Está en la página 1de 6

COLEGIO DE JESUS

Nombre y apellido:

Curso: 1°AYB

PROFESORA: SILVINA B. BERON

Trabajo práctico: LOS DERECHOS HUMANOS

Responder las siguientes consignas:

1) Leer, resumir y transcribir el texto sobre “los derechos humanos


como base de la dignidad humana”.
2) Confeccionar una red conceptual sobre la integridad humana con
sus dimensiones.
3) Realizar un cuadro sinóptico sobre las características de los
derechos humanos.
4) En el texto a continuación les presenta como se clasifican los
derechos humanos vamos a realizar en un cuadro la distribución
con sus ejemplos, no desaprovechar el texto, además contiene la
clasificación por generaciones.
Los derechos humanos como base de la dignidad humana

En la actualidad es común escuchar voces sobre los derechos humanos, entendiendo por tales
todos los derechos que se tienen por la simple condición de ser personas, como los derechos a
la vida, a la libertad y a la igualdad.

Ellos son la base y el respaldo de la dignidad humana, ya que les son reconocidos y
garantizados a todos los habitantes de un Estado, sin ningún tipo de discriminación política,
jurídica o económica, entre otras.

Lo que hoy llamamos derechos humanos fue enunciado por primera vez en el siglo XVII por la
corriente filosófica del derecho natural. El filósofo inglés John Locke, uno de los representantes
más destacados del movimiento, sostenía que todos los seres humanos sin distinción eran, por
naturaleza, titulares, es decir, dueños de derechos que se desprendían de su condición
humana (derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la seguridad), y los llamó derechos
naturales.

Estas nuevas ideas se convirtieron en uno de los fundamentos de las revoluciones políticas que
se manifestaron por entonces, cuyo mayor exponente fue la Revolución francesa de 1789, en
la que se consagraría la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este
documento, junto con la declaración de los derechos dictada en Inglaterra en 1689 y la
Constitución de los Estados Unidos de 1787, fueron los textos que marcaron el inicio de un
proceso por el cual los derechos de las personas comenzaron a incorporarse las leyes de la
mayoría de los países.

Sin embrago, la declaración legal de los derechos no es suficiente para asegurar su goce y
ejercicio. De hecho, luego de la elaboración de dichos documento, hubo numerosos
acontecimientos históricos que vulneraron gravemente la dignidad humana, como la Primera y
la Segunda Guerra Mundial, durante el siglo XX.

La Segunda Guerra (1939-1945) dejó un saldo de 55 millones de muertos, 35 millones de


heridos. Millones de personas sufrieron y murieron en campos de concentración y de
exterminio, y se arrojaron dos bombas atómicas en Japón que diezmaron poblaciones enteras.

Terminada la guerra, el 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) con el objetivo de preservar la paz mundial y garantizar los Derechos Humanos. En ella
se reconocen, a nivel internacional, los derechos fundamentales de todo ser humano.

Desde entonces, la expresión derechos humanos comenzó a utilizarse y a difundirse con el


significado y el alcance con los que es conocida en el mundo entero en nuestros días.
La integridad de las personas
Los derechos humanos consideran a las personas de manera integral, es decir, en su totalidad,
ya que comprenden sus diferencias dimensiones: como ser biológico, como ser psicológico y
como ser social.

Si se considera la dimensión biológica del ser humano, los derechos humanos protegen y
aseguran los derechos a la vida, a la salud y a la integridad física por parte del Estado y las leyes
que los reconocen.

La dimensión psicológica se vincula con la capacidad racional de los seres humanos de pensar y
de tomar decisiones. Por eso, el derecho tutelado principalmente en esta faz de la persona es
la libertad en sus diferencias manifestaciones. Así, se puede señalar el derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión, la libertad de conciencia y la libertad religiosa.

En su dimensión social, es decir, si se considera a las personas como integrantes de una


comunidad, los seres humanos gozan del derecho a la igualdad, en relación con sus semejantes
y ante la ley. Se incluye aquí el derecho a asociarse y el de participar políticamente en la toma
de decisiones del Estado.

Características de los derechos humanos

Los derechos humanos tienen las siguientes características.

Son innatos: Surgen de la propia naturaleza humana desde el comienzo de la vida. No son
otorgados o concedidos por el Estado porque son anteriores al poder estatal. Los Estados, por
medio de las leyes escritas, reconocen que sus habitantes son titulares de esos derechos.

