Está en la página 1de 31

LA ANOMIA SOCIAL Y JURÍDICA

• EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS .- El primer acto de toda problemática es el conocimiento,


respeto y cumplimiento de las normas , a fin de determinar el tipo de relaciones existentes en las sociedades.
• Todos sabemos que existen normas culturales y jurídicas, sin embargo , muchos buscan evadirlas o apelan a
diversos mecanismos para hacerlas menos viables, a esto es lo que se llama “comportamiento anómico”, que
tiene influencia en todas las actividades de la persona, sea hombre, mujer o hasta menores de edad.
• CONCEPTO DE ANOMIA.- Etimológicamente significa “ sin normas”. El concepto más acertado lo da
Robert MERTON cuando se refiere a “la tensión a la que se ven expuestos los individuos cuando las normas
aceptadas entran en conflicto con la realidad social”. También se puede entender como la enorme presión
que ejercen las personas para salir adelante ,por medios legítimos o ilegítimos.
LA ANOMIA SOCIAL Y JURÍDICA

• ANOMIA SOCIAL.- Se refiere a la ausencia de un cuerpo de normas que gobiernen las relaciones entre los diversos
fenómenos sociales, que cada vez se tornan más variadas debido a la división del trabajo y a la especialización ,
características de la modernidad.
• Para DURKHEIM, la anomia es una falta de regulación de la sociedad sobre el individuo. Según su teoría, la anomia hace
inestables las relaciones sociales del grupo, impidiendo su cordial integración .Bajo su visión un sistema social anómico es
aquel que no logra , por tanto, esa integración y proporcionar un orden estable, que permita el desarrollo del individuo y del
grupo. Y al carecer de regulación moral aumenta el conjunto de conductas desviadas y comportamientos auto destructivos.
• Para GIDENS, la anomia se concibe como una ruptura que se realiza en la estructura cultural, cuando se da una disyunción
aguda entre las normas y los fines culturales de los miembros del grupo, para obrar de acuerdo a dichas normas.
• Para K. MARX, la anomia es el estado “patológico” de una sociedad, el cual es el resultado del proceso modernizador de la
complejización del sistema industrial y sus relaciones sociales que implica.
TEORÍA DE LA ANOMIA Y SU RELACIÓN
CON LA CRIMINALIDAD
• Los sociólogos se apoyan en el concepto de anomia para explicar las razones por las que una persona
decide cometer un delito justificándose en razones económicas y sociales. En el campo de la
Criminología , la teoría de la anomia está ligada al estudio de los delitos y la criminalidad , y sirve de
punto de partida para hablar de las teorías de la tensión social.
• SUBCULTURAS DEL DELITO .- El concepto de subculturas delincuentes alude a determinados
grupos humanos, dentro de cualquier clase social o institución , que terminan procurando la
transgresión de la ley.
• Sin embargo, es cierto que no todo desempleado o pobre se hace delincuente, ni todo delincuente es
pobre y desempleado. Aunque todos alguna vez hemos transgredido la ley, así sea sólo por una
infracción de tránsito, la gran mayoría desea vivir sin delinquir.
LAS REDES SOCIALES Y SUS PELIGROS

