Está en la página 1de 47

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD I
Regulación de la Actividad Humana

El ser humano es el único destinatario del Derecho. El Derecho regula las actividades del ser
humano. El Derecho es el REGULADOR de la actividad humana.

Cuando el ser humano dejó de ser nómada tuvo que organizarse. Las reglas fueron necesarias.

Existen dos tipos de reglas:

1. Reglas Técnicas: medios idóneos para realizar algún tipo de actividad.


Ejemplo: un cirujano debe seguir las reglas técnicas de la medicina. Manual de usuario.
Se usa la técnica cuando se quiere lograr algo.
a. Responden a necesidades prácticas. La técnica es individual y responde a la
necesidad de cada uno.
b. Indican como se realizan las actividades (procedimientos).
c. Son particulares o especiales.

2. Reglas Éticas: nos enseñan cómo comportarnos


a. Son reglas de comportamiento.
b. Contienen un imperativo: se deben cumplir necesariamente.
c. Orientan/encausan la conducta del ser humano en relación a los demás para que
las relaciones sean armónicas.
d. Se debe REGULAR la conducta del ser humano dependiendo del contexto y las
particularidades de cada sociedad.

El Derecho constituye una Regla Ética.


El término jurídico para reglas es normas.

Clasificación de Normas Éticas


Las cuatro normas regulan la conducta del ser humano

1. Normas Religiosas: La Religión (relación entre Dios y el ser humano), la Biblia, el Derecho
Canónico son reguladores.
Características:
 Espontaneidad: surge naturalmente. La adhesión es voluntaria.
 Heteronomía: las normas son establecidas por Dios y sus ministros sin consulta
previa a los creyentes. Sujeto a un querer ajeno. Nos está siendo ofrecido algo que
depende de alguien más. Es heterónomo todo lo que depende de alguien más.
 Unilateralidad: imponen deberes a los fieles, pero no conceden derechos.
 Interioridad: regulan la parte interior e íntima del ser humano y tienden al
perfeccionamiento individual, a la santidad y salvación eterna. La religión en su
esencia íntima es un fenómeno de superación individual.
 Incoercibilidad: las normas religiosas en general carecen de sanciones legales. Las
sanciones solo pueden ser aplicadas a fieles y/o autoridades.

2. Normas Morales: (Ética) Estas normas buscan la perfección del ser humano (ser buena
persona, respetar a los demás, etc). Las normas morales son declarativas.
Características:
 Autonomía: Facultad de autodeterminación normativa. Darse la norma a sí mismo
sin sujeción a presiones externas. Únicamente adquieren validez cuando se
cumplen por propia y libre voluntad del sujeto. Éste se impone la norma a sí
mismo, de modo voluntario y consciente.
 Unilateralidad: Imponen deberes de lo que se debe hacer pero no concede
derechos. Frente al sujeto obligado por dichas normas, no hay otra persona
autorizada para exigir de aquel el cumplimiento de sus deberes.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

 Subjetividad: Se da en cuanto a la apreciación de cada sujeto. El autor de la regla


es el propio sujeto que debe cumplirla, y hace reconocimiento espontáneo de un
imperativo creado por su misma conciencia.
 Interioexterioridad: Se da preferencia al aspecto interno del acto, pero no se
desprecian las manifestaciones exteriores de la voluntad. Lo interno es lo que se
piensa y siente. Lo externo es la materialización de los pensamientos internos.
 Incoercibilidad: No hay sanción. No se puede recurrir a la ley o a la fuerza para
lograr su cumplimiento. No se puede lograr su imposición por la violencia.

3. Normas de Trato Social: Son consuetudinarias: basadas en las costumbres. Han nacido
después de diseñada la normatividad de los actos religiosos, jurídicos y morales, como
reglas de refinamiento social, son normas de convivencia, respeto, caballerosidad.
Mandatos de naturaleza social o colectiva.
Características:
 Imperatividad: se imponen por la sociedad. No está por escrito pero la
cumplimos. Se impone sin importar que se cumpla de manera sincera o no.
 Unilateralidad: imponen deberes pero no nos otorga derechos.
 Heteronomía: están sujetas a un querer ajeno. Dependen de la voluntad de
alguien más. Impuestas por la sociedad, dependiendo de cada sociedad.
 Exterioridad: dependen de lo exterior. Vemos lo que hacen las otras personas.
 Incoercibilidad: no tienen sanciones.

4. Normas Jurídicas: estas normas rigen la conducta humana en sociedad. Son actos
ordenados, prohibidos o permitidos. El REGULADOR de estas normas es el Derecho.
Dirigidas a todas las personas. Provienen de una autoridad pública competente (leyes,
decretos, ordenanzas, resoluciones, sentencias, reglamentos internos). Acuerdos entre
partes como contratos. Todo lo que dirija hacia la organización del comportamiento de los
miembros de una colectividad.
Características:
 Imperatividad: son imperativas porque dan órdenes o mandatos para cumplir las
normas. Se refieren al formalismo de los mandatos. Son obligatorias. En el
lenguaje del Derecho no cabe el modo indicativo sino el imperativo. Siempre debe
elaborarse en el sentido de imponer a la conducta.
 Autarquía: se imponen sin consulta previa a los obligados por ella y con
independencia de su aceptación o reconocimiento de parte de los mismos. Son
independientes a los destinatarios.
 Heteronomía: depende de un querer ajeno (Estado). Son normas decididas e
impuestas por el Estado. La norma jurídica es heterónoma porque no ha sido
dictada por quienes deben cumplirla, sino por un poder anterior y superior a ella.
Dicho poder en las costumbres es el pueblo y el Estado en las leyes.
 Generalidad: son generales para todos. Obliga a todos los destinatarios, aún al
mismo poder en que tuvo origen. La norma debe regir para un número de
personas y situaciones que reúnan circunstancias iguales. Por ejemplo, las leyes
son generales pero las ordenanzas son locales (municipales).
 Bilateralidad: se refiere tanto al número de sujetos que intervienen en la relación
jurídica comprendida en la norma, como a la correlación de derechos y
obligaciones emergentes de la misma. Regulan relaciones entre dos o más partes
(propietario-inquilino, acreedor-deudor, delincuente-victima). Al mismo tiempo
hay siempre una exigencia legítima y una prestación debida.
 Exteriointerioridad: se analiza lo exterior y lo interior, con preferencia en lo
exterior: qué hace la persona (exterior) y después se analiza si hubo dolo o
intención de hacerlo (interior). Exterior: se recurre a abogados. Interior: se recurre
a peritos de distintos ámbitos.
 Coercibilidad: la característica más importante del Derecho. La única norma que
tiene castigo. El Derecho es coercitivo por excelencia. El incumplimiento de la
Norma Jurídica trae una sanción: pena privativa de libertad, multa, inhabilitación,
suspensión. Es el mecanismo de seguridad para hacer efectivo el cumplimiento de
la norma. La posibilidad del uso de la fuerza para hacer cumplir la norma.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Fenómeno Jurídico

Fenómeno es un suceso que puede ser apreciado a través de los sentidos.


Fenómeno Jurídico es cualquier acontecimiento que puede ser apreciado por los sentidos que
tenga consecuencias jurídicas, porque pueden afectar algún derecho de una persona.

Elementos:
 Conducta: regula la conducta del ser humano en sociedad. Si las conductas son correctas,
la conducta está respetando lo que dice la norma.
 Norma: regulación jurídica que reglamenta la conducta humana.
 Valoración: es un estudio o análisis acerca de la coherencia o racionalidad de la norma
sobre la norma. La norma debe valorar la conducta. Ver la gravedad de la conducta y si es
justa la pena.

El Derecho otorga los mecanismos adecuados para hacer Justicia.


La Justicia es el ideal del Derecho.
Se pretende lograr una valoración lo más justa posible.
La Justicia es un valor supremo, es un valor meta-jurídico.
El Derecho va a ser siempre legal, pero no siempre justo.
El Derecho se basa en la norma. La Justicia va más allá, debe estar siempre presente. Es un valor.
A través del Derecho se pretende llegar a la Justicia.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD II
El Derecho

El Derecho es coetáneo al ser humano. Hay una conexión inherente. Incluidas las sociedades
primitivas.

Etimología

Derecho Romano…

JUS ordenamiento humano (todas aquellas disposiciones que


provenían de alguna autoridad)

FAS ordenamiento divino (los dioses ordenaban a los seres


humanos)

JUS – el vocablo JUS hasta la Edad Media como si fuera Derecho


 JU (unir, juntar) – sanscrito, lengua indoeuropea
 JUSSUM (mandamiento)
 JUVARE (ayudar)
 JUBERE (mandar)

DERECHO:
 DIRECTUS – dirígere – dirigir
 RECTUS – la idea de algo que se ajusta a rectitud

Sería, dirigir con rectitud. Dirigir la conducta humana orientada hacia las normas de convivencia.

Por la influencia del Cristianismo se empezó a utilizar la palabra “Derecho”.

JUS, era un término más severo.


DERECHO, se ve más como encausador u orientador.

Vocablos Derivados
JUS DERECHO
Justicia – Juramento – Jurado Es un vocablo único que no tiene derivados
Jurisprudencia – Juez – Juicio
JURIDICO/A = DERECHO

El Derecho conforma las Ciencias Jurídicas y las Ciencias Jurídicas conforman el Derecho.

Definición de Derecho

“El Derecho es un conjunto de reglas o normas generales y obligatorias a las cuales debe
someterse el ser humano en sus relaciones con la colectividad”

Las características del Derecho coinciden con las de las Normas Jurídicas.

Fundamento: Es la necesidad de conservación de la vida y la convivencia armónica entre seres


humanos.

El Derecho no tiene un lugar ni un momento de origen.

Toda sociedad necesita del Derecho.


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UBI HOMO, Donde hay un ser humano


IBI SOCIETAS; Hay una sociedad
IBI JUS; Hay Derecho
ERGO Por lo tanto

UBI HOMO, IBI SOCIETAS; Donde hay un ser humano, hay una sociedad
UBI SOCIETAS, IBI JUS; Donde hay una sociedad, hay Derecho
ERGO Por lo tanto
UBI HOMO, IBI JUS Donde hay un ser humano, hay Derecho

El ser humano es necesario y es el motor para la existencia del Derecho. El ser humano realiza
hechos y esos hechos son regulados por el Derecho.

Espacio y tiempo condicionan al Derecho.

Diversas Acepciones El Derecho es plurisignificativo

1. Derecho Positivo: conjunto de normas jurídicas que están impuestas por el Estado, de
forma obligatoria, dirigido a una sociedad en un tiempo determinado.
a. Sentido amplio:
i. Derecho escrito: Derecho legislado (leyes).
ii. Derecho no escrito: Derecho consuetudinario (costumbres) como el
Derecho de los pueblos indígenas.
b. Sentido restringido: puntualmente a quienes abarca.
c. Derecho vigente: el Derecho que actualmente puede ser aplicado.
d. Derecho no vigente: el Derecho histórico, tiene un valor histórico y académico.

2. Derecho Natural: conjunto de principios que sirven de base al Derecho Positivo. Es


intrínsecamente justo. Debe ser bueno y justo para el ser humano. Está basado en la ley
natural. Puede atribuirse un origen divino. Es superior al Derecho Positivo. No se puede
restringir. Siempre se pronuncia a favor al derecho a la vida. Está relacionado con la
Filosofía, la Doctrina de la Iglesia. Una ley de pena de muerte en un país, forma parte del
Derecho Positivo pero no del Derecho Natural. Al ser un conjunto de principios no tiene
una sanción. El Derecho Natural es eterno, global, universal. El Derecho Positivo es local y
temporal.

Dentro del Derecho Positivo


1. Derecho Objetivo (Derecho-Norma): conjunto de normas jurídicas dictadas en forma
objetiva por autoridades competentes. El Código Penal no nos rige si no somos víctimas o
delincuentes. Otro ejemplo es el Código Laboral. Visión de la Norma al Sujeto. Es general,
objetiva y obligatoria. “El que…”.
2. Derecho Subjetivo (Derecho-Facultad): es la facultad, el poder y la pretensión del ser
humano de reclamar algo que por derecho le corresponde. Visión del Sujeto a la Norma.

Otra clasificación:
El Estado está reconocido por ley como persona jurídica. Puede actuar como ente soberano
(autoridad) o como persona jurídica.
1. Derecho Público: conjunto de normas que regulan las estructuras y el funcionamiento de
los órganos del Estado. Establece leyes, ordenanzas, etc. regula las relaciones entre los
particulares y el Estado, y entre diferentes Estados, siempre y cuando el Estado actúe
como ente soberano.
2. Derecho Privado: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
particulares (contrato, matrimonio, etc.). También cuando el particular se relaciona con el
Estado como persona jurídica y no como ente soberano.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD III
Disciplinas Jurídicas

Clasificación

1. Disciplinas Fundamentales: marcados por la Doctrina. No ubican al Derecho en espacio y


tiempo.
a. Jurisprudencia o Ciencia del Derecho:
 JUS: Derecho
 Providencia: ver con anticipación.
o Pro
o Video: lo que se puede ver

Definiciones para los romanos:


 Jurisprudencia: ver con anticipación el Derecho}
 Ciencia del Derecho: incluía el conocimiento de toda la Ciencia Jurídica
todo lo relativo al Derecho.
El conocimiento de las cosas divinas y humanas, y de las cosas justas e injustas.

