Está en la página 1de 63

Instituto Superior de Profesorado de

Educación Física Juan Bautista


Alberdi

Características del juego formador como


agente de la pedagogía lúdica.

UNIDAD III: “Campo de acción y ámbito de desarrollo de la pedagogía lúdica”

PROFESOR: JORGE GOMEZ


Índice
• Juegos Motores.
• Juegos Cooperativos.
• Juegos Competitivos.
• Juegos Pre deportivos.
• Características del deporte y el juego motor.
• Diferencias y semejanzas.
• Clasificación de las actividades físico-deportivas
según sus funciones. Consideraciones
pedagógicas del tiempo libre.
JUEGOS
MOTORES
Consideraciones previas
• El juego constituye una pauta de
comportamiento universal en todas las culturas.
Sus raíces son tan profundas en el tiempo que,
para su explicación, es preciso no perder de
vista, incluso, el comportamiento animal
también caracterizado por el juego. Así,
corrientes educativas derivadas de la Ilustración,
de la Institución Libre de Enseñanza y de la
Escuela Nueva.
Consideraciones previas
• A lo largo de la historia, la literatura educativa ha
ofrecido numerosas explicaciones acerca de la
necesidad de jugar que tenemos tanto los adultos
como los niños y niñas, desde su consideración como
conducta atávica o forma de recapitulación de la
filogénesis (Stanley Hall) hasta su efecto catártico o
liberador de tensiones (Sigmund Freud). Otros
autores, como Jean Piaget, Lev Vygostky, Fiedrich
Fröebel y Ovidio Decroly, han destacado su papel
como forma de aprendizaje, autoformación y
crecimiento armónico.
Pensando en el Juego Motor

• El juego motor intenta alejarse lo menos


posible de esas características del juego, para no
perder su esencia como juego, pudiéndose
definir por tres rasgos fundamentales:
• Su intencionalidad educativa. Busca el desarrollo
de competencias, objetivos y contenidos
relacionados con el desarrollo motor, socio-
afectivo y cognitivo de los niños y niñas.

• Su componente motor, de movimiento. No se


trata de un juego estático o de mesa, sino de un
juego que pone en marcha los aspectos motrices
de las personas, además de los afectivos y
cognitivos.

• Su finalidad última debe ser siempre el goce, la


alegría y la diversión de los participantes.
Entonces…
• Es un tipo de juego que se caracteriza por la motricidad
y la actividad motriz. El juego motor es una organización
que incluye todos los tipos de situaciones motrices en
forma de actividades lúdicas, que comportan conductas
motrices significativas y que podrán cumplir distintos
objetivos (pedagógicos, recreativos, de dinamización de
grupos, culturales, deportivos). Estos dos conceptos
nos permiten concretar que:

Es una actividad lúdica significativa que se conforma


como una situación motriz y mediada por un objetivo
motor.
¿A qué se refiere con significación Motriz y
organización Motriz?

• Significación Motriz:

Grado motriz suficiente de empleo de sistemas de


movimiento que comporten paralelamente:
intención, decisión, y ajuste de la motricidad a su
contexto, sus situaciones fluctuantes en el medio o
con otros, y todo ello bajo la lógica de las
situaciones. la significación motriz se explica por
el grado y calidad de motricidad que se reclama: lo
cual implica un objetivo motor.
¿A qué se refiere con significación Motriz y
organización Motriz?

• Organización Motriz:

Regulación de las propias acciones, respecto al


medio o a los otros y su ordenación continua
frente a los problemas derivados del desarrollo del
mismo juego, que es producto de la lógica de sus
situaciones.
¿Como combinamos el juego motor y la
pedagogía lúdica?

Grado de motricidad suficiente, con empleo de


sistemas de movimiento que comporten:
• Intención.
• Decisión.

Ajuste de la motricidad a situaciones fluctuantes

El medio Los otros


CONTEXTO
¿Como combinamos el juego motor y la
pedagogía lúdica?
• Comportan conductas motrices significativas y
podrán cumplir distintos objetivos
(pedagógicos, recreativos, de dinamización de
grupos, culturales, deportivos).
• Lo que permite concretar que juego motor es
una actividad lúdica significativa que se
conforma como una situación motriz y mediada
por un objetivo motor.
JUEGOS
COOPERATIVOS
Posicionamiento acerca de los juegos cooperativos

• Realizando una visión general a las diferentes


fuentes documentales y posicionamientos a
cerca de lo que son y lo que han supuesto las
actividades física-recreativas en el ámbito de la
educación, podemos ver que los acuerdos no son
comunes y compartidos por todos los autores,
llegando a tener una visión totalmente
diferenciada a cerca de los mismos.
¿Que significa jugar siendo cooperativo?

