Está en la página 1de 1

Guardar

Ensayo Violencia
Filioparental

Cargado por Anaís Romero Rodríguez el Dec 16, 2022

 0 calificaciones · 9 vistas · 13 páginas


Información del documento 

Fecha en que fue cargado


Guardar
Dec 16, 2022

Título original
 
ENSAYO VIOLENCIA FILIOPARENTAL (4) (1)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved

Compartir este documento

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Facebook Twitter
Violencia filio parental en las familias peruanas 

 AUTORES:

Correo electrónico
Paxi Inta, Candy Anggi (orcid.org/0000-0003-2053-9313)
Parco Maita, Hallyzon (orcid.org/0000-0001-7807-0453)
Quispe Caballero, Shirley Jennifer (orcid.org/0000-0003-2633-3674)
¿Le pareció útil este documento?
Romero Rodriguez, Marielena (orcid.org/0000-0002-4525-8668)
Huarcaya Orellana, Britany (orcid.org/0000-0002-6039-3972)
 

ASESORA:

Dra. Mori Sánchez, María de Pilar (0000-0003-2867-5926)


¿Este contenido es inapropiado? Denunciar este documento

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
 

LIMA – PERÚ
2021

ÍNDICE
  Pág.
I.  Introducción………………………………………………………. 3
 
II.  Argumentación………………………………………………….. 6
 
III.  Conclusiones: ...……………………………………………………… 10
 
REFERENCIAS………………………………………………………………… 11

I. Introducción

a E
ric YB
I
IC

bo MA
L

iDLD
A

TUOU
SH

Acedaàderradeira
bibliotecacom
Scribd.
Comiencelos30díasgratis

Puedescancelarcuandoquieras.

Con el paso del tiempo en diversos países, gracias a algunas investigaciones, se


observó el aumento de un tipo de violencia, que no era tan visible, la violencia filio
parental, casos de hijos que violentan a sus padres a causa de muchas razones,
esto se volvió cada vez más común y consecutivo, lamentablemente en nuestro
país también fue creciendo la cantidad de padres que denunciaron haber sufrido
este tipo de violencia, ya sea de manera física, psicológica o económica, por parte
de sus hijos, algunas veces llevándolos a la muerte, escuchar y ver casos sobre
violencia filio parental no es un problema reciente, pero por el crecimiento de
casos , algunos investigadores en nuestro país se interesaron en realizar estudios
para conocer las razones por que los hijos ejercen estas actitudes, también los
efectos que ocasionan en los padres o apoderados, donde se revelan datos y
descubrimientos muy importantes.

Se detalla que durante el año 2021 entre los meses de enero y agosto, el 2.23 %
de padres entre las edades de 30 y 59 años han sufrido de violencia por partes de
sus hijos y el 26.86% de padres cuya edades oscilan entre los 60 y más años de
la misma manera, según su género; el 6.23% de hombres y el 3.95% de mujeres,
que se encuentran en la tercera edad fueron víctimas de maltrato por partes de
sus hijos, donde se resalta que según el tipo de violencia infligido, el 58,2% fue
de manera psicológica, el 31.87% fue física (Ministerio de Salud, 2021).

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2020) registró durante


los meses de enero a julio en todas las regiones del Perú 3,139 casos de
violencia hacia adultos mayores ( 60 más años), de acuerdo al género el 27 %
son hombres y 73 % son mujeres, siendo esta población la más vulnerable, de
manera que 1,557 casos fueron violencia psicológica contra las mujeres, 506
casos del mismo tipo de violencia en hombres adultos de más de 60 años, 638
mujeres y 310 hombres fueron maltratadas físicamente, seguidamente 32
hombres fueron violentados económicamente y 51 mujeres de igual manera, ya
sea por parte de algún familiar, personas externas a la familia, pero se indica que
la gran mayoría de las víctimas estos afirmaron haber recibido estos tipos de
violencia por parte de sus hijos.

Según un informe estadístico de violencia en cifras se precisa que en el mes de


Febrero del 2018 se registraron 1 203 casos de violencia hacia adultos mayores
(60 años a más) dónde 74% son mujeres y el 26% hombres, indicando que los
hijos son los principales agresores al ejercen la violencia económica/patrimonial,
física y psicológicos, donde esta última es la que lidera la lista con 838 casos, le
sigue la violencia física con 341 casos y por último 24 caso de violencia
económica/patrimonial, mientras que en el mes de Septiembre se registraron 5
827 casos, donde el 74 % son mujeres y el 26 % son hombre, cuyas edades son
de 60 años a más, resaltando que los hijos son los principales autores en violentar 
de manera económica/patrimonial, física y psicológica, respecto a la cantidad de
casos registrados, las víctimas (MIMP, 2018).

