Está en la página 1de 25

TEMA N° 8

MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES: Características. Condiciones. Maneras de


cómo se realiza el pago. Elementos accidentales del pago. La presunción de pago. Efectos del pago.
Efectos Ordinarios: Pago total y pago parcial. Imputación del pago. Efectos extraordinarios del
pago: Pago sin subrogación y con subrogación. Concepto. Clases. Ventajas de la subrogación.
Diferencias entre Subrogación y Cesión de Créditos. Efectos accidentales del pago. La Oferta Real
del Pago y Depósito. La oposición al pago.

Artículo 1.282.- Las obligaciones se extinguen por los medios a que se refiere este Capítulo y por
los demás que establezca la Ley.

Del Pago
1º. Del Pago en General
Artículo 1.283.- El pago puede ser hecho por toda persona que tenga interés en ello, y aun por un
tercero que no sea interesado, con tal que obre en nombre y en descargo del deudor, y de que si obra
en su propio nombre no se subrogue en los derechos del acreedor.

Artículo 1.284.- La obligación de hacer no se puede cumplir por un tercero contra la voluntad del
acreedor, cuando éste tiene interés en que se cumpla por el mismo deudor.
Si se contrata a una persona para que pinte un cuadro, una foto, un retrato; el pintor una vez
contratado se disculpa, indicando que no puede realizar el cuadro, a menos que haya sufrido
un accidente en las manos que utiliza para hacer el retrato, que pueda extender o suspender
momentáneamente ese tipo de contrato. No puede suplir ese mandato que le hicieron por
otra persona; Es diferente cuando una persona le da un contrato de mandato o un poder a
otra persona; y en ese poder se coloca que una persona puede sustituir ese poder en un
tercero, quiere decir que si la persona a la que se le está encomendando ese poder no puede
realizar la actividad que se le está encomendado, él podrá darle poder a otro para que
realice la actividad.

Artículo 1.285.- El pago que tiene por objeto transferir al acreedor la propiedad de la cosa pagada,
no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa y capaz para enajenarla.
Si una persona está comprando un bien mueble o inmueble, se la debe pagar a aquel que
tenga un justo título y que haya buena fe.
No puede ser que una persona va a comprar un inmueble y luego que haya pagado, el
vendedor le indique lo que pasa es que la casa era de su madre, es una herencia y que no se
ha realizado la declaración sucesoral y que no tiene justo título, no tiene la capacidad de
vender, no puede enajenar la cosa.

Sin embargo, cuando la cosa pagada es una cantidad de dinero o una cosa que se consume por el
uso, y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque lo haya hecho quien no
era dueño o no tenía capacidad para enajenarla.
IMPORTANTE: ¿Dónde debe hacerse el pago? El pago debe hacerse al acreedor o a una
persona autorizada por el acreedor, por la autoridad judicial o por la ley para recibirlo; el
pago hecho a quien no está autorizado por el acreedor para recibirlo, es válido cuando este
lo recibe o se ha aprovechado de él. Página 434

Artículo 1.287.- El pago hecho de buena fe a quien estuviere en posesión del crédito, es válido,
aunque el poseedor haya sufrido después evicción.
Cuando se vende un carro usado, no se puede dar garantía de que el carro a la semana
siguiente se accidenta por alguna razón, el vendedor ya no es responsable; el comprador
toma ese riesgo y es el que tiene que hacerse cargo de ese defecto.

Artículo 1.288.- El pago hecho al acreedor no es válido, si éste era incapaz de recibirlo, a menos
que el deudor pruebe que la cosa pagada se ha convertido en utilidad del acreedor.
No se puede hacer negocio con personas incapaces, a menos que el tutor, curador, padre o
la madre ratifiquen la situación. Página 435

Artículo 1.289.- El pago hecho por el deudor a su acreedor, no obstante embargo de la deuda o acto
de oposición en las formas establecidas por la Ley, no es válido respecto de los acreedores en cuyo
favor se ordenó el embargo, o de los oponentes: éstos, en lo que les toca, pueden obligarlo a pagar
de nuevo, salvo en este caso únicamente su recurso contra el acreedor.