• En este sentido podemos encontrar como abanderado


de los juegos cooperativos a Terry Orlick,
apareciendo en la mayoría de los artículos y trabajos
relacionados con los mismos.
• Así, justifica su idea de juegos cooperativos en la
diversión, sin el daño de una derrota. Su idea básica es
que las personas jueguen juntas y no unas contra
otras, evitando la existencia de niños pasivos y
desapareciendo de la eliminación. La cooperación, la
relaciona con la comunicación, cohesión, la confianza y
el desarrollo de destrezas para una interacción social
positiva.
¿Que significa jugar siendo cooperativo?

• Otra visión de los juegos cooperativos la


encontramos con el profesor uruguayo Enrique
Pérez Olivera, el cual destaca de ellos que son
actividades participativas que facilitan el
encuentro con los otros y el acercamiento a la
naturaleza. Se trata de jugar para superar
desafíos u obstáculos y no para superar a los
otros.
Pensando en una definición…

• Son aquellos en los que la diversión prima por


encima del resultado, en los que no suele existir
ganadores ni perdedores, los que no excluyen,
sino que integran, los que fomentan la
participación de todos y en los que la ayuda y la
cooperación de los participantes son necesarias
para superar un objetivo o reto común.
Características del Juego Cooperativo
• Las metas son compatibles para todos los
jugadores.
• Existe interrelación entre las acciones de los
participantes.
• El tipo de interrelación no es de oposición, es
decir, las acciones de un jugador tienden a
favorecer las de sus compañeros, en lugar de
perjudicarlas
• Libera de la eliminación. Se busca la
participación de todos, la inclusión en vez de la
exclusión.
Características del Juego Cooperativo
• Libera para crear.
• Las reglas son flexibles y los propios
participantes pueden cambiarlas para favorecer
una mayor participación o diversión.
• Libera la posibilidad de elegir. Los jugadores
tienen en sus manos la decisión de participar, de
cambiar las normas, de regular los conflictos,
etcétera.
• Libera de la agresión. Dado que el resultado se
alcanza por la unión de esfuerzos, desaparecen
los comportamientos agresivos hacia los demás
Características del juego No competitivo

• El niño participa por el mero placer de jugar y no por el hecho de


lograr un premio.
• Aseguran la diversión al desaparecer la amenaza de no alcanzar
el objetivo marcado.
• Favorecen la participación de todos.
• Permiten establecer relaciones de igualdad con el resto de los
participantes.
• Buscan la superación personal y no el superar a los otros.
• El niño percibe el juego como una actividad conjunta, no
individualizada.
• Favorecen sentimientos de protagonismo colectivo en los que
todos y cada uno de los participantes tienen un papel destacado.
Observe lo siguiente…
• El brasileño Fabio Otuzi Brotto (1999),
basándose en las ideas de Terry Orlick, destaca
el papel educativo de los juegos cooperativos
comparándolo con el de los juegos competitivos
¿Qué se puede trabajar con ellos?

• DESARROLLO PERSONAL

- Autoconocimiento
- Autonomía y responsabilidad
- Afirmación y autoestima
- Autocontrol emocional
- Reconocimiento y expresión de emociones
- Empatía
- Desarrollo de razonamiento moral
¿Qué se puede trabajar con ellos?

• DESARROLLO DE ACTITUDES COLABORATIVAS



- Conocimiento mutuo
- Comunicación
- Confianza, contacto, estima
- Cooperación
¿Qué se puede trabajar con ellos?

• DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS


GRUPALES

- Superación de prejuicios
- Regulación de conflictos
- Crítica (desobediencia constructiva)
- Toma de decisiones
¿Qué se puede trabajar con ellos?