• CONCEPTO DE REDES SOCIALES.- Son estructuras o plataformas formadas en internet integradas por
personas u organizaciones, que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas se
crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquías o límites físicos.
• IDENTIFICACIÓN DE REDES SOCIALES MÁS CONOCIDAS.- Tenemos: Facebook, Youtube,
WhatsApp, We chat, Facebook Messenger, Instagram, Tick Tok, Linkedin, etc.
• PRINCIPAL FUNCIÓN DE LAS REDES SOCIALES.- Es conectar personas dentro del mundo virtual, sea
para construir nuevas o mantener conexiones sociales a través de redes.
• BENEFICIOS Y PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES ( Trabajo grupal para dinámicas)
• CONCLUSIÓN .- Cabe al individuo usar bien o mal las redes sociales , pero no se puede negar que son
recursos buenísimos de comunicación que debemos explotar responsablemente.
SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y DERECHOS
HUMANOS
• NEXOS ENTRE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y LOS DD.HH.- Los derechos humanos se
consideran como una rama de la Sociología del Derecho , porque nace de su esencia ligada a la
naturaleza humana.
• Según la doctrina, los Derechos Humanos son atributos inmanentes , universales, imprescriptibles e
inalienables .Sus principios nacen con el ser humano, nos pertenecen a cada uno, y tanto la sociedad
como el Estado deben reconocerlos. Se considera que estos derechos sean la columna vertebral de todo
proceso social y jurídico. Nuestra Constitución lo reconoce y denomina como “derechos
fundamentales”.
• FUNDAMENTO FILOSÓFICO.- Los DDHH se basan en el respeto a la dignidad de la persona
humana , por lo que debe estar por encima de toda pretensión .
ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

• LA GRAN REVOLUCIÓN FRANCESA DEL SIGLO XVIII.- El origen de la corriente de los


derechos humanos se remonta a un hecho político social de gran impacto internacional como fue la
Revolución Francesa, que trajo abajo el sistema monárquico absolutista que imperaba en Francia y
algunos países de Europa por entonces, donde se violaban sin compasión los derechos esenciales de las
personas, como el derecho a la vida, la integridad(torturas) y las libertades de todo tipo del hombre.
• Fue en este contexto de la Revolución Francesa que se aprobó la primera Declaración de los Derechos y
Deberes del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Francesa en 1789.
• LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.- Fue el otro acontecimiento histórico que dio origen a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) aprobada por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1959. Búsqueda de la paz.
DD.HH. INDICADOR DE PROGRESO SOCIAL

 PREMISAS.- El progreso se alcanza cuando los libres reconocen el derecho a la libertad de los
esclavos, cuando el hombre reconoce la igualdad de los derechos de la mujer, de los disminuidos
físicos y mentales y de los enfermos en general, cuando las mayorías reconocen el derechos de
las minorías.
TAREAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.- La Sociología Jurídica tiene la tarea de
ofrecer una contribución activa al desarrollo y a la consolidación de los derechos humanos,
procediendo a la determinación y elaboración crítica de los derechos todavía “pendientes” en la
práctica social. La imaginación sociológica de Righ MILLS , no necesariamente basados ni
regulados en las leyes.
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Desde el punto de vista histórico el reconocimiento de los derechos humanos han ido evolucionando según los
nuevos contextos de desarrollo de las sociedades. Es así que el jurista Karel VASAK, le dio el calificativo de
“Generaciones” a cada uno de estos grupos, que hasta la actualidad son cuatro.
 DE PRIMERA GENERACIÓN.- Civiles y Políticos:
 Derecho a la Vida
 Derecho a la nacionalidad y a la personalidad jurídica
 Derecho a la integridad (prohibición de la tortura, esclavitud y trabajo forzado)
 Derecho a la libertad e igualdad
 Derecho al asilo y tránsito libre
 Derecho al debido proceso
OTROS DD.HH. DE PRIMERA GENERACIÓN

• Derecho al matrimonio y tener familia


• Derecho a la inviolabilidad de domicilio
• Derecho a la libertad de opinión
• Derecho a la libertad de pensamiento y culto
• Derecho a la libertad de asociación
• Derecho a la libertad de expresión
• ¿POR QUÉ SON DERECHOS CIVILES?.- Porque se refieren a la persona humana en sí.
• ¿POR QUÉ SON DERECHOS POLITICOS?.- Por la calidad de ciudadanos.
DD.HH. DE SEGUNDA GENERACIÓN

 Se consideran de Segunda Generación a los conocidos como Derechos Sociales y Económicos , que se
reconocen para las personas que viven en sociedad, tales como:
1).- El derecho al trabajo
2).-Los derechos sindicales
3).- El derecho a la Seguridad social
4).- El derecho a la Salud física y mental
5).- El derecho a la educación, cultura, arte y ciencia
 Se trata aquí de Derechos Humanos que cambiaron la conciencia social de las sociedades avanzadas en
los comienzos del siglo XX.
DD.HH. DE TERCERA GENERACIÓN