Artículo 1.290.- No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le debe,
aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de aquélla.
No puede obligarse al acreedor aceptar como pago alguna cosa del mismo valor o superior
a lo debido. Ejemplo: Una caja de Whisky que el acreedor le prestó de 18 años, no puede el
deudor pagar con una caja de whisky de 12 años, pero si el deudor llega a un acuerdo con el
acreedor, perfecto.

Artículo 1.291.- El deudor no puede constreñir al acreedor a recibir en parte el pago de una deuda,
aunque ésta fuere divisible.
Si una persona le debe a otra 500$, no puede luego decirle que tiene 300$ y que no tiene los
500$, el lapso del término es hoy y debe pagarle los 500$, el deudor no puede obligar al
acreedor a recibir el pago en partes, si desde un principio se acordó pago completo.

Artículo 1.292.- Si la deuda fuere en parte líquida y en parte ilíquida, podrá exigirse por el acreedor
y hacerse por el deudor el pago de la parte líquida, aun antes de que pueda efectuarse el de la parte
ilíquida, si no apareciere que debe procederse de otro modo.

Artículo 1.293.- Si deudor de una cosa cierta y determinada se liberta entregándola en el estado en
que se encuentre al tiempo de la entrega, con tal que los deterioros que le hayan sobrevenido no
provengan de culpa o hecho del deudor o de las personas de que él sea responsable, y que no se
haya constituido en mora antes de haber sobrevenido los deterioros.
Es importante buscar las clases de La Mora del Deudor y del Acreedor
¿Por qué pagar la Mora?
¿Cuál es el requisito para entrar en Mora tanto del Acreedor como del Deudor?

Mora: Es el retardo injusto del deudor en el cumplimiento de la obligación al acreedor.

Para que el retraso se convierta en mora es necesario que el acreedor exija al deudor,
judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación.
Pese a que la obligación sea exigible y esté vencida, el acreedor debe llevar a cabo la
intimación o interpelación al deudor para constituirlo en mora.
Mientras que la interpelación o intimación no se lleve a cabo, no puede hablarse
técnicamente de deudor moroso, por muy grave que sea el retraso en que éste haya
incurrido.

Condiciones o causas para que exista la mora:


a) Un retardo en el cumplimiento de la obligación
b) Que la obligación sea válida y exigible
c) Que el retardo sea doloso por parte del deudor.

Existen dos tipos de Mora:


1. Mora Debitoris: Mora del deudor, es el retraso culpable o doloso por parte del deudor,
respecto del cumplimiento de su deber, en la mora Debitoris la carga la lleva el acreedor.
2. Mora Creditoris: Mora del acreedor, se produce por negativa de aceptación por parte del
acreedor del pago, cuando en su ausencia no deja un representante o negarse asistir a los
actos para la ejecución de la obligación.

Efectos de la mora del deudor:


Deja los riesgos a cargo del deudor
Hace exigible la obligación de la cosa y corren los intereses sobre el pago.
Extinción de la mora del deudor:
Cumplimiento de las obligaciones
Convenio de las partes
Oferta de pago al acreedor en caso de negativa de recibirlo

Efectos de la mora del acreedor:


Deja los riesgos a cargo del acreedor
Da fin a los cursos de intereses
Indemnización de los daños y perjuicios que se generen

Artículo 1.294.- Si la deuda es de una cosa determinada únicamente en su especie, el deudor, para
libertarse de la obligación, no está obligado a dar una de la mejor calidad ni puede dar una de la
peor.
Explicado en el incidente con una moto o un carro.

Artículo 1.295.- El pago debe hacerse en el lugar fijado por el contrato. Si no se ha fijado el lugar, y
se trata de cosa cierta y determinada, el pago debe hacerse en el lugar donde se encontraba la cosa
que forma su objeto, en la época del contrato.
Fuera de estos dos casos, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo lo que se establece
en el artículo 1.528.
¿Dónde se efectúa el pago?
¿Cuándo se efectúa el pago?
¿A quién se le efectúa el pago?
Si una persona vende un inmueble en Barquisimeto debe ir hasta allá para formalizar la
venta ante el registro, debido a que ese inmueble está registrado en Barquisimeto, no puede
hacerlo aquí en Caracas, ya que los registros se encuentran sectorizados por ubicación.
Cada zona tiene su registro.