Actualmente se utiliza el término como fuente de consulta. Conjunto de


resoluciones que dictan los Tribunales que sirven como antecedentes para
orientar a los abogados. La Ley obliga, la Jurisprudencia orienta.

b. Filosofía del Derecho: es una parte de la Filosofía General que se refiere a la


práctica, a la conducta humana. Estudia la elaboración y aplicación del Derecho.
Investiga los fundamentos y las características para ver si el Derecho cumple los
postulados de la Justicia. No se detiene en las normas y sanciones. Le importa que
el Derecho sea justo. Si es justo se hace Justicia.

c. Introducción al Derecho o a las Ciencias Jurídicas: desde la antigüedad surgió la


necesidad de una obra donde estén los principios iniciales del Derecho. En el siglo
XIX se incorpora en las universidades de Derecho, al principio de la carrera. Su
objetivo es suministrar al estudiante las bases y fundamentos del Derecho. Es
general y no profundiza.

2. Disciplinas Auxiliares (secundarias): colaboran con el estudio del Derecho.


a. Historia del Derecho: es una rama de la Historia General que estudia los hechos
que transcurren en el tiempo. La Historia del Derecho se dedica a estudiar la
evolución del Derecho a través del tiempo, para precisar el origen, la
transformación y la caducidad de las instituciones jurídicas.
i. Origen: cuando por primera vez el Derecho reglamenta una norma
jurídica.
ii. Transformación: cuando una sanción se transforma en una más leve o en
una más grave, cuando las necesidades históricas así lo ameritan.
iii. Caducidad: cuando una figura jurídica es derogada, como el Código del
Menor en Paraguay.
Existen dos fuentes:
1. Fuentes jurídicas: códigos, leyes, expedientes, costumbres.
2. Fuentes no jurídicas: documentos que no están directamente vinculados
al Derecho pero refieren algo relativo al mismo.

Cada país tiene su propia Historia y su propio Derecho.

b. Sociología del Derecho: la Sociología es el estudio de la sociedad y del


comportamiento de este. La Sociología del Derecho es una rama de la Sociología
General que estudia los fenómenos de una sociedad vinculados al Derecho. El
Derecho es un regulador de la sociedad. El Derecho es lo que necesita una
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

sociedad. Cada sociedad tiene su propio Derecho y éste debe estar acorde a dicha
sociedad. Los fenómenos sociales y las normas jurídicas están vinculados por una
relación de interdependencia. El primero influye sobre las segundas, y viceversa.
Una norma sobre un determinado comportamiento social, al ser aplicado, puede
modificar la conducta social regulada. La Sociología brindará datos económicos,
educativos, criminalísticos, sanitarios, datos sobre el idioma, la religión, ubicación
geográfica, clima, etc. Le interesa que las necesidades sociales sean atendidas y
reguladas.

c. Derecho comparado: se analiza el Derecho interno de un país. Se da entre dos


Derechos que se comparan. Nace en el siglo XIX, en Universidades de Europa para
comparar dos legislaciones (Francia y España) para ver si tenían el mismo
trasfondo. Ejemplo: Derecho Constitucional Comparado. Incluye un proceso que
coteja dos legislaciones que regulan la misma materia (matrimonio en Argentina y
Brasil). Analiza diferencias, semejanzas, elementos relevantes. Se puede comparar
legislaciones, jurisprudencias, sentencias, doctrinas, costumbres. Tiene un valor
académico y de investigación. Es importante para especializaciones. Se puede usar
para enriquecer los escritos en las causas o para los trabajos en la Facultad.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD IV
Valores Jurídicos

El tema principal de esta Unidad es la Justicia, el tema secundario es la Equidad.

Valores (cualidades) sobre cosas y personas, a través de la estimación (intuición especial no


sensible).
 Ideales: que no tiene una representación material, concreta y determinada.
 Inespaciales: que no tienen un espacio concreto, las cosas y personas no están limitadas a
un solo país.
 Independientes: las cualidades son independientes a una cosa o persona en específico. Si
algo o alguien deja de ser bello, la belleza seguirá existiendo.
 Intemporales: los valores existieron siempre.
 Bipolares: dos aspectos: positivos y negativos.

Valores Jurídicos: dirigidos solamente a las personas. Exclusivos de los seres humanos en una
sociedad. Aquellos que los seres humanos deben realizar en la sociedad, a través de las normas,
cuyo cumplimiento puede exigirse coercitivamente.
1. Orden;
2. Paz;
3. Seguridad;
4. Cooperación;
5. Solidaridad;
6. Bien común;
7. JUSTICIA, el principal valor jurídico. Para algunos incluso es meta-jurídico.

JUSTICIA

Etimología y Definición

JUS: vocablo latino utilizado por los romanos.

Definición que se dio en Roma: “JUSTITIA EST CONSTANT ET PERPETUA VOLUNTAS JUS SUUM
CUIQUE TRIBUENDI”.

JUSTICIA es la voluntad perpetua y constante de dar a cada uno lo que por Derecho le
corresponde.

“La correcta aplicación del Derecho nos permite alcanzar la Justicia”

Diversas Acepciones de Justicia


 Sentido corriente: sentido común y doméstico. Justicia significa exactitud o conformidad
de una acción o cosa con otra. Proporcionalidad entre dos objetos.
 Sentido técnico: se aplica a las relaciones entre personas. Justicia es el regulador social. Se
obra hacia los demás (sociedad o particulares).
 Sentido forense (referido al foro): se refiere al ámbito donde se administra la Justicia
(Poder Judicial).

Clases de Justicia

General: la que debe impartirse a todos sin hacer discriminación (DD.HH.).


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

El principio de Justicia que es a la vez idea y sentimiento, consiste en dar a cada uno lo suyo. Como
las relaciones sociales son de naturaleza distinta, el acto justo asume también formas diversas, en
atención a los sujetos de la vinculación social regida.

Particular: enfocada a personas individualizadas. Derechos subjetivos pues todos somos


diferentes.
 Distributiva: distribución o repartición proporcional de los bienes, honores, funciones,
beneficios, cargas y sanciones, de acuerdo al comportamiento de cada uno. Opera
teniendo en cuanta la desigualdad subjetiva existente entre las personas, como resultado
de su formación natural y actividades.
 Igualadora: se da entre dos partes y ubica las pretensiones de cada parte para igualar los
derechos de cada parte, para que no hay preferencias de uno por sobre otro. Tiende a
hacer que cada una de las dos partes que intervienen en la relación venga a encontrarse,
con respecto a la otra, en una condición de paridad, de manera que ninguna haya dado ni
recibido de más ni de menos.
o Conmutativa: la que regula los contratos para que cada parte cumpla lo
comprometido (acuerdo entre voluntades).
o Judicial: deja de ser bilateral para ser triangular. Uno de los dos recurre al ámbito
judicial porque los dos no se pusieron de acuerdo.

Representaciones

Representación: aspecto material de la Justicia.

E Parte 1

Equilibrio
Parte 2

Representación simbólica

Venda: no hace distinción de nadie. Objetividad. Imparcialidad.


Balanza: equilibrio entre las partes, equilibrio entre las contraprestaciones.
Espada: la fuerza. La precisión, porque la Justicia tiene un criterio de medida y de exactitud.
Diosa virgen: ausencia de pasión, pura, incorruptible.

Diosa Themis: Diosa de la Justicia General.


Diosa Astrea: Diosa de la Justicia Judicial.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Equidad

Justicia: toma el caso general o completo.


Equidad: la Justicia del caso particular. Pequeña Justicia.

Origen Etimológico

Grecia: Epiqueya: Para Aristóteles, la equidad es la mitigación (moderación) de la ley


escrita, en atención de la persona, cosa, espacio, tiempo.

Roma: Aequitas: Actuar con prudencia, tanto dentro como fuera del Derecho. La
dichosa rectificación de la Justicia que es rigurosamente legal.

Equidad: analiza objetivamente las condiciones de las personas.

Tipos de Funciones de la Equidad que el Sistema permite:


1. Correctora: la posibilidad de adaptar una norma general a un caso particular. Se modifica
el alcance. No se aplica en lo Penal.
2. Supletoria: la ley puede tener lagunas (una situación que no está prevista en la norma).
Principios Generales del Derecho. Aquella que se aplica cuando hay lagunas en la ley.

3. Interpretativa: se utiliza para desentrañar y analizar el verdadero significado de las


palabras que están en la ley o la norma. Para ver el espíritu de la ley cuando hay
ambigüedad.

Equidad en el Derecho Paraguayo

En lo Penal:
Constitución Nacional de 1992
 Amnistía: art. 202. Figura parecida al perdón ante delitos políticos. (Congreso)
 Indulto: art. 238 (Ejecutivo con informe del Poder Judicial)
 Conmutación: art. 238 (Ejecutivo con informe del Poder Judicial)

Artículo 202 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DEL CONGRESO:


Son deberes y atribuciones del Congreso:
18) Conceder amnistías.

Artículo 238 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


Son deberes y atribuciones del Presidente de la República:
10) Indultar o conmutar las penas impuestas por los jueces y tribunales de la República, de
conformidad con la ley, y con informe de la Corte Suprema de Justicia.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD V
El Derecho Natural: es intrínsecamente justo.

Orientaciones a través de la Historia


 Grecia: existencia de esclavos que no eran considerados humanos. Habían dos escuelas:
o Helénicos: leyes escritas por humanos. Leyes no escritas por dioses. Origen divino
del Derecho Natural.
o Estoicos: basaban el origen del Derecho Natural:
 En la naturaleza: el ser humano debe obrar conforme a su naturaleza.
 En la razón: uso de la razón.
El Derecho Natural es un derecho universal, eterno.

 Roma: influencia de estoicos.


o Origen del Derecho Natural en la naturaleza humana.
o Razón enseña a actuar correctamente.
o Se empieza a distinguir entre lo legal (vinculado al Derecho) y lo justo (vinculado al
Derecho Natural, vinculado a la Justicia)

 Edad Media: Derecho Natural teológico.


o Se reafirma el origen divino, esta vez basado en un solo Dios.
o La Patrística: enseñanza de la Iglesia Católica por los Padres de la iglesia. La
difusión de la Palabra de Cristo a través de los Padres de la Iglesia Católica.
o Sentido religioso.
o La razón recibe el mandato divino.

 Siglos XVII y XVIII: Derecho Natural racionalista


o Fundamento: naturaleza humana
o Autonomía: el Derecho frente a la teología y frente a la moral.
o Individualismo: reivindica derechos y libertades.
o Soberanía del pueblo: el pueblo elegía sus autoridades.
o División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. No se divide el Poder sino el
ejercicio del mismo.
o Codificación: reunir en códigos las leyes sobre una misma materia.
 Códigos: legislaciones generales porque regulan materias muy amplias.

 Negativistas: siglo XIX. Niegan la existencia del Derecho Natural.


o Ubicación positiva o histórica del Derecho: el Derecho Natural carece de
coercibilidad y no está consagrado en la legislación.
o Derecho Nacional: considera el Derecho como fruto nacional que tiene su fuente
en el espíritu del pueblo. Cada grupo nacional posee su Derecho, como posee su
lengua y su raza.

Derecho Natural Contemporáneo


 Derechos Humanos
 Documentos importantes
o Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (30 de marzo de
1948 – Bogotá, Colombia)
o Declaración Universal de las Naciones Unidas (26 de junio de 1945 – San Francisco,
EEUU)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD VI
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Definición: son verdades jurídicas de validez universal elaboradas por el Derecho que sirven de
fundamento y límite a toda la legislación positiva. Situaciones reconocidas ampliamente por el
Derecho.

Ordenamiento jurídico: conjunto de normas de un país determinado.

En algún momento fueron incorporados al ordenamiento jurídico. Dejaron de ser solo principios
para ser normas.

En caso que no esté dentro de las normas (lagunas) se utilizan estos Principios Generales del
Derecho.

Origen: Código Civil Sardo (Cerdeña, 1837) – Art. 15


Código Civil Paraguayo (1985) – Art. 6

Art. 15 - "Si una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se
atenderá a los principios de leyes análogas, y si aún la cuestión fuere, dudosa, se resolverá por los
principios generales del derecho, tomando en consideración las circunstancias del caso" (Código
Civil Sardo – 1837)

Aplicación en el Derecho Paraguayo

Art.6°- "Los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de las
leyes. Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de este
Código, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos o materias análogas, y en
su defecto, se acudirá a los principios generales del derecho". (Código Civil Paraguayo – 1985)

Principios Generales del Derecho más importantes


 Derecho a la vida (art. 4°, Constitución Nacional)
 Derecho a la libertad (art. 9°, Constitución Nacional)
 Derecho a la Igualdad (arts. 46°, 47°, 48°, Constitución Nacional)

 Derechos No Enunciados (art. 45°, Constitución Nacional)

Medidas de Seguridad del Ordenamiento Jurídico

Concepto: medidas que hacen efectivo el cumplimiento del ordenamiento jurídico. Mecanismos
para dar certeza, seguridad, duración al ordenamiento jurídico.

Ordenamiento Jurídico: conjunto de todas las disposiciones jurídicas que rigen en un país.

Criterio de ordenamiento de normas: la importancia que se establecen en la norma.