• DESARROLLO COGNITIVO

- Atención y memoria
- Lenguaje
- Inteligencia
- Creatividad
Conclusión
Los Juegos Cooperativos son propuestas que buscan disminuir
las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo
actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y
solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento
a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando
los objetivos colectivos sobre las metas individuales.
Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para
superar desafíos u obstáculos y no para superar a los
otros.
El ser humano puede asumir distintos comportamientos: tiene la
posibilidad de enriquecer o de destruir, no sólo a si mismo sino
también al ambiente en el que se encuentra; puede ser agresivo o
no; puede ser competitivo o solidario, sin dejar de ser
competente.
Conclusión
El comportamiento es producto de los valores que
socialmente recibimos desde los inicios de la vida,
de los modelos que vemos y de los refuerzos o
estímulos que recibimos por hacer o no ciertas
cosas, somos producto de un proceso de
socialización en el cual se nos enseña a valorar
comportamientos constructivos o destructivos.
Conclusión
La propuesta plantea la participación de todos para
alcanzar un objetivo común; la estructura asegura que
todos jueguen juntos, sin la presión que genera la
competencia para alcanzar un resultado; al no existir la
preocupación por ganar o perder, el interés se centra en
la participación. Desde el punto de vista educativo, el
interés se centra en el proceso y no en el resultado. La
propuesta se logra, porque el proceso como elemento
central de atención, permite contemplar los tiempos
individuales y colectivos para que las metas se cumplan
con el aporte de todos.
JUEGOS
COMPETITIVOS
INTRODUCCION

• El diccionario de la RAE define competición


como: “competencia o rivalidad de quienes se
disputan una misma cosa o la pretenden”.
También en materia de deportes la define como:
“la acción o efecto de competir”.
• Oleron (1985) define la competición como:
La capacidad de resolver problemas de la vida corriente y se
caracteriza por la disponibilidad de un repertorio de respuestas.
Así, formar un individuo “competitivo” será en esencia
desarrollar de la forma más variada posible las características
individuales (conocimientos, habilidades, capacidades en las
diferentes áreas) que le conducirán a realizaciones con mayor
valor adaptativo.

• Pérez, (2002) Lo define :


La competición consiste en una búsqueda de la excelencia
personal, una mejora de la afiliación y una mejora en el
tratamiento del estrés, lo que produce una participación positiva
en las actividades competitivas, pero que desgraciadamente
vienen acompañadas normalmente por la búsqueda de la
victoria por encima de todo, o la especialización temprana,
produciendo graves problemas de salud.
EL JUEGO DE COMPETICIÓN, CARACTERÍSTICAS

• Permite explorar las propias posibilidades y limitaciones en


comparación con los demás.

• Si el grado de dominio de las capacidades que fomenta el juego es


elevado, se produce una incidencia favorable en el autoconcepto.

• El error genera situaciones de discriminación y produce


inhibición en los menos dotados.

• Se prima exclusivamente el rendimiento individual y el hecho de


ganar.

• Se generan actitudes de rivalidad.


JUEGOS COMPETITIVOS: VENTAJAS E
INCONVENIENTES
Como ventajas destacaríamos:

• Permiten explorar las propias posibilidades y


limitaciones en comparación con los demás.

• Estimula el esfuerzo y el deseo de superación


individual.

• Si el grado de dominio de las capacidades que fomenta


el juego es elevado, se produce una incidencia
favorable en el autoconcepto.
Como Inconvenientes propuestos por los autores señalaremos:

• Las posibilidades para la creatividad quedan limitadas por la


búsqueda del resultado inmediato.

• Aparece el temor al fracaso.

• El error genera situaciones de discriminación y produce


inhibición en los menos dotados.

• Se prima exclusivamente el rendimiento individual y el hecho de


ganar.

• Se generan actitudes de rivalidad.

• Queda excluida la ayuda a los demás y el intercambio de


información es muy limitado.
FACTORES QUE CAUSAN UN MAL JUEGO
COMPETITIVO

• Basándonos en la tesis doctoral que Pérez, (2002)


nos brinda sobre la competición en el ámbito
escolar, hemos extraído algunos de los factores que
son causantes de que el juego competitivo adquiera
un carácter educativo negativo.
• Las instituciones representantes del deporte
profesional, que encuentra en el modelo educativo
competitivo, un caldo de cultivo perfecto y barato
de encontrar nuevas promesas del deporte,
seleccionando a un grupo muy reducido de
individuos a partir de su comportamiento y
rendimiento en los diferentes juegos competitivos
que se les proponen en las clases y
entrenamientos desechando al resto.

