Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD SALESIANA DE

BOLIVIA CARRERA DE DERECHO

DOSSIER DE INTRODUCCION
DEL DERECHO

SAN CARLOS- BOLIVIA 2021


TEMA N°1
Introducción al derecho
1.- El ser humano y su esencia social
Desde los primeros contactos de este con su entorno recibe una serie de
influencias, culturales costumbristas, dadas por la comunicación y la
convivencia que estable con los demás desde el mismo seno materno, esta
permite que el ser humano de vaya dotando de los elementos para interpretar el
mundo en que se encuentra.
El hombre o ser humano es un ser social por esencia la vida social en la que se
encuentra es mucho más que la simple agrupación de seres humanos. Es el
conjunto de Inter- relaciones entre ellos de la calidad de estas interrelaciones y el
derecho se ocupa de facilitar la necesaria vinculación de estas inter relaciones y
además de garantizar los elementales derechos de las personas.
2. CONCEPTO DE LA CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos ciertos y comprobados metódicamente obtenidos
sistemáticamente ordenados y que nos dan a conocer verdades generales de
validez universal sobre un determinado objeto de estudio.
Elementos de la ciencia
Objeto de Estudio es la parte que estudia una ciencia. Ej. La botánica estudia
las plantas
Método de estudio constituye los procedimientos ordenados y rigurosos que
deben seguir una investigación
Verdades generales Son conocimientos comprobados, ciertos y verídicos de
valides general que se constituyen en sus leyes generales a los que ha arribado
las ciencia después de un arduo trabajo de investigación.
3 SABER
Es el conjunto de conocimiento que posee una persona o de la humanidad y que
han sido forjados en el trascurso de su vida o de la historia hasta el presente.
Clases de saber
Saber vulgar: son loas conocimientos adquiridos mediante la experiencia, ideas,
creencias, etc. Que la persona adquiere a lo largo de su vida No llega a la causa
del hecho conocido por que no se investiga.
Saber científica o: es el conocimiento sistemático a cerca de un objeto de
estudio, es propio de la investigación científica está compuesta por hechos,
hipótesis teorías y leyes Que son comprobados.
Saber filosófico: es el conocimiento de conocimientos altamente generales
obtenidos atreves del razonamiento y la lógica racional y que tratan el porqué o
razón misma de la existencia.
4 El Derecho
Todos los hombres sin necesidad de ser juristas tienen que ver con el derecho
Ej. El matrimonio, testamento, etc.
DERECHO- Etimología
Del latín Diretum es lo recto y derecho al provenir de esta voz expresa aquella
que ordena rectamente las relaciones humanas.
Concepto de derecho
El derecho es ciencia social, conjunto de normas jurídicas que regulan el
comportamiento y la conducta de las personas que viven una determinada
sociedad.
6.- concepción tridimensional del derecho
Dimensión Fáctica.- comprende todos los hechos sociales de manera objetiva
que suceden en la realidad y que provocan cambios determinando nuevas formas
jurídicas , acorde con el momento histórico qué se vive en una sociedad
determinada.
Corresponde las siguientes ciencias.- Sociología, psicología, antropología,
historia, ciencias políticas, economía.
Dimensión Normativa.-Comprende la estructuración de teoría general de
derecho, que está compuesta por la Dogmatica Jurídica, la lógica de la técnica
jurídica y el derecho comparado Esta dimensión se expresa en la Ciencia
Jurídica o Ciencia del Derecho constituyéndose en la primera perspectiva
científica del derecho.
Dimensión Axiológica o Valorativa Esta compuesta por la filosofía, la ética, y la
lógica que es una continuación de la perspectiva científica, porque todo el
aspecto de la norma jurídica y en si de todo el Derecho debe estar dirigido por los
valores, es decir por la normativa axiológica.

TEMA 2 SOCIEDAD, NORMATIVIDAD Y DERECHO


Diferencia entre normas morales y jurídicas
-La moral Persigue y procura cristalizar en la existencia del hombre EL BIEN.
-La Norma Jurídica se propone llevar a cabo en la vida Humana LA JUSTICIA.
UNILATERALIDAD DE LA MORAL Y BILATERALIDAD DEL DERECHO
-El derecho es imperativo- atributivo: obliga a una persona simultáneamente atribuye
a otra la facultad de demandarle que cumpla.
-La moral es solamente imperativa impone una acción a un individuo y a nadie otorga
la potestad de exigirle.
Intimidad De la Moral y Exterioridad Del Derecho
La norma Moral alcanza su plenitud en el individuo aislado, su campo son las
intenciones o la conciencia del individuo.
La norma jurídica alcanza dos o más personas y se la reconoce por su sentido social, el
plano exterior de la conducta la parte externa de los actos en nuestro comportamiento en
cuanto toca o afecta a alguien.
Coercibilidad Del derecho e Incoercibilidad De la Moral
El sujeto obligado por la norma moral debe reconocer en el fondo insobornable de la
conciencia inherente a la conducta prescrita sin este fundamento no existe deber moral
concreto para el hombre.
La obligación Jurídica el individuo está obligado a la conducta que le señala el derecho
todos los hombres aun los que ignoran sus conminaciones están sometidos a sus
observancias.
Sanciones morales y jurídicas
La norma moral cuenta con el remordimiento el reproche de la conciencia la vergüenza
de si y el sentimiento de culpa, del que brota el arrepentimiento por la desobediencia.
El derecho ofrece medidas punitivas como la privación de la vida, el encarcelamiento,
resarcimiento de daños y perjuicios, multas, etc.
Normas de trato social son reglas que deberían seguir las personas para una mejor
convivencia, ajustar las conductas y tareas y actividades del ser humano.
Caracterización
Está determinada por la amplitud de los distintos círculos y grupos que se forman en la
sociedad según la situación económica, política, religiosa, cultural, deportiva también
influye la edad el sexo.
 Cada centro de actividad social posee un sistema propio de normas de trato
social.
 Únicamente conminan a quienes están presentes dentro del ámbito que rigen y el
tiempo de permanencia.
 La mayor parte de las normas del trato social son de origen consuetudinario
 La gravitación de las normas del trato social en la conductas de las personas es
variables

Antijuricidad Es todo lo contrario al derecho y se refieren a los actos jurídicos que violan
los preceptos jurídicos

Inapelabilidad: Las imposiciones incorrectas por autoridades pueden ser apeladas para
enmendar, subsanar, corregir y hacer prevalecer el derecho de las personas que las
solicitan no es arbitrario si no errores.

Los mandatos arbitrarios no admiten ningún recurso de apelación ni queja ante una
autoridad superior.

Conminaciones de violencia: provienen de quien detenta el máximo social efectivo, no


existe ningún superior asequible que pueda invalidar o rectificar sus determinaciones
antijurídicas.

Autoridad arbitraria: El responsable del mandato arbitrario carece de sanción prevista


por el derecho positivo, por su ineficiencia.
UNIDAD 3

ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO

APARICIÓN DEL DERECHO

El intento de hallar el comienzo del derecho en el remoto pasado de la estirpe humana,


cuando aún las teorías sobre el origen del hombre y sus primeras formas de existencia
colectiva están en el campo de la hipótesis, es una aspiración con escasas
probabilidades.

Teoría religiosa: Las religiones antiguas refieren el origen de la regulación jurídica a la


revelación divina. El derecho es un mandato de Dios entregado al hombre por el Ser
Supremo ejm Los 10 mandamientos o el Decálogo de Moisés entregados por el propio
Dios en el Monte Sinaí.

Teoría del pacto social: Sirve para justificar sistemas de gobierno opuestos por la
democracia y el absolutismo. Sostiene fundamentalmente que en un principio los
hombres vivían en estado de plena naturaleza gozando de ilimitada libertad, sin sujetar
sus actos a reglas sociales compulsivas, hasta que celebraron un pacto para organizarse
en comunidad y, por tanto, bajo el régimen de preceptos coercibles de conducta colectiva.
Así nació el Estado con su aparato de imposición y las normas obligatorias del derecho.

Teoría sociológica: Está tesis agrupa algunas interpretaciones del régimen primario de
la vida en comunidad, fundadas en observaciones de pueblos no revolucionados que aún
subsisten y sin participar en la civilización, son los llamados “fósiles sociales”.

PLENITUD DEL DERECHO EN ROMA

Este logro del derecho y el hombre alcanzan un grado de individualización en Roma. Es


ahí donde por primera vez se pude contemplar el derecho plenamente realizado,
desvinculado de otros géneros normativos y acusando caracteres genuinos e
inconfundibles

Por su aporte a la historia del pensamiento, el derecho romano es el derecho por


antonomasia y su estudio fuente de inspiración inagotable.

UNIDAD 4 FUENTES DEL DERECHO

ACEPCIONES DEL TÉRMINO “FUENTES DEL DERECHO”

“Fuente” es aquello de donde surge algo;

a) El origen primero del derecho, es decir, aquello de donde germina su ser.


(FUENTES REALES)
b) Lo que configura las normas jurídicas con caracteres externos específicos y
diversos a los de las demás normas. (FUESTES FORMALES)
c) El centro de donde procede su fuerza de imposición social (FUENTES DE
VALIDEZ)
d) Los medios que permiten conocer el derecho. (FUENTES DE CONOCIMIENTO)
FUENTES REALES
Las fuentes reales o materiales, proporcionan el contenido de las normas jurídicas, la
sustancia de sus preceptos, la disposición misma, lo que manda imperativamente,
aquello que es coercitivamente impuesto a la población.

Los factores naturales, económicos,, históricos,, racionales, valorativos y específicamente


humanos proporcionan las bases, los contenidos y la orientación de las normas jurídicas.

FUENTES FORMALES
Las fuentes reales suministran el contenido de las fuentes formales modelan la exterior
fisonomía de los preceptos del derecho le dan una apariencia especial por cuyos rasgos
podemos reconocerlos y distinguirlos de otras especies de normas.

Las fuentes formales son los procedimientos que continúan a las reglas de conductas este
procedimiento que son varios, legislativo, consuetudinario, jurisprudencia, administrativo
y manifestación de voluntad de personas jurídicas dan origen a esta especie de normas:
ley, costumbre jurídica, sentencia, resoluciones administrativas y contratos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES

Fuentes generales:
Procedimiento legislativo: Ley
Procedimiento consuetudinario: Costumbre jurídica
Fuentes particulares:
Procedimiento Jurisprudencial: Sentencia
Procedimiento administrativo: Resolución administrativa
Acto Jurídico: Testamento, contratos, etc.