Artículo 1.296.- Cuando la deuda sea de pensiones o de cualquiera otra clase de cantidades que
deben satisfacerse en períodos determinados, y se acreditare el pago de las cantidades
correspondientes a un período, se presumen pagadas las anteriores, salvo prueba en contrario.

Artículo 1.297.- Los gastos del pago son de cuenta del deudor.
El Deudor debe pagar todos los gastos. Los gastos de pago son de cuenta del Deudor.
Pero el acreedor debe tener toda la documentación al día y pagar esos trámites.

Clasificación de los Medios de Extinción de la Obligación 426


1. Los Medios Voluntarios de Extinción: Son aquellos que dependen de la voluntad de las
partes. Se subclasifican en:
1.1 Medios voluntarios directos: Aquellos efectuados para realizar el cumplimiento de la
obligación y cuyo tipo por excelencia es El Pago.
1.2 Medios voluntarios indirectos: Son resultantes de un acuerdo entre las partes, para
resolver esta obligación y que comprende la Dación en Pago, La remisión de la deuda,
el mutuo discenso, el convenio, la novación, la delegación y la compensación.
2. Los Medios Involuntarios: Son aquellos independientes de la común voluntad de las
partes y que son hechos natural o legalmente que hacen imposibles, el cumplimiento
originalmente pactado de la obligación, dentro de ellos se comprenden: La compensación,
la confusión, la causa extraña no imputable, la prescripción extintiva, la muerte de los
contratantes.

El Pago. Concepto
El pago constituye el medio o el modo voluntario… 429
Ejemplo: El ingeniero que se compromete a construir para otro un edificio, paga esa obligación
cuando construye ese edificio; quien se ha comprometido a no revelar un secreto está pagando
mientras no lo revele. La transferencia o entrega de suma de dinero no es más que una de las formas
de pago, una de las formas de cumplimiento, referida solamente a las obligaciones que tienen por
objeto una suma de dinero.

Elementos esenciales.
ELEMENTOS DEL PAGO 430
1. Una obligación válida: El pago es el cumplimiento de una obligación válida, supone la
existencia de esa obligación válida, pues si ésta es nula o anulable, el deudor no está
obligado a realizar el pago, y en caso de efectuarlo, salvo en los casos no permitidos por la
ley, puede ejercer su repetición.
Esa obligación válida consiste en obligaciones de dar y de hacer, excluye las de no
hacer, porque en estas el deudor no desarrolla ninguna actividad sino que cumple la
obligación no efectuando la conducta que le esté prohibida.

2. Intención de pagar: Es el ánimo o deseo de extinguir la obligación por parte del deudor.

3. Los sujetos de pago: Son el solvens o la persona que lo efectúa, quien general, pero no
necesariamente, es el deudor, y el accipiens o la persona que recibe, quien generalmente es
el acreedor.

A. EL SOLVENS. Personas que pueden efectuar el pago


a) Principios generales
b) Pago que consiste en transferir al acreedor la propiedad de una cosa. 432
c) ¿Quiénes pueden ser solvens?
1. Pago efectuado por el deudor
Terceros que actúan en nombre y descargo del deudor
(Si usted le dan un poder para vender un inmueble, se debe registrar en el mismo registro donde se
encuentra registrado el inmueble, porque si no el poder no tiene validez; normalmente cuando se
lleva el documento, se lleva el poder para que se registre al momento)
Terceros que actúan en nombre propio

B. EL ACCIPIENS. Personas que pueden recibir el pago


1° Pago efectuado al propio acreedor. 434
Pago efectuado por el deudor al acreedor no obstante embargo de la deuda u oposición de
terceros.
2° Pago efectuado al representante del acreedor
a) Pago efectuado a la persona designada por el propio acreedor
b) Pago efectuado a las personas designadas por la ley.
c) Pago efectuado a las personas designadas por la autoridad judicial
3° pago efectuado a un tercero no autorizado y al acreedor putativo
a) Pago efectuado a un tercero no autorizado
b) Pago efectuado al acreedor putativo

El Objeto del pago IMPORTANTE

A. Principios generales que rigen el pago


1° Principio de identidad del pago
2° Principio de integridad del pago
Principio de la indivisibilidad del pago, que admite excepciones; ESTE PUNTO SE
VA A TRATAR CUANDO VEAMOS EL PAGO CON SUBROGACIÓN

EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR, DE HACER Y DE NO HACER.


