Está en la página 1de 7

REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y SU

IMPORTANCIA EN EL MEDIO ESCOLAR DESDE LA CLASE DE EDUCACIÓN


FÍSICA

ANTECEDENTES

Los juegos cooperativos nacieron en EEUU y en Canadá durante los años 60.
Una década más tarde, psicólogos alemanes los trajeron a Europa adaptando los
mecanismos internos de los juegos de aire libre y creando juegos de mesa
cooperativos. Estudios realizados por la antropóloga Margaret Mead (1930)
demuestran la estrecha relación existente entre la frecuencia de ciertos juegos
cooperativos y el carácter no-violento de ciertas culturas. Ofrecen una perspectiva
diferente de la que estamos acostumbrados en el juego tradicional, pueden provocar
cambios en nuestros comportamientos y en la capacidad de evolucionar en grupo.

En las escuelas se han permitido comprender mejor el impacto de la práctica


de tales juegos sobre los comportamientos y más particularmente, sobre la facultad de
evolucionar en grupo. Los juegos cooperativos tienen como rasgo definitorio la no
existencia de vencedores y vencidos, ya que todas las personas participantes pueden
ganar, sin necesidad de hacerlo a costa de que otra pierda. Así, en este tipo de
actividades lúdicas todas las personas ganan cuando cooperan para obtener el
objetivo grupal, por lo tanto el secreto es la participación jugando con los demás y no
contra los demás, comunicarse, ser parte del grupo, conocer las capacidades propias
y las de los demás y desarrollar las actitudes, aceptando los retos, las
responsabilidades que tiene cada quien junto con la solución de los conflictos, al
confiar en sí mismo y el apoyo que se den aumentan los valores y la apreciación tanto
personal y hacia los demás, reduciendo el desánimo, la baja autoestima y el miedo al
fracaso.

La cooperación ha estado presente desde siempre en la vida de la gente, de


hecho Orly (2010) dice de las personas que "somos seres que necesitamos vivir en
cooperación”

El juego es un fin en sí mismo, sin embargo, jugar tiene mayores implicaciones


para el desarrollo, ya que estimula y potencia habilidades y destrezas necesarias para
el desarrollo integral de múltiples facultades, especialmente los juegos cooperativos
cumplen características especiales donde cada participante puede aportar lo mejor
de sí, siendo las habilidades de todos/as importantes y necesarias para el resultado
final, son juegos inclusivos, no excluyentes, ningún participante es eliminado del juego
por ningún motivo propio o ajeno al juego, todos tienen cabida, el error no penaliza, ya
que se ve como parte natural del proceso y como un elemento de aprendizaje. Así, las
personas inmersas en este tipo de juegos, al no ser presionados por el miedo al
fracaso, se sienten libres de actuar, probar, improvisar, arriesgar lo cual contribuye
además a la reafirmación de la propia confianza y lo más importante es generador de
climas de solidaridad y cooperación. Así, los participantes se ayudan entre sí, evitando
en todo momento entorpecer la labor del resto de compañeros.
Lieberam (1965) encuentra una estrecha relación entre el juego y la
creatividad, ya que mediante él se dan nuevas respuestas a diferentes situaciones y
se aprecia “el mundo desde perspectivas distintas a las usuales”.

Los juegos sirven para mejorar las relaciones interpersonales de cada uno de
los alumnos, poniéndolos en situaciones tales como la resolución de problemas lo cual
los lleva al apoyo, la ayuda de los demás compañeros, buscando de esta forma una
mejor comunicación un acercamiento entre los que no comparten casi y tienen sus
diferencias por una u otra razón. las relaciones interpersonales son muy importantes
para fortalecer la convivencia y más en el ámbito escolar donde se presentan tantas
diferencias dado a esta etapa de sus vidas por la cual están experimentando, donde
en ocasiones suelen ser egocéntricos sin pensar que para la resolución de algunas
situaciones se necesita de la ayuda y de la comunicación con los demás