Fuentes de validez
No hay un principio que explique la valides de todas normas jurídicas, deriva su valor
jurídico de la subordinada H.Kelsen y la pirámide Jurídica.
La pirámide jurídica podemos expresar que todas las normas jurídicas, directamente o
atreves aquellas intermediarias, refieren su validez a las constitución.
Fuente de valides de la Constitución acerca de la fuente de valides de la Constitución,
es la llegada al nuevo derecho, el cual, eventualmente puede contar con una
constitución escrita como basamento y ordenamiento sistemático.
Formación originaria del derecho surge un derecho nuevo, por completo independiente
y sin ninguna relación con el anterior, al que le es completamente extraño. Consideramos
éste y otros casos de aparición de un nuevo orden jurídico

Ocupación originaria: brota necesariamente, una regulación nueva de sus actos sociales
que, aunque incipiente, una ordenación jurídica.

Tratados ex novo : se su aprobaciones parlamentarias de los países pactantes no puede


llegar tan lejos, cada uno de ellos fue constituido como parlamento “soberano” con la
constitución nace un nuevo derecho, apartes y por encima de las constituciones de los
estados confederados.

La Revolución: comprende incluso al llamado “golpe de Estado”, simple cambio ilegítimo


de gobernantes. Las normas que se dicta se conocen con el nombre de decretos – leyes.

EL AXIOMA FUNDAMENTAL DEL NUEVO DERECHO

Poder constituyente la potestad de creación del derecho que le otorga la norma


hipotética fundamental, puede ser delegada por el legislador originario a otros órganos.
Cuando la hace en una asamblea representativa del pueblo.

Fuentes de conocimiento

Para conocer el derecho positivo del presente y del pasado, tenemos que recurrir a los
documentos en que están está normas: códigos, gacetas, anuarios, anales, etc.
Tratándose del derecho antiguo son fuentes de conocimiento las inscripciones en
mármol, bronce, piedra, etc.; las leyendas en los edificios y monumentos que se han
conservado; los relatos y preceptos escritos en papiros y libros que han podido salvarse
de la destrucción; en fin todo aquello en que ha quedado registrada la norma jurídica.

UNIDAD 5 DIVISIÓN DEL DERECHO

La gran cantidad de normas en vigor se divide en grupos, de acuerdo a la índole


especifica de las relaciones que rigen, o sea por su contenido pero a la vez todas las
ramas del derecho positivo están vinculadas de manera complementarias unas a otras e
integrados el sistema jurídico unitario del Estado y de manera usual se clasifican de la
siguiente manera.

Escuela Clásica (ulpiano)

La primera clasificación del derecho la realiza Ulpiano el jurisconsulto romano, dividiendo


al derecho en dos:
Derecho Privado.- regula las relaciones en los particulares

Derecho Publico.- regula las relaciones entre los particulares y el Estado.

Escuela Moderna

Con el avance de sociedad hacia la modernidad surge la necesidad de seguir dividiendo


el derecho en más ramas positivas.

Derecho privado se encarga de regular las relaciones entre particulares

Derecho público se encarga de regular las relaciones de particulares y el Estado

Derecho social regula las relaciones entre los empleadores y trabajadores y la seguridad
social en el ámbito laboral para los trabajadores y además de que el derecho agrario
forma parte de este derecho.

DIVISIÓN DEL DERECHO POSITIVO EN NUESTRA LEGISLACIÓN

Derecho Privado

Derecho Civil: Regula los atributos de las personas físicas y morales (colectivas), a la
familia, el patrimonio y las relaciones económicas de los particulares que no sea actos de
comercio.

Derecho Comercial: Regula las relaciones jurídicas derivadas de los actos de comercio y
la profesión de quienes los realizan.

Derecho Internacional Privado: Es el que determina las normas jurídicas aplicables a


las relaciones civiles, comerciales, laborales entre personas de distintas nacionalidades,
ya se encuentren dentro de un mismo Estado o en estados diferentes.

Derecho Público

Derecho Constitucional: El Derecho Constitucional regula la estructura, facultades y


relaciones de los órganos estatales entre sí y con los particulares.

Derecho Administrativo: El Derecho Administrativo regula la función administrativa


que se revela en el Estado.

Derecho Penal: El Derecho Penal regula las conductas delictivas de las personas y las
penas correspondientes.

Derecho Financiero y Tributario: El Derecho Financiero y el Tributario son las normas


jurídicas que regulan la actividad financiera del estado, estableciendo tributos, su
erogación y las relaciones jurídicas que genera.

Derecho de Familia: El Derecho de familia es el conjunto de reglas de conducta,


principios, normas y disposiciones que tienen por objeto regular la vida armoniosa de las
personas en cuanto a sus relaciones familiares y patrimoniales y afectivas basadas en el
amor.

Derecho Minero: El Derecho Minero es el conjunto de normas jurídicas que regulan el


descubrimiento y la explotación de las minas.

Derecho Municipal: El Derecho Municipal es la rama del Derecho Público institucional,


con acción pública, que estudia los problemas políticos, jurídicos y sociales del
urbanismo.

Derecho Procesal: El Derecho Procesal regula la sucesión concatenada de los actos


jurídicos dirigidos a resolver las controversias que suscita la aplicación del derecho.

Derecho Público Internacional: El Derecho Público internacional regula las relaciones


entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.

Derecho Social

Comprende aquellas ramas del derecho encargadas de regular las relaciones que operan
en agrupamientos de personas que protagonizan un papel importante dentro de la vida
del estado, tales como los empresarios, los trabajadores o los campesinos.

Derecho Laboral: El derecho laboral regula las relaciones obrero patronales.


Derecho a la Seguridad Social: El derecho de la seguridad social regula los
instrumentos estatales para satisfacer necesidades sociales, individuales y colectivas, a
cuya protección tiene derecho los individuos.

Derecho Agrario: Regula las relaciones sociales y económicas de los sujetos que
interviene en la actividad agraria.

UNIDAD 6 PRINCIPIOS Y FINES DEL DERECHO

CONCEPTO

Los principios generales del derecho son las bases ideológicas de un sistema jurídico que
están dadas por la orientación ideológica que el estado tiene en una momento dado.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Principio de la Seguridad Jurídica: podemos hacer que todo lo que la ley no prohíbe y
al mismo tiempo no vernos afectados en los actos jurídicos ya realizados, aunque la
norma cambie.

Principio de Irretroactividad: Este principio considera que la norma jurídica establece


para el futuro y no para el pasado.

Principio de la Cosa Juzgada: Este principio establece que las determinaciones


judiciales, adquiere validez definitiva, sin que sobre ella se puede implementar recurso
alguno.

Principio de Vigilancia de la norma: Significa la garantía del respeto a la aplicación


efectiva de la norma jurídica desde el momento de su aplicación no antes, asegurando
así la aplicación correcta de la norma.

Principio de Presunción de constitucionalidad de la norma: Toda norma jurídica se


presume que es constitucional hasta que el órgano correspondiente declare lo contrario.
La constitucionalidad de la norma es la regla, la excepción es la inconstitucionalidad de
la misma.

La norma es inconstitucional cuando tienen elementos que contradicen los preceptos de


la CPE.

Principio de la Preservación de la norma jurídica: Toda norma jurídica tiene su razón


de ser y solo después de un profundo análisis se puede declarar inconstitucional la
misma, para evitar vacíos jurídicos y el causar inseguridad jurídica que podría traer
consecuencias y perjuicios.

Principio de los Derechos adquiridos: El derecho adquirido es aquel que por la misma
ley se encuentra irrevocable y definitivamente incorporado al patrimonio de una persona.
Ejm la compra – venta de una casa realizada legalmente es un derecho adquirido y nadie
puede interferir en ella.

Principio de legalidad: Determina que todos los actos y hechos jurídicos deben estar
enmarcados dentro de las normas jurídicas que constituyen el sistema jurídico de un
país.

FINES DEL DERECHO

LA JUSTICIA

La justicia puede ser considerada desde tres puntos de vista diferentes:

La justicia como virtud moral: todo lo que pueda haber de virtud en el hombre que
practica la justicia.

La justicia como ordenamiento jurídico: Es más realista y objetiva: haciéndose posible


este aspecto mediante la disposición de las normas jurídicas para cada área de la vida
social.

La justicia como ideal: es el objetivo que el derecho debe cumplir, que le sirva a la vez
de meta, de fundamento y de límite.

LA EQUIDAD
Lo equitativo y lo justo son una misma cosa; y siendo buenos ambos, la única diferencia
que hay entre ellos es que lo equitativo es mejor aún. La dificultad está en que lo
equitativo, siendo lo justo, no es solamente lo justo legal, sino que además es lo justo
legal y lo justo legítimo.

EL ORDEN

Es un fin y consecuencia del Derecho. Es un fin primario porque antes que la justicia y
la equidad, los hombres antes de sancionar las primeras normas jurídicas buscaron
primero organizar la vida de la colectividad.

LA PAZ Y LA SEGURIDAD

La paz deriva de la justicia y la seguridad es el resultado del orden.

EL BIEN COMÚN

Las aspiraciones de la comunidad se inclinan naturalmente a buscar su propio bien, Ese


bien de la sociedad entera constituye el bien común, nacional o internacional, consiste en
el perfeccionamiento de la sociedad y al mismo tiempo, en el perfeccionamiento de los
individuos en cuanto son partes de esa sociedad.

FUENTES DEL DERECHO

ACEPCIONES DEL TÉRMINO “FUENTES DEL DERECHO”

“Fuente” es aquello de donde surge algo; El origen primero del derecho, es decir, aquello
de donde germina su ser.

FUENTES REALES: Lo que configura las normas jurídicas con caracteres externos
específicos y diversos a los de las demás normas.
FUESTES FORMALES: El centro de donde procede su fuerza de imposición social
FUENTES DE VALIDEZ: Los medios que permiten conocer el derecho.
FUENTES DE CONOCIMIENTO:
FUENTES REALES: Las fuentes reales o materiales, proporcionan el contenido de las
normas jurídicas, la sustancia de sus preceptos, la disposición misma, lo que manda
imperativamente, aquello que es coercitivamente impuesto a la población.
Los factores naturales, económicos,, históricos,, racionales, valorativos y específicamente
humanos proporcionan las bases, los contenidos y la orientación de las normas jurídicas.

FUENTES FORMALES
Las fuentes reales suministran el contenido de las fuentes formales modelan la exterior
fisonomía de los preceptos del derecho le dan una apariencia especial por cuyos rasgos
podemos reconocerlos y distinguirlos de otras especies de normas.