• La falta de preparación de algunos de los


profesionales de la Educación Física, monitores,
instructores y profesores, que fomentan el modelo
educativo competitivo.
• Medios de comunicación, en su forma de retransmitir las
noticias deportivas, narrando cual trovador batallas
épicas entre equipos, usando términos que fomenten la
violencia y amparando a jugadores profesionales que no
conciben en su juego el “fair play”.

• Cultura y sociedad, sociedad en la que queda


completamente integrada la competición y en ocasiones
deshonesta y queda amparada e integrada en la cultura de
la gente.

• Y el ambiente familiar, donde la propia presión de los


padres, puede animar a los hijos a competir, su insistencia
desmesurada también puede abrumarlos y hacer que se
plateen el abandono del deporte que practican.
DIFERENCIAS Y POSIBILIDADES
• Para Sánchez, (2005):

• Mientras las estructuras de carácter competitivo los alumnos se


esfuerzan por lograr objetivos que no todos pueden alcanzar, lo que
conlleva interacciones negativas en las que se concluye: “Tu éxito
me perjudica; tu fracaso me beneficia”.

• En las estructuras de carácter cooperativo, cada alumno alcanza sus


objetivos al mismo tiempo que el resto de sus compañeros, por lo
que se promueve una interdependencia positiva entre los logros de
todos los participantes. En este caso, cada persona, sintiéndose
parte importante de un todo (de un equipo) puede asentar:

“Tu éxito es mi éxito y mi fracaso tu fracaso también”.


DIFERENCIAS Y POSIBILIDADES

Según Benavent en Camaner, la competición bien


utilizada como medio y no como fin, es un elemento
formativo que permite al individuo introducirse en la
realidad de nuestra sociedad actual, pues a través de
los juegos se experimenta la sensación de triunfo o
éxito de todos los alumnos, introduciendo los juegos
de oposición cuando el alumnado asimila la noción
de competición correctamente.
Para no caer en las dificultades mencionadas anteriormente que
podrían provocar el juego competitivo, los autores hacen la siguiente
serie de recomendaciones:

• Explicar las reglas fundamentales y jugar de forma global.

• Parar y dejar que los equipos elijan sus propias formas de actuar.

• Volver a jugar para realizar la estrategia consensuada anteriormente.

• Parar y reunirse todos para añadir la propuesta planteadas.

• Que el profesor proponga modificaciones en el juego para paliar las


deficiencias.

• Jugar más tiempo incidiendo en la participación de todos y la


comprensión de la actuación de los jugadores.
CONCLUSIONES
Podemos concluir entonces diciendo que el deporte y competición son
aspectos que dependen uno del otro, aspectos tan dependientes que han
llegado a arraigarse fuertemente en nuestra sociedad, llegando hasta el
mismo seno de la educación.

Pensamos que este modelo basado en la competición no siempre es el


más adecuado y que, en muchas ocasiones se excede su uso creando
ambientes educativos inadecuados, sin deberse a la utilización de los
juegos competitivos en si, si no al mal uso que dan de ellos los
profesionales de la Educación Física. Como destacan Omeñaca y Ruiz
(1999) no todo lo competitivo acarrea aspectos negativos, sino que como
bien señala, en ocasiones son los encargados de reforzar los aspectos
positivos (la excelencia personal o el deseo de autosuperación) siempre y
cuando se pueda evitar en la mayor medida posible los aspectos
negativos (la pérdida de valores, el deseo de ganar por encima de todo, o
repartición desigual entre los participantes).
CONCLUSIONES
Estos últimos aspectos son causantes de gran número de
abandonos entre los jóvenes deportistas por estrés a el
que se los somete en el colegio, en los entrenamientos y
por miedo al fracaso.

Por otra parte los juegos cooperativos son un tipo de


juegos que desarrollan múltiples capacidades en sus
practicantes directamente relacionada con la
comunicación, la cohesión, la confianza, la autoestima y
el desarrollo de las destrezas para una interacción social
positiva. Pero tampoco un modelo puramente
cooperativo queda libre de toda problemática. Velázquez
(2012).
JUEGOS
PREDEPORTIVOS
INTRODUCCION

Los juegos Predeportivos son aquellos que requieren


habilidades y destrezas propias de los deportes; como remates,
lanzamientos, pases, recepciones, desplazamientos , y por ello
gustan tanto a los chicos y chicas de la edad de escuela
primaria.