JUSTIFICACIÓN
La presente revisión se realiza con el fin de proporcionar información de las
exploraciones e investigaciones sobre los juegos cooperativos y su importancia en el
aula de clases desde la educación física, siendo un tema con índices de investigación
bajos, lo cual nos lleva a remontarnos años en la historia indagando documentación
referente al tema y que incidencias tiene en pro de reconocer experiencias
significativas que los juegos cooperativas generan; por ende se recalca la poca
relevancia que se le da a estas justas didácticas.
Las prácticas propias de la asignatura de educación física incluyen juegos y
actividades en donde se propende por la integración y conformación de equipos de
carácter mixto y en el que participan todos los estudiantes
Los juegos cooperativos siendo una estrategia en la que los estudiantes tiene
la opción de compartir y relacionarse con sus semejantes, preocupándose por los
sentimientos de los demás y con el fin de trabajar juntos por un mismo objetivo, sirven
también para aprender a ganar o perder como un grupo, esto permitirá de manera
vivencial la experiencia de los valores y la reacción de los estudiantes ante cualquier
situación en la que se cumplan o se trasgredan los valores.
Según Bedoya, C. A. los valores más importantes que se enfatizan mediante
este tipo de juegos son: la construcción de una relación social positiva: generan
comportamientos pro social basado en unas relaciones solidarias, afectivas y
positivas. La empatía: capacidad para situarse en la posición de otra persona para
comprender su punto de vista, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades
y su realidad. La cooperación: necesaria para resolver tareas y problemas de forma
conjunta a través de unas relaciones basadas en la reciprocidad y no en el poder o en
el control. La comunicación: desarrollando la capacidad para expresar
deliberadamente y auténticamente estados de ánimo, percepciones, conocimientos,
emociones, perspectivas. La participación: en una cultura selectiva y discriminatoria,
los juegos cooperativos persiguen como valor y como destreza la participación de
todos sus miembros.

Además, los juegos cooperativos son claves para evitar los estereotipos y
aceptar que cada integrante puede aportar diferentes habilidades y capacidades,
permitiendo a cada uno de los estudiantes ir esclareciendo sus criterios respetando a
los demás.
OBJETIVOS
General:

 Elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre los
juegos cooperativos y su injerencia en el aula de clases
Específicos:

 Conceptuar las bases del aprendizaje cooperativo desde la interdependencia


social e intrapersonal
 Descubrir los esquemas y efectos positivos que generan las experiencias
didácticas a través de los juegos y el alumnado.
 Dar relevancia a las actividades didácticas como los juegos cooperativos en el
aula de clases

PROBLEMATICA
Como a través de una revisión documental se puede exponer el papel
fundamental que tienen las actividades lúdico didácticas como los juegos cooperativos
dentro de las aulas de clase, expuesto y dinamizado desde la clase de educación
física.

METODOLOGIA
Esta revisión documental pretende fortalecer el panorama acerca de los juegos
cooperativos su contenido interdisciplinar en todos los campos en que se apliquen y
que este realmente es un contenido relevante a trabajar más en las aulas de clase, en
este caso la educación física, desde la construcción de tejidos sociales positivos, las
actividades didácticas fomentan el desarrollo donde vincula de manera significativa en
los hábitos y estilos de vida de los sujetos, buscando con ello generar nuevas
prácticas y fortalecer al mismo tiempo los procesos de socialización.

Para el desarrollo e implementación del proyecto se optó por una metodología de


corte fenomenológico, apoyado en un modelo cualitativo, el cual permite la comprensión e
interpretación de los fenómenos. Entendida la fenomenología según Edmund Husserl (1982)
como ―un método de investigación que consiste en el análisis de la esencia de lo dado, del
fenómeno‖. Entre las filosofías que surgen en el siglo XX ocupa un lugar destacado la
fenomenología, creada por el matemático, físico y astrónomo alemán Edmund Hüsserl, que
rompe con el vitalismo para inaugurar una nueva etapa de pensamiento. La fenomenología se
caracteriza entonces, por ser puramente descriptiva y su método consiste en la descripción de
las esencias.

MARCO TEÓRICO

Los juegos cooperativos indiscutiblemente fomentan los valores, ya que el


juego cooperativo tiene como fin la socialización con otras personas. Asimismo, los
valores contribuyen en la formación integral de los individuos para generar una
sociedad donde haya respeto mutuo, sin discriminación debido a condiciones físicas,
sociales, o económicas. Como futuros educadores hay que intervenir para generar
este cambio y promover el enseñarles a los niños que el respeto exige un trato amable
y cortés.