Las fuentes formales son los procedimientos que continúan a las reglas de conductas este
procedimiento que son varios, legislativo, consuetudinario, jurisprudencia, administrativo
y manifestación de voluntad de personas jurídicas dan origen a esta especie de normas:
ley, costumbre jurídica, sentencia, resoluciones administrativas y contratos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES

Fuentes generales:
Procedimiento legislativo: Ley
Procedimiento consuetudinario: Costumbre jurídica
Fuentes particulares:
Procedimiento Jurisprudencial: Sentencia
Procedimiento administrativo: Resolución administrativa
Acto Jurídico: Testamento, contratos, etc.

Fuentes de validez
No hay un principio que explique la valides de todas normas jurídicas, deriva su valor
jurídico de la subordinada H.Kelsen y la pirámide Jurídica.
La pirámide jurídica podemos expresar que todas las normas jurídicas, directamente o
atreves aquellas intermediarias, refieren su validez a las constitución.
Fuente de valides de la Constitución acerca de la fuente de valides de la Constitución,
es la llegada al nuevo derecho, el cual, eventualmente puede contar con una
constitución escrita como basamento y ordenamiento sistemático.
Formación originaria del derecho surge un derecho nuevo, por completo independiente
y sin ninguna relación con el anterior, al que le es completamente extraño. Consideramos
éste y otros casos de aparición de un nuevo orden jurídico
Ocupación originaria: brota necesariamente, una regulación nueva de sus actos sociales
que, aunque incipiente, una ordenación jurídica.

Tratados ex novo : se su aprobaciones parlamentarias de los países pactantes no puede


llegar tan lejos, cada uno de ellos fue constituido como parlamento “soberano” con la
constitución nace un nuevo derecho, apartes y por encima de las constituciones de los
estados confederados.

La Revolución: comprende incluso al llamado “golpe de Estado”, simple cambio ilegítimo


de gobernantes. Las normas que se dicta se conocen con el nombre de decretos – leyes.

EL AXIOMA FUNDAMENTAL DEL NUEVO DERECHO

Poder constituyente la potestad de creación del derecho que le otorga la norma


hipotética fundamental, puede ser delegada por el legislador originario a otros órganos.
Cuando la hace en una asamblea representativa del pueblo.

Fuentes de conocimiento

Para conocer el derecho positivo del presente y del pasado, tenemos que recurrir a los
documentos en que están está normas: códigos, gacetas, anuarios, anales, etc.
Tratándose del derecho antiguo son fuentes de conocimiento las inscripciones en
mármol, bronce, piedra, etc.; las leyendas en los edificios y monumentos que se han
conservado; los relatos y preceptos escritos en papiros y libros que han podido salvarse
de la destrucción; en fin todo aquello en que ha quedado registrada la norma jurídica.

UNIDAD 7 LA COSTUMBRE JURIDICA

La mentalidad primitiva y la costumbre indiferenciada.-

En la infancia de las sociedad, la conducta de los hombres se rige de manera total por la
absorbente fuerza de las tradiciones, en ellas se encuentran latentes los gérmenes
normativos que, posteriormente, que por un proceso lento se segregación, irán formando
lo que llamamos moral, derecho, trato social y culto religioso.

La costumbre oral y escrita.-

El cúmulo de normas que forman la costumbre indiscriminada, se transmite de una


generación otra por insensible aprendizaje, modela el espíritu sin necesidad de
enseñanza sistematizada; los niños en sus juegos y los mayores en sus acciones son
simplemente la cristalización de la costumbre, donde la vida es su única escuela.

La costumbre escrita

Cuando el desarrollo cultural de los pueblos alcanza el nivel de la escritura, las versiones
de la costumbre transmitidas verbalmente se fijan por quienes son sus depositarios, en
inscripciones y libros que, es escaso número, han sobrevivido trayéndonos el testimonio
de esas antiguas formas de vida. Ej. El Código Manú.

CARACTERIZACIÓN DE LA COSTUMBRE JURÍDICA

Todo ello se refiere a la práctica general de actos con antiquísimo origen y que son
aceptados y compartidos por la colectividad de que son obligatorios esos actos
tradicionales. Tiene dos elementos importantes: el objetivo o material y el subjetivo o
anímico, llamado también espiritual.

La costumbre jurídica es la Norma surgida de un uso prolongado y general cumplido con


la convicción colectiva de su obligatoriedad y aplicado por el estado.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE JURÍDICA

Costumbre según la ley: Sirven para completar la ley por disposición expresa de ésta.
Ejm Art. 6 de la Ley del Trabajo.

Costumbre fuera de la ley: A falta de una ley que regule determinada situación social,
se aplica la costumbre.

Costumbre contra la ley: Algunas leyes son dictadas con imperfecta apreciación de la
idiosincrasia del pueblo y aún contra su tradición cultural.

Relación y diferencia entre la costumbre y la ley.- La ley y la costumbre son normas


generales, sus preceptos comprenden un número indeterminado de personas, esto es a
todas las personas que están dentro de sus supuestos. Sobre este fondo común se tiene
las diferencias:

La ley se estatuye de manera reflexiva por el legislador que la dicta persiguiendo


objetivos determinados.

La costumbre es implantada por el pueblo en forma anónima como un modo de


conducta que responde a necesidades de vida social.

El proceso consuetudinario es lento, porque los actos en que manifiestan son cumplidos
por la comunidad en el transcurso de los años.

La ley es aprobada por el congreso – poder legislativo mediante un proceso, la ley entra
en vigencia desde su publicación.

La ley se manifiesta en texto elaborada cuidadosamente y son claros y concretos y


facilita el conocimiento y su aplicación.

La Costumbre jurídica es difusa, permisiva se presente en versiones diferentes no


siempre iguales.

La ley no necesita probarse se aplica.

La costumbre, debe probarse mediante las daciones, testimonios etc.

6. LA JUSTICIA COMUNITARIA

Las comunidades castigan a su modo las faltas y delitos que se cometen en un pueblo,
puede ser a chicotazos, jalones de oreja, incendios y demoliciones de viviendas,
expropiaciones de terrenos expulsión de la comunidad. en las comunidades las penas
varían según la gravedad del delito que cometen el mas grave castigo al indígena es la
expulsión de la comunidad.

UNIDAD 8

JERARQUIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

1. NORMA JURÍDICA

Norma jurídica es una regla de conducta, de carácter obligatorio, general y coercible que
regulas las relaciones de los hombres en sociedad, cuyo fin es el cumplimiento de un
precepto.

Su naturaleza, su teoría se inclina en ella un mandato, antes que un determinado juicio o


hipótesis, constituye sus elementos: a) Un supuesto de hecho por Ejemplo: si una
persona compra una cosa b )una afirmación de derecho , está obligada a pagar el precio,
c)una sanción, o deberá indemnizar los daños y perjuicios que ocasiona al vendedor.

TRIANGULO DE HANS KELSEN

La Totalidad de las normas jurídicas de un Estado guardan entre si un orden de


prelación, porque están ordenadas o dispuestas jerárquicamente presentando la imagen
de una pirámide, una relación armónica porque una norma inferior no puede contradecir
lo dispone la norma superior.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO.- Denominada ley de leyes, es la ley


fundamental de un Estado Soberano, la C.P.E. fija los límites y define las relaciones entre
los Poderes del estado: Órgano legislativo, Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial, y Órgano
Electoral.

Concepto de constitución política del estado.- La constitución en sentido formal es el


Código Político en que los representantes elegidos por el pueblo, fijan los principios
fundamentales de la organización del Estado en la que se registra una Ley de protección
pública y una ley de garantías.

Estructura e importancia.-La estructura moderna de la C.P.E. se divide en dos partes:


Parte dogmática o material.- en la que se reconoce los deberes individuales y la
ciudadanía. En la Constitución Política boliviana también en la parte primera art. 13 al
art. 144 está regulado los derechos y deberes fundamentales de la persona, garantías de
la persona, la nacionalidad y la ciudadanía.

Parte orgánica o formal.- determina la organización del Estado, en la parte segunda


arts. 145 al 185, se refiere al Estado que está organizado en órgano Legislativo, órgano
Ejecutivo, órgano Judicial y Órgano Electoral.

Parte tercera.- se refiere a la estructura y organización territorial del Estado Arts. 269 al
305.

Parte cuarta.- Estructura y organización económica del estado Arts. 306 al 341

OTRAS NORMAS DE LA PIRAMIDE DE KELSEN

LEY es una regla social y obligatoria establecida con carácter permanente por la
autoridad pública, sancionada por la fuerza.

Decretos supremos. – Resoluciones supremas.- se refiere a disposiciones o


determinaciones del Poder Ejecutivo son disposiciones propias sobre mediadas ordinarias
de su competencia, que el Gobierno de un Estado Nacional Los que dictan

Ordenanzas municipales.- son emitidas por los gobiernos municipales, La ley de


Municipalidades Ley 2028, 1999- establece que el Consejo Municipal es la máxima
autoridad del Gobierno Municipal, constituye el órgano representativo, deliberante,
normativo y fiscalizador de la gestión.

UNIDAD 9

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (NOCIONES BÁSICAS)

Definición.-

Es un conjunto de normas fundamentales para la organización del estado que regula el


funcionamiento de los órganos públicos y que establece los principios básicos para el
ejercicio de los derechos y garantías de las libertades dentro del estado.

Antecedentes.-

La 1ra constitución 25 de noviembre de 1826, sus reformas fueron 13 tomadas por por
gobiernos militares y 3 por civiles.

Contenido de la constitución

Parte dogmatica denominada declaración de derechos expresa la concepción del poder


público

Parte orgánica: se refiere a la organización del estado.

Estado se divide en cuatro órganos ejecutivo, legislativo, judicial y electoral.

Fines del Estado.- Art. C.P.E. 1.- Constituir una sociedad justa y armoniosa

2.- Garantizar el bien estar, el desarrollo, la seguridad y la protección

3.- Reafirmar y consolidar la unidad del país y preservar como patrimonio histórico

4.- Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos


y consagrados con la constitución.

5.- Garantizar el acceso de las personas a la educación, salud y ala trabajo.

LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO EN BOLIVIA

En qué año se da la constitución política del estado y ante qué presidente

En el año 1825 y durante la presidencia de Simón Bolívar


Concepto de Constitución Política del Estado

Art. 410 CPE Es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra disposición normativa, está integrada por los tratados y
convenios internacionales en materia de derechos humanos y las normas de derechos
comunitarios, ratificado por el país.

Objetivo de la constitución política del estado

Es un medio para conseguir el equilibrio entre gobernantes y gobernados fijando límites y


controles al poder de los primeros y derechos y obligaciones para los segundos.

División de la Constitución Política del Estado.