El pago de las obligaciones de dar: Aquellas que tienen por objeto la transmisión de la propiedad
u otro derecho real sobre un cuerpo cierto y determinado, el pago se efectúa mediante el
otorgamiento del consentimiento legítimamente manifestado (1.161)

El pago de las obligaciones de hacer y de no hacer: En las obligaciones de hacer, el CC dispone


que si bien pueden ser cumplidas por un tercero, ello no puede efectuarse en contra de la voluntad
del acreedor cuando éste tiene interés en que se cumpla por el mismo deudor.
En las obligaciones de no hacer, la doctrina no desarrolla en general el pago de las mismas, porque
consiste siempre en la abstención del deudor de efectuar la actividad o conducta que le está
prohibida.440

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL PAGO


1. Gastos de pago
2. Tiempo del pago
Que pasa cuando se hace un contrato de préstamo y se le olvida colocar quien va hacer los
gastos del pago, no hay problema porque se puede llevar por lo que establece el Código
Civil que indica: “los gastos del pago son por cuenta del deudor”. El Código Civil también
indica donde debe efectuarse el pago, si son bienes arraigados al piso o si el objeto lo
permite, el pago debe hacerse donde está ubicado el inmueble o la cosa. Pero si no es así el
pago debe hacerse en el domicilio del deudor.
El tiempo del pago, si se olvida colocar en el contrato el tiempo estimado para el pago, el
CC no indica alguna disposición que regule el tiempo del pago, aquí se trata de la
repetición, de los efectos y los alcances del término de la modalidad.
Ejemplo: Cuando no se sabe, se le olvida, no fija el término de la obligación, el deudor no
puede repetir el pago; el deudor que ignorando el término paga antes de su vencimiento
tiene derecho a reclamar en la medida de su empobrecimiento (Enriquecimiento sin causa);
pero si no se fija el tiempo del pago, tendrá que buscar un árbitro regulador de este tiempo,
que haga una revisión para verificar que si el deudor no ha pagado, es porque no tiene
dinero. Cuando las partes han fijado convencionalmente el tiempo del pago, se hará de
acuerdo al vencimiento que este tiempo pasó es decir se venció. El acreedor tiene la forma
de constreñir, de llevar al tribunal a su deudor para que este le pague. Pero si no se colocó
el tiempo también se puede ir al tribunal, pero éste el encargado de buscar un árbitro de
manera de establecer el tiempo para que el deudor pague.
ES IMPORTANTE QUE AL REALIZAR UN CONTRATO DE PRÉSTAMO, DE
SERVICIO NO SE LE OLVIDE NUNCA QUE ESO ES VÁLIDO POR 90 DÍAS, 60
DÍAS O UN AÑO, PERO SE DEBE COLOCAR LA FECHA DEL TÉRMINO DE ESE
CONTRATO.16:04 AUDIO 2

EFECTOS DEL PAGO


Efectos Ordinarios del Pago
A. Pago total
El deudor que pague tiene siempre el derecho de obtener el finiquito, la constancia en la
cual el acreedor declare que ha recibido el pago y que ha quedado extinguida la obligación.
Aquí se discute si el deudor tiene el derecho de reclamar la restitución del título en el cual
conste la obligación, para algunos la respuesta es si, por cuanto no hay razón alguna para
que el acreedor deba retener el título, a menos que en dicho título conste obligaciones
distintas a la extinguida, o se hubiese perdido o extraviado sin culpa del acreedor o éste se
encuentre legítimamente impedido de restituirlo, salvo en la ley que consagra expresamente
el derecho del deudor a recobrar el título de la deuda como ocurre en materia mercantil con
algunos títulos de crédito.
Aquí la doctrina y la jurisprudencia se inclina en algunos casos por reconocer el derecho del
deudor a recobrarlo, no admiten la negativa de la entrega del acreedor pueda justificar la
negativa del deudor a no cumplir.

B. Pago parcial
C. Imputación de los pagos
Artículo 1.302.- Quien tuviere contra sí varias deudas de la misma especie tendrá
derecho de declarar, cuando pague, cual de ellas quiere pagar.