 Se generaron a partir de la década del 70 del siglo pasado, promovidos para elevar el progreso social y
promover el nivel de vida de todos los pueblos. Son estos:
1).- Derecho a la paz
2).- Derecho a la autodeterminación de los pueblos
3).- Derecho a un medio ambiente sano
4).- Derecho a la planificación familiar
 Estos derechos surgen como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías

Que han contaminado el medio ambiente, utilizadas en tiempo de guerra y de paz, que afectan los derechos
humanos y que requieren soluciones de carácter internacional.
DERECHOS HUMANOS DEL FUTURO O DE
CUARTA GENERACIÓN

 Son derechos ligados a la Bioética, la manipulación genética , estando constituida por la


continua incidencia de los problemas morales, sobre los problemas de orden clínico , o sea la
bioética. Identificamos momentáneamente los siguientes derechos:
1).- El Derecho a la protección del cuerpo
2).- El Derecho a la inseminación artificial
3).- El Derecho a los trasplantes de órganos …
 Se utiliza bioética como término, para designar todo lo referente a la problemática que surge con
el advenimiento de la civilización tecnológica en el mundo.
LA CORRUPCIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL Y
POLÍTICO.- SU INFLUENCIA EN LO JURÍDICO

• DEFINICIÓN DE CORRUPCIÓN .- La RAE lo define como la acción de corromper que a su


vez tiene tres acepciones : La primera nos dice que es alterar, dañar y podrir , la segunda nos dice
que significa pervertir y seducir, y la tercera nos muestra su equivalencia con sobornar, que
significa corromper con dádivas.
• DEFINICIÓN PARA EL ANÁLISIS.- Se define la corrupción como una acción social
ilícita ,encubierta y deliberada de las personas , con arreglo a intereses particulares realizada bajo
cualquier cuota de poder en espacios normativos institucionalizados y estructurados, afectando
deberes de función , intereses colectivos y la moral social. (P. Rueda) . La corrupción erosiona la
base moral de toda la sociedad.
FUNDAMENTO Y ORIGEN DE LA
CORRUPCIÓN
 ANTECEDENTES.- Se considera que la historia del desarrollo de las sociedades es también la
historia de la corrupción, parece que toda acción humana estuviera confundida con actos de esta
naturaleza. Históricamente encontramos algunas definiciones de los filósofos clásicos como :
 ARISTÓTELES ,lo definió como “una forma de gobernar en provecho exclusivo del individuo o
del grupo gobernante”
 MAQUIAVELO, lo consideró como la “degradación cívica”
 MOSTESQUIEU, lo llamó “perversión del orden público”
 ROSSEAU, lo consideró como “resultado inevitable de la lucha por el poder”
LA CORRUPCIÓN COMO TEMA DE
INVESTIGACIÓN
 La corrupción es un tema de investigación complejo y difícil de abordar, resulta sumamente
complicado recoger datos fiables y sistemáticos sobre las actividades ilegales de este tipo, ya que
se utilizan una serie de argucias y estrategias para evitar dejar indicios de prueba, simulando que
son actos lícitos y normales.
 El análisis de la corrupción implica adentrarnos a diversos enfoques para entenderlo mejor, tales
como desde su concepción sociológica, económica, política y jurídica. Lo que quiere decir que es
un fenómeno que se manifiesta en diversos ámbitos.
 La corrupción , según T. Parsons, vendría a ser un comportamiento anómico dentro del sistema
y las estructuras sociales.
ENFOQUE SOCIOLÓGICO DE LA
CORRUPCIÓN
 El fenómeno de la corrupción puede y debe ser tratado sociológicamente, ya que es un problema
fundamentalmente social, porque no se limita al ámbito ético individual.
 La corrupción social es de índole político principalmente, pero no es exclusivo de lo político,
sino que alcanza a otros ámbitos de lo social, lo económico ,jurídico y cultural, pero cuando se
manifiesta en el ámbito político el efecto multiplicador es en la sociedad mayor.
 Lo que corrompe es el poder normativo y el poder administrador de la aplicación de la norma en
espacios normativos institucionalizados y estructurados .
 La corrupción afecta no sólo al Estado sino también a la sociedad, ya que se limita al acceso y
baja la calidad de los servicios básicos de salud, educación, empleo y seguridad.
CONCEPCIÓN ECONÓMICA