Diferencias con los Principios Generales del Derecho


Los Principios Generales del Derecho son amplios y genéricos (absolutos y a veces abstractos), en
cambio las Medidas de Seguridad del Ordenamiento Jurídico son específicas y particulares (a casos
concretos)

Principales Medidas de Seguridad


 Cosa Juzgada: es un efecto de la sentencia que impide un nuevo pronunciamiento entre
las mismas partes y por la misma causa, sobre lo que ya ha sido objeto de discusión
judicial en un proceso ya finiquitado. Requiere las tres identidades: de parte, de objeto y
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

de causa. Dicha medida protege al vencedor contra cualquiera nueva pretensión del
vencido, sobre el mismo objeto. Es un efecto de la sentencia de un juez, siendo la
sentencia la forma en que un juez pone fin a un conflicto. Se aplica cuando se agotaron
todas las instancias judiciales.
 Irretroactividad de la ley: la aplicación de la ley en relación al tiempo. La ley rige el
presente y el futuro. Es una garantía y medida de seguridad.
o Art. 14°. De la irretroactividad de la ley. Ninguna ley tendrá efecto retroactivo,
salvo que sea más favorable al encausado o al condenado (Constitución Nacional)
o Art. 2°. “Las leyes disponen para el futuro, no tienen efecto retroactivo, ni pueden
alterar los derechos adquiridos…”
 Prescripción de la ley: se relaciona también con el tiempo. La prescripción permite ganar o
perder derechos por el trascurso del tiempo. Si no se respetan los plazos se pueden perder
derechos. Tiene dos características: adquisitiva (se adquiere o pierde derechos) y
liberatoria (se libera de una obligación) ambas por el trascurso del tiempo.
 Primacía de la Constitución Nacional: dentro de la jerarquía de las normas jurídicas, la
máxima es la Constitución Nacional, según se señala en el art. 137° de la misma.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD VII
NORMAS JURIDICAS

Definición: conjunto de reglas que son obligatorias para el ser humano en sociedad.

Finalidad: regir, ordenar el comportamiento humano en la sociedad.

Características
1. Imperatividad: tienen mandatos imperativos. Está escrito. La esencia de lo normativo es
imperar, exigir, imponer un mandato. La norma jurídica no da consejos o exhortaciones,
sino que impone un mandato positivo o negativo que debe cumplirse por el destinatario
de la misma. En el lenguaje del Derecho no cabe el modo imperativo sino el imperativo.
2. Autarquía: las normas jurídicas se imponen sin consulta previa a los obligados por ellas y
con independencia de su aceptación o reconocimiento de parte de los mismos. Son
independientes en su estructura. Basta que esté vigente para que necesariamente se
pueda aplicar.
3. Heteronomía: las normas jurídicas no fueron dictadas por quienes deben cumplirla, sino
por un poder anterior y superior a ellas. Cuando depende de la voluntad de otro.
Provienen de un órgano distinto (la autoridad).
4. Generalidad: las normas jurídicas obligan a todos los destinatarios, aún al mismo poder en
que tuvieron origen. Se redacta sin identificar al destinatario. Se hace en forma general
para todos. La norma debe regir para un número de personas y situaciones que reúnan
circunstancias iguales. Por ejemplo, las leyes son generales pero las ordenanzas son
locales (municipales).
5. Bilateralidad: hay dos partes como mínimo. Cuando nos vinculamos con otro sujeto y
queremos hacer respetar nuestros derechos. Se refiere tanto al número de sujetos que
intervienen en la relación jurídica comprendida en la norma, como a la correlación de
derechos y obligaciones emergentes de la misma. Puede ser también multilateral. Regulan
relaciones entre dos o más partes (propietario-inquilino, acreedor-deudor, delincuente-
victima). Al mismo tiempo hay siempre una exigencia legítima y una prestación debida.
6. Exteriointerioridad: se analiza lo exterior y lo interior, con preferencia en lo exterior: qué
hace la persona (exterior) y después se analiza si hubo dolo o intención de hacerlo
(interior). Exterior: se recurre a abogados. Interior: se recurre a peritos de distintos
ámbitos. Lo exterior es lo que se manifiesta, lo que se puede ver, escuchar, y lo interior es
lo que queda en forma interna, la intención, el estado de ánimo, etc.
7. Coercibilidad: la característica más importante del Derecho. Es la aplicación de alguna
pena o sanción en caso de incumplimiento de alguna norma. Es la posibilidad de acudir a
la fuerza para hacer cumplir una norma.

Estructura: en cuanto a la redacción de los artículos. Las normas jurídicas son redactadas en
artículos, capítulos, secciones, títulos.

Supuesto Jurídico: conjunto de condiciones que si se realizan van a determinar una consecuencia
determinada, es decir, una consecuencia jurídica.

Consecuencia Jurídica: el efecto o el resultado que debe producirse si se cumplen con el supuesto
jurídico.

Clasificaciones
Hans Kelsen, jurista, político y filósofo austriaco.

Cuatro criterios:
1. Normas espaciales: se refieren al espacio. Geográfico, al lugar donde se aplican. Son
aquellas que están vigentes en un espacio físico. La misma norma jurídica determina su
alcance (nacionales, locales, etc.)
a. Nacionales: las que tienen vigencia dentro de todo el territorio de un país.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

b. Locales: las que tienen vigencia y radio de acción en una parte del territorio
nacional, como las ordenanzas municipales.
c. Internacionales (extranacionales): las que tienen vigencia en dos o más países
(tratados internacionales). Es una ficción jurídica.
2. Normas temporales: en relación al tiempo de vigencia o duración de la norma.
a. De vigencia indeterminada: no se determina la fecha de finalización de vigencia.
b. De vigencia determinada: tiene una vigencia determinada, y se le establece un
rango de duración. Ejemplo: leyes de transición entre dos códigos distintos.
3. Normas personales: en relación a las personas sobre quienes se aplican, es decir, quienes
son los sujetos que serán destinatarios de la norma.
a. Generales: son más amplias. Dirigidas y estructuradas a ciudadanos que no están
individualizados. Todos los que habitan un país.
b. Particulares: dirigidas a personas o colectividades individualizadas (trabajadores,
empleados, funcionarios, etc.)
4. Normas materiales: de acuerdo a la materia.
a. De Derecho Público: son todas las relativas a la organización y estructura del
Estado, así como las que rigen las relaciones del Estado con el ciudadano.
b. De Derecho Privado: destaca el rol del particular. Son las que regulan las
relaciones de particulares, o de particulares y el Estado en su calidad de persona
jurídica. Ejemplo: Código Civil: la familia, el matrimonio, herencias, etc.

Sanción

Concepto: es un mecanismo de seguridad que hace efectivo el cumplimiento de la norma jurídica.


Se da cuando hay un incumplimiento de la norma. Es una advertencia general para el
cumplimiento de la norma.

Partes
 Norma Sancionada: crea la obligación que se debe cumplir u omitir.
 Norma Sancionadora: es propiamente la pena. Luego de un proceso o un juicio se da una
sanción o pena al que incumplió la norma.

Sanciones en el Derecho Paraguayo


 Penitenciaria
 Multa
 Medidas sustitutivas
 Inhabilitación para ejercer cargos
 Suspensión de derechos
 Indemnización por daños y perjuicios
 Despido
 Nulidad
 Reparación
 Destitución

Sanciones prohibidas por la Constitución Nacional


 Pena de muerte (art. 4°)
 Confiscación de bienes (art. 20°)
 Destierro (art. 20°)
 Tratos inhumanos, crueles y degradantes (art. 5°)
 Esclavitud y servidumbres personales (art. 10°)
 Privación de libertad por deudas (art. 13°)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD VIII
LOS DOS ASPECTOS DEL DERECHO: DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO

Derechos Subjetivos: la facultad, la pretensión y el poder que tiene una persona de reclamar un
derecho que le corresponde.
 Derechos Públicos: aquellos derechos que pueden ejercer los particulares al reclamar al
Estado como soberano.
 Derechos Privados: aquellas facultades ejercidas por los particulares al reclamar a otros
particulares.

 Derechos Absolutos: aquellos derechos que se pueden ejercer sobre todos los demás.
Todos deben respetar.
 Derechos Relativos: aquellos que se ejercen hacia determinadas personas. Derechos que
se ejercen con quien uno generó algún tipo de relación.

Otros Derechos Subjetivos


1. Derechos Personales
a. Derechos sobre la propia persona: derechos personalísimos. Derechos inherentes
Caracteres:
 Nacen y mueren con el titular
 Son incesibles: No se pueden ceder.
 Son imprescriptibles
 Son inembargables
 No se transmiten por herencia
 Consagran al ser humano: protegen su integridad humana
b. Derechos sobre la persona de otro
Clases:
 Patria Potestad: ejercida exclusivamente por los progenitores (padres
biológicos) y padres adoptivos hasta la mayoría de edad del hijo/a.
 Tutela: ejercida por los que no están sometidos a la patria potestad hacia
algún menor de edad. Es el derecho que la ley confiere a alguien mayor de
edad sobre un menor de edad en ausencia de sus padres.
 Curatela: ejercida hacia adultos que tienen alguna incapacidad física y/o
mental.

2. Derechos Reales: los que se ejercen sobre las cosas para hacer valer ante alguien más y
estas cosas no sean utilizadas por otros sin su consentimiento.
a. Derechos sobre la cosa propia: Propiedad-Dominio. Es el mayor derecho que uno
puede ejercer sobre una cosa. Los romanos sostenían que se podía usar, gozar y
abusar de las cosas propiedad-dominio; ahora se puede usar, gozar y disponer de
éstas.
i. Propiedad: se ejerce sobre cosas materiales e inmateriales.
ii. Dominio: se ejerce sobre cosas materiales.
b. Derechos sobre la cosa ajena: el titular de la cosa es alguien más.
i. Usufructo: se usa para algún tipo de ganancia del usufructuario.
ii. Uso: cuando la ley permite usar o utilizar algo que pertenece a otro. Es al
solo efecto de darle uso a algo para lo que fue creada la cosa. Sin lucro.
iii. Habitación: se dispone de alguna vivienda de alguien más. Alquiler.

3. Derechos de Garantía: aquellos que se van a ejercer sobre bienes para garantizar y
asegurar el cumplimiento de una deuda generada previamente. La garantía se puede dar a
través de bienes, muebles o inmuebles.
a. Hipoteca: el propietario no se desprende del inmueble. Sigue ocupando con el
pago de impuestos y los gastos de residencia.
b. Prenda: se ejerce sobre cosas muebles. La cosa sí se traslada hasta que el deudor
salde la deuda.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

4. Derechos Obligacionales (Obligaciones): se da entre dos sujetos y estos están basados en


una relación bilateral que genera una obligación. Una de las partes está obligada a hacer
algo a la otra a cambio de algo.
OB LIGARE: estar ligado: estar obligado hacia alguien cuando se toma un compromiso
Dos sujetos:
 Activo: el que exige
 Pasivo: el que está obligado3

5. Derechos Intelectuales: son los que se ejercen y reconocen el poder de un autor sobre su
obra, para beneficiarse exclusivamente de dicha obra de creación personal e impedir que
otro la copie, imite o reproduzca sin su consentimiento. Aquellos que se ejercen sobre
bienes inmateriales, los que provienen del intelecto, de la creatividad, del conocimiento,
de la genialidad de las personas. También están los conocimientos científicos, las marcas,
etc. Los poderes jurídicos que se reconocen a los cultos para beneficiarse exclusivamente
con su obra. Se protege al autor y a la obra para que nadie pueda lucrar o beneficiarse de
la misma.
En esta relación jurídica existen dos sujetos:
 Activo: el titular del derecho, es decir, el autor intelectual de la obra.
 Pasivo: todas las demás personas sobre quienes pesa una obligación de respetar
el derecho del autor intelectual de la obra.

6. Derechos Sucesorios o Hereditarios: son derechos subjetivos que se ejercen o se activan


por el fallecimiento de una persona. Si el derecho no es personal o inherente pueden ser
transferidos a otra persona. Pueden ser derechos activos o pasivos que forman parte de
una herencia.

7. Derechos de Acción: uno acciona cuando uno hace algo. Una acción es un poder jurídico o
una facultad concedida para reclamar la intervención de un juez para solucionar un
conflicto que le está afectando.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD IX
PRIORIDAD DEL DERECHO SUBJETIVO O DEL DERECHO OBJETIVO
No existe el uno sin el otro.

Principales teorías de la naturaleza del Derecho Subjetivo


1. Teoría de la Voluntad: Bernard Windscheid (belga)
El Derecho Subjetivo es un poder que tiene el ser humano generado por el uso exclusivo
de la voluntad. A través de la voluntad lo ejerce.
Voluntad: son aquellos actos realizados con:
 Discernimiento: capacidad de elegir y de tomar en consecuencia una decisión.
 Intención: el deseo de realizar determinada acción.
 Libertad: hacer algo de manera libre.
Deben darse los tres necesariamente. Solo quienes tienen voluntad tienen derechos
subjetivos de reclamar algo que cree le corresponde.

2. Teoría del Interés: Rudolf Yhering (alemán)


Lo que importa para establecer el origen del Derecho Subjetivo es el interés en ejercer o
defender un derecho. Rudolf Yhering sostenía que las personas de manera permanente
tienen que demostrar su defensa de derechos. “El Derecho Subjetivo es el interés
legítimamente protegido”

Ahora:
Por más que no exista manifestación del derecho igual el derecho sigue existiendo.
No es necesario que se manifieste públicamente mi derecho. El interés no es determinante.