Artículo 1.303.- El obligado por una deuda que produce frutos o intereses no podrá, sin el
consentimiento del acreedor, imputar sobre el capital lo que pague, con preferencia a los frutos e
intereses. El pago hecho a cuenta del capital e intereses, si no fuere íntegro, se imputará primero a
los intereses.
Ejemplo: Esas personas que se dedican a prestar dinero y le cobran a las personas un 10 o
20% o más de intereses, por una emergencia que esa persona tenga. Obviamente cuando
usted contrae una deuda que es lo que va a cobrar primero: los intereses, por ejemplo el
pago mínimo de una tarjeta de crédito son los intereses, si usted quiere cancelar mucho más
tendría que pagar dos meses de intereses más un abono extra a capital.

Artículo 1.304.- Si quien tuviere contra sí varias deudas en favor de la misma persona aceptare un
recibo en el cual el acreedor imputare especialmente la cantidad recibida a una de ellas, no podrá
hacer la imputación sobre una deuda diferente, cuando no haya habido dolo o sorpresa de parte del
acreedor.
Cuando se hace los pagos y no se especifica a que deuda va, existe la posibilidad que si el
deudor no le indica al acreedor a que deuda quiere aplicar los pagos parciales. Si el
acreedor le impute ese pago a la deuda que aún no está vencida y quedan las deudas
vencidas, puede el acreedor demandar al deudor alegando que las deudas están vencidas y
el deudor no ha cancelado, porque resulta que al deudor se le olvidó especificar que el pago
era para una deuda que ya está vencida o una deuda que es onerosa o insegura para el.

Artículo 1.305.- A falta de declaración el pago debe ser imputado primero sobre la deuda vencida;
entre varias deudas vencidas sobre la que ofrezca menos seguridades para el acreedor; entre varias
igualmente garantizadas sobre la más onerosa para el deudor; entre varias igualmente onerosas
sobre la más antigua; y en igualdad de circunstancias proporcionalmente a todas.
Si una persona tiene varias deudas con un mismo acreedor, no se puede pretender extinguir
la deuda que le falte más tiempo para vencerse, tiene que imputarse a una deuda que está
por extinguirse, a una que ya extinguida o a una que sea menos segura o provechosa para el
acreedor.

A. Pago con subrogación


Artículo 1.298.- La subrogación en los derechos del acreedor a favor de un tercero que paga, es
convencional o legal.

Artículo 1.299.- La subrogación es convencional:


1º Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo subroga en los derechos, acciones,
privilegios o hipotecas, que tiene contra el deudor; esta subrogación debe ser expresa y hecha al
mismo tiempo que el pago.
2º Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su deuda y de subrogar al
prestamista en los derechos del acreedor.

Para la validez de esta subrogación es necesario que el acto de préstamo y el de pago tengan fecha
cierta; que en el acto de préstamo se declare haberse tomado éste para hacer el pago, y que en el de
pago, se declare que éste se ha hecho con el dinero suministrado a este efecto por el nuevo acreedor.
Esta subrogación se efectúa sin el concurso de la voluntad del acreedor.

Artículo 1.300.- La subrogación se verifica por disposición de la Ley:


1º En provecho de quien, siendo acreedor, aun quirografario, paga a otro acreedor que tiene derecho
a ser preferido por razón de privilegio o hipoteca.
2º En provecho del adquirente de un inmueble que emplea el precio de su adquisición en pagar a los
acreedores en cuyo favor está hipotecado el fundo.
3º En provecho de quien, estando obligado con otros o por otros al pago de la deuda, tenía interés en
pagarla.
4º En provecho del heredero a beneficio de inventario que ha pagado con sus propios fondos las
deudas de la herencia.
***Herederos a beneficio de inventario***
Artículo 1.301.- La subrogación establecida en los artículos precedentes ha lugar tanto contra los
fiadores como contra los deudores.
El acreedor a quien se ha pagado en parte y quien le ha hecho el pago parcial, concurren juntos para
hacer valer sus derechos, en proporción de lo que se les debe.

Interés práctico del pago con subrogación


Ejemplo: Si una persona pide un crédito en el banco, y el banco pide un fiador u otra
garantía (prenda), u otro inmueble de manera que pueda garantizar que va a pagar el
crédito, si un tercero interesado quiere pagar esa deuda o hacerse responsable porque el
deudor tiene que irse, se venden las deudas en una dación de pago, obviamente se vende por
menos dinero, el tercero queda a cargo como deudor de este negocio. Este nuevo deudor
recibió completo pero al deudor original le pago menos.
Cuando este tercero compra la deuda, compra solo la deuda a él no le transmite las mismas
garantías que le tenía al anterior deudor el banco, (tenía un fiador, cosa dada en prenda)
Cuando este nuevo deudor llega no le tienen una prenda dada en garantía, ni un fiador

Oferta de pago y depósito


Artículo 1.306.- Cuando el acreedor rehusa recibir el pago, puede el deudor obtener su liberación
por medio del ofrecimiento real y del depósito subsiguiente de la cosa debida.
Los intereses dejan de correr desde el día del depósito legalmente efectuado, y la cosa depositada
queda a riesgo y peligro del acreedor.
¿Cuál es el efecto de la oferta real de pago y de depósito?
Que dejan de correr los intereses para el deudor, a partir del momento que deposite esta
oferta real y de depósito.
Ejemplo: Si un trabajador es despedido de una empresa y se le realiza su pago justo de
acuerdo al tiempo que ha trabajado, pero si la empresa le debe al trabajador 2000$, se le
paga el dinero ante el tribunal, pero éste demanda a la empresa por 10.000$, la empresa no
le va a pagar 10mil$, se le va a pagar lo justo. Cuando un juicio comienza por una cantidad
de dinero, los intereses comienza a correr durante el juicio, para dejar sin efecto que sigan
corriendo los intereses para el acreedor, hago una oferta real y de depósito, a esto se refiere
el aparte del artículo 1.306 -1.307

Artículo 1.307.- Para que el ofrecimiento real sea válido es necesario:


1º Que se haga al acreedor que sea capaz de exigir, o a aquél que tenga facultad de recibir por él.
2º Que se haga por persona capaz de pagar.
3º Que comprenda la suma íntegra u otra cosa debida, los frutos y los intereses debidos, los gastos
líquidos y una cantidad para los gastos ilíquidos, con la reserva por cualquier suplemento.
4º Que el plazo esté vencido si se ha estipulado en favor del acreedor.
5º Que se haya cumplido la condición bajo la cual se ha contraído la deuda.
6º Que el ofrecimiento se haga en el lugar convenido para el pago, y cuando no haya convención
especial respecto del lugar del pago, que se haga a la persona del acreedor, o en su domicilio, o en
el escogido para la ejecución del contrato.
7º Que el ofrecimiento se haga por ministerio del Juez.

Artículo 1.308.- Para la validez del depósito no es necesario que sea autorizado por el Juez; basta
para ello:
1º Que lo haya precedido un requerimiento hecho al acreedor, que contenga la indicación del día,
hora y lugar en que la cosa ofrecida se depositará.
2º Que el deudor se haya desprendido de la posesión de la cosa ofrecida, consignándola, con los
intereses corridos hasta el día del depósito, en el lugar indicado por la Ley para recibir tales
depósitos.
3º Que se levante un acta, por el Juez, en la cual se indique la especie de las cosas ofrecidas, la no
aceptación por parte del acreedor o su no comparecencia, y en fin, el depósito.
4º Que cuando el acreedor no haya comparecido, se le notifique el acto del depósito, con la
intimación de tomar la cosa depositada.

Artículo 1.309.- Los gastos del ofrecimiento real y del depósito, si estos actos fueren válidos, son de
cargo del acreedor.

Artículo 1.310.- Mientras el acreedor no haya aceptado el depósito, el deudor podrá retirarlo; y si lo
retira, sus codeudores y sus fiadores no se libertan de la obligación.

Artículo 1.311.- Cuando el deudor ha obtenido una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada,
la cual haya declarado buenos y válidos la oferta y el depósito, no puede, ni aun con el
consentimiento del acreedor, retirar el depósito en perjuicio de sus codeudores o de sus fiadores.

Artículo 1.312.- El acreedor que ha consentido en que el deudor retire el depósito, después que éste
ha sido declarado válido por una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, no puede
prevalerse, para el pago de su crédito, de los privilegios e hipotecas que lo garantizaban.
Artículo 1.313.- Si la cosa debida es un objeto determinado que debe entregarse en el lugar donde
se encuentra, el deudor requerirá al acreedor para que la tome. Hecho este requerