Está en la página 1de 5

Derecho Económico y Laboral

Unidad I: Conceptos Básicos

Semana 1: Sistemas Normativos y Fuentes

Tema 1. SISTEMAS NORMATIVOS

APUNTE CORREGIDO

Carolina Neculmán

Felipe Sauré

Introducción:

Comisión

Muchasgra

Inicialmente, el hombre primitivo estaba prácticamente sólo y vivía casi por su propia
cuenta. Su conducta tenía como único limite la fuerza bruta. Lo que él quería lo
tomaba… si podía. Si alguien se oponía, lo sometía por la fuerza. Imperaba una sola ley:
la del más fuerte.

Con el tiempo, el hombre se fue dando cuenta de la necesidad de unirse a otros


hombres y mujeres, para ir formando familias, grupos, clanes y tribus, que le ayudaran
en tareas de caza, recolección, siembra, cosecha, protección de las fieras y de otros
grupos humanos. La convivencia al interior del grupo hizo necesario establecer pautas
que regularan adecuadamente la cada vez más compleja vida en común.

Teológicamente, Dios le dio la primera norma a Adán, en el libro del Génesis: “no
comerás de la fruta del árbol de la ciencia del bien y del mal”. Esa norma, suponía el
libre albedrío del hombre (regalo de Dios). En uso de esa libertad, el hombre se dejó
convencer por la mujer (otro regalo de Dios) y rompió la norma. Como consecuencia,
la sanción no se hizo esperar: fueron ambos expulsados del paraíso.

Con el correr de la historia, el hombre, aun viviendo en agrupaciones, experimenta el


egoísmo, la envidia, y muestra su peor versión: se trasforma en un “Lobo para el
hombre”. El hombre es malo, y abusa, según la teoría de Hobbes. Especialmente el
poderoso contra el débil, entonces se produce la necesidad de fijar el “pacto social” al
que hace referencia Locke. Los individuos entregan parte de sus libertades a un órgano
superior (el señor feudal; el rey, la ciudad o el estado) para que, como contrapartida,
les brinde seguridad y justicia, y se apliquen coercitivamente las normas de conducta
que la misma comunidad ha determinado en busca el bien común y la paz social.
1) NORMAS DE CONDUCTA

Como introducción al tema cabe señalar inicialmente que el Hombre se encuentra


inserto en dos escenarios o medios que lo rodean y condicionan: La naturaleza y la
sociedad.

i) La naturaleza, entendiendo por tal todo lo que rodea al hombre, vale decir el medio
ambiente. Pero también entendida la naturaleza propia del Hombre, mirada tanto del
punto de vista físico-biológico, como del psíquico - espiritual.

El aspecto físico-biológico dice relación con las necesidades básicas del hombre como
respirar, comer, beber, dormir. Este aspecto se encuentra estrechamente ligado con el
medio ambiente.

El aspecto psíquico-espiritual se relaciona con la esencia de ser persona, dotado de


razón e inteligencia, sentimiento y capacidad de discernir, es decir libertad para dirigir
su propia conducta. El Hombre en este contexto debe ser considerado no sólo como
un individuo sino como una persona con entendimiento y voluntad, dotado de
dignidad humana.

Este aspecto psíquico - espiritual se encuentra mayormente ligado con el relacionarse


con otras personas, debido a que una característica esencial del Hombre es su
sociabilidad, es decir se encuentra condicionado a vivir en sociedad.

ii) La Sociedad, es una agrupación humana constituida sobre un territorio cuyos


integrantes se unen bajo intereses comunes e interactúan entre sí para el desarrollo y
el logro de sus objetivos.

iii) La Naturaleza y la Sociedad son regidos por leyes o normas.

La naturaleza por su parte está regida por leyes que describen su existencia y
comportamiento, como es el caso de los movimientos planetarios, el día, la noche, el
viento, los terremotos, y en el caso de la naturaleza humana, fenómenos como el
nacimiento y la muerte del hombre, necesidades de alimentación, etc.

La sociedad en cambio está regida por normas que prescriben lo que debe ser,
regulando la conducta humana conforme a criterios de valor, sancionado su
incumplimiento con el objeto de lograr los objetivos de la convivencia en sociedad.

La materia que nos interesa dice relación con las NORMAS DE CONDUCTA.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA.

Las normas de conductas se pueden conceptualizar como formas de comportamiento


que se prescriben con el fin de condicionar el actuar de los miembros de una sociedad
de una manera determinada y las cuales tendrán distintos caracteres, pudiéndose
clasificar en:

i) Normas religiosas: Son aquellas que condicionan el comportamiento


humano desde un punto de vista sobrenatural, a una divinidad superior.
Tiene como finalidad la santidad a través de un comportamiento que, sin
ser coercitivo, tiene como sanción la no salvación del alma.

ii) Normas Morales: Se orientan al perfeccionamiento del hombre, hacia la


virtud teniendo como fin último la bondad. No es coercible dado, siendo la
sanción al incumplimiento solo la intranquilidad o remordimiento de la
propia conciencia.

iii) Normas de trato social: Son prescripciones de conducta de carácter general


y variables en el tiempo que emanan y se validan por el grupo social, cuya
finalidad es mejorar y hacer más agradable la vida en sociedad. Son de
carácter social y no individual, son externas, no son coercibles, pero su
inobservancia conlleva sanciones de carácter social como el rechazo o
repudio de la sociedad o de una parte de ella. Ejemplos de ellas son la
buena educación, la cortesía, el protocolo, el decoro, etc.