3. Teoría Ecléctica: Jorge Jellinek (alemán). Ecléctico significa cuando es intermedio.


Teoría intermedia, compagina elementos de las otras dos teorías. La naturaleza del
Derecho Subjetivo está en la voluntad como en el interés. Con una combinación de ambas
teorías. El Derecho Subjetivo es un interés protegido por la ley mediante la voluntad.
Igualmente es una teoría criticada por no aportar nada nuevo.

4. Doctrina de Juristas Italianos: Francesco Santoro y Francesco Messineo


No hablan de voluntad ni interés.
Poder: facultad limitada por la ley
a) Como señorío sobre cosas: propiedad (señorío) sobre las cosas.
b) Como pretensión sobre conductas de otros: exigir que otra persona tenga una
determinada conducta.
La voluntad y el interés están fuera del Derecho, no así el poder porque el poder está
vinculado a una persona. Hay una crítica favorable hacia esta teoría, pero es
incompleta.

5. Doctrina Unificadora: Hans Kelsen (austriaco)


La naturaleza del Derecho Subjetivo está vinculado al Derecho Objetivo
Derecho Subjetivo Derecho Objetivo
Se protege al Derecho Subjetivo a través del Derecho Objetivo
Ambos Derechos son interdependientes y están vinculados.
El Derecho Subjetivo está protegido por las normas. No puedo exigir un derecho que no
esté en la norma.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD X
DEREECHOS SUBJETIVOS FUNDAMENTALES

 Derecho a la Vida: art. 4° de la Constitución Nacional


 Derecho a la Igualdad: arts. 46°, 47°, 48° de la Constitución Nacional
 Derecho a la Libertad: arts. 9°, 11 de la Constitución Nacional
Derechos de la persona humana. Comunes a todos. Se posee por el hecho de ser persona.
Son intrínsecos al ser humano.

 Derecho de Resistencia a la Opresión: art. 138 de la Constitución Nacional. Es una


expansión del Derecho a la libertad que posee todo ser humano como miembro de la
sociedad. La opresión se da por los usurpadores, quienes quieren ejercer el rol de una
institución pública, un rol que no le corresponde, quienes quieren imponer un gobierno no
legal, mediante un Golpe de Estado. Para darse este Derecho debe haber un tipo de
opresión, por ende ilegal.
o Resistencia Pasiva: cuando quienes la ejercen no están de acuerdo con el
gobierno opresor, pero no transmiten el descontento.
o Resistencia Activa: sí manifiestan su descontento, lo hacen en forma pacífica.
o Resistencia Revolucionaria: se recurre a medios de fuerza para manifestar su
descontento con los usurpadores. Abarcan también las dos anteriores.

 Derecho a la Legítima Defensa: Defensa Propia. Es lícito o legal el uso de la fuerza para
repeler una agresión que no está justificada que es inminente y presente, que pueda
dañar la vida de la persona, el honor e incluso sus bienes. Ejemplo: un asalto.
Repeler: alejar al agresor o la agresión.
Requisitos:
 Agresión ilegítima
 Peligro inminente y presente (no amenaza)
 La necesidad racional del medio empleado para repeler al agresor. Se debe
demostrar que no hubo ensañamiento.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XI
LIMITACIONES A LA LIBERTAD JURIDICA

Derecho a la Libertad:
 A la Libertad Natural
 A la Libertad Jurídica

Libertad Natural: libre albedrío que tiene el ser humano para poder actuar/obrar conforme a
nuestro buen saber y entender.

Libertad Jurídica: regulación que da el Derecho a la libertad, enmarcada dentro de las normas
jurídicas. El marco de actuación o libertad enmarcada por lo que dice la norma. No constituye un
derecho absoluto, pues su ejercicio está sometido a diversas restricciones admitidas por la
legislación positiva y la doctrina científica.

Actos ordenados: los actos que la norma determina que se haga.


Actos prohibidos: los actos que la norma prohíbe hacer.
Actos permitidos: los actos que la norma permite o no hacer.

Limitaciones a la Libertad

 La Institución: es una figura jurídica que constituye el conjunto de normas vinculadas con
el mismo propósito o finalidad. Ejemplo: el matrimonio, la familia, patria potestad,
contrato, sucesión, hipoteca. La libertad individual se autolimita por el elemento lógico de
la institución.

 La Función Social: consiste en que muchos derechos subjetivos individuales también


cumplen una función colectiva. Se convierten en derechos subjetivos colectivos. Consiste
en la forma dinámica o activa del ejercicio de los derechos subjetivos. El hombre sin
perjuicio de su personalidad, debe hacer uso de sus libertades con miras al bien común,
anteponiendo si es necesario el interés general al particular.
o El derecho de propiedad, aun conservando su carácter individualista, tiende a
contemplar el interés colectivo que debe anteponerse al interés individual del
propietario.
o La doctrina y la legislación han evolucionado al abandonar la concepción
tradicional de la propiedad absoluta y exclusivamente individualista, y reconocerla
como derecho conferido en mira de una función social que el propietario debe
cumplir.
o La propiedad crea obligaciones, y su ejercicio debe ser al mismo tiempo un
servicio prestado al interés colectivo. El propietario tiene la facultad o el poder de
utilizar la cosa, pero dicho poder solo le sería reconocido mientras cumpliese la
función social de la propiedad.
o La socialización de las libertades, es una de las características que ofrece el
Derecho moderno en su evolución. Estas libertades no existen exclusivamente
para el individuo, como se creía antes, sino también para la sociedad de la que
forma parte el individuo.

Constitución Nacional
Art. 109 - DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley,
atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos.
La propiedad privada es inviolable.
Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se
admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será
determinada en cada caso por ley. Ésta garantizará el previo pago de una justa
indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento


para las expropiaciones a establecerse por ley.

 La intervención estatal
Estado: es una sociedad jurídicamente organizada. Tiene el rol de garantizar que los
intereses sean paliados.
a) Intervencionismo tradicional: tiene como fines la provisión de servicios públicos,
la preservación del orden público, la seguridad de las personas y sus bienes
patrimoniales, etc.
b) Intervencionismo económico: se debe fomentar y garantizar la producción,
circulación y distribución de bienes y servicios.
c) Intervencionismo social: se busca el bienestar general y cultural de las personas,
pudiendo ser conservador (manteniendo el nivel de vida de las personas) y
reformista (creando posibilidades a las clases menos favorecidas).
d) Intervencionismo político: se da cuando el Estado impone restricciones y
acrecienta el uso de las fuerzas públicas.
Lo ideal es que el Estado sea garantista.
Lo ideal es la combinación de estos tipos de intervencionismos.

 Teoría de la Imprevisión: Atenúa los perjuicios que origina el cumplimiento de los


contratos cuando se haya alterado radicalmente las circunstancias en el momento del
acuerdo, sin haberse pactado nada sobre la mutación sobrevenida. Es el estudio sobre los
casos no previstos. Es para olvidos u omisiones. Cuando se modifica una circunstancia que
no se previó, con una Adenda al contrato. Lo que se busca no es destruir lo pactado que
está siempre firme, sino hallar una solución que restaure el equilibrio entre la prestación y
la contraprestación, gravemente alterado por causas sobrevinientes en perjuicio de una de
las partes.

 Caso Fortuito y Fuerza Mayor: cuando una persona se encuentra obligada a hacer algo
pero no puede cumplir por algún obstáculo insuperable.
o No se puede prever.
o No se puede evitar aunque se haya podido prever.
El Código Civil Paraguayo legisla estos casos para atenuar la responsabilidad de una
persona que no puede cumplir las obligaciones asumidas.

Fuentes:
o De la naturaleza: terremotos, tempestades, plagas, pandemias, inundaciones.
o Del hombre: guerras, conflictos bélicos en la zona, leyes que restringen los
derechos)

Caso fortuito: no se puede prever (algún accidente)


Fuerza mayor: por más que se pueda prever no se puede evitar (terremotos, tsunamis,
inundaciones, inclemencias del tiempo)

Se utilizan estas figuras para medir el alcance de la responsabilidad.

 Enriquecimiento indebido: “Nadie puede beneficiarse a expensas de otro, sin que medie
una fuente jurídica fundada en la ley o en un contrato” (Principio General del Derecho).
En virtud de tal principio, el perjudicado tiene acción contra el que se ha enriquecido a su
costa, para demandarle el importe del provecho o beneficio recibido injustamente.
Ejemplo: una persona que paga por error una suma de dinero a quien no es acreedor de la
misma, éste entonces debe restituir la suma de dinero recibida, pues sin causa jurídica
alguna ha logrado injustamente un aumento de su patrimonio.

 Abuso en el ejercicio del Derecho: cuando se exceden los límites fijados para un
determinado derecho.
Ejemplos:
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

o Mal uso de la patria potestad de los padres a sus hijos, pervirtiéndolos en lugar de
educarlos.
o Un comerciante habla mal de la competencia en una publicidad.
Si se ejercen derechos adaptándolos a fines ilegítimos habría exceso en el uso de
derechos, porque éstos se conceden para satisfacer las necesidades de la vida física,
intelectual y moral de hombre y no sus malas pasiones.

 Orden Público: es la protección que se debe dar a la colectividad por sobre los intereses
particulares de un grupo reducido de personas. Es el conjunto de principios superiores de
naturaleza política, económica, moral y religiosa, estructurados en normas jurídicas que
determinan la existencia y conservación de una sociedad. (Pág. 307)
El orden público impone restricciones a las libertades subjetivas en defensa del principio
de autoridad. Más también limita la actuación de los gobernantes para no avasallar al
individuo en el desenvolvimiento lícito de su personalidad.
Lo que se protege es a la sociedad por sobre otros intereses contrarios a la misma.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XII
LA RELACIÓN JURÍDICA (Pág. 313)

Concepto: es un vínculo que existe entre 2 o más personas que va a generar derechos y
obligaciones, recíprocos pero diferentes.

Sujetos activos: los que exigen el cumplimiento de una norma.


Sujetos pasivos: los que están obligados a cumplir la norma.

Elementos:
 Sujetos: las personas.
 Objetos: una cosa o un bien.
 Hecho jurídico: una causa que genere el cumplimiento de la relación jurídica.

A vende o alquila una casa a B.

A y B son los sujetos.


La casa es el objeto.
La venta o alquiler es el hecho jurídico.

Clasificación:
a) Según el interés protegido:
a. Pública: se constituye para la protección del interés general. Ejemplo: El Estado
hacia la sociedad (salud, seguridad, educación)
b. Privada: aquellas que se dan para proteger intereses particulares (familiares,
personales). Ejemplos: reclamo mi derecho a la propiedad; reclamo mi mala
inscripción en mi cédula.
b) Según su estructura:
a. Absoluta: relaciones que se generan hacia toda la colectividad. Ejemplo: derecho a
la vida, a la libertad, a la salud.
b. Relativa: se estructuran en una relación bilateral o participación limitada de
personas. Ejemplo: firma de contrato entre A y B.
c) Según su origen:
a. Convencionales: acuerdo de partes o contratos. Manifestación de voluntades que
suscriben un contrato.
b. Extraconvencionales: fuera de los contratos porque no se puede acordar sobre
ellos. Fuera del ámbito de regulación de un contrato. Están determinadas única y
exclusivamente por la ley.
i. Por parentesco
ii. Actos ilícitos (hay una agresión y una víctima)

Sujetos de la Relación Jurídica: personas: es un ente susceptible de adquirir derechos y contraer


obligaciones.
 Personas físicas: las personas humanas.
 Personas jurídicas: asociaciones, Estado, Municipios. Están conformadas por personas
pero tienen una representación grupal. Es de existencia ideal y que obra siempre a través
de un representante. Necesita de un representante para poder actuar.
Ambas pueden ocupar el rol de sujeto activo y sujeto pasivo.

Comienzo y terminación:
o Persona física: concepción – fallecimiento.
o Persona jurídica: autorización por ley – disolución, quiebra, cumplimiento de
funciones, de plazo, etc.

El Estado es una persona jurídica permanente, siempre debe existir.


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Diferencias

Persona física: Persona jurídica:


 Existencia corresponde a hecho biológico.  Existencia corresponde a hecho social legislado.
 Puede no poseer bienes.  Necesariamente debe poseer bienes.
 Tiene estado civil.  Carece de estado civil.
 Tiene responsabilidad penal.  No tiene responsabilidad penal.
 No siempre necesita representante.  Siempre necesita representante.
 No tiene duración determinada.  Puede tener duración determinada.
 Puede tener derechos y obligaciones de  Carece de derechos y obligaciones de carácter
carácter familiar. familiar.
 Puede tener derechos políticos.  Carece de derechos políticos.

Semejanzas
 Ambas tienen nombre.
 Ambas tienen domicilio.
 Ambas tienen nacionalidad.
 Ambas pueden tener derechos y contraer obligaciones de carácter patrimonial.

Atributos de la persona física: conjunto de cualidades que posee la persona para poder
conocerla, identificarla e individualizarla.

 Nombre: jurídicamente es una designación que identifica e individualiza a una


persona:
o Nombre: aquel que identifica e individualiza a la persona dentro de la familia.
o Patronímico (apellido): aquel que identifica e individualiza a la persona dentro
de la sociedad.

 Domicilio: es el asiento territorial que tiene una persona para el cumplimiento de sus
obligaciones y el ejercicio de sus derechos.
o Domicilio real: la residencia donde uno tiene su vivencia familiar.
o Domicilio legal: aquel que uno fija para hacer frente a sus compromisos
jurídicos. Donde uno va a tomar conocimiento de todas las notificaciones y/o
documentos. Ejemplo: a veces se fija la oficina del abogado.