Primera parte.- Bases fundamentales del estados (Derechos, deberes y garantías) 1 al


144.

Segunda parte.- Estructura y organización funcional del estado Art. 145 al 268.

Tercera parte.- Estructura y organización territorial del estado Art. 269 al 305

Cuarta parte.- Estructura y organización económica del estado Art. 306 al 409

Quinta parte.- Jerarquía normativa y reforma de la constitución Art. 410 y 411.

Los antecedentes históricos de Bolivia que dieron origen a la constitución política del
estado

Los países de oriente (china, Egipto, Asiria, Persia) carecían de constituciones en el


sentido actual, pero tenían una organización política cuya norma se hallaban en códigos
como los de Hammurabi, manu y las leyes mosaicas.

Quienes tienen la facultad de abrogar totalmente y parcialmente la constitución política


del estado.- Es el poder constituyente y la asamblea legislativa

Pirámide de Kelsen Art. 410 de la C.P.E.

La Constitución Política del Estado

Los tratados internacionales

Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislaciones departamentales, municipales e indígena.

Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos


correspondiente.

En que se funda el modelo de estado.- Bolivia se funda en pluralidad y el pluralismo


político, económico, jurídico cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país.

EL MODELO DE ESTADO BOLIVIANO

Concepto de Estado.-

El estado es la nación política y jurídicamente organizada, asentada en territorio


determinado.

En qué consiste el modelo de Estado en Bolivia

Estado unitario y estado Federal

Estado Unitario.- Es regido por un gobierno central sobre todo el territorio nacional

Estado Federal.- Es la unión de varios estados, provincia o regiones donde cada estado
establece su propia legislación, su propio gobierno y tiene gran autonomía
administrativa.

El federalismo significa, pacto, alianza, tratado a través de los cuales los estados,
adquieren obligaciones reciproca en el cual la constitución es la ley suprema.

Porque Bolivia se funda en un estado de derecho plural, pluralismo, económico, Jurídico,


lingüístico.

R. Se funda en la pluralidad y pluralismo de 5 pilares de interrelación y progreso de la


sociedad boliviana, política, económica, jurídica, cultural y lingüística.
Político.- Es el desarrollo político de Bolivia, donde todos los gobernantes como los
gobernados debemos participar de las decisiones políticas, locales, regionales
departamentales y nacionales.

Economía.- La economía Boliviana, es uno de los aspectos más sensibles y determinante


del desarrollo actual y futuro de generaciones, corresponde regular y desarrollar políticas
económicas a las grandes economías mundiales.

Jurídico.- El desarrollo jurídico o como fundamento del Estado boliviano regula el estado
constitucional de derecho de las relaciones internas o externas de Bolivia.

Cultural.- La cultura necesariamente nos conduce a adquirir el conocimiento ya sea


científico empírico de la humanidad.

Lingüístico.- Se refiere a la conservación de nuestra lengua materna

Los principios en que se sustenta el modelo de estado de Bolivia (Art. 8. NUM. I C.P.E)

AMA SUA - No sea Ladrón

AMA KELLA - No sea mentiroso

AMA LLULLA - No sea Flojo

SUMA QAMAÑA - Vivir bien

ÑANDEREKO - Vida Armoniosa

TEKO KAVI - Vida Nueva

IVI MARAEI - Tierra Sin Mal

QHAPAJ ÑAN - Camino a la vida noble

Los fines del estado de Bolivia (Art. 9 C.P.E) Son fines y funciones esenciales del estado.

1.- Constituir una sociedad justa y armoniosa. Cimentada en la descolonización, sin


discriminación ni explotación con plena justicia social, para consolidar las identidades
plurinacionales.

2.- Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de


las personas, las naciones los pueblos y las comunidades y fomentar el respeto mutuo y
el dialogo intercultural, intercultural y plurilingüe.

3.- Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y
humano la diversidad plurinacional.

4.- Garantizar el cumplimiento de los principios valores derechos y deberes, reconocidos


y consagrados en la constitución.

5.- Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

Los valores ético, moral del Estado de Bolivia (Art.8 Núm., C.P.E.)

Son los siguientes: Los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igual de oportunidades, equidad social y género en la participación, bienestar
común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y
bienes sociales para vivir bien.

Igualdad.- Todos los bolivianos sin excepción, tenemos las mismas oportunidades, para
ejercer nuestras facultades, derechos, atribuciones y obligaciones.

Libertad.- Todos los seres humanos que se encuentren en territorio boliviano, son libres
no solo por ser un derecho humano, son también por ser el valor supremo de vida en la
sociedad.

Respeto.- Valor que nace con la diferencia mutua entre bolivianos y se evidencia en las
relaciones sociales.

Quien fue el primer escritor que le da el nombre de estado

En el XV en Italia (Génova, Florencia y Venecia donde se empieza donde se empieza a


utilizar el término Statu como sinónimo del político en una organización pública. Es
inventada en Príncipe (1513) de Nicolo Maquiavelo “Lo Statu” para referirse al estado de
cosas del Reino y en genera a todas las organizaciones jurídico-político y se forma de
gobierno.

De donde proviene la expresión estado.-

La palabra Estado proviene de la Voz Latina STATUS (condición de ser).- Los


jurisconsultos Romanos designaban los atributos de la personalidad jurídica. Es la
manera de ser por la situación en que se encuentra una apersona o cosa. Elementos
para formar un estado.- Son.- Población, Territorio y poder

Población.- Es el conjunto de persona que vive dentro territorio geográfico y


políticamente delimitado.

Territorio.- Es la base física o superficie del planeta en el cual vive y desarrolla su


actividad la población. Superficie limitada por el territorio de otro estado o por las aguas
del mar.

Poder.- Es el tercer elemento del estado que se ejerce internamente como imperio y
externamente como soberanía.

Diferencia entre estado y nación.-

El estado es una nación política y jurídicamente organizada, asentada en un


territorio determinada.

Sus fines fundamenta mentales del estado es satisfacer las necesidades básicas de la
población como ser: Salud, educación y trabajo.

La nación es un grupo humano radicado en un territorio físico determinado, regido por el


mismo gobierno y cuyos integrantes están vinculados por sentimientos historias,
creencias, tradiciones, idioma y proyecciones comunes en el propósito de construir una
sociedad justa y progresista.

Diferencia entre estado y Gobierno

El estado es la organización política de la sociedad y funciona en diferentes esferas el


gobierno, es una parte de la organización política, administrativa y ejecutiva de sus
decisiones, presentas transformaciones en cuanto a su forma y sistema.

Que es la nacionalidad.-

La nacionalidad se determina por el nacimiento y por la voluntad de las personas, dentro


del derecho civil, la ciudadanía se determina por la edad y capacidad de las personas y
corresponde al Derecho Constitucional y a la Ley Electoral.

SISTEMA DE GOBIERNO

Qué forma de gobierno adopta Bolivia y defina cada una de ellas

Art. 11. I CPE. La república de Bolivia adopta para su gobierno la forma DEMOCRATICA,
participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre
hombres y mujeres.

Democrática porque son desarrolladas por ley

DIRECTA Y PARTICIPATIVA. Por medio de referéndum cabildo y consulta previa

REPRESENTATIVA. Por medio de representantes elegidos por voto universal, directo y


secreto.

COMUNITARIO, Por medio de elección, designación y nominación de autoridades por


normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos

La estructura de los cuatros órganos públicos que conforman el estado

Art. 145 CPE. Órgano Legislativo. Conformado por la asamblea legislativa plurinacional,
compuesta por dos cámaras de diputados y la cámara de senadores y es la única de
aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.

Art. 165 CPE. Órgano Ejecutivo. Está compuesto por el presidente (a) del estado,
vicepresidente (a) del estado y los ministros (as) de estado
Art. 179 CPE. Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional, conformado por el
tribunal supremo de justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de
sentencia y los jueces.

La jurisdicción agroambiental conformado por el tribunal y jueces agroambientales, la


jurisdicción indígena originaria campesinas se ejerce por su propia autoridad y gozan de
igual jerarquía q la jurisdicción ordinaria, la justicia constitucional se ejerce por el
tribunal constitucional plurinacional, el concejo de la magistratura que es parte del
órgano judicial.

Art. 205. Órgano electoral plurinacional. Está compuesto por: el tribunal supremo
electoral los tribunales electorales departamentales, los juzgados electorales, los jurados
de las mesas de sufragios y los notarios electorales. Indique cinco atribuciones del órgano
ejecutivo

Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes

Mantener y preservar la unidad del estado boliviano

Dictar decretos supremos y resoluciones

Hacer cumplir las sentencias de los tribunales

Preservar la seguridad y la defensa del estado

En quien reside la soberanía

Art. 7 CPE. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y


delegada. De ella emanan por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del
poder público es inalienable e imprescriptible.

Que es soberanía.- Es el poder que tiene el pueblo de darse sus propias leyes, de
organizarse políticamente y gobernarse por sí misma

Quien fue el creador del término soberanía. Fue Jean Bodin el primero en utilizar el
término en su concepto moderno en su obra Los seis libros de la república publicada en
1576.