Juegos Cooperativos

Se definen los juegos cooperativos como un planteamiento inicial basado en la


estructura de metas, son actividades lúdicas cooperativas los que demandan de los
jugadores una forma de actuación orientada hacia el grupo en la que cada
participante colabora con los demás para la consecución de un fin común. Además,
los juegos cooperativos son actividades en las que se promueven el trabajo en
grupo orientado hacia un fin o una meta específica a cumplir en donde involucra a
todos los niños y las niñas para ejercer un tipo de actividad en la que se relacionan
y ejercen diálogos entre ellos para la solución de un problema. (Omeñaca,2007)

Este tipo de vivencias busca que se genere una participación activa de todos,
sin excluir a nadie, independientemente de las características, condiciones y
habilidades personales que tenga cualquier persona que desee participar en estas
actividades.

Los autores Omeñaca R, y Ruiz J, al referirse a los juegos plantean lo


siguiente: “…Especialmente durante la infancia, el juego constituye un mundo de
enfrentarse a la realidad que, al igual que otras conductas consideradas como “serias”,
implica a la totalidad individual y proporciona vivencias y experiencias que permiten el
progreso personal. No es extraño, en consecuencia, que los niños acometen la
actividad lúdica con una mezcla de alegría y seriedad,…” (2005, p.9).

Al respecto Perdono y Sandoval (1997), en su investigación "Juegos


cooperativos para favorecer el proceso de socialización", señalan que el aprendizaje
de lo social, debe comenzarse desde el nivel preescolar, utilizando las actividades
lúdicas, para que el niño participe y se integre.

A partir de lo que plantea el autor, hace referencia al desarrollo del juego en un


espacio y un tiempo que comprende la actividad enmarcada en aspectos culturales,
sociales y educativos; es por ello que el juego debe proporcionar alegría y ser
espontáneo al momento de practicarlo, ya que el alumno puede adquirir diferentes
experiencias y aprendizajes a partir del mismo, es también válido afirmar que es una
herramienta, pero hay que buscar las estrategias de adecuación y planificación para
que un juego no se torne aburrido, para que el niño no se disperse, para que el grupo
entienda verdaderamente el objetivo del mismo. Ahora bien, frente a los objetivos que
se obtienen con la práctica de diversos juegos, se debe plantear realmente si estos
cumplen con un desarrollo motor que favorece el crecimiento de los participantes,
favoreciendo conductas de carácter social, de habilidades motrices, de patrones de
movimientos, de capacidades físicas y todo esto va facilitando un proceso que
autónomamente se ve reflejado en el comportamiento del alumno.

Entonces, para que el juego cooperativo se convierta en un medio participativo,


es necesario que se den y que se crean, una serie de condiciones: Deben potenciar la
creatividad; esta es una de las características que ofrecen al juego más relevancia a la
hora de su uso en la enseñanza. Deben permitir en primera instancia el desarrollo
global del alumno, pudiéndose posteriormente potenciar aspectos más específicos.
Deben eliminar el exceso de competitividad, buscándose más lo cooperativo que lo
competitivo. Así se evitarán que destaquen siempre los mismos jugadores; dándose
más importancia al proceso que al resultado. Se evitarán situaciones de jugadores
espectadores, por lo que se eliminarán juegos de eliminación por otros en los que
todos participen siempre teniendo algún rol dentro del juego. Debe suponer un reto
para el alumno (estímulo), pero que este sea alcanzable.

Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad ludomotriz y el


descanso. Debido a su carácter global, el juego debe ayudar y ayuda en el desarrollo
de todos los ámbitos del niño. Estas condiciones reúnen aspectos importantes en
cuanto al concepto de juego esté o no este en el campo educativo, son características
inherentes, respecto a que cada punto por más pequeño que sea, debe aportar algo,
por ejemplo, una característica y que encaja perfectamente en este trabajo es que hay
que buscar ser cooperativo en el juego, evitando ser competitivo, evitando actitudes
totalmente negativas en cuanto a los comportamientos que se puede desatar de una
práctica normal.

También resaltamos los efectos saludables de los juegos cooperativos por ser
fuente de risa y distensión. Y ello referido tanto al ámbito profesional como en otras
facetas de la vida. La risa y la alegría son tan necesarias como imprescindibles en
toda propuesta educativa. Como señalo en último libro (jares,2005) (R.Jares, 2005,
pág. 1)

El juego y las metodologías cooperativas se plantean como herramientas


indispensables en la Educación Física, ya que engloba dos aspectos fundamentales
que no se dan en otras actividades, como son: el disfrute del aspecto lúdico del juego.

Desde un planteamiento inicial basado en la estructura de meta (individualista,


competición y cooperación, según Johnson), las actividades lúdicas cooperativas son
las que demandan de los jugadores una forma de actuación orientada hacia el grupo,
en la que cada participante colabora con los demás para la consecución de un fin
común (Omeñaca y Ruiz, 2007).