 Siguiendo el análisis que hace R. Merton, en el sistema neoliberal se observa a la corrupción


como una de las manifestaciones de los mercados negros originados por el exceso de
intervencionismo del Estado , de ahí que “cuanto más interviene el Estado, más reglamenta y
más fomenta la invasión de las burocracias y que se den procedimientos de los mercados
paralelos, origen de los comportamientos delictivos”.
 Se conoce varios tipos de corrupción : negra, gris y blanca.-Datos del MEF y la CGRpca.
 El Banco Mundial, nos dice que la corrupción se considera como un síntoma y a la vez una
causa de deficiencias institucionales, que prosperan en aquellos países con políticas económicas
mal concebidas donde la corrupción es uno de los problemas más desafiantes.
CONCEPCIÓN JURÍDICA DE LA
CORRUPCIÓN
 La corrupción generalizada se extiende también a todas las instituciones de justicia y no es
casual. Sin embargo resulta complejo y difícil determinar su magnitud y las manifestaciones
concretas.
 Se impone una verdadera reforma del Estado : constitucional, educativa , judicial, tributaria,
comunicacional , seguridad social, salud, policial, agraria, ejecutiva y legislativa, etc.
 Se habla de los poderes ocultos y la justicia, y dela corrupción como mecanismo de impunidad,
cuando se refieren a las fuerzas ocultas que se observan en el organismo judicial, en las
estructuras policiales encargadas de la investigación , entre otras, que denotan muchas
instituciones estatales que están al servicio de esos poderes ocultos
RETOS Y DESAFÍOS

 Los cambios políticos, jurídicos e institucionales resultan ser insuficientes, si no van acompañados de un
proceso de adopción de valores que impulsen una transformación significativa en la conducta de las
personas.
 Se puede avanzar dando mejores leyes y mejorando las instituciones, pero si no se trabaja en la
recuperación de las virtudes personales, no será posible armar una nueva convivencia social.
 Debemos preguntarnos ¿Se puede combatir la corrupción ?, la respuesta es sí, combatir se puede siempre,
pero con efectividad es otra cosa.
 El papel del Estado debe ser muy activo , afirma Guidens, y recalca que en su accionar tradicional han
resultado poco efectivos. En América Latina los estados hiper burocráticos y corruptos han servido poco a
los ciudadanos, lo que amerita su remodelación.
SOCIOLOGÍA LEGISLATIVA
LA FORMULACIÓN DE LAS LEYES
• ¿POR QUÉ SE FORMULAN LAS LEYES?.- Las leyes se formulan según las necesidades que la
sociedad organizada exige y requiere para su mejor desarrollo. Para el efecto existen una serie de
técnicas para legislar , desde la forma cómo se presentan los proyectos al poder competente, su
estructura y las diversas instancias que recorren hasta su promulgación. Este procedimiento no es
propio de la sociología legislativa.
• Las leyes son reflejos de la sociedad por doble sentido : Primero porque son formuladas según la
naturaleza de las cosas, y segundo, teniendo en cuenta la naturaleza humana.
• Las investigaciones sociológicas suministran indicadores al legislador después de un minucioso
estudio de la realidad social, por lo que legislar no sólo es una técnica de expresión , es también un arte
racional que entre teje la realidad social y la norma.
¿PARA QUÉ SE LEGISLA?