UNIDAD 10

ORGANO EJECUTIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL

Que es el órgano ejecutivo.- El poder y la autoridad de un país radica en el Poder


Ejecutivo, por lo que se denomina gobierno pero en sentido restringido y concreto. La
atribución del nombre de gobierno al Poder Ejecutivo parte inicialmente del sistema
presidencia de la constitución Norte Americana de 1787 que establece en su art. 11El
poder Ejecutivo.
Forma de elección del presidente de la república.- Los requisitos para ser presidente
son los mismos que para ser senador arts. 166 y 167 de la CPE aunque en la
constitución de 1826,1831 y 1834 se exigía dos requisitos muy importantes: Tener
Talentos reconocidos en la administración del Estado, haber hecho importantes servicios
a la república
Cuales son sus atribuciones principales.-
• Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado y las leyes.
• Conservar y defender el orden interno y la seguridad exterior de la República.
• Despachar los negocios de la administración pública
• Desarrollar actos de administración
Con relación con poder legislativo
• Concurrir a la formación de los códigos y las leyes mediante mensajes.
• Presentar en las treinta primera sesiones los presupuestos nacionales y
departamentales.
• Presentar plan de desarrollo.
• Asistir a las inauguraciones y clausura del Congreso
Con relación al Poder Judicial
• Hacer cumplir la sentencia de los tribunales.
Que son los ministros de estados.- Los ministros son los encargados de despachar los
servicios de la administración pública. Para ser ministro es necesario cumplir con los
mismos requisitos exigidos para ser Diputado Nacional.
Cuantos Ministerios Existen Según La Ley Lope para saber cuántos ministerios
existen.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos
Ministerio de la Presidencia
Ministerio de Gobierno
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Justicia
Ministerio de Planificación del desarrollo
Ministerio de Hacienda
Ministerio del Agua
Ministerio de Producción y micro Empresa
Ministerio de Obras Publicas servicios y viviendas
Ministerio de desarrollo Rural , Agropecuario y medio Ambiente
Ministerio de Hidrocarburo y Energia
Ministerio de Trabajo
Ministerio de Educación Y Cultura
Ministerio De Deportes
El Presidente de la República podra designar hasta dos ministros sin cartera
Por quien son designados los ministros.- Son designados mediante Decreto
Presidencial por el Sr. Presidente del Estado Plurinacional, dictado con la especificación
de los servicios públicos señalados en ley respectiva, sus funciones dependen de la
decisión presidencial.
Cual es el número de ministros.- El presidente del República es quien tiene la facultad
de nombrar a sus Ministros y estos son dieciséis tal como determina el art. 2 de la C.P.E.
De que son encargados los Ministros.- Son los encargados de los servicios y asuntos de
la administración pública.
Que son los vice-ministros.- Son servidores públicos que prestan servicios en relación
a la dependencia de una entidad estatal y son remunerados. De acuerdo a lo que
estatuye el art. 16 del Estatuto del funcionario público Todo servidor público asume su
cargo con plena responsabilidad.
Que es el órgano judicial.-El órgano Judicial es el encargado de administrar justicia a
través de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores
de Distrito, los Tribunales, Jueces de instancia y demás tribunales y juzgados que
establece la ley, también forma parte del poder judicial el Consejo de la Judicatura,
Corte Suprema de Justicia, Corte superiores de Distrito, tribunales y jueces de
instancia.- Administran Justicia, bajo el principio de unidad jurisdiccional y son
independientes quienes deben cumplir con lo que determina la ley y la Constitución
Política del Estado.
Tribunales del órgano judicial.- Los tribunales del órgano Judicial de acuerdo a la
1585 de 12 de agosto de 1994 son:
• Tribunal Supremo de Justicia,
• Tribunales departamentales de justicia, Jueces de instancia y demás tribunales y
juzgados que establece la ley.
• El Consejo de la Magistratura. Es el ente de fiscalización del poder judicial. cuando
cometen alguna irregularidad los jueces
Consejo de la Magistratura.- Es la instancia administrativa y disciplinaria del órgano
Judicial y ejerce sus atribuciones, con independencia funcional en todo el territorio
nacional
.
Como se clasifican los Tribunales y Jueces.- Se clasifican por Materia civil, civil y
comercial, penal, sustancias controlada, familia, del Menor o Niño, niña y adolescente,
trabajo y seguridad social, administrativo y coactivos fiscales, mineros, agrarios y
anticorrupción.
Competencia Territorial.- La competencia territorial de los Juzgado de Instancia de las
materias de Trabajo y seguridad Social y administrativos de las capitales de
Departamentos tendrán competencia en todo el Distrito Judicial, salvo que se designara
jueces de estas materias en provincias dentro del ámbito territorial.
Requisitos para Designación de Jueces.-
1.-Ser boliviano de origen
2.-Estar inscrito en el registro biométrico electoral
3.-Haber cumplido con los deberes militares (varones)
4.-No haber sido condenado a pena corporal, salvo rehabilitación concedida por el
senado, ni tener pliego de cargo ejecutoriad.
5.-Tener Título de abogado en Provisión Nacional
6.-No estar comprendido en los casos de exclusión o de incompatibilidad establecidos
por la Ley de Organización Judicial en sus arts. 7, 8, 9, 11 y 13.
Personal.- Los Juzgados de Instancia o Juzgados de partido cuentan y están constituidos
por un Juez, Un secretario, un auxiliar y un oficial de Diligencias.
Periodo de Funciones.- El Juez y el Secretario – Abogado del Juzgado de partido dura en
sus funciones en forma indefinida, el auxiliar y Oficial de diligencia dura en sus
funciones un año.
Que son los supernumerarios.- son estudiantes de Derecho, no son funcionarios
judiciales solo cooperan en los diferentes Juzgados.

UNIDAD 11 LA LEY

1. origen de ley, concepto

El procedimiento legislativo consiste en una serie de actos sucesivos y coordinados que


tienen por objeto establecer una norma jurídica general, la cual con el nombre de ley rige
imperativamente la vida de relación de los habitantes de un Estado. Ejecutados por
quienes tienen la potestad para realizarlos, es decir, por el LEGISLADOR.

2. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA LEY

Proviene de latín lex (de legere que significa leer) y de este vocablo latino deriva ley en
español.

En el Derecho se toma la palabra Ley en dos acepciones; una en sentido amplio y otra en
sentido estricto.

3. CONCEPTO DE LA LEY EN SENTIDO AMPLIO

Ley en sentido amplio (ley lato sensu) es la norma jurídica general establecida
conscientemente.

La ley es una especie dentro de las normas jurídicas, la ley es una regla social que regula
la conducta recíproca de los individuos, predominantemente tiene la faz externa de los
actos, es heterónoma y coercible.

Creación consiente: Se instituyen las leyes de manera raciona, con tanteo previo de la
situación social que regulará y en vista de objetivos determinados: promover la cultura, la
técnica, la producción, la defensa nacional, acrecentar los ingresos del erario público, etc.
La ley es teleológica: persigue fines sociales, su creador la instaura recapacitando sobre
su utilidad.

Generalidad de la ley: La ley es una norma general, abstracta; no se dirige a nadie en


particular, para todos los que caben dentro de su formulación genérica.

PRESENTACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS GENERALES

Ley en sentido amplio: Constitución, Ley en sentido estricto, reglamentos, Decreto - ley.

Decretos: Reglamentarios, Supremos, con cargo de aprobación legislativa, con fuerza de


ley.

Ley: Municipales, Universitarios.

Costumbre jurídica

LEY EN SENTIDO ESTRICTO

Es la norma jurídica general instituida por el poder LEGISLATIVO con el concurso de


presidente de la república.

Todas las normas jurídicas, aun la sentencia aislada de la cuantía misma, llevan en si la
expresión de la soberanía, porque su única fuente de validez es la Constitución y ella
encarna la voluntad jurídica.

4. CARACTERISTICAS tiene las siguientes características:

Es general- Es Heterónoma- Es obligatoria –Es bilateral – Es exterior – Es ir retroactiva.

5. FORMACIÓN DE LA LEY EN SENTIDO ESTRICTO- PASOS Y FASES.-

Contiene las siguientes etapas:

Iniciativa: Es el acto de proponer un proyecto de ley, la presentación se hace por escrito


ante una de las cámaras legislativas.

Discusión: Es la deliberación sobre la conveniencia de aprobar el proyecto de ley.


Sanción: Cuando ambas cámaras aprueban el proyecto de ley, éste queda sancionado.

Promulgación: Es el acto solemne mediante el cual el Presidente testimonia la existencia


cierta de la ley.

Publicación: Es la etapa final del proceso legislativo y marca el comienzo de la


obligatoriedad de la ley.

Veto: Es la facultad del Presidente de la República para observar un proyecto de ley


sancionado por el Legislativo, en el término de 10 días, desde su recepción.

Promulgación supletoria:tiene lugar cuando el presidente deja transcurrir diez días,


después de recibirlo, sin promulgar ni vetar el proyecto de la Ley ya sancionado.

Ignorancia de la ley

La función del estado es garantizar al individuo su seguridad, sus bienes y sus diversas
actividades. Ninguna persona que sepa leer y escribir puede alegar ignorancia a la ley la
ignorancia del derecho a nadie le sirve de escusa.

UNIDAD 12

LA PERSONA

1. ETIMOLOGÍA

El término persona del verbo latino personae que se traduce por resonar, persona que
resonador de la voz.

2. DEFINICIONES

LA PALABRA PERSONA SE REFIERE AL INDIVIDUO de especie humana se varón o sea


mujer que tiene espíritu, indigencia, conciencia, razocinio y sentimientos. en el campo
jurídico como sujetos de derecho así tenemos las personas al Juez, y a las partes.

Persona es todo ser o ente capaz de adquirir derecho y contraer obligaciones.

3. CLASIFICACIÓN

3.1. PERSONA NATURAL, INDIVIDUAL O FÍSICA

Las personas naturales, individuales o físicas constituyen cada hombre, cada mujer,
cada ser humano, es decir, persona individual somos cada uno de nosotros, con
capacidades para adquirir derechos y contraer obligaciones.

La CAPACIDAD JURÍDICA es la aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones.

La capacidad jurídica es de dos clases:

CAPACIDAD DE GOCE: Es el aptitud que tiene cada persona para ser titular de derechos
y obligaciones.

CAPACIDAD DE EJERCICIO: Es la capacidad de obrar por sí mismo, es decir, la aptitud


que le da la ley a la persona para ejercer sus derechos y obligaciones por sí mismo. Es el
atributo que la ley otorga de poder obrar por sí mismo.

La mayoría de edad determina que la persona pueda realizar por si mismo todos los actos
de su vida civil y en Bolivia se da a partir de los 18 años.

COMIENZO DE LA PERSONALIDAD

Art. 1: Código Civil. “El nacimiento señala el comienzo de la personalidad”

Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para
ser tenido como persona basta nacer con vida.

El nacimiento con vida se presume, salva la prueba contraria, siendo indiferente que se
produzca naturalmente o por procedimientos quirúrgicos.

El nacimiento determina el origen de la personalidad, sin perjuicio de la ficción de


suponer existente a la persona que no ha nacido aún.

Teoría de la viabilidad y de la vitalidad.


El concebido que no nace vivo, no es persona: “Los que nacen muertos, parece que no
nacieron ni fueron procreados, porque nunca se pueden llamar descendientes”

El nacimiento no basta para el ingreso del sujeto a la vida jurídica, debe ser inscrito en el
Registro Civil con todos sus datos como nacido vivo, mientras no se de este requisito el
sujeto está privado de existencia legal o de su condición de persona.

Fin de la personalidad

Art. 2. CC. “La muerte pone fin a la personalidad”

El derecho presenta tres casos de muerte:

Muerte natural, real y positiva

Muerte presunta Art. 39 CC.

Muerte Civil: sacada de nuestra legislación Art. 17 CPE.

3.3. CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes
conforme establece el art. 14 de la C.P.E.

La capacidad jurídica es la aptitud legal que tiene la persona para ser sujeto de derecho
parte por si o mediante representante legal en las relaciones de derecho

La Capacidad de obrar o de hecho, permite a la persona mayo de 18 años tiene


capacidad para realizar por si mismo todos los actos de la vida civil con eficacia jurídica,
salvo excepciones determinadas por ley.