Relaciones Interpersonales

Definición

Bisquerra (2003) define “una relación interpersonal es una Interacción


recíproca entre dos o más personas”(Pag. 23)

Cruz (2003), nos dice que “el éxito que se experimenta en la vida depende en
gran parte de la manera como nos relacionemos con las demás personas, y la base de
estas relaciones interpersonales es la comunicación” (Pág.25)

Así pues las relaciones interpersonales son consideradas como una necesidad
indispensable para cada uno de nosotros, desde el momento en que nacemos
establecemos una relación interpersonal con nuestros parientes más cercanos, a
través de estas relaciones logramos desarrollarnos como personas íntegras y
sociables.
De lo anterior se deriva la siguiente definición: el aprendizaje cooperativo
según Burguet, (1999) citado por (Valencia & Zapata, 2007) “desde el punto de vista
de las teorías cognitivas, la interacción entre iguales es uno de los ejes básicos para
trabajar la gestión de conflictos y la posible resolución por parte de los mismos
miembros.

Haciendo referencia a lo anteriormente expuesto el autor Cruz (2003), nos dice


que “el éxito que se experimenta en la vida depende en gran parte de la manera como
nos relacionemos con las demás personas, y la base de estas relaciones
interpersonales es la comunicación.” (Pág.25) en palabras resumidas Cruz nos explica
que el éxito en la vida consiste en mantener relaciones interpersonales amistosas con
las demás personas, que el factor fundamental para que estas relaciones surjan es la
comunicación y la manera como nos relacionemos con los demás.

Los adolescentes que entran en la Enseñanza Secundaria tienden a


experimentar cierta confusión y problemas de auto-regulación y de auto-evaluación, y,
además, las discrepancias entre guías inducidas por la familia frente a guías
elaboradas por uno mismo pueden estar asociadas a duda, confusión de identidad y
rebeldía en la adolescencia (higgins, 1989, pág. 2)

La comunicación no verbal cumple una función de gestión y control de la


relación interpersonal, ya que es a través de los mensajes no verbales que la persona
va definiendo y “produciendo “una situación de relación interpersonal dada. Y también
es a través de ese mismo canal que obtiene retroalimentación necesaria al control de
la calidad de la relación y de la satisfacción de las necesidades, especialmente de las
que están en juego en cada situación interpersonal. (Sanchez, 1984, pág. 3)

REFERENCIAS

-Valle (2012), Las estrategias cooperativas y su incidencia en el


aprendizaje de los jóvenes en educación Física “Las Rosas” de la parroquia
Huachi Chico del Canton Ambato Provincia de Tungurahua. Universidad
Técnica de Ambato

-JOHNSON, D.W. y JOHNSON R.T. (1999). Aprender! juntos y


solos. Aprendizaje cooperativo,competitivo e individualista.
Ed.Aique.BuenosAires.

-OMEÑACA, R. y RUIZ, J.V. (2007). Juegos cooperativos y


Educación Física. Ed. Paidotribo. Barcelona.

-González, F. (2006). El compromiso ontológico en la investigación


cualitativa. En Autor (Eds.) Investigación Cualitativa y subjetividad (pp. 17 -50).
Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado.
-Ministerio de Educación Nacional. (2012). Fundamentos pedagógicos
2012 – 2014. Programa de Competencias Ciudadanas. Colombia.
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007 a.) ¿Cómo editar
pedagógicamente los relatos de experiencias? Buenos Aires, Argentina:
Colección de materiales pedagógicos.
-El juego cooperativo estrategia para reducir la agresión en los
estudiantes escolares. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de
Educación Física y Deporte. Colombia. (2006)
-RICOEUR,P. La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9–
22.
La convivencialidad [en línea]. México: Joaquín Mortiz/Planeta .
Consulta: 20 marzo 2000.
-MORENO, L. (2016). Propuesta metodológica para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en el Megacolegio de la comuna cinco de Yopal
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional
-Santamarina, C. & Marinas, J. (1995). Historias de vida e historia oral.
En Delgado & Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en ciencias sociales (pp. 259 -283). España: Síntesis.
-Campos, I., Biot, M., Armenia, A., Centellas, S. & Antelo, F. (2011).
Investigación biográfico – narrativa. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma
de Madrid, España.

También podría gustarte