De igual manera gracias a un informe estadístico del Centro de Emergencia Mujer 


(CEM, 2015), una población de 1,049 adultos mayores de 60 años a más fueron
víctimas de violencia por parte de sus hijos, dentro de ello el 85% fueron mujeres
adultas mayores y el 15% fueron varones de la tercera edad , por ende en estos
resultados se observó que 701 casos denunciaron a ver sido víctimas de violencia
psicológica, 343 casos de violencia física y se registraron 4 casos de violencia
sexual ,deduciendo que las mujeres que se encuentran en este rango de edad
son más vulnerables al ser agredidas por sus hijos mientras que los varones
presentan bajos porcentajes de agresión en comparación de las mujeres adultas.

De acuerdo a los datos mencionados anteriormente por el MIMP, se pudo


apreciar que los casos de violencia hacia los padres fue creciendo en gran
cantidad partiendo de ello, podemos inferir que en los próximos años
posiblemente seguirá en aumento este tipo de violencia y quienes seguirán siendo
víctimas de agresión son los padres que se encuentran dentro de los rangos de
edad de 60 años a más, ya que se vio más agresiones contra ellos por parte de
sus hijos, mediante insultos, humillaciones y desprecio, lo que podría ocasionar 
daños irreversibles en los progenitores de estos mismos.

Luego de analizar los datos anteriores, nos formulamos la siguiente pregunta,


¿cuáles son los factores que conducen a la violencia filio parental en las familias

peruanas?, partiendo de ello el presente ensayo tiene como objetivo describir los
factores que conducen a la violencia filio parental en las familias peruanas.
En relación al tema trabajado se precisa plantear algunas definiciones de palabras
claves; en ese sentido la violencia es definida como conductas inaceptables el
abuso de poder hacia otra persona ya sea individual o grupal causando lesiones
físicas, psicológicas hasta incluso llegar a causar la muerte de la víctima.
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002). Respecto a familia se define
como una organización estructurada, entre quienes existe algún tipo de vínculo
sea consanguíneo, afectivo, dentro de ello cada integrante cumple alguna función
y posee distintas formas de pensar y sentir, también construyen sus propias
reglas o normas.
Seguidamente se precisa que la violencia filio parental son aquellas actitudes
violentas sea de manera física, psicológica o económica, manifestadas de manera
continua hacia los padres o alguna persona que ocupe su lugar (Pereira et al.,
2017).
Por ello este ensayo se justifica de manera teórica porque pretende crear debate
sobre los factores que conllevan a la violencia filio parental en la sociedad
peruana, debido a que en las investigaciones citadas anteriormente no se observa
específicamente estos factores, lo que muestra una necesidad de continuar 
investigando aquellos factores de riesgo que conllevan a este tipo de violencia.
De igual modo el estudio se justifica de manera práctica ya que será beneficioso
para futuras investigaciones que guarden relación con el tema, sumado a ello los
estudiantes y profesionales de la carrera de psicología tendrán una idea más clara
sobre la violencia filio parental, también los profesionales podrán realizar 
intervenciones adecuadas en la población que se relaciona con el problema.

II. Argumentación
Las razones que motivan a los hijos a ser violentos con sus progenitores son
diversas, entre ellos se encuentran las características de la personalidad de los
hijos, la estructura familiar, el estilo educativo, la edad de los agresores y los
trastornos clínicos.
Como primer argumento se consideran las características de la personalidad de
los hijos con comportamientos violentos hacia sus padres, pues el desarrollo de

- 45%
1er niño gratis*

Reserva ya

estos rasgos se ven influenciados debido al tipo de contexto social o familiar en el


que el individuo se formó.
Diversas investigaciones asumen que los agresores filio parentales se
caracterizan por la disminución de empatía, mediante el uso de instrumentos de
evaluación se buscó conocer la relación del nivel de empatía y violencia filio
parental en adolescentes, donde se observó que estos muestran un nivel medio
de empatía y que cada dos de diez estudiantes tienden a presentar un nivel bajo
de empatía en la dimensión cognitiva, centrada en la capacidad de entender y
comprender la postura emocional de la otra persona. (Candela, Valverde, Diaz,
Candela y Estrada, 2019), así mismo otra característica es la impulsividad, en otra
investigación cuyo objetivo fue conocer la relación de violencia filio parental y el
nivel de impulsividad en adolescentes se concluyó que al presentarse dicha
característica, estos suelen violentar de manera psicológica y física en contra de
sus padres. (Dominguez, 2020). En palabras de Pereira (2017) algunas de las
características que predominan en los hijos agresores son baja autoestima,
impulsividad, ausencia o disminución de empatía.