La capacidad de obrar en las personas colectivas también tiene lugar y se da a través de


su representante legal que actúa en nombre de todos los que conforman el ente jurídico.

4. PERSONA COLECTIVA. ELEMENTOS DE LA PERSONA JURÍDICA COLECTIVA

Ferrara: “Las personas jurídicas colectivas son colectividades y organizaciones humanas


formadas para la realización de fines y reconocidas por el orden jurídico como sujetos de
derecho.

De este concepto se extraen los tres elementos que constituyen a la persona jurídica:

Pluralidad de hombres: que tienden a una finalidad, su número puede ser limitado o
ilimitado. El Estado, municipios y sociedades no pueden separarse a los hombres de su
imagen.

Fines: Las personas jurídicas tienen a la consecución de fines que son generales
(Bienestar de la comunidad misión del estado y municipios); y especiales (se propone una
actividad concreta: educación, beneficencia, crédito, explotación minera, etc)

Reconocimiento del Estado: Estas colectividades y organizaciones son personificadas


cuando el estado las reconoce mediante normas jurídicas ejm la resolución suprema que
confiere personalidad jurídica a una empresa constructora. A partir del reconocimiento
existen las personas jurídicas colectivas ene l mundo del derecho y pueden actuar con
responsabilidad propia.

TEORIAS SOBRE LOS ENTES COLECTIVOS

Las personas jurídicas colectivas surgen como una creación de Ley, de la doctrina y para
respaldar su existencia los estudiosos han planteado varias teorías.

TEORIA DE LA FICCIÓN

El representante de esta Teoría es Savigny: Para él son auténticas personas jurídicas los
seres dotados de voluntad: los hombres. No obstante el legislador otorga personalidad
jurídica a entes que carecen de voluntad, a ficciones surgidas de la nada y que solo
existen para fines jurídicos: sociedades, instituciones, etc.

TEORÍA DE LOS DERECHOS SIN SUJETO

“El patrimonio, es el conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona,


apreciables en dinero (activo y pasivo), con exclusión de los no pecuniarios ejem.
Derechos políticos y algunos familiares (la autoridad de los padres).

PERSONALIDAD JURÍDICA, NÚCLEO DE DERECHOS Y DEBERES


La personalidad jurídica es una construcción jurídica: núcleo de derecho y deberes,
incluidos los de orden patrimonial, tiene la función de punto de inserción e irradiación de
derechos y deberes.

La PERSONA Y LIBERTAD

La libertad es un presupuesto sine qua non de todo género normativo y particularmente


del derecho. La imposición de deberes jurídicos tiene sentido y se ajusta a la razón
cuando opera dentro de los márgenes precisas del libre albedrío humano, el hombre
solamente sin prohibiciones puede entregarse al desarrollo pragmático de su existencia.

6 .PERSONAS COLECTIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

I. personas Colectivas Públicas: Estado, Departamento, Municipio,


Establecimientos públicos
II. Personas Colectivas Privadas: Sociedades mineras, industriales, bancarias,
etc.Asociaciones (Corporaciones, Fundaciones)

UNIDAD 13

TEORIA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS Y RELACIÓN JURIDICA

1. Hecho natural y hecho jurídico, sentido del término hechos jurídicos


Se lo denomina hecho jurídico en sentido amplio
Hechos jurídicos y hechos materiales
los acontecimiento de nuestro contorno tienen origen en la naturaleza y en la
conducta del hombre cualquiera sea su fuente unos provocan resultados jurídicos
y otros no cuando surten efectos jurídicos reciben el nombre de hechos
jurídicos , caso contrario son llamados hechos simples o materiales.

Hechos jurídicos en sentido amplio es todo suceso natural y toda acción humasna que
produce consecuencias jurídicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS

Se clasifican en:

Hechos operativos o constitutivos: son aquellos que con arreglo a la norma jurídica,
bastan para crear, modificar o extinguir relaciones o normas jurídicas.

Es también un hecho operativo la serie de ponencias, informes, discusiones y votaciones


del Parlamento, incluso el acto de promulgar, en el procedimiento para la elaboración de
una ley.

Hecho probatorio es el que una vez verificado, proporciona alguna base Lógica para
inferir algún otro hecho ejm la compra antelada, por el encausado, del arma que
presuntamente uso en el crimen.

DIVISIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS

Hechos jurídicos propiamente tales: Son los fenómenos naturales que ocasionan
consecuencias jurídicas: el nacimiento que perfecciona la existencia de la persona
jurídica; la muerte que marca su fin y origina la transmisión de bienes a los herederos.

Actos jurídicos: Son las acciones realizadas por el hombre con la intención de producir
efectos jurídicos: testamento, matrimonio, contratos de venta, arrendamiento, préstamo,
etc.

Los actos jurídicos de derecho público son obra de órganos del Estado ejm la ratificación
de un Tratado Internacional por el Congreso Nacional

Hechos jurídicos voluntarios: Son los que provocan resultados jurídicos, aún cuando
su autor no los hay previsto ejm el homicida que mata voluntariamente pero sin el
propósito de sufrir pena ni indemnizar a los parientes de la víctima, que son la secuela
jurídica de su acción.

Los hechos jurídicos voluntarios se subdividen en lícitos e ilícitos:

Lícitos: Son los que están contemplados por la ley ejm engendrar un hijo que crea
obligaciones múltiples a los padres, el domicilio que según la ley está en el lugar donde
una persona tiene su residencia principal. El domicilio es uno de los hechos de mayor
importancia para una persona; determina sus derechos políticos y civiles, sus privilegios,
deberes y obligaciones. Antiguamente se tomaba en cuenta entre los hechos jurídicos
voluntarios los cuasi contratos.

Ilícitos: Son los que causan daño injusto a otro, con violación de una norma; unas veces
el hecho es intencional (doloso) o tipificados en el Código Penal como delito. Otras pueden
ser negligentes (culposos) ejm el propietario de un perro que muerde a otra persona
queda obligado al resarcimiento, o un accidente por falta de precaución del conductor de
un automóvil.

2. ACTO JURÍDICO

Los actos realizados por el hombre con clara conciencia de su efectividad jurídica se
extienden a todo el derecho positivo.

Ejemplos

La celebración del matrimonio civil por un oficial del registro civil es un acto jurídico y
engendra entre los contrayentes la relación jurídica, que por ser permanente se conoce
como situación jurídica, de esposos con deberes recíprocos.

El contrato de préstamo es otro acto jurídico que vincula al acreedor y el deudor.

Un contrato colectivo de trabajo.

La asamblea de quienes fundan un Sociedad Anónima, etc.

CONCEPTO

“El acto jurídico es una manifestación exterior de voluntad, unilateral o plurilateral, cuyo
objeto es crear, modificar o extinguir una relación o una norma jurídica”.

MANIFESTACIÓN EXTERIOR DE VOLUNTAD

La voluntad de quien o quienes realizan el acto jurídico pueden expresarse con diversos
medios: palabras, ademanes, signos, señales y en algunos casos el silencio.

Lo común es usar palabras en proposiciones u oraciones en que se manifiestan los actos


jurídicos y se denominan expresiones realizativas, con el siguiente propósito:

Crear, modificar o extinguir normas o relaciones jurídicas: lo cual apareja el surgimiento,


cambio o fenecimiento de los derechos subjetivos y deberes jurídicos.

Probar la existencia o inexistencia de normas, hechos jurídicos, relaciones, derechos


subjetivos y deberes jurídicos. Son efectivas al ser proferidas en la forma prescrita y en
circunstancias adecuadas. “Sí, juro decir la verdad”, “Doy en venta mi automóvil a Pedro
Pérez”, etc. Frases que dichas en cualquier momento de manera espontánea no surte
efectos jurídicos, pero sí en una actuación judicial (Juramento de testigos), en una
compra venta, o en un legado establecido en testamento, producen efectos legales
previstos.

CLASES DE ACTOS JURÍDICOS

ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES Y PLURILATERALES

Actos jurídicos unilaterales: Son los que para formarse y tener efectos jurídicos requieren
únicamente de la manifestación de voluntad de una persona natural o colectiva. Ejm en
un testamento se precisa de la manifestación de voluntad del testador.

ACTO JURÍDICO BILATERAL

La forma más usual del acto jurídico plurilateral es el acto bilateral.

En el acto jurídico bilateral es necesaria la manifestación de voluntad coincidente de las


dos partes que concurren a él. Ejm Matrimonio, contrato de compra – venta de una casa,
Tratado internacional bilateral.

EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO

Los efectos que produce el acto jurídico están enunciados en la disposición de la norma
jurídica. El acto jurídico al ser una especie del hecho jurídico, sus efectos se sintetizan en
la formación, alteración o eliminación de una relación o de una norma jurídica. Ejm Se
crea una norma mediante contrato colectivo entre los trabajadores y los empresarios,
después de un tiempo se puede crear modificaciones en el contrato y finalmente en otro
momento este contrato colectivo puede ser extinguido.
CONTRATOS

En el derecho privado el acto jurídico bilateral se llama CONVENCIÓN y su concepto es el


siguiente:

ACUERDO DE VOLUNTADES QUE TIENE POR OBJETO CREAR, MODIFICAR O


EXTINGUIR UN RELACIÓN JURÍDICA

El concepto del contrato:

EL CONTRATO ES EL ACUERDO DE VOLUNTADES QUE TIENE POR OBJETO CREAR UNA


RELACIÓN JURÍDICA.

Art. 450: Código Civil: “Hay contrato cuando dos ó más personas se ponen de acuerdo para
constituir, modificar o extinguir entre sí una relación jurídica.

UNIDAD 14

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

INTRODUCCIÓN

El vocablo derecho designa genéricamente las “normas jurídicas”, pero también se


expresa el “derecho a” o “derecho de” ejm Juan tiene derecho a vender su auto o Todo
hombre tiene derecho de libre locomoción.

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

EL DERECHO OBJETIVO es el conjunto de normas jurídicas que rigen obligatoriamente


las relaciones de los hombres que viven en sociedad.

DERECHO SUBJETIVO.- El derecho subjetivo, al realizarse su supuesto, determina el


nacimiento sincrónico de derechos subjetivos y deberes jurídicos que se corresponden
mutuamente a través de la relación jurídica.

CONCEPTO.- facultad que confiere la norma para hacer cumplir algo.