 Estado: la situación conforme al rol que ocupa la persona en la familia y en la


sociedad. Grado de parentesco. Ejemplo: padre, hijo, nieto, sobrino.

 Capacidad: la aptitud que uno tiene para contraer sus obligaciones y exigir sus
derechos.
o Persona con capacidad.
o Persona con discapacidad (necesita algún tipo de representante).
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XIII
EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA (Pág. 365)

OBJETO

1. Concepto: todo aquello que puede estar sometido a la disposición de los sujetos que
intervienen en una relación jurídica.

El objeto siempre debe ser lícito y permitido por ley. Se puede disponer de objetos pero no de
los sujetos. Un objeto no lícito no hace a una relación jurídica sino delictual.

2. Cosas y bienes
 Cosas: materiales. Es todo objeto corporal (material) susceptible de tener un valor.
o Valor económico: valor principal.
o Valor sentimental: elementos importantes de la cosa, pero solo para una
persona.
 Bienes: materiales e inmateriales. Aquellos objetos materiales o inmateriales
susceptibles de tener un valor.
o Bien inmaterial: derechos de autor, creación científica o artística. Provienen
del intelecto de la persona.
Los bienes forman parte del patrimonio.

3. Patrimonio: conjunto de bienes (materiales e inmateriales) de una persona, sumado a las


deudas.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS:


1. Inmuebles y Muebles:
a. Inmuebles: inmóvil.
i. Por naturaleza: aquellas cosas que se encuentran por sí mismas
inmovilizadas. Todo lo que está orgánicamente estructurado sin la
participación del ser humano. Ejemplo: terreno, suelo, aguas, piedras,
árboles, plantas, yacimientos minerales.
ii. Por accesión: necesita al inmueble por naturaleza. Son aquellas cosas
muebles que se adhieren al suelo. Debe tener un carácter de
permanencia. Ejemplo: construcciones.
iii. Por su carácter representativo: complementa a las dos anteriores. Son
aquellos instrumentos públicos donde consta la adquisición o
transferencia de un inmueble. Ejemplos: título de propiedad, contrato de
compra-venta. No entra en esta clasificación la hipoteca.
b. Muebles: se pueden mover o trasladar.
i. Pueden moverse por sí mismos: pueden trasladarse de un sitio a otro sin
ayuda. Ejemplos: ganado, animales.
ii. Requieren de una fuerza externa: necesitan de una fuerza externa para
poder trasladar de un sitio a otro. Son todas aquellas cosas que no sean
inmuebles ni animales. Ejemplos: robot, vehículo, mesa, silla.

2. Fungibles y no fungibles:
a. Fungibles: aquellas cosas que pueden reemplazarse o sustituirse por otra de igual
cantidad y calidad. Ejemplo: 1 kg. de azúcar por otro kg. de azúcar.
b. No fungibles: aquellas cosas que tienen particularidades propias y no pueden
sustituirse por otra de igual cantidad y calidad. Ejemplo: un cuadro, una escultura.

3. Consumible y no consumibles:
a. Consumibles:
i. Aquellas cosas cuya existencia termina con el primer uso y permiten una
sola utilización luego de la cual se destruyen. Ejemplos: medicamento,
comida, bebida, combustible.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

ii. Aquellas cosas que terminan para quien deja de poseerla por no
distinguirse en su individualidad, y permiten una sola utilización luego de
la cual el propietario pierde su disponibilidad. Ejemplo: el dinero.
b. No consumibles: son aquellas cosas que no deja de existir con el primer uso,
aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
Ejemplos: ropa, utensilios, mueblería de casa, zapatos, etc.

4. Principales y accesorias:
a. Principales: aquellas cosas que existen por sí mismas. Ejemplo: un vestido.
b. Accesorias: aquellas cosas que dependen de otra que le sirva de sustento.
Ejemplo: adornos del vestido.
“Lo accesorio sigue siempre la suerte de lo principal” (Principios generales del
Derecho).

5. Divisibles e indivisibles:
a. Divisibles: aquella cosa que sin ser destruida puede ser separada en porciones o
partes. No se destruye pero se reduce la cantidad. Ejemplos: un inmueble que se
puede lotear, todo lo que se mida en kgs. o ltrs.
b. Indivisibles: no divisibles. Aquella cosa que no puede ser fraccionada porque se
alteraría su naturaleza o se destruiría. Ejemplos: una casa, un mueble, un animal
vivo.

Clasificación de los bienes


Conforme a las personas a quienes pertenezcan. Regulado en el Código Civil Paraguayo, Libro
Cuarto, de los Derechos Reales o sobre las cosas. Arts. 1872-1908.

a) Bienes del dominio público del Estado: Bahías, puertos, ancladeros, ríos, playas, lagos
navegables, caminos, canales, puentes, obras públicas, etc. Son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. Los particulares tienen el uso y el goce de los bienes,
con las limitaciones establecidas por la ley.
b) Bienes del dominio privado del Estado:
a. Islas.
b. Terrenos que carezcan de dueños.
c. Minerales sólidos, líquidos y gaseosos salvo sustancias pétreas, terrosas o
calcáreas.
d. Bienes vacantes o de personas que fallezcan sin herederos.
e. Los no afectados a los servicios públicos.
c) Bienes de las Municipalidades:
a. Públicos: los que cada municipio destina al uso y goce de todos sus habitantes.
Ejemplos: parques, plazas, canchas, etc.
b. Privados: todos aquellos bienes sobre los cuales cada municipio ejerce dominio.
Ejemplos: construcciones, instituciones, edificios, vehículos, etc.
d) Bienes de la Iglesia Católica:
a. Templos.
b. Lugares religiosos.
c. Cosas sagradas.
d. Bienes inmuebles y muebles afectados al culto.
Otras comunidades religiosas: se rigen por sus estatutos o reglamentos.

e) Bienes de los particulares:


Código Civil Paraguayo, art. 1906: “Los bienes que no pertenezcan al Estado ni a las
Municipalidades, son bienes particulares, sin distinción de personas físicas o jurídicas de
derecho privado que tengan dominio sobre ellos”.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XIV
LA CAUSA DE LA RELACIÓN JURÍDICA

La causa de da nacimiento a la relación jurídica o la fuente productora de derechos llámese hecho


jurígeno o jurídico.

Hecho jurídico: hecho susceptible de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o


extinción de los derechos u obligaciones.

Hechos:
1) Naturales: son los hechos que se originan por razones externas al ser humano por efectos
de la naturaleza. Donde no hay participación del ser humano.
2) Humanos: son los hechos que se originan con la participación del ser humano.
i. Involuntarios: aquellos realizados por el ser humano que están afectados en el uso
de la voluntad, donde no hay libertad, discernimiento e intención.
ii. Voluntarios: son aquellos que se realizan con discernimiento, intención y libertad.
a) Ilícitos: contrarios a lo que dicta la norma, y que lleva aparejada una sanción.
b) Lícitos: aquellos acontecimientos realizados por los seres humanos conforme a lo
que dice la norma.

Actos Jurídicos: son todos aquellos actos humanos voluntarios lícitos, que tienen por fin inmediato
crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos. Ejemplo: el contrato.

Voluntad:
a) Discernimiento
b) Intención
c) Libertad

Clasificación de los Actos Jurídicos


 Positivos y Negativos:
o Positivos: aquellos que para que se cree el acto jurídico debe realizarse un
acto. Tengo que hacer algo.
o Negativos: aquellos que para que se perfeccionen se debe realizar una
omisión de algo. Me comprometo a no hacer algo. Ejemplos: no dañar
propiedad ajena.
 Unilaterales y Bilaterales:
o Unilaterales: depende exclusivamente de la voluntad de una persona. Puede
afectar a otros pero la decisión es unilateral. Ejemplo: una donación, un
testamento.
o Bilaterales: se requiere el consentimiento unánime de dos o más personas.
Ejemplo: contratos en general.
 Entre vivos y de última voluntad:
o Entre vivos: no dependen del fallecimiento de una persona. Las partes están
vivas. Ejemplo: contrato.
o De última voluntad: depende del fallecimiento de una persona. Ejemplo: la
sucesión.

Actos ilícitos: generan consecuencias jurídicas para el autor del acto. No constituyen un acto
jurídico.
 Definición: es un acto contrario a lo que determina la norma jurídica. Se realiza en
contravención a lo que determina la norma. Le corresponde una sanción.
 Anteriormente: antes de 1997 regía el Código Penal viejo.
o Delitos: violación a una norma penal, tiene una sanción.
o Cuasidelitos: violación a una norma penal pero sin intención.
 Normativa vigente:
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

o Crímenes: penitenciaria mayor a 5 años. Es una infracción, violación a una


norma jurídica con una expectativa de pena privativa de libertad mayor a 5
años.
o Delitos: penitencia menor a 5 años. Es una violación a una norma jurídica con
una expectativa de pena que puede ir desde una multa hasta pena privativa
de libertad menor a 5 años.
Para precisar el origen y la pena:
 Delitos culposos: aquellos que se realizan por culpa (por impericia o
negligencia). Ejemplo: matar sin intención.
 Delitos dolosos: aquellos que se realizan con dolo (intención).
Ejemplo: matar para robar. Este caso probablemente se transforme en
un crimen.

Relación Jurídica Procesal: vínculo jurídico que se perfecciona en la esfera judicial cuando el
demandado contesta la demanda formulada por el actor, trabando de esta manera la litis. Se da
cuando se solicita la intervención de un juez, y el mismo conoce las pretensiones de ambas partes.

Se genera entonces una relación triangular entre:


1. El actor
2. El demandado
3. El Juez
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XV
ORDENAMIENTO JURÍDICO (Pág. 115)

Orden: se sigue un criterio para ordenar y esquematizar algún tipo de sistema

Ordenamiento Jurídico: es el conjunto sistematizado/ordenado de normas jurídicas cuya razón de


validez deriva de una norma superior fundamental (Constitución Nacional). Normas vinculadas
entre sí por relaciones de fundamentación y derivación. Todas las normas jurídicas vigentes de un
país. Razón o criterio de ordenamiento de las normas jurídicas: IMPORTANCIA.

Norma primaria: Constitución Nacional.


Normas secundarias: todas las demás que no son la Constitución Nacional.

Ejemplo: el Matrimonio
 Constitución Nacional
 Código Civil
 Ley de Registro Civil

Figuras en relación al comportamiento frente a las normas:


Marco normativo o legal:
 Juricidad: conjunto de actos que realiza una persona respetando una norma jurídica.
 Antijuricidad: la falta de juricidad. Cuando la conducta de una persona va en
contraposición de lo que dicta la norma jurídica.

Valoración:
 Justicia: es un valor metajurídico (por encima del Derecho). Se llega a la Justicia con el
correcto uso del Derecho.
 Injusticia: cuando no hay Justicia. Consiste en no atribuir a cada uno lo que le
corresponde, tanto por el Derecho Natural como por las normas del Derecho Positivo.
No se le reconoce a uno lo que le corresponde. Es un antivalor.
Lo legal va a ser normativo pero no siempre justo, como cuando la solución legal no
llega a tiempo, a través de factores extrajurídicos (políticos) que impidieron llegar a la
Justicia.

 Discrecionalidad: consiste en el ejercicio de sus facultades por parte de los


funcionarios de un poder público, que actúan dentro del marco legal o teórico
preestablecido. Es la facultad que se les permite a ciertos funcionarios públicos dentro
de un marco jurídico de actuación. Es la actuación correcta de los funcionarios
públicos dentro de un marco legal. Estos funcionarios tiene deberes y obligaciones
(son obligatorios) y también tienen facultades (pueden o no hacerlos). Es la correcta
actuación de ciertas personas frente a la ley. La extralimitación en el poder
discrecional constituye un acto ilícito.

 Arbitrariedad: es la conducta antijurídica de los órganos del Estado, y consiste en que


el mismo poder público que ha dictado la norma declarándola inviolable para los
demás y para sí mismo, es quien la infringe. Por esta razón constituye la especie más
grave de antijuricidad. Es el abuso del poder en el ejercicio de sus funciones. Se
manifiesta en gobiernos que ejercen el poder de acuerdo a intereses personales,
políticos o despóticos. Se relaciona con el Poder Ejecutivo, cuando fundamenta sus
decisiones y éstas son contrarias a las normas jurídicas.

En la Constitución Nacional:
Art. 3. DEL PODER PÚBLICO. “El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El
gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación,
equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni
otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del
Poder Público. La dictadura está fuera de la ley”
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Prelación de las normas jurídicas: determina la jerarquía e importancia de las normas jurídicas a
fin de su correcta aplicación.

Pirámide de Kelsen
Hans Kelsen (jurista, político y filósofo austriaco, 1881-1973)
Norma fundamental y unificadora
Leyes o normas generales (códigos de fondo)
Leyes reglamentarias (códigos procesales)
Actos jurídicos (contratos, testamentos)
Sentencias judiciales y resoluciones administrativas

Cuanto más debajo de la pirámide, mayor cantidad de normas hay, pero menor importancia
tienen. Entre los niveles debe haber concordancia.

Prelación en el Derecho Positivo Paraguayo

Constitución Nacional
Art. 137. DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION. La ley suprema de la República es la
Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las
leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.

Ordenamiento Jurídico Paraguayo. Estructura


1) Constitución Nacional.
2) Tratados y convenios internacionales debidamente aprobados y ratificados.
3) Leyes dictadas por el Congreso.
4) Otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía.

Plenitud Hermética (cerrada o autosuficiente) del Orden Jurídico: el orden jurídico es suficiente
por sí solo para dar resolución a todos los casos no previstos por la legislación (lagunas de la ley).

Principio consagrado en el Código Civil: “los jueces no pueden dejar de juzgar bajo pretexto de
silencio, obscuridad o insuficiencia de las leyes” (art. 6)

El Derecho teórico trata de cerrar todas las posibilidades para que se cumpla con el orden jurídico
vigente.

Recurso de Inconstitucionalidad: con el propósito de defender la norma fundamental y


unificadora, que es la Constitución Nacional, se atribuye al Poder Judicial la facultad de ejercer el
control y juzgar la inconstitucionalidad de acuerdo con los medios técnicos establecidos.

Declaración de inconstitucionalidad de las leyes:


Constitución Nacional:
 Art. 132: “La Corte Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad
de las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances
establecidos por esta Constitución y la ley”.
 Art. 260: “Son deberes y atribuciones de la Sala Constitucional:
o Conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y otros instrumentos
normativos.
o Decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o interlocutorias
declarando su inconstitucionalidad.”

Regulado por el Código Procesal Civil


 Por la vía de la Acción (en forma externa): puede interponer cualquier persona, con
representación de un abogado. Se presenta el escrito a la Sala Constitucional indicando la
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

normativa jurídica y el derecho constitucional que esa normativa está menoscabando.


Tiene efecto única y exclusivamente para quien presenta la acción (efecto inter partes). La
norma jurídica sigue vigente.
 Por vía de la excepción (en forma interna): cuando hay una sentencia que una de las
partes considera que el Juez obró menoscabando sus derechos constitucionales. Se
plantea dentro de un proceso. También cuando una de las partes considera que la otra
parte fundamenta en contra de la Constitución Nacional. Se presenta el escrito al mismo
Juez de la causa, este saca compulsas y remite a la Corte Suprema de Justicia para que ésta
resuelva la Excepción. Si la Corte Suprema de Justicia resuelve a favor se resuelve por la
nulidad de la resolución afectada, sino, la causa sigue su cauce normal.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XVI
FUENTES DEL DERECHO (Pág. 683)

Son los modos cómo se originan y establecen las normas que integran el ordenamiento jurídico
positivo.

Clasificación:
 Fuentes Materiales (de contenido, todo lo que influya en el contenido): factores y
elementos que producen la aparición de las normas jurídicas y determinan su contenido
(políticos, económicos, culturales, raciales, sociales, religiosos, morales, tecnológicos,
ambientales, etc.)
 Fuentes Formales (de la estructura formal, de la forma): requisitos obligatorios y
predeterminados que debe reunir toda norma jurídica para poder imponerse socialmente
bajo el poder de una autoridad que representa al Estado.

Fuentes del Derecho


1. La Ley, que es la fuente más importante del Derecho
2. La Jurisprudencia
3. La Doctrina
4. La Costumbre

La Ley

Etimología: Ley Lex Legis de los verbos LEGIO – LEGERE (LEER)

Concepto: es la norma escrita general, obligatoria y estable, que emana del Poder Público, por
motivo de interés general y en beneficio de la convivencia social.

Caracteres de la Ley
 Norma escrita: se puede leer aquella que está escrita. En formato papel.
 General: destinada a la colectividad.
 Obligatoria: debe aplicarse con rigurosidad, no es optativa.
 Estable: que permanece vigente durante un tiempo importante, incluso por varias
generaciones para dar seguridad jurídica al país.
 Emana del Poder Público: de acuerdo al proceso constitucional, del Poder Legislativo con
el acuerdo del Poder Ejecutivo. El Poder Judicial solo la interpreta y aplica.
 Por motivo de interés general: para dar protección a un grupo importante de personas.
 En beneficio de la convivencia social: regulador social que beneficia a la sociedad.

Formación de la Ley
Etapas que deben darse necesariamente para elaborar una ley. Ninguna etapa puede estar
ausente, tampoco pueden invertirse o saltarse. Estas etapas están reguladas en la Constitución
Nacional y en los reglamentos internos de ambas cámaras del Poder Legislativo. En este proceso el
término “sanción” hace referencia a la aprobación de una ley.

1. Iniciativa:
Art. 203 - DEL ORIGEN Y DE LA INICIATIVA
Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras del Congreso, a propuesta de
sus miembros; a proposición del Poder Ejecutivo; a iniciativa popular o a la de la Corte
Suprema de Justicia, en los casos y en las condiciones previstas en esta Constitución y en la
ley. Las excepciones en cuanto al origen de las leyes a favor de una u otra Cámara o del
Poder Ejecutivo son, en exclusividad, las establecidas expresamente en esta Constitución.
Todo proyecto de ley será presentado con una exposición de motivos.
Se fundamenta mediante una exposición de motivos, con redacción de articulados, por
escrito, en idioma oficial.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Excepciones establecidas:
1) Art. 222. Cámara de Diputados: Iniciar la consideración de los proyectos de ley
relativos a la legislación departamental y municipal.
2) Art. 224. Cámara de Senadores: Iniciar la consideración de los proyectos de ley
relativos a la aprobación de tratados y de acuerdos internacionales.
3) Art. 216. Poder Ejecutivo: Presentará anualmente el Presupuesto General de la
Nación.

2. Discusión: estudio y análisis del proyecto de ley por parte de las Cámaras del Congreso. Se
considera si se aprueba en forma inextensa o se hará modificaciones. Se refieren como
cámara de origen y/o cámara revisora.
a. Cámara de origen: la que por primera vez va a estudiar el proyecto de ley.
b. Cámara revisora: la que recibe el proyecto de la cámara de origen y debe estudiar
por segunda vez el proyecto de ley.

3. Sanción:
Art. 204 - DE LA APROBACIÓN Y DE LA PROMULGACIÓN DE LOS PROYECTOS.
Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de origen, pasará inmediatamente para su
consideración a la otra Cámara. Si ésta, a su vez, lo aprobase, el proyecto quedará
sancionado… Aprobado un proyecto de ley por la cámara de origen pasará
inmediatamente para su consideración a la otra cámara, y si ésta a su vez lo aprobase, el
proyecto quedará sancionado.

4. Promulgación:
Art. 204 - …y si el Poder Ejecutivo le prestara su aprobación, lo promulgará como ley y
dispondrá su publicación dentro de los cinco días.
El Poder Legislativo remite al Poder Ejecutivo para que éste de la aprobación final, o en
caso contrario, el veto respectivo.
o Promulgación expresa: el Poder Ejecutivo dicta el pie de la sanción legislativa la
fórmula establecida, dando de esta forma su aprobación.
o Promulgación tácita: cuando el Poder Ejecutivo, luego de transcurridos diez días
hábiles, no emitió opinión alguna, ni para la aprobación ni para el veto.

5. Publicación: cuando se publica la ley ésta entre en vigencia. A partir de este momento la
ley se reputa conocida. La publicación da plena fe acerca de la vigencia de la ley.

Fórmula:
Constitución Nacional. Art. 214. La fórmula que se usará en la sanción de las leyes es “El Congreso
de la Nación Paraguaya sanciona con fuerza de ley”. Para la promulgación de las mismas, la
fórmula es: “Téngase por ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial”.

La ley entra en vigencia a partir del día posterior a su publicación o en la fecha que se indique
expresamente en la ley.

Publicación:
Art. 213. La ley no obliga sino en virtud de su promulgación y su publicación. Si el Poder Ejecutivo
no cumpliese el deber de hacer publicar las leyes en los términos y en las condiciones que Esta
Constitución establece, el Presidente del Congreso o, en su defecto, el Presidente de la Cámara de
Diputados, dispondrá su publicación.

La publicación es fundamental porque las leyes deben ser públicas. La ley debe firmar el
Presidente de la República y el Ministro del área de su especialidad al que se refiere la ley.

Sanción ficta: cuando queda sancionada la ley porque la cámara revisora no se expidió en ningún
sentido.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Algunos conceptos jurídicos que se vinculan con la vigencia de la ley


 Obligatoriedad: la Constitución Nacional menciona la promulgación y la publicación,
haciendo énfasis en la publicación. El Código Civil determina que la ley es vigente a partir
del día posterior a su publicación. Es uno de los caracteres fundamentales.
 Abrogación, derogación y subrogación: se refiere al término de vigencia de una ley. Una
ley puede perder efecto y dejar de tener vigencia con otra ley posterior y que indique la
derogación de la primera.
o Derogación: cuando su efecto ya no está vigente, ya no es obligatoria. Este
proceso se denomina caducidad de la ley. Una ley requiere ser derogada cuando
se considera que la misma deja de ser práctica y útil para la sociedad. Con el texto:
“queda derogada la ley xxxx/xxxx”, “deróguense las disposiciones contrarias al
contenido de la presente ley” (fórmula para derogación ficta).
 Abrogación: derogación total.
 Derogación: derogación parcial.
 Subrogación: la nueva ley incorpora algunos artículos de la ley abrogada.
Cuando una ley es derogada ya no se la puede invocar, deja de estar vigente y pasa a
formar parte del Derecho Histórico.

La inconstitucionalidad no hace perder vigencia a una ley (por ser inter partes y solo
afectar al caso concreto), solo lo hace la derogación.

 Ignorancia: ignorar o desconocer el contenido de la ley. Se da en base al conocimiento o


desconocimiento de una persona por sobre la ley. No puede usarse como excusa para no
cumplir la ley. Cualquier ley vigente se reputa por conocida por todos.
 No uso de la ley: la ley se encuentra vigente pero no se utiliza o no es aplicada. Significa
que dicha ley está desfasada en el tiempo porque no se la utiliza pero sigue vigente hasta
que sea derogada.

En el caso de dos leyes de igual prelación y cuando ninguna derogue a la otra está en
vigencia lo que determine la ley posterior. Esa ley nueva amplía sobre un tema espécifico.

La Jurisprudencia: conjunto de fallos (sentencias o resoluciones judiciales) firmes, uniformes (en


una misma materia, como adopción, despido injustificado) y ejecutoriados (ya se hizo efectiva la
sentencia) del órgano jurisdiccional del Estado. Es el modo de sentenciar los jueces sobre una
materia. La jurisprudencia no se forma en un día ni en una sola sentencia.

La Doctrina: es la opinión seria y documentada de filósofos y juristas sobre temas jurídicos. Esta
fuente del Derecho está constituida por los estudios de carácter científico que realizan los juristas
con la finalidad principal de sistematizar, interpretar y replicar las normas jurídicas. Abarca todo el
saber jurídico. Comprende la técnica, la ciencia y especialmente la filosofía jurídica, con sus
problemas de Derecho Natural, Justicia y Equidad. La Doctrina puede ser encontrada en los libros y
otras obras jurídicas de los mencionados filósofos y juristas. La Doctrina puede mencionarse en las
sentencias judiciales, no obliga al Juez, como sí lo hace la ley, pero puede orientar, encausar y
ayudar al mismo a fundamentar la sentencia de forma más robusta y coherente. Serán más útiles
los autores nacionales puesto que se refieren y consideran las normas jurídicas nacionales.

La Costumbre: conjunto de hechos y acontecimientos que se van repitiendo en una sociedad. Son
adaptados y adoptados por los miembros, a tal punto que el Derecho reconoce su importancia. La
costumbre solo puede ser invocada si así lo indica la ley. Ejemplo: por mala costumbre los
empleados no tienen protección laboral.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XVII
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY

También llamada Hermenéutica Jurídica: representa un proceso de estudio para precisar el


sentido y alcance de la norma jurídica para ser aplicada a la realidad social.

Técnica Jurídica: conjunto de reglas que determinan los procedimientos adecuados para la
elaboración y aplicación del derecho positivo a la realidad social.

Técnica Judicial: tarea desarrollada exclusivamente por los jueces para resolver los casos
controvertidos que son sometidos bajo su competencia en virtud de la ley.

Elementos de la interpretación
 Gramatical: estudia las palabras utilizadas en las leyes, al igual que las reglas gramaticales,
utilizando términos técnicos y precisos, sin ambigüedades.
 Lógico: se hace un desglose o una descomposición del pensamiento de los legisladores. Se
utiliza silogismos (premisa mayor y premisa menor). Se utiliza la lógica para interpretar las
leyes. Se utiliza estructuras lógicas para poder comparar con otras leyes.
 Histórico: se estudia la ley en la época en la cual fue promulgada. Se estudia con otras
para ver su vigencia o derogación.
 Sistemático: se habla de un sistema, orden, estructura que hace estudiar a la ley,
vinculado con otro sistema (leyes extranjeras, sociología jurídica, economía jurídica).
Estos elementos no están aislados y muchas veces se integran, aunque no siempre se utilicen
todas.

Integración de la Ley: proceso utilizado por los jueces para suplir las normas ausentes (casos
imprevistos, lagunas, vacíos).

Analogía Jurídica: procedimiento comparativo (se da cuando hay dos elementos como mínimo)
que tiende a descubrir dentro del ordenamiento jurídico la norma aplicable a un supuesto
imprevisto que guarda semejanza con el supuesto legislado o previsto. (Pág. 762)
Elementos:
 Semejanza de hecho: situaciones parecidas.
 Semejanza de derecho: se aplica el Derecho a la situación parecida.

Principios Generales del Derecho: verdades jurídicas de validez universal, elaboradas por la
Filosofía Jurídica y que sirven de base y fundamento al ordenamiento jurídico.