• POLÍTICA LEGISLATIVA.- En la formulación de leyes se plantean una serie de interrogantes,


como el ¿para qué se legisla? O si es posible crear nuevas leyes o modificarlas continuamente. Se
plantea aquí un problema de política legislativa y se formula una pregunta :¿Será bueno cambiar
las normas legales permanentemente? O aprobarlas con la rapidez que lo hace el grupo social o de
congresistas??? , evidentemente que no , aunque naturalmente toda norma es modificable.
• Karl SCHMITT llamaba a esta falta de prudencia del legislador “una legislación motorizada y
ortopédica de parcheo”
• Toda ley persigue determinado fin , que debiera estar en su exposición de motivos, aunque no
siempre lo está (el espíritu de la ley).
EL FUNDAMENTO TELEOLÓGICO DE LA LEY

• CONCEPTO DE TELEOLOGÍA .- Se entiende como la doctrina de las causas finales. Toda ley tiene un
determinado fin , responde a un fundamento teleológico. Como decía Sto Tomás de Aquino: “si no hubiese
un fin último, no tendríamos nunca nada”, o la doctrina teleológica de Aristóteles en dos palabras “nada
envano”.
• Así comienza la formulación de las leyes, estas se formulan para algo , persiguen la consecución de
objetivos determinados de la realidad social. En el plano de la teoría del Derecho cobra su significado en la
hermenéutica legal.
• Para E. Durkheim , el legislador en la formulación de leyes aparece como principal artífice , por lo que este
debe tener especiales cualidades para legislar y un conocimiento profundo de la realidad social.
• La ley debe ser una obra de arte, belleza y sapiencia del legislador (axiología )
¿CÓMO SE LEGISLA?

• EL DECALOGO DEL LEGISLADOR .- El Varón de la Brede y de Montesquieu nos señaló


una serie de recomendaciones para la formulación de las leyes, lo que algunos lo conocen como
el “Decálogo del Legislador” , que son :
 En las leyes debe existir un cierto candor
 Su estilo debe ser conciso, sencillo y lacónico
 La letra de la ley tiene una importancia fundamental
 Las sutilezas legales resultan inútiles
 Deben evitarse las excepciones, prohibiciones , limitaciones y modificaciones
DECÁLOGO DEL LEGISLADOR
 La ley debe expresar las ideas con fijeza y claridad
 Cuando la ley tiene que determinar algo, es necesario evitar que se traduzca en dinero (principio
antinominalista)
 No conviene introducir modificaciones en ninguna ley sin razón suficiente
 Es menester que las leyes no estén en pugna con la naturaleza de las cosas
 Si se quiere dar la razón de una ley es preciso que sea digno de ella.

TOMAS MORO, santo patrono de los abogados, decía : “LAS LEYES DEBEN SER POCAS Y CLARAS”
LA TÉCNICA LEGISLATIVA

 El propósito de la técnica legislativa es la elaboración de leyes, en tanto objetos de la cultura, que


son un conjunto de palabras, frases, cláusulas, redactados con cierta lógica y orden que integran
capítulos, títulos y artículos, que servirán para regular algún sector específico de la vida social.
 La técnica legislativa tiene que ver con la elaboración material de la ley, con su redacción , su
ordenación y división en artículos , incisos y apartados, y su clasificación en libros , títulos,
capítulos . Se dice que la técnica legislativa pertenece al mundo del ser , corresponde a la
redacción y elaboración de la ley .
 Un buen legislador debe dominar ambas disciplinas : La técnica legislativa y la buena redacción,
a fin de que el producto sea la aprobación de una buena ley.
¿POR QUÉ HACER UNA LEY NUEVA?