Además, su práctica es muy aconsejable pues prepara a los


chicos y chicas para practicar cualquier deporte y les dota de
una serie de recursos físicos que les permite desenvolverse de
una manera más efectiva en cualquiera de ellos,
fundamentalmente en deportes que se juegan con pelota (fútbol,
básquet, handball, softbol voleibol y hockey)
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LOS
JUEGOS PREDEPORTIVOS

El juego predeportivo es la acción del trabajo


colectivo donde la colaboración, discusión y
resolución de problemas son elementos
cotidianos, regido por reglas ya establecidas con
anterioridad, puesto ello beneficiara a los
practicantes a desenvolverse óptimamente antes,
durante y después de las actividades.
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LOS
JUEGOS PREDEPORTIVOS

El medio más idóneo para la elaboración de esta investigación desde


un punto muy personal son los juegos predeportivos ya que poseen
múltiples estímulos que favorecen el desarrollo armónico e integral
del educando y por ello se plasman los conceptos siguientes:

• Los juegos predeportivos son juegos recreativos que contiene reglas


simples previamente establecidas a la etapa de desarrollo escolar

• El juego predeportivo actúa en cada uno de estos tres campos,


haciendo especialmente énfasis en aquellos aspectos tanto motrices,
como cognitivos y sociales, que se hallan presentes en los deportes
colectivos
• Los juegos predeportivos son una variante del
deporte orientado más hacia el juego con la
finalidad de facilitar el aprendizaje de las normas,
reglas y movimientos técnicos de uno de más
deportes; pero de manera más sencilla y progresiva
y que no necesariamente debe de contener lo
especifico de cada deporte.

• Es una forma lúdica motora esencialmente


agonista, cuyo contenido, estructura, y propósito
permite la adquisición de ciertas destrezas motoras
que sirven de base para el desarrollo de
habilidades deportivas.
EL JUEGO ES CONSIDERADO PURAMENTE UNA
ACTIVIDAD RECREATIVA
• Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

• Se realiza en un clima y con una actitud alegre y entusiasta.

• Se realiza sólo por la satisfacción que produce.

• Da lugar a la satisfacción de ansias psico-espirituales.

• Da lugar a la manifestación de valores que no son los preponderantes en la


estructura espiritual de la persona.

• Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.

• No espera un resultado final ni una realización acabada, sino que sólo anhela el
gusto de la participación activa.
FORMACION DEPORTIVA

Proceso de enseñanza aprendizaje seguido por un


individuo para la adquisición del conocimiento y
la capacidad de ejecución práctica de un deporte,
desde que toma contacto con el hasta que es capaz
de practicarlo con adecuación a su técnica, su
táctica y su reglamento.
EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA
Los deportes forman parte de la cultura y están
acompañados de múltiples significaciones para
diferentes públicos. Son prácticas sociales que
tienen una elevada presencia social, visibilidad y
aceptación. Para algunos son un pasatiempo, ya
sea su práctica o su contemplación. Para otros,
forman parte de su forma de vida, con
motivaciones distintas.
EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA

Hay quienes los viven como un trabajo o como una


fuente potencial de enriquecimiento. Para muchos
adolescentes forman parte de los buenos motivos para
encontrarse con otros, para afirmarse a sí mismos, para
encontrar momentos de alegría y para hacer algo
activamente por la propia salud y bienestar. Han
conformado una verdadera institución y como tal
generan conductas y expectativas sociales.
EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA

El deporte tiene un fuerte lenguaje corporal


organizado en torno a signos estandarizados y
globalizados, lo cual dificulta el desarrollo de
lenguajes propios o la afirmación de los significados
de las culturas locales. La hegemonía del modelo
agonístico (competitivo) del juego promueve algunas
patologías ligadas al juego, tanto a la compulsión por
el juego como a no poder jugar por otorgarle excesivo
valor al ganar (apropiación del resultado) y
obstaculiza el tránsito por caminos de imaginación y
fantasía.
EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA

Ahora bien, puestos la escuela y el deporte frente a


frente y a los docentes y dirigentes educativos
frente al desafío de posibilitar el acceso al derecho
de apropiarse de los logros de la cultura corporal,
de esta manera quedan planteadas algunas líneas
de reflexión que pueden acompañar el hacer
educativo:
1. El deporte debe formar parte de la enseñanza de la
escuela, pues como logro cultural es un derecho de todos y
porque posee una elevada potencialidad de implementación
beneficiosa para logros en salud, para la animación social, para
la utilización recreativa y también como alternativa laboral
para muchos chicos y jóvenes.

2. Como construcción cultural valiosa, legitimada


socialmente, forma parte de los contenidos de la escuela. Puede
(y debería) ser abordado desde diferentes áreas escolares para
su conocimiento como fenómeno social y el análisis crítico de
sus valores.

3. Como práctica corporal, la escuela pone en manos de la


Educación Física su enseñanza en tanto saber hacer corporal.
Es la Educación Física el área o la disciplina escolar encargada
de implementar su enseñanza.
4. Pero la Educación Física no puede ni debe reducirse a la
enseñanza de los deportes, por cuanto ello implica un
empobrecimiento de la cultura corporal, del contenido de la
enseñanza, de la legitimidad del área en la institución escolar y
refleja un completo sometimiento a la cultura corporal
dominante.

5. La enseñanza de los deportes no debe anticiparse a los


momentos adecuados de acuerdo a la edad, las posibilidades de
comprensión y el interés auténtico de los alumnos. El deporte
como práctica externamente codificada es más adecuada para
los adolescentes y jóvenes que para los niños, quienes deben
jugar, aprender a jugar y aprender jugando.
Las prácticas corporales adecuadas para el mundo infantil son
construcciones ligadas al juego antes que a los estereotipos
motrices y conductuales que propone el deporte.
6. La escuela no puede pretender enseñar el deporte tal cual
está planteado con los valores hegemónicos con que se
expresa en el ámbito federativo. Estrictamente no
deberíamos aceptar que el deporte se reproduzca en la
escuela.
Más bien la escuela, apelando a los procesos de
transposición y de recontextualización, debe reinventar el
deporte. No será entonces el deporte en la escuela (que
sólo tendría ciertas adaptaciones) sino un deporte de la
escuela, que se construya en la paradoja de un
deporte/antideporte.
CARACTERÍSTICAS PARA CREAR UNA
NUEVA PROPUESTA
El deporte en la escuela debería de ser para:

• Mantener el juego todo lo posible, con la posibilidad de modificar las


reglas de acuerdo al consenso de sus participantes, que serán de ese
modo, jugadores
• Eliminar toda forma de discriminación por género y habilidad motriz,
promocionando a las mujeres, siempre relegadas en el universo de los
deportes y a todas las diferentes capacidades y desventajas que todos
portamos
• Desechar la eliminación, la jerarquización por el rendimiento,
secundarizando el valor de la victoria
• Abandonar las propuestas de sistemas competitivos complejos y de
largo alcance, siendo mucho más propicios y educativos los proyectos
cortos, cercanos, protagónicos para los alumnos y los docentes
• No pensar la Educación Física escolar como parte del
sistema deportivo más que como un lugar repromoción de
la actividad corporal amplia, variada y saludable que puede
poner a los niños, adolescentes y jóvenes en la posibilidad
de elección de actividades para toda la vida, entre ellas, los
deportes

• Pensar antes en la salud, en la amistad, la afirmación


personal que en el rendimiento.

• Relacionar las actividades corporales escolares con otras


extraescolares realizadas en la misma escuela y con las
pensadas desde otras organizaciones sociales,
particularmente aquellas en las que participan los jóvenes
del barrio.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
DEPORTIVAS SEGÚN SUS FUNCIONES

Navarro (1997) propone una clasificación de juegos en


función de la dinámica del grupo (juegos de presentación,
simulación o cooperación), en función de la participación y la
comunicación (juegos de oposición o autosuperación), en
función de la complejidad de la tarea y progresión de la
situación (juegos genéricos y específicos, adaptados o
deportivos), en función de la etapa evolutiva (juegos
infantiles, de jóvenes y adultos) y por último, en función de la
situación motriz (juegos sin situación y con situación motriz).
Pero sin duda, la recopilación efectuada por Blázquez (1999)
completa a la anterior ya que se basa en la situación motriz
del alumnado cuando juega.
Consideraciones pedagógicas del tiempo
libre

También podría gustarte