La analogía es el primer instrumento de integración jurídica a que debe recurrir el juez, los
principios generales del Derecho constituyen el último y definitivo.

Aplicación de la ley: los magistrados atienden dos situaciones:


 En relación al espacio: territorio geográfico.
o Territorialidad de la ley: las leyes que se encuentran dentro del territorio del país.
o Extraterritorialidad de la ley: la ley “cruza la frontera”, es cuando una ley está
vigente en dos o más países a través de un tratado internacional.
 En relación al tiempo: vigencia. Se tiene en cuenta el presente y el futuro.
o Retroactividad de la ley: cuando una ley anterior puede beneficiar al encausado
(en lo Penal).
o Irretroactividad de la ley: las leyes no pueden alterar ni modificar los hechos
producidos antes de su vigencia. Si una ley nueva deroga y reemplaza a otra ley
antigua sobre la misma materia, los hechos concluidos de modo definitivo bajo el
imperio de la ley anterior, quedan regidos exclusivamente por esa ley anterior, y
los que se cumplen bajo la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XVIII
EL DERECHO POSITIVO

Nociones:
 Sentido amplio: abarca el Derecho escrito y no escrito (costumbre), así como el Derecho
vigente y no vigente (histórico).
 Sentido restringido: abarca el escrito y el vigente. El 99% es escrito y el resto es no escrito.

Clasificaciones (División)
 Derecho Público: regula la estructura y el funcionamiento del Estado (Poder Judicial,
Ministerio Público, Justicia Electoral, etc.), así como las relaciones entre el Estado con
otros Estados, y las relaciones entre el Estado y los particulares.
 Derecho Privado: regula las relaciones entre los particulares entre sí, y las relaciones entre
los particulares y el Estado como persona jurídica.

Subdivisiones: El Derecho Público y el Derecho Privado, se subdividen en Derecho Interno y


Derecho Externo.
 Derecho Interno (nacional): Conjunto de normas jurídicas que dicta cada Estado para regir
las relaciones del mismo con los particulares y de los particulares entre sí.
 Derecho Externo (extranacional o internacional): Conjunto de normas jurídicas que rigen
las relaciones entre varios Estados (tratados internacionales) o entre individuos de varios
Estados (adquisición de bienes, matrimonios entre extranjeros).

Derecho Positivo
(Ramas del Derecho)
1. Derecho Público
Derecho Interno Derecho Externo
Derecho Político Derecho Internacional Público
Derecho Constitucional Derecho Aeronáutico
Derecho Administrativo Derecho Canónico
Derecho Financiero Derecho Eclesiástico
Derecho Municipal
Derecho Penal
Derecho Penal Militar
Derecho Procesal

(Unidad XIX) (Unidad XXI)

2. Derecho Privado
Derecho Interno Derecho Externo
Derecho Civil Derecho Internacional Privado
Derecho Comercial
Derecho Laboral
Derechos Intelectuales
Derecho de Marcas
Derecho Marítimo
Derecho de Minería
Derecho Rural

(Unidad XX) (Unidad XXI)


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XIX
DERECHO PÚBLICO INTERNO

DERECHO POLÍTICO: el objeto es el estudio del Estado

POLIS CIUDAD ESTADO Una ciudad jurídicamente organizada (normas, autoridades)

Es la rama de la Ciencia Jurídica que estudia la Teoría General del Estado (comprendiendo el
concepto de Estado, elementos, organización, funciones, fines, personalidad, formas de estado, de
gobierno, etc.)

Estado: constituye una forma de sociedad que está jurídicamente organizada para garantizar la
convivencia pacífica de sus ciudadanos. El Estado es responsable de servicios básicos como salud,
educación y seguridad.

Elementos:
 Población: elemento humano: los que residen en un Estado determinado.
 Territorio: elemento físico: el asiento físico donde reside la población.
 Soberanía: elemento jurídico: el Estado es capaz de autogobernarse y ser independiente a
otro Estado.

Funciones:
 Legislación: a cargo del Poder Legislativo quien crea las leyes (Cámaras de Senadores y
Diputados).
 Jurisdicción: a cargo del Poder Judicial quien aplica las leyes.
 Administración: a cargo del Poder Ejecutivo quien administra el Estado.
Esta división es la división tripartita. Los tres órganos principales del Poder Público. El Poder
Público es uno solo, se dividen las funciones del mismo en los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial). El poder está en el Estado, luego se dividen las funciones en tres.

Estado de Derecho: es aquel donde las instituciones públicas funcionan, son eficientes, se respeta
la Constitución Nacional, se respeta el Derecho. (Ver definición un poco más abajo)
Estado de Facto: no se respeta el Derecho, sino el Hecho (Facto).

DERECHO CONSTITUCIONAL: estudio de la Constitución Nacional.


Es la rama del Derecho que tiene por objeto la organización del Estado y de sus instituciones, la
declaración de derechos, deberes y garantías individuales y colectivas, consagrados en la
Constitución Nacional.

Constitución Nacional: puede existir solo una. Es la norma más importante. Se forma una
Comisión Nacional Constituyente para elaborarla.
Partes:
 Dogmática: aquella que contiene los dogmas, los principios, los derechos y/o garantías
que pueden ejercer los particulares (derecho a la vida, a la libertad, a la familia, etc.)
 Orgánica: se refiere a los órganos del Estado, cómo se conforman, sus funciones y
obligaciones.
El Preámbulo no es una parte de la Constitución Nacional. Es una declaración de buenas
intenciones de la Constituyente que tuvieron para elaborar la Constitución Nacional.

La Constitución vigente es la del 20 de junio de 1992.

Estado de Derecho: es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones, ordenado en
torno a una Constitución. Existe respeto a los derechos de los ciudadanos e instituciones.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO ADMINISTRATIVO: el objeto es regular los servicios públicos.

AD MINISTRATIO SERVIR A…

Es una rama del Derecho y un conjunto de principios y normas que regulan la actividad del Estado
para la institución y el funcionamiento de los servicios públicos, así como las relaciones entre el
Estado y los particulares en razón de aquellos.

Servicio público: actividad realizada por la administración pública, directa o indirectamente, para
la satisfacción de necesidades colectivas, de manera regular y continua. La sociedad no puede
carecer de un servicio público, puesto que es necesario para su subsistencia. Es un servicio básico
e imprescindible que debe recibir la ciudadanía.

DERECHO FINANCIERO

FINATIO-FINIS “PONER FIN A…” con una deuda

Es una rama del Derecho y una disciplina cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas que
regulan la percepción, gestión y erogación de los medios económicos conferidos al Estado.

Con participación del particular:


 Percepción: ingresos.
 Gestión: movimientos.
 Erogación: egresos.
Los particulares pagan impuestos para que el Estado provea servicios.

Contenido:
 Ingresos públicos
 Gastos públicos
 Presupuesto de gastos
 Régimen monetario y cambiario

Bases constitucionales:
Art. 178 - DE LOS RECURSOS DEL ESTADO
Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones y demás
recursos; explota por sí, o por medio de concesionarios los bienes de su dominio privado, sobre los
cuales determina regalías, "royalties", compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y
convenientes para los intereses nacionales; organiza la explotación de los servicios públicos y
percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae empréstitos internos o internacionales
destinados a los programas nacionales de desarrollo; regula el sistema financiero del país, y
organiza, fija y compone el sistema monetario.

Art. 179 - DE LA CREACIÓN DE TRIBUTOS


Todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominación, será establecido exclusivamente por la
ley, respondiendo a principios económicos y sociales justos, así como a políticas favorables al
desarrollo nacional. Es también privativo de la ley determinar la materia imponible, los sujetos
obligados y el carácter del sistema tributario.

Art. 180 - DE LA DOBLE IMPOSICION


No podrá ser objeto de doble imposición el mismo hecho generador de la obligación tributaria. En
las relaciones internacionales, el Estado podrá celebrar convenios que eviten la doble imposición,
sobre la base de la reciprocidad.

Art. 181 - DE LA IGUALDAD DEL TRIBUTO


La igualdad es la base del tributo. Ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio. Su creación y su
vigencia atenderán a la capacidad contributiva de los habitantes y a las condiciones generales de
la economía del país.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Presupuesto General de Gastos


Art. 216 - DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
El proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación será presentado anualmente por el Poder
Ejecutivo, a más tardar el primero de septiembre, y su consideración por el Congreso tendrá
prioridad absoluta. Se integrará una comisión bicameral la cual, recibido el proyecto, lo estudiará y
presentará dictamen a sus respectivas Cámaras en un plazo no mayor de sesenta días corridos.
Recibidos los dictámenes, la Cámara de Diputados se abocará al estudio del proyecto en sesiones
plenarias, y deberá despacharlo en un plazo no mayor de quince días corridos. La Cámara de
Senadores dispondrá de igual plazo para el estudio del proyecto, con las modificaciones
introducidas por la Cámara de Diputados, y si las aprobase, el mismo quedará sancionado. En caso
contrario, el proyecto volverá con las objeciones a la otra Cámara, la cual se expedirá dentro del
plazo de diez días corridos, exclusivamente sobre los puntos discrepantes del Senado,
procediéndose en la forma prevista en el Art. 208, inciso 1., 2. y 3., siempre dentro del plazo de diez
días corridos.

Todos los plazos establecidos en este Artículo son perentorios, y la falta de despacho de cualquiera
de los proyectos se entenderá como aprobación. Las Cámaras podrán rechazar totalmente el
proyecto presentado a su estudio por el Poder Ejecutivo, solo por mayoría absoluta de dos tercios
en cada una de ellas.

 Debe ser necesariamente mediante una ley.


 Presentación anual a cargo del Poder Ejecutivo. Plazo hasta el 01 de septiembre.
 Estudio tiene prioridad absoluta.
 Se integra una Comisión Bicameral.
 Dictamen a cada Cámara en 60 días corridos.
 Plazo de estudio en cada Cámara: 15 días corridos.
 Para objeciones: 10 días corridos.
 Plazos perentorios.
 Falta de despacho equivale a aprobación.
 Mayoría de 2/3 de cada Cámara para el rechazo del proyecto del Poder Ejecutivo.

Art. 217 - DE LA VIGENCIA DEL PRESUPUESTO


Si el Poder Ejecutivo, por cualquier razón, no hubiese presentado al Poder Legislativo el proyecto
de Presupuesto General de la Nación dentro de los plazos establecidos, o el mismo fuera rechazado
conforme con el Artículo anterior, seguirá vigente el Presupuesto del ejercicio fiscal en curso.

Este artículo regula la vigencia del Presupuesto General de Gastos.


Queda vigente el presupuesto del ejercicio fiscal del año en curso si:
 El Poder Ejecutivo no presenta el proyecto de Presupuesto General de Gastos.
 Si fuera rechazado conforme al artículo anterior, es decir, el rechazo de 2/3 de cada
Cámara.
En estos casos se permite, en ciertos rubros, una reprogramación presupuestaria.

DERECHO MUNICIPAL: es similar al Derecho Administrativo pero localmente.

Es una rama del Derecho y el conjunto de normas que establecen la organización y


funcionamiento de los servicios públicos de carácter local y regulan las relaciones del municipio
con el Estado y los particulares por razón de aquellos.

Municipio: es una organización intermedia entre la familia y el Estado.


 Reunión de vecinos radicados en un mismo lugar y gobernados por normas propias.
 Elementos: población, territorio y normativa.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Bases constitucionales:
Art. 166 - DE LA AUTONOMIA
Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su
competencia, tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la
recaudación e inversión de sus recursos.

Art. 167 - DEL GOBIERNO MUNICIPAL


El gobierno de los municipios estará a cargo de un intendente y de una junta municipal, los cuales
serán electos en sufragio directo por las personas habilitadas legalmente.

Art. 168 - DE LAS ATRIBUCIONES


Serán atribuciones de las municipalidades, en su jurisdicción territorial y con arreglo a la ley:
1. la libre gestión en materias de su competencia, particularmente en las de urbanismo,
ambiente, abasto, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social,
instituciones de crédito, cuerpos de inspección y de policía;
2. la administración y la disposición de sus bienes;
3. la elaboración de su presupuesto de ingresos y egresos;
4. la participación en las rentas nacionales;
5. la regulación del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados, no
pudiendo sobrepasar el costo de los mismos;
6. el dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones;
7. el acceso al crédito privado y al crédito público, nacional e internacional;
8. la reglamentación y la fiscalización del tránsito, del transporte público y la de otras materias
relativas a la circulación de vehículos, y
9. las demás atribuciones que fijen esta Constitución y la ley.

Art. 169 - DEL IMPUESTO INMOBILIARIO


Corresponderá a las municipalidades y a los departamentos la totalidad de los tributos que graven
la propiedad inmueble en forma directa. Su recaudación será competencia de las municipalidades.
El setenta por ciento de lo recaudado por cada municipalidad quedará en propiedad de la misma,
el quince por ciento en la del departamento respectivo y el quince por ciento restantes será
distribuido entre las municipalidades de menores recursos, de acuerdo con la ley.

Art. 170 - DE LA PROTECCIÓN DE RECURSOS


Ninguna institución del Estado, ente autónomo, autárquico o descentralizado podrá apropiarse de
ingresos o rentas de las municipalidades.

Art. 171 - DE LAS CATEGORIAS Y DE LOS REGIMENES


Las diferentes categorías y regímenes de municipalidades serán establecidos por ley, atendiendo a
las condiciones de población, de desarrollo económico, de situación geográfica, ecológica, cultural,
histórica y a otros factores determinantes de su desarrollo.