5. FORMAS DEL DERECHO SUBJETIVO

Son aquellos que se hacen respetar sin que el titular necesite manifestar su deseo de
defenderlos o actualizarlos, el Estado los preserva de oficio, se refieren al derecho a la
vida, a la salud, a la educación, a la propiedad, etc.

LA NORMA JURÍDICA, UNICA FUENTE DEL DERECHO SUBJETIVO

El hombre en su ser natural no tienen ningún derecho subjetivo porque sería


contradictorio admitir la existencia de derechos subjetivos en cuanto algunas normas
jurídicas le confieren, pues toda facultad jurídica, deriva de ellas. Y cuando se deroga
una norma jurídica cesa de engendrar derechos subjetivos y nadie puede adquirirlos en
otros ámbitos.

Las formas de derechos subjetivos de los derechos subjetivos

Son dos las clasificaciones más aceptadas:


Derechos subjetivos absolutos y relativos

Derechos subjetivos públicos y privados

6. DERECHOS SUBJETIVOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS

El criterio para clasificarlos así es la identificación del sujeto pasivo llamado a cumplir su
deber a favor del sujeto activo.

El derecho subjetivo absoluto tiene por sujeto pasivo a toda la comunidad.

El derecho subjetivo relativo a una o varias personas concretamente individualizadas.

Derechos subjetivos absolutos

Implica el deber jurídico conexo de todos los demás, como universalidad de personas. “Se
dirige a todos y cada uno: a todos mientras nadie los infrinja; a cada uno que los infrinja,
cuando la infracción se ha producido. Se puede explicar dividiéndolos en tres grupos:

Derechos de la personalidad

Son los derechos subjetivos que cada hombre tiene respecto de sí mismo. A estos se
contraponen los deberes de los demás de respetar al titular en su integridad física, su
individualidad psíquica, su libertad y su personalidad moral.

Derechos reales

En la medida que el régimen jurídico del Estado acepta la propiedad privada, todos los
miembros de la comunidad están obligados a no interferir la libre disposición que el
propietario haga de lo que le pertenece. Existen también otros derechos reales: usufructo,
uso y habitación, servidumbres, hipoteca, etc.

Derechos intelectuales e industriales

Son los que corresponden a autores, inventores y fabricantes, sobre sus obras, inventos y
marcas de fábrica, para evitar que sean reproducidos, apropiados o falsificados. Cada
uno es dueño de los producto s de su trabajo. Este derecho subjetivo faculta al
propietario de impedir que otro le limite o produzca como él.

El calificativo de absolutos de estos tres grupos no significa que sean incondicionados e


irrestrictos; antes bien, como todo derecho subjetivo son limitados y pueden ser abolidos.

Derechos subjetivos relativos

El derecho subjetivo relativo es interdependiente con el deber jurídico de una o varias


personas individualmente identificadas. Se dirige desde el primer momento a una
persona determinada solamente

Derechos crediticios

En estos derechos la prestación exigida al sujeto pasivo individualizado, cosiste en uno o


varios actos completamente determinados y preciso en cuanto a su naturaleza ejm una
deuda de $us. 1000, la construcción de una casa.

Derechos potestativos

Este derecho es un poder jurídico que se ejerce respecto a otro a persona, mientras
subsiste una situación establecida o reconocida por la norma y aunque la potestad está
limitada, sus contorno son algo fluidos ejm. el hijo menor de edad está sometido a la
autoridad de sus padres.

7. DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Derechos subjetivos privados

Son los que posee un particular como sujeto activo frente a los deberes de otros
particulares. La doctrina jurídica sobre el estado reconoce en él dos dimensiones, una
como persona de derecho público y otra como de derecho privado. En esta última
condición es sujeto activo igual que los particulares: el Estado es acreedor, propietario de
bienes raíces, adquiere mercancías en el comercio, puede demandar, etc.

Derechos subjetivos públicos

Derechos subjetivos públicos, comunes


Son los que aseguran a todo ser humano un margen de libertad para el desarrollo pleno
de su personalidad. Los prioritarios se registran en la en el Art. 7 de la CPE.

Derechos subjetivos políticos

Son atributos del ciudadano, le facultan para intervenir en la formación de los poderes
públicos; el más importante es el derecho a elegir y ser elegido para el ejercicio de altas
magistraturas del Estado.

DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL ESTADO

Se refieren a los derechos subjetivos públicos inherentes al Estado como sujeto activo de
la relación jurídica. (Tema tratado con amplitud en Ciencia Política)

Entre los derechos subjetivos públicos está el de “autodeterminación”, en cuyo ejercicio


el estado se da su propia estructura soberana (monárquica, republicana, federal,
unitaria, etc.)

Otro derecho subjetivo es la de “legislación” o la facultad de dictar normas jurídicas


generales. A partir de estos derechos surgen otros nuevos: organizar la administración
pública, administrar justicia, crear gravámenes (impuestos, contribuciones), imponer
cargas públicas (servicios personales), etc.

Se convierten a la vez los derecho subjetivos públicos del estado en “derechos y deberes”

4. NOCIÓN CON RELACIÓN AL DERECHO SUBJETIVO

Tesis de Windscheid: Según este autor: “El derecho subjetivo es un poder de la voluntad,
reconocido o garantizado por el orden jurídico”. Señala como elemento fundamental del
derecho subjetivo la voluntad en sentido psíquico.

CRITICAS

A veces el titular del derecho subjetivo no tiene intención de ejercitar su voluntad: ejm
un hombre rico presta dinero a un amigo necesitado sin ánimo de cobrarle; su falta de
voluntad no destruye su derecho subjetivo de acreedor.

Hay personas que carecen de voluntad y sin embargo son titulares de derecho subjetivos:
ejm un recién nacido, un demente, etc.

A veces la renuncia voluntaria a un derecho subjetivo no produce ningún efecto: los


derechos y beneficios sociales no se pierden cuando el trabajador en uso de su albedrío
renuncia a ellos.

En los actos jurídicos “solemnes” es insuficiente la voluntad del hombre, aunque sea
mayor de edad, para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas ejm un hombre
puede declarar ante sus amigos su voluntad de dejar su casa a uno de ellos después de
su muerte, pero está expresión de intención no es un testamento, por la falta de
formalidad y solemnidad.

Tesis de Ihering

Según este autor el derecho subjetivo es “un interés jurídicamente protegido”

En principio, todas las objeciones hechas a la teoría de la voluntad se aplican a la tesis


de Ihering porque tanto el interés como el deseo, las intenciones y otras nociones
análogas pertenecen al campo psicológico y no siempre se hallan como soportes de
derechos subjetivos.

Aún concibiendo el interés en sentido amplio, comprensivo de la proclividad psíquica, del


propósito económico y de cuanto puede motivar la conducta humana, incluso los valores,
carácter jurídico no radica en su propia naturaleza de “interés” sino de protección
jurídica que le dispensa el derecho.

TEMA 16 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

Concepto.-

Es derecho penal es el ámbito de ordenamiento jurídico que se ocupa de la


determinación de los delitos y de las penas que procede a imponer a los
delincuentes y las medidas de seguridad establecidas por el estado para la
prevención de la delincuencia. Preventiva son también las medidas de seguridad
reclusión de locos o demente, confinamiento, confiscación de objetos peligrosos o
nocivos, vigilancia de la policía, medidas tutelares en relación con menores y otras
muchas.

1.1. El delito.- delito es la acción u omisión penada por la ley. Los delitos se
clasifican en delitos graves y leves, se define el delito como acción u
omisión típica antijurídica, culpable y penada por la ley.

La acción.- La acción es un hecho previsto en le ley penal y dependiente de la


voluntad humana.

La tipicidad.-es una consecuencia del principio de legalidad emperante del código


penal.

La culpabilidad.- es otro elemento del delito de tal forma que se puede afirmar
que no hay pena sin culpa(nullum crimen sine culpa) la capacidad de actuar de
forma culpable.

La pena.-es la acción impuesta por la ley a quien por haber cometido un delito o
falta ha sido condenado en sentencia.

UNIDAD 16

NOCIONES ELEMENTALES DE DERECHO CIVIL

1.- Concepto.- El Derecho civil es el conjunto de normas e instituciones destinadas a la


protección y defensa de la persona y de los fines que son propios de ésta.

1.2.- Principales ramas del Derecho civil.- Consta de las siguientes ramas principales:
derecho de la persona —capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad,
nacimiento, muerte y domicilio, entre otras materias; derecho de obligaciones y contratos
—teoría general de las obligaciones y de los contratos, contratos en particular
(compraventa, permuta, donación, arrendamientos, entre otros supuestos) y
responsabilidad civil; derechos reales —posesión, propiedad, Registro de la propiedad,
derechos reales sobre cosas ajenas; derecho de familia —parentesco, matrimonio,
filiación, patria potestad, tutela; y derecho de sucesiones —testamento, herencia, legados,
sucesión intestada. El Derecho civil, que se ocupa de la persona, sin más, es derecho
privado general, contrapuesto a los derechos privados especiales —mercantil, del trabajo
—, que se ocupan de categorías concretas de personas o sectores profesionales definidos
—comerciantes, empresarios o trabajadores.

1.3.- Importancia.- Por esta razón, por la importancia de sus instituciones, por su
coherencia y tradición milenaria, el Derecho civil tiene un valor para constitucional y es
considerado, con frecuencia, como Derecho común, complementario de otros derechos y
leyes, cuyas lagunas cubre. El Derecho civil se contiene, en muchos países, en códigos
que llevan el mismo nombre, inspirados —en mayor o menor medida— en el Código de
los Franceses o Código de Napoleón (el primero de todos fue redactado a comienzos del
siglo XIX), cuyo desarrollo actual se produce, sobre todo, mediante la promulgación de
leyes especiales relativas a las más variadas materias.

TEMA N 17 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO SOCIAL Y DERECHO


ADMINISTRATIVO

NOCION GENERAL.

Regula las relaciones creadas por el conjunto social, teniendo en cuenta los grupos
constitutivos de la sodiedad e incluye dentro de esta rama del derecho de trabajo y
seguridad social, derecho de familia y del menor, derecho agroambiental, derecho minero.
El derecho social actua para contra restar las desigualdades sociales y proteger a los
desprotegidos.

CONCEPTO DE DERECHO SOCIAL


Es el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes principios y
procedimientos protectores en favor de las personas grupos y sectores de la sociedad
integrados por los individuos socialmente débiles, para lograr su convivencia con las
otras clases sociales, dentro de un orden jurídico.

