pueblo, se reconoce que el país se
desarrolla sobre bases pluriculturales, multilingües y su diversidad étnica.
Poderes del Estado.

Son poderes del Estado, el organismo legislativo, el organismo ejecutivo y el organismo judicial. La
subordinación entre los mismos es prohibida.

 La autoridad máxima del organismo ejecutivo es el presidente, el jefe de Estado, le


siguen en jerarquía el vicepresidente, los ministros y los viceministros.
 La potestad legislativa corresponde al Congreso, integrado por diputados electos para
un periodo de cuatro años.
 El organismo judicial se integra por la Corte Suprema de Justicia, las cortes de
apelaciones, los juzgados de primera instancia y los juzgados de paz.

Garantías Constitucionales

La Constitución reconoce tanto los derechos individuales como los derechos sociales y los derechos
civiles y políticos. Entre los primeros se encuentran el derecho a la vida, la integridad física, la
seguridad, la igualdad y la libertad. Asimismo, consagra la libertad de pensamiento, de religión, de
asociación y el libre desplazamiento.

Entre los derechos sociales reconoce el derecho a la educación, la cultura, la salud y el trabajo. Por
último, se encuentra consagrado el derecho de elegir y ser electo.

GARANTÍA DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA LIBRE EMPRESA

La garantía de la propiedad privada

Como un país con relaciones económicos sociales tendentes a un incipiente capitalismo, ya que
todavía existen resabios de carácter feudal y su producción se basa fundamentalmente en la
explotación agrícola, lo que no obsta, que en los últimos años, haya, habido algún crecimiento, en
torno al sector industrial y de la construcción este ha sido en su menor parte, para beneficio de los
dueños de los medios de producción y por otra parte a la inyección económica artificial del paso del
narcotráfico y a las remesas de los guatemaltecos emigrados hacia los Estados Unidos de
Norteamérica.

El artículo 39 de la Constitución Política de la República dice: “Se garantiza la propiedad privada


como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus
bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las
condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el
progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos”. El artículo
constitucional 41 establece: “Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito
político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de
bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor
del impuesto omitido”.
Libre empresa

Esta constituye uno de los fundamentos para la existencia del modo de producción capitalista cuyos
requisitos son: “en primer lugar la existencia de una fuerza de trabajo libre, es decir, la existencia de
hombres libres de medios de producción, desposeídos de todo medio de sustento, con la excepción
de su propia energía. En segundo lugar, la existencia de un mercado de cambio por dinero tanto del
trabajo libre como de los productos de dicho trabajo.

La Constitución Política de la República en su artículo 43 dice: “Libertad de industria, comercio y


trabajo. Se reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por
motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes”.

Andrea Alejandra Estrada Morales / Grupo Los Millennials, abril 2021

También podría gustarte