Las municipalidades podrán asociarse entre sí para encarar en común la realización de sus fines y,
mediante ley, con municipalidades de otros países.

Las leyes provienen del Estado y las normas municipales de los Municipios.

DERECHO PENAL
Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y
las medidas adecuadas para evitar la criminalidad.

Elementos: delito, pena, delincuente.

Fuente: la Ley.

Características:
 Legalidad: si no se encuentra una solución, no se puede recurrir a la analogía.
 Interpretación taxativa: interpretación literal del texto de la ley.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

 Rol del Poder Público: el Poder Público tiene que asegurar que las instituciones funcionen.
 Defensa social: castigar al delincuente y proteger de éste a la sociedad.

Bases constitucionales
Art. 13 - DE LA NO PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR DEUDAS
No se admite la privación de la libertad por deuda, salvo mandato de autoridad judicial
competente dictado por incumplimiento de deberes alimentarios o como sustitución de multas o
fianzas judiciales.

Art. 14 - DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY


Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al condenado.

Art. 20 - DEL OBJETO DE LAS PENAS


Las penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los condenados y la
protección de la sociedad.

Quedan proscritas la pena de confiscación de bienes y la de destierro.

Art. 21 - DE LA RECLUSIÓN DE LAS PERSONAS


Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos adecuados, evitando la
promiscuidad de sexos. Los menores no serán recluidos con personas mayores de edad.

La reclusión de personas detenidas se hará en lugares diferentes a los destinados para los que
purguen condena.

Art. 22 - DE LA PUBLICACIÓN SOBRE PROCESOS


La publicación sobre procesos judiciales en curso debe realizarse sin prejuzgamiento.

El procesado no deberá ser presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriada.

Codificación: Código Penal Paraguayo


Ley N° 1160/97, promulgada el 26 de noviembre de 1997.

DERECHO PENAL MILITAR: es una rama del Derecho Penal en General. Dirigida exclusivamente a
los militares.
Conjunto de normas jurídicas que organizan la represión y el control de infracciones y delitos
cometidos por militares y establece las sanciones correspondientes.
Si el delito cometido por el militar es un delito común se le deberá aplicar el Derecho Penal.

Sustantividad:
 Finalidad de las FF.AA. (custodiar las fronteras y la soberanía nacional).
 Disciplina como base.
 Profesionalidad del agente.
 Delito con características propias (deserción, desobediencia, cobardía, etc.).
 Finalidad de la pena (intimidación).

Codificación:
Ley 843/80, promulgada el 19 de diciembre de 1980.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO PROCESAL: tiene que apoyarse en otro Derecho para darle contenido.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación
de las leyes de fondo.

Autonomía:
 Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área del
Derecho.
 La disciplina posee conceptos, instituciones y principios propios.

Acción:
 Poder jurídico de acudir ante el órgano jurisdiccional del Estado a fin de obtener la
solución de un conflicto.

Relación entre el Derecho y la Acción:


 El que acciona debe ser titular (propietario) del Derecho.

Bases constitucionales:
Art. 15 - DE LA PROHIBICIÓN DE HACERSE JUSTICIA POR SI MISMO
Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo ni reclamar sus derechos con violencia. Pero, se
garantiza la legítima defensa.

Artículo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO


La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a
ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.

Artículo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALES


En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona
tiene derecho a:
1. que sea presumida su inocencia;
2. que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para
salvaguardar otros derechos;
3. que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni
que se le juzgue por tribunales especiales;
4. que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos
fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos
previstos por la ley procesal;
5. que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección;
6. que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios
económicos para solventarlo;
7. la comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer de copias, medios
y plazos indispensables para la preparación de su defensa en libre comunicación;
8. que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
9. que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de las
normas jurídicas;
10. el acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las cuales en
ningún caso podrán ser secretas para ellos. El sumario no se prolongará más allá del plazo
establecido por la ley, y a
11. la indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.

Codificación:
 Código Procesal Civil: Ley 1337/1988.
 Código Procesal Penal: Ley 1286/1998.
 Código Procesal Laboral: Ley 742/1961.
 Código Procesal Penal Militar: Ley 844/1980
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XX
DERECHO PRIVADO INTERNO: Derecho nacional con normas propias que hace referencia
mayoritariamente a las actividades particulares. (Pág. 231)

DERECHO CIVIL: “El que quiere ser buen penalista debe también ser buen civilista”.
Rama del Derecho y conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de las personas
privadas, individuales o colectivas y sus relaciones familiares y patrimoniales.
Desde el momento de ser persona uno es destinatario del Derecho Civil. Se lo denomina también
“Derecho Común”.

Importancia:
 Función Supletoria: el Derecho Civil puede suplir lagunas jurídicas de otras ramas del
Derecho, menos aquellas que tienen interpretación taxativa (Derecho Penal).
 Estabilidad: de sus instituciones a través del tiempo. El Derecho Civil es efectivo, uniforme,
vigente para dar seguridad a las instituciones.

Origen y desarrollo:
 Instituciones del Derecho Romano (ius civile).
 Edad Media: todo el Derecho salvo el Canónico.
 Principios del siglo XIX: equivalente al Derecho Privado.

Fuentes:
 Ley
 Jurisprudencia
 Doctrina Fuentes secundarias, no obligatorias
 Costumbre
o Se podría recurrir a la Costumbre siempre y cuando las leyes así lo mencionen
(Derecho consuetudinario de los pueblos originarios).

Codificación:
 01/01/1877: Código Civil Argentino (Dalmasio Vélez Sarsfield) entre en vigencia,
completado con leyes nacionales (se quitó referencias a las provincias argentinas y al valor
del peso argentino).
 1959: Comisión Nacional de Codificación.
 1985: Código Civil Paraguayo, Ley 1183 del 23/12/1985.
 01/01/1987: Entrada en vigencia. El mismo Código establecía que la entrada en vigencia
sería en esa fecha, para dar tiempo a todo el sistema judicial y a las personas para que lo
conozcan, además de otras disposiciones finales.

Unificación del Derecho Privado en el Código Civil Paraguayo


 Con la promulgación del Código Civil Paraguayo se deroga también el antiguo Código de
Comercio (1889) y se incorpora al mismo toda la materia Comercial.

 Unidad del Derecho Privado: obligaciones, contratos civiles y comerciales, competencia,


se establece un solo fuero (el fuero Civil y Comercial, para evitar inhibiciones de los jueces
ante casos que ellos suponían civiles o comerciales según sea el caso), etc.

DERECHO LABORAL: del Trabajo


Rama del Derecho y conjunto de principios y normas que regulan las relaciones jurídicas entre
empleadores y trabajadores, y de ambos con el Estado, originadas por una actividad denominada
TRABAJO.

Trabajo: actividad humana, voluntaria, lícita, subordinada y retribuida, para la producción de


bienes y/o servicios. La gratuidad del trabajo no se presume.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

Bases constitucionales:
Art. 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO
Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y a
realizarse en condiciones dignas y justas.

La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son
irrenunciables.

Art. 87 - DEL PLENO EMPLEO


El Estado promoverá políticas que tiendan al plano empleo y a la formación profesional de recursos
humanos, dando preferencia al trabajador nacional.

Art. 88 - DE LA NO DISCRIMINACION
No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo, edad,
religión, condición social y preferencias políticas o sindicales.

El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas o mentales será especialmente
amparado.

Art. 89 - DEL TRABAJO DE LAS MUJERES


Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y obligaciones laborales, pero la
maternidad será objeto de especial protección, que comprenderá los servicios asistenciales y los
descansos correspondientes, los cuales no serán inferiores a doce semanas. La mujer no será
despedida durante el embarazo, y tampoco mientras duren los descansos por maternidad.

La ley establecerá el régimen de licencias por paternidad.

Art. 90 - DEL TRABAJO DE LOS MENORES


Se dará prioridad a los derechos del menor trabajador para garantizar su normal desarrollo físico,
intelectual y moral.

Art. 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO


La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias y
cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente establecidas por motivos
especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas,
nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos.

Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley.

Art. 92 - DE LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO


El trabajador tiene derechos a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y a su familia,
una existencia libre y digna.

La ley consagrará el salario vital mínimo, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, el


reconocimiento de un salario superior al básico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las
horas extraordinarias, nocturnas y en días feriados. Corresponde, básicamente, igual salario por
igual trabajo.

DERECHOS INTELECTUALES: todo lo que provenga del intelecto del ser humano.
Rama del Derecho y conjunto de normas jurídicas que establecen protección a los derechos de los
autores de obras de creación literaria, artística, musical, científica o didáctica.

Bases constitucionales:
Artículo 110 - DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra,
invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley.

Legislación: Ley 1328/98 de Derechos de Autor y Derechos Conexos.


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO DE MARCAS:
Rama del Derecho y protección legal que se establece a un producto o servicio, a través de la
individualización e identificación por medio de palabras, formas y colores. Se registra la
combinación de estas tres, no se puede registrar solo una porque éstas no tienen dueño.

DERECHO MARÍTIMO
Rama del Derecho y conjunto de normas que rigen los problemas que puedan surgir a raíz de las
relaciones entre entidades de Derecho Privado dedicadas al tráfico marítimo (transportar personas
y/o mercaderías). Ejemplo: habilitaciones de embarcaciones.

Fluvial: referente a la navegación.


Pluvial: referente al agua de lluvia.

Codificación:
 Ley N° 476/57: Código de Navegación Fluvial y Marítimo.

DERECHO DE MINERÍA
Rama del Derecho que regula las actividades que el hombre desarrolla en torno a la industria
minera.

Mina: Depósito natural de sustancias sólidas, gaseosas o líquidas susceptibles de utilización (que
puedan ser utilizadas para alguna aplicación).

Base constitucional:
Art. 112 - DEL DOMINIO DEL ESTADO
Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos y gaseosos que
se encuentre en estado natural en el territorio de la República, con excepción de las sustancias
pétreas, terrosas y calcáreas.

El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas, mixtas,


nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación, el cateo o la
explotación de yacimientos, por tiempo limitado.

La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del Estado, los de los
concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados.

Ley 3180/07 de Minería.

DERECHO RURAL
Rama del Derecho y conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas derivadas de
la actividad agrícola, ganadera, forestal e industrial.

Legislación:
 Ley 1248/31: Código Rural.
 Ley 2419/04: INDERT (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra). Distribución de
la tierra, créditos agrícolas, etc.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

UNIDAD XXI
DERECHO INTERNACIONAL: puede referirse a Estados o a particulares.

Divisiones:
 Derecho Internacional Privado (o Derecho Privado Externo): rama del Derecho y conjunto
de tratados internacionales y normas jurídicas que regulan las relaciones entre
particulares, o entre estos y el Estado, con la presencia de elementos externos o
internacionales.
o Nacionalidad: de origen o adquirida.
o Territorio: lugar de residencia.
o Ciudadanía: requisitos para ser ciudadano.

 Derecho Internacional Público: rama del Derecho y conjunto de principios y normas que
regulan las relaciones jurídicas entre los Estados y las de éstos con otras organizaciones
internacionales reconocidas o creadas por ellos. Los gobiernos se relacionan entre sí para
obtener beneficios para sus particulares. Ejemplo: conseguir vacunas de otros países.
o ONU: Organización de las Naciones Unidas.
o OEA: Organización de los Estados Americanos.
o Iglesia Católica

Contenido:
 Relaciones internacionales.
 Tratados o acuerdos sobre:
 Comercio
 Sanidad
 Inmigración
 Cuerpo diplomático
 Conflicto entre Estados
 Neutralidad
 Conflictos bélicos, etc.

Organizaciones internacionales:
 ONU: Organización de las Naciones Unidas.
 OEA: Organización de los Estados Americanos.

DERECHO AERONÁUTICO
Rama del Derecho y conjunto de normas positivas que regulan las relaciones de carácter público y
privado, nacional o internacional, derivadas de la actividad aviatoria (transporte de personas y
mercaderías en aeronaves).

Elementos: ambiente, vehículo, personal (deben contar con la habilitación correspondiente).

Código Aeronáutico: Ley 1860/01.

Existen tratados que rigen este tipo de actividades.

DERECHO ESPACIAL (ultraterreno): vinculado a satélites y/o naves espaciales

DERECHO CANÓNICO: el Derecho exclusivo de la Iglesia Católica. Regula las actividades de los
fieles y de las autoridades de la Iglesia Católica.
Rama del Derecho y conjunto de leyes dadas por Dios a través de la revelación o establecidas por
la potestad religiosa, para la organización, funcionamiento y disciplina de la Iglesia Católica.

Código Canónico vigente es el del 25 de enero de 1983.


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO ECLESIÁSTICO
Rama del Derecho y conjunto de normas que emanan del Estado y está destinado a regir la vida
jurídica de las comunidades religiosas existentes en su territorio.

Relaciones entre la Iglesia y el Estado


Art. 24 - DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA IDEOLÓGICA
Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin más limitaciones que las
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna confesión tendrá carácter oficial.

Las relaciones del Estado con la iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y
autonomía.

Se garantizan la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más


limitaciones que las impuestas en esta Constitución y las leyes.

Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias o de su
ideología.

Art. 82 - DEL RECONOCIMIENTO A LA IGLESIA CATOLICA


Se reconoce el protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la Nación.

También podría gustarte