CARCTERISTICAS

 No se refiere a individuos en general si no en cuanto integrante de grupos sociales


bien definidos
 Tiene un marcado carácter protector a los sectores económicamente débiles
 Son de índole económica
 Procuran establecer un sistema de instituciones y controles para trasformar la
contradicción de intereses de las clases sociales en una colaboración pacifica y en
una convivencia justa
 Tienden a limitar las libertades individuales

RAMAS DEL DERECHO SOCIAL

- Derecho del trabajo


- Seguridad social
- Derecho de Familia y del niño, y adolecente
- Derecho agrario
- Derecho minero
- Derecho económico

NOCIÓN CONCEPTUAL

El derecho administrativo es de erecien formación aunque en cionstante evolución sus


funciones son:

*regula la relación entre administrados y la administración

*estructura la regulación interna entre de la administración

El derecho administrativo tiene como objeto la administración publica entendida como


actividad atreves por la cual el Estado y los sujetos auxiliares de este tienden a la
satisfacción de los intereses colectivos.

OBJETO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

El objeto es el funcionamiento de la administración pública el ejercicio de la función


administrativa.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 Autonomía.- establece principios y normas propias


 Coordinación.- A través de relaciones con el derecho penal, el derecho civil, etc.
 Subordinación.- Al derecho constitucional
 Nueva.- Aparece junto al estado de derecho
 Evolutiva.- Se adapta a nuevas situaciones.

IMPORTANCIA DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Sin administración el Estado no podría existir. Sería un cao. Se vuelve más necesario en
un Estado intervencionista.

TEMA 18 INTERPRETACION DE LA LEY

INTRODUCCIÓN

El cumplimiento de las normas requiere de su progresiva individualización mediante la


creación de normas inferiores, a su vez, la implantación de estas normas subordinadas se
logra interpretando las normas superiores

CONTINENTE Y CONTENIDO DE LAS NORMAS

La interpretación plantea tres cuestiones fundamentales:

 Determinar entre las posibles significaciones que puedan ser halladas en la


norma, la que deber ser preferida.
 El método para captar ese sentido fidedigno de la norma.
 Establecer el ámbito personal, espacial y en su caso material, de aplicación de la
norma.

SENTIDO PROPIO DE LA NORMA

El intérprete puede entender la ley mejor de lo que la entendieron sus creadores y la ley
puede ser mucho más inteligente que su autor, es más, tiene que ser más inteligente que
su autor.

SENTIDO EVOLUTIVO DE LA NORMA

La norma tiene que ser dinámica y para esto debe afirmar su actualidad con progresivo
ajuste a las nuevas realidades: los sucesos posteriores a su establecimiento y las
relaciones sociales hasta entonces inéditas caben holgadamente en sus disposiciones,
está adaptabilidad proviene de que la fórmula legal, puede ser tomada en diferentes
acepciones y, consecuentemente, admite múltiples interpretaciones.

No es arbitrario encontrar en la norma un sentido inmanente que brota de su propio


seno, el cual refleja y se conjuga con la realidad social del momento.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

Los métodos de interpretación son los procedimientos para lograr desentrañar el sentido
propio de la norma.

Método gramatical: La primera tarea del intérprete es captar el significado de las


palabras, de las frases, de las oraciones del texto en que manifiesta la norma. Cuando
hay dudas se recurre a su etimología.

La ratio iuris: Consiste en indagar en el texto su significación jurídica hasta allegarnos a


la razón fundamental que inspira los derechos y deberes que estatuye la norma.

Integración sistemática: Las normas no son absolutas, se podría decir que son relativas
y la labor interpretativa ha de continuarse integrando la norma aislada en la institución

Concierto de la realidad: Cuando esas vías nos han llevado a entrever el sentido de la
norma, aún resta su confrontación con la realidad a que se refiere en última instancia,
para determinar su adecuación y bondad.

La justicia, criterio decisivo: Al terminar los pasos descritos una decisiva constatación
abonará la autenticidad del sentido reconocido en la norma interpretada: Si la respuesta
es afirmativa no hay duda del acierto; el sentido y el alcance entrevistos en la norma son
correctos, en caso negativo se impone una nueva interpretación.

RESULTADO DE LA INTERPRETACIÓN

Los resultados a que llega el intérprete pueden ser clasificados en tres:

Interpretación declarativa: Reconoce que el texto coincide exactamente con el espíritu


de la norma, es decir, que lo expresa con fidelidad y expresión.

Interpretación restrictiva: Amplía el alcance de los términos literales de la norma,


abarcando casos que si bien están comprendidos en su sentido, quedaban fuera de su
expresión verbal.

Interpretación extensiva: Reduce el alcance de la elocución literal de la norma, y por lo


general tiene lugar cuando de la insensible aplicación de su letra resultaría una flagrante
injusticia.

DENOMINACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN EN RAZÓN DE SUS AUTORES

Teniendo en cuenta el órgano que hace la interpretación, está se distingue en:

Interpretación judicial: es la que realizan los jueces y tribunales al dictar sus fallos.

Interpretación auténtica: es la que emana del mismo órgano que ha instituido la norma
interpretada ejm el Parlamento dicta una ley interpretativa de otra ley.

Estas dos interpretaciones son obligatorias.

Interpretación doctrinaria o libre: La de los jurisconsultos y comentaristas en general.


TEMA 18 CONFLICTO DE LAS LEYES EN EL TIEMPO

LIMITACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA NORMA JURÍDICA

El mandato de la norma jurídica es efectivo dentro de un espacio y un tiempo


determinados, su imposición se aplica por ejemplo a un Estado concreto y tiene
comienzo y fin. Esta doble limitación espacial y temporal, hace que por contigüidad y
continuidad se produzcan reces entre normas.

Algunas pretenden extender su imperatividad más allá de las fronteras patrias, otras son
abrogadas, o también derogadas, dilatan sus efectos a un tiempo futuro en que rigen
nuevas normas o viceversa, normas que retrotraen su acción al pasado, a sucesos
pretéritos, hechos acaecidos con anterioridad a su existencia.

Las colisiones de normas en el espacio y en el tiempo se conocen con el nombre de


conflictos y estos se estudian teniendo en cuenta las leyes porque actualmente
constituyen la modalidad normativa más importante.

En este primer tema vamos a desarrollar los conflictos de las leyes en el tiempo.

SUCESIÓN DE LA LEYES EN EL TIEMPO

En casi todas las legislaciones y especialmente en la nuestra podemos ver la


interrumpida sucesión de leyes que modifican o abrogan las que hasta hace tiempo
estaban en vigor. Hay un incesante desplazamiento de reglas jurídicas; unas remplazan
por otras, para ser a su turno igualmente sustituidas. Las necesidades diversas y las
formas de vida diferentes de cada época, exigen y determinan un orden jurídico
apropiado para sus requerimientos. Hay cambios, innovaciones, descubrimientos y
acontecimientos importantes para la colectividad que consista la revisión de normas
vigentes y consecuentemente marca el advenimiento de un nuevo régimen

EFECTO TEMPORAL DE LEY

La acción temporal de ley encaja dentro de este orden:

1.-Época anterior a su entrada de vigor.

2.- Lapso de vigencia (Abarca desde su publicación hasta su abrogación)

3.- Período posterior a su abrogación

Por debajo de este sencillo esquema hay un complejo de cuestiones.

Retroactividad

Según este principio las leyes se aplican no solamente a los hechos presentes y futuros,
sino también a los anteriores en su vigencia. Es una ficción de preexistencia de la ley.

Irretroactividad

La irretroactividad niega esa acción regresiva de la ley; postula su aplicación únicamente


al presente y al venidero.

Ultractividad

Por este principio una ley continúa surtiendo efectos después de ser abrogada. Dicha
supervivencia se opera por expresa disposición de la nueva ley que limita su propia
aplicación a los hechos jurídicos y relaciones emergentes producidos luego de su
publicación, dejando a la ley precedente las situaciones y relaciones formales en el
pasado.

Son motivos de utilidad, beneficio común y justicia que tiene en cuenta el legislador para
prolongar, son muy entendibles los motivos:

1.- Porque es humanamente imposible el reingreso al pretérito para rehacerlo, las leyes
retroactivas, cuanto más, desconocen una situación surgida en el

2.- Los hechos reputados como lícitos, perfectos y definitivos por la ley vigente en su
realización, no deben ser desconocidos, removidos o recalificados por una ley que a
posteriori los torne lícito.

TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS


Esta teoría, únicamente se aceptada en la centuria pasada Es derecho adquirido el que
se ha incorporado al patrimonio de una persona o simple expectativa la mera esperanza
de adquirir un derecho.

Una ley es retroactiva cuando hiere un derecho adquirido y no lo es si se limita a


desvanecer una simple expectativa: Según el código civil (Art. 1097) al fallecer una
persona sin cónyuge.

LA RETROACTIVIDAD EN EL DERECHO PENAL

Retroactividad benigna del derecho penal. Una ley que aminora la pena que correspondía
un delito o que borra un acto de las figuras delictivas tipificadas por la antigua ley penal,
es aplicada a favor al delincuente.

TEMA 20 CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO

1.-CONCEPTO.-el es carácter de generalidad de la ley no significa que deba ser aplicada


en todos los lugares sin considerar el territorio en el cual deberá observarse su
cumplimiento.

El conflicto se presenta entonces sobre que norma se deberá aplicarse a determinados


casos por ejemplo si un boliviano adquiere bienes en el extranjero y fallece en el territorio
Chileno dejando un testamento para sus hijos residentes en Bolivia.

2.-Concepto de derecho internacional privado.- es el conjunto de normas jurídicas que


tienen por objeto o fin, determinar cuál es la jurisdicción competente o la ley que debe
aplicarse en caso de concurrencia simultanea de dos o más jurisdicciones o de dos o más
leyes en el espacio que reclaman su observancia.

Dos torerías:

a) Teoría Estatuarias.-Los estatutos eran una especie de leyes de carácter local,


propios de cada región o ciudad. Sirvieron para regular el comercio.
b) Teoría de la Nacionalidad.-mediante esta teorías la leyes se aplicaban de acuerdo
a la nacionalidad del individuo, así se encontrare en tierras ajenas. El antecedente
más remoto de esta legislación la encontramos en el código Napoleón que
textualmente prescribía la leyes relativas al Estado y capacidad de las personas
rigen a los franceses aun cuando residen en país extranjero.

El derecho internacional privado es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
determinar cuál es la jurisdicción competente y cual la legislación que deba aplicarse en
caso de concurrencia de dos o más jurisdicciones o de dos o más legislaciones en el
espacio.

En cuanto a las resoluciones y sentencias dictadas en el extranjero la legislación nacional


establece que tendrán plena aplicabilidad si se encuentra dentro de los tratados y
convenios celebrados con los países respectivos.

También podría gustarte