iv) Normas Jurídicas: Son aquellas que emanan de la autoridad competente y


que tienen por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la
persona humana, regulando la conducta de estos con un carácter
imperativo y coercible, ya que se encuentran garantizadas con la posibilidad
del uso legítimo de la fuerza para su cumplimiento, conducente a proteger
la justicia, la paz y seguridad social, el bien común, y el orden establecido,
entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

a) Exterioridad: Se refieren a conductas exteriorizadas, si la infracción a la norma


queda en el fuero interno no se sanciona.
b) Bilateralidad. La norma jurídica es una regla de convivencia que regula la
conducta de las personas entre sí, no individualmente. Brinda al sujeto
obligado, el derecho a exigirle a los demás el mismo cumplimiento de la norma.
c) Determinación: Tienen generalmente un contenido fijo cierto y reconocible, y
al haber dudas sobre su aplicación al caso concreto existen instancias de
interpretación de la norma.
d) Abstracción y Generalidad; Se refieren a situaciones de carácter general y no a
casos específico y concretos, y se aplican para todos Esto responde al principio
de igualdad e imparcialidad.
e) Imperatividad y Heteronomía: Las normas jurídicas son imperativas expresan
una orden, un mandato, prohibición o permiso, y son heterónomas porque
dicha orden es impuesta desde afuera, sin necesidad de la voluntad del
Hombre.
f) Coactividad o coercibilidad: Es la posibilidad de hacerse cumplir mediante el
uso legítimo de la fuerza, ejercido por el poder público. Esto porque la norma
es obligatoria: vale decir, depende de la voluntad del hombre libre si la cumple
o no. Si no la cumple, asume la sanción.
g) Carácter Estatal o Estadual: Consiste en que el Estado crea o reconoce las
normas jurídicas, y a la vez garantiza la observancia y respeto del ordenamiento
jurídico mediante de forma coercitiva y dotado de la facultad de imperio.

En términos generales DERECHO podría definirse como:

“Un conjunto de normas obligatorias y sancionadas por el legislador, que regulan las
actividades y relaciones de las personas en sociedad”

Sin embargo, los distintos usos que recibe la palabra “Derecho”, se pueden simplificar
en dos principales. Primeramente, la palabra derecho señala una facultad, reconocida
a una persona por la ley, que le permite ejecutar determinados actos. Así sería en el
derecho de propiedad... puedo apropiarme de los frutos de las cosas que me
pertenecen. Pero, por otro lado, la misma palabra “Derecho”, designa un conjunto de
leyes, es decir, reglas jurídicas aplicables a los actos de los hombres.

Así se puede decir que los DERECHOS de los individuos son determinados por el
DERECHO. En esta frase la palabra derecho está tomada sucesivamente en los dos
sentidos señalados en el párrafo anterior.

De esta afirmación surge entonces que tenemos tanto Derechos Subjetivos como el
Derecho Objetivo.

DERECHO SUBJETIVO:

Es la facultad o poder que tiene una persona para ejecutar o abstenerse de


determinada conducta o exigir de otro el cumplimiento de su deber en virtud del
derecho objetivo.

DERECHO OBJETIVO:

“Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres con el
objeto de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana”.

La finalidad del derecho objetivo es mantener el orden y la paz social, protegiendo las
facultades o derechos subjetivos individuales y regulando las relaciones humanas,
desde el punto de vista jurídico, justamente mediante normas jurídicas como las de
orden constitucional, las leyes, decretos, etc.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.


Derecho Natural: Es el conjunto de reglas de conducta que nacen de la esencia y de la
consideración más elemental de la naturaleza humana de forma espontánea. Es la
expresión de los primeros principios de justicia que rigen las relaciones de los hombres
en sociedad. El Hombre es un fin y no un medio. Dentro del Derecho Natural
encontramos la protección del derecho a la vida, protección a los menores, derecho a
la libertad, etc.

Derecho Positivo: Es el conjunto de normas de conducta extensivas, bilaterales,


imperativas y coactivas que inspiradas en el Derecho Natural regulan efectivamente la
conducta de los hombres en una sociedad, con el objeto de establecer un orden justo
en la convivencia humana.

En términos prácticos el derecho positivo se encuentra en los códigos escritos.

El Derecho positivo tiene una sub clasificación entre: Derecho público y


derecho privado. El interés en clasificar proviene de la aplicación de principios
aplicables a uno y a otro tipo de derecho.

Derecho Público: Es el conjunto de normas que regulan, la organización y actividad del


Estado, sus relaciones con otros Estados, y con los particulares con quienes actúa en
un plano de supremacía. Forman parte del Derecho Público, el Derecho
Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Municipal, Derecho Penal, Derecho
Procesal, Derecho Tributario.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regulan preferentemente las


relaciones de los particulares entre sí, o de éstos con los entes estatales cuando estos
últimos actúan como particulares es decir en un plano de igualdad.

En el Derecho Público puede hacerse todo aquello que está expresamente señalado en
la ley, es de orden estricto.

En cambio en el Derecho Privado, se puede realizar todo aquello que no esté


expresamente prohibido, ya que rige el principio de la autonomía de la voluntad.

También podría gustarte