Con todo y lo anterior cabe mencionar entonces que la falta de empatía y altos
niveles de impulsividad favorecen al crecimiento de violencia por parte de los hijos
dentro de la familia, y la personalidad es un factor de gran importancia dentro de
la Violencia filio-parental, así mismo estas conductas dependen mucho de la
educación que reciben por parte de sus padres y la influencia que tienen de parte
del contexto que los rodea.

Como segundo argumento la estructura familiar en la familia peruana indica que


está agrupado proverbialmente a los aspecto de conductas agresivas siendo
usual las etapas de conflicto familiares en los padres.

Los  resultados muestran un 56% de familias de los jóvenes que han cometido
violencia contra sus padres, se encontró 30 familias monoparentales, donde el
menor vivía solo con su padre o con la madre, luego se encontró 11 familias en
donde los hijos viven con padre y su pareja, según el autor menciona que ambas
familias pueden ser más vulnerables a la inestabilidad, lo que puede producir altos

niveles de estrés, al asumir su responsabilidad. (Ibabe, 2015). Los estudios


indican que el 50 % son los hijos que han visto un comportamiento agresivo y
provocador hacia sus padres, según el autor indican que al estar en un ambiente
agresivo se desarrolla la posibilidad de que los propios hijos violentan a sus
padres (Perez, 2015).
Se considera que la familia es la estructura social del acogimiento del individuo;
cualquier cambio en dicha estructura desencadenara diversos problemas en los
aspectos relacionales y emocionales de parte de la familia; pues es dentro de la
estructura familiar donde los padres enseñan a su hijo sobre los valores y puedan
expresar al mundo exterior.

En el tercer argumento se tuvo en cuenta el estilo educativo inculcado por los


padres, pues a causa de la educación que recibieron durante todo su desarrollo,
los hijos manifiestan ciertas conductas que favorecen a la violencia filio parental.
Durante los últimos años, investigadores han podido identificar los estilos
educativos que impulsan a que los hijos sean agresivos, en primer lugar se
encuentra el estilo permisivo-liberal ya que los padres muestran bajo nivel de
control, sin ninguna autoridad, ni exigencia y solo cumpliendo los deseos del
menor, lo que ocasiona que los hijos tengan mínima tolerancia a la frustración,
(Romero, 2015). El segundo estilo es el negligente-ausente, donde los padres no
asumen su rol de educadores y son los hijos quienes aprenden solos, esto debido
a ciertos conflictos en el matrimonio de los padres y los hijos incurren a la
violencia como manera de rechazar lo que vive en su familia (Espadas, ), por 
último se encuentra el estilo autoritario, donde el padre es la autoridad en la casa,
estar bajo obediencia, control, con sanciones y castigos, son parte de este tipo de
educación, de hecho, este tipo de familia a menudo son familias multi violencia en
las que las agresiones son utilizadas para resolver conflictos (Pereira, 2016).
Después de analizar lo investigado, cabe decir que mi postura está a favor de
todo lo redactado anteriormente porque , hasta hoy en día, nos damos cuenta que
hay una baja cohesión familiar, no existe normas y límites claros por ende el niño
crece con una conducta agresiva y por medio de este consigue lo que desean en
un momento determinado.

Como cuarto argumento se hace mención a la edad y género de los agresores ya


que es importante conocer en qué etapas se desarrolla estas facetas agresivas y
en qué género se manifiestan ya que se observado durante mucho tiempo que
siempre se genera en la adolescencia y siempre ha prevalecido en el género
masculino debido al estilo de crianza que han tenido desde la infancia .
Se ha evidenciado en muchos casos de violencia filio parental, que los agresores
se encuentran en la etapa de la adolescencia entre la edad de 16 años debido a
que en esta faceta manifiestan rebeldía y se muestran desafiantes con sus
propios progenitores (Abadías, 2017). En otros casos se ha demostrado que la
violencia filio parental comienza cuando los hijos se encuentran en la etapa la
adolescencia , causando agresiones y lesiones a sus progenitores en un
porcentaje de 50 % a 80% ha prevalecido en la adolescencia tardía entre 15 a 19
años y en el género masculino debido a que manifiesta más conflictivo familiares.
(Gómez y Lázaro ,2019) ,La víctima se a visto con la obligación de cuidar de su
agresor hasta que cumpla la mayoría de edad 18 años, siendo su mismo
descendiente, pero se ha dado a conocer por el autor que los que ejercen la
agresión son el 99% entre ellos adolescentes bordeando entre los 14 y 19 años
de edad, debido a aspectos surgidos del menor en la convivencia con los padres
para que luego a futuro este mismo desarrolle sentimientos de resentimiento
hacia sus progenitores , también los porcentaje de violencia son generados por 
varones empezando con insultos ,golpes , y luego con amenazas (Navarro,
2017).
Cabe mencionar que estoy de acuerdo con los tres autores que refieren de la
violencia filio-parental respecto a la edad y género del agresor ya que todo
empieza desde muy temprana edad pues el individuo adolescente va
desarrollando conductas de resentimiento a medida del transcurso de la
convivencia para que luego este se vuelva un joven con conductas agresivas
donde cause lesiones a sus propios progenitores .