Manuel ATIENZA en su libro nos habla de la racionalidad legislativa en 5


niveles: Racionalidad lingüística , racionalidad jurídica, racionalidad
formal-pragmática, racionalidad teleológica y racionalidad ética .
 La Racionalidad Teleológica tiene que ver con el propósito perseguido al promulgar una norma ,
es decir , es el objeto buscado, y que normalmente no dan cuenta las leyes , es lo que se conoce
como exposición de motivos o preámbulos, que al no tener se busca el propósito de la norma en
la racionalidad ética, que sustituye a la racionalidad teleológica.
 Evaluación previa de la Ley, es algo que siempre debe hacerse antes de hacer una nueva ley, o
para cambiarla por otra, para saber en qué se ha fallado con la anterior ley.
EL ACCESO A LA JUSTICIA
• 1.- DEFINICIÓN.- “Es el derecho de las personas sin distinción de sexo, raza, identidad sexual,
ideología política o creencias religiosas, a obtener una respuesta satisfactoria a sus necesidades
jurídicas” (Naciones Unidas, 2005).
• Horacio LYNCH define el acceso a la justicia como “un acceso de todos a los beneficios de la
justicia y al asesoramiento legal y judicial , en forma adecuada a la circunstancia e importancia
de cada tema o asunto, sin costos o con costos , accesible por todas las personas físicas o
jurídicas, sin discriminación alguna por sexo, raza o religión”.
• Para determinado sector de la población es un verdadero problema social , sobre todo para las
minorías de excluidos y marginados sociales.
ACCESO A LA JUSTICIA COMO PROBLEMA
SOCIAL
 El acceso a la justicia es un problema social, además de ontológico y valorativo. Es en el
escenario social donde se llevan a cabo los hechos jurídicos, el comportamiento de los
operadores del derecho y las circunstancias sociales en que transcurren los hechos.
 Gracias a los convenios internacionales hoy podemos sostener que el acceso a la justicia está
dejando de ser un tema cotidiano, pues grandes sectores de la población minoritaria están siendo
escuchados, aunque todavía existen barreras.
 Es una gran tarea de la Sociología Jurídica analizar esta problemática y postular lineamientos de
mejor tratativa en el mundo contemporáneo.
DEBATES SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA

 El acceso a la justicia es un derecho constitucionalmente reconocido en nuestro país y se


encuentra en el centro del debate , por efecto de su reconocimiento como un derecho humano
tercera generación.
 Este derecho tiende a aliviar una de las expresiones más dramáticas de la pobreza que es la
pobreza legal, producto de la ignorancia de la ciudadanía, que les impide hacer uso material de la
ley y de sus instituciones.
 Este derecho no sólo exige una asistencia judicial que les garantice el debido proceso por la vía
de la igualdad de las partes en el ejercicio de sus derechos, sino que se entregue un servicio
formativo e informativo para comprender mejor los alcances de sus derechos.
FACTORES QUE RETRASAN EL ACCESO A
LA JUSTICIA
 La ineficacia y la corrupción en la administración de justicia en América Latina , es lo que
según estudios retrasan el acceso a la justicia, y producen el alejamiento de quienes requieren
sus servicios. Esto se traduce en impotencia y exclusión de los postergados de la riqueza social.
 A ello habría que agregar , el desconocimiento de los ciudadanos de sus derechos y de las vías
idóneas para hacerlas respetar, como una de las barreras de acceso a la justicia de los sectores
más desfavorecidos.
 Finalmente hay también otros aspectos de orden físico , como son la lejanía de los tribunales de
justicia para mucha gente que viven dispersos en el territorio.
BARRERAS QUE IMPIDEN LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
1. BARRERAS ECONÓMICAS.- La situación de pobreza de gran parte de la población
2. BARRERAS LINGÜÍSTICAS.- Predominio del idioma oficial castellano en todo el proceso
judicial, dejando en segundo plano los idiomas y dialectos nativos.
3. BARRERAS GEOGRÁFICAS.- Sectores importantes de la población rural viven alejadas de
las ciudades ,donde se centralizan los principales servicios de justicia.
4. BARRERAS CULTURALES.- El Perú es un país multicultural frente a una administración de
justicia que es modelo de tipo cultura occidental.
5. OTRAS BARRERAS.- Discriminación, racismo, falta de celeridad ,costos judiciales.

También podría gustarte