Son universales: Son válidos para toda la humanidad sin ningún tipo de discriminación, ya que
todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede ser privado de ellos.

Son inmutables: Los derechos humanos son los mismos en todas las épocas y en todas las
culturas. Lo que sí cambia es el alcance y el reconocimiento que los estados hacen de ellos.

Son inalienables: Dado de los derechos humanos se fundan en la dignidad humana, estos no
pueden transmitirse o enajenarse.
Son irrenunciables: Ningún ser humano puede renunciar a sus derechos ni permitir que estos
no sean respetados por el Estado o la sociedad.

Son inviolables: Los derechos humanos no pueden ser vulnerados, es decir, afectados o
atacados, pues eso constituye un ataque contra la dignidad de las personas.

Son indivisibles: Todos derechos están íntimamente relacionados, se complementan entre sí.
Por lo tanto, si uno de ellos es violado, los demás también pueden resultar afectados.

Son obligatorios: Por encima de una ley escrita que los establezca, los derechos humanos
deben ser respetados por todos los estados y por todas las personas.

Clasificar los derechos humanos sirve para separar o desglosar los mismos, con el objeto de
estudiarlos y considerarlos por separado.

Clasificación de Derechos Humanos: Características y Ejemplos


La clasificación de los derechos humanos abarca distintos aspectos. Existen varias
clasificaciones; las más destacadas son aquellas en las cuales los derechos humanos se dividen
de acuerdo a su función y a su origen.

Cuando se clasifican de acuerdo a su origen, los derechos humanos son divididos en tres
grupos: primera generación (incluye los derechos civiles y políticos), segunda generación
(integrado por los derechos económicos, sociales y culturales) y tercera generación o los
derechos de solidaridad.

De acuerdo a su función, los derechos humanos son divididos en cuatro tipos: derechos civiles,
derechos sociales, derechos políticos y derechos públicos.

Los derechos humanos son inherentes a los hombres y a las mujeres. Por consiguiente, son
universales: todas las personas tienen los mismos derechos.

Clasificaciones de los derechos humanos


1- Según su origen

Los derechos humanos son el resultado de años de lucha para que se valorara al ser humano y
se le tomará en cuenta en todos los ámbitos. Por consiguiente, su reconocimiento no se dio de
la noche a la mañana, sino que fue gradual.
Este tipo de clasificación se encarga de dividir los derechos humanos por orden cronológico; es
decir, de acuerdo al orden en el que fueron creados.

Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel Vasák, quien fue el primer secretario general
del Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre 1969 y 1980.

Derechos de primera generación

Son los primeros que fueron reconocidos por los Estados. Su reconocimiento se dio en el siglo
XVIII.

Los derechos de primera generación surgieron en busca de fomentar la libertad y minimizar la


intervención de los poderosos en la vida privada de las personas.

También buscaron garantizar la participación de todos los ciudadanos en el aspecto político. En


dichos derechos están contemplados los derechos civiles y políticos.

Los principales derechos de primera generación son los siguientes:

– El derecho a la vida.

– El derecho a la libertad.

– La libertad de reunión y de asociación pacífica.

– El derecho a la libertad de expresión.

– El derecho a la vida privada.

– La libertad de pensamiento y religión.

– El derecho a contraer matrimonio.

– El derecho a la seguridad política.

– La libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee.

– El derecho a la seguridad jurídica.

También se estableció que ninguna persona debía ser esclavizada ni tampoco debía ser
sometida a torturas o tratos crueles.

Derechos de segunda generación

Los derechos de segunda generación hacen referencia a los derechos sociales, económicos y
culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos XIX y XX.

Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para las personas, promoviendo
la creación de políticas sociales y económicas que permitieran que todos pudieran vivir en las
condiciones adecuadas.
Entre los derechos de segunda generación más destacados se encuentran los siguientes:

– El derecho a la seguridad social.

– El derecho a participar en el desarrollo de la sociedad.

– El derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

– El derecho a una remuneración justa.

– El derecho a una vivienda.

– El derecho a la educación.

– El derecho a la salud física y mental.

– El derecho a la educación.

Derechos de tercera generación

Los derechos de tercera generación también son denominados derechos de solidaridad y han
sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. No obstante, todavía en el siglo XXI se
siguen incorporando derechos de este tipo.

Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas partes del mundo,
por lo cual promueven las relacionas constructivas y pacíficas entre los individuos.

Entre los derechos de la tercera generación se destacan:

– El derecho a la paz.

También podría gustarte