Como último argumento se considera los trastornos clínicos debido a que los hijos
adoptan ciertas conductas de manera independiente a la voluntad de estos, por lo
que afecta sus vidas y ejercen violencia contra sus padres.

Vuela por Perú

La Aerolínea más grande de


Sudamérica. Viaja a precios Ultra
Bajos. Vuela más, paga menos.

JetSMART

Abrir

El trastorno clínico es la repetición de patrones dentro del comportamiento , donde


no respetan las leyes o los derechos dentro de una convivencia adecuada,ya que
consiste en cometer robos hacia los padres, atentar contra las personas o
animales ya sea dentro o fuera de la propiedad en una serie de síntomas, los
adolescentes que sufren trastornos de la conducta , tienen como antecedentes la
ausencia escolar, irresponsabilidades en deberes y aprobar cursos o mentiras,
imponiendo normas y horarios, responsabilizado a los padres con baja tolerancia
a los castigos.
Entre estos problemas clínicos se encuentran los trastornos de personalidad, uno
de ellos; el trastorno narcisista de la personalidad, refleja una ausencia de
empatía y sentido de grandiosidad, cuya meta es conseguir los objetivos
deseados, sin importar la manera de obtenerlo, esto incluye la violencia, también
el trastorno antisocial de la personalidad, caracterizada por la falta de empatía,
frialdad afectiva, control y manipulación (Pereira, 2017). Otra más destacable que
presenta un adolescente que ejerce violencia hacia los padres corresponde a un
alto porcentaje de trastornos psicológicos, entre ellos los más frecuentes se
encuentran dentro de la categoría de déficit de atención y comportamiento
perturbador con dificultades escolares, (Ibabe, 2011).

Se toma en cuenta el trastorno de la personalidad dentro de la violencia tiene


como desarrollo a falta de asesoramiento de los padres en relación dentro de la
familia con los hijos ya que estos autores nos hablan que los adolescentes que
ejercen esta violencia tienen como antecedentes la falta de empatía, inadaptación
social, déficit de atención con dificultades escolares y comportamiento
perturbador.

III. Conclusión

De acuerdo al objetivo general de nuestra investigación hemos podido rescatar 


cuatro factores que favorecen en de la violencia filio parental, describiendo cada
una con sus respectivas características y manifestaciones, concluyendo así que la
que más predomina en los hijos agresores el estilo educativo que reciben dentro
del entorno familiar, ya que depende mucho de ello su desenvolvimiento en su
comportamiento en un futuro.

10

REFERENCIAS

Organización Mundial de la Salud (2002), Informe mundial sobre la violencia y la


salud. Washington, D.C.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/
abstract_es.pdf 

Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A., & Pereira, F. R. (2017). Factores de riesgo de


violencia filio-parental: una aproximación con juicio de expertos.  Acción
Psicológica, 14(2), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646002.pdf 

Ministerio de Salud (2021) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia


Familiar. Boletín estadístico.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2021/SE33/violencia.pdf 

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Diciembre, 2015). Boletín


Estadístico.
http://asista.pncvfs.gob.pe/images/UGIGC/BV%20Diciembre%202015/BV
%20Diciembre%202015.pdf 

Martinez. et al (2015). violencia filio-parental: principales características, factores


de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-
223.https://www.redalyc.org/pdf/778/77842122007.pdf 

Rodríguez,C,M.(2018).Violencia filio-parental: factores familiares de riesgo y de


 protección.[Tesis de maestria, Universidad Pontificia Icaicade Nacional de
Madrid]
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22332/
VIOLENCIA%20FILIO-PARENTAL%20Maria%20Rodriguez%20Cervel.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

11

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a


más de 125 millones de títulos sin anuncios ni
interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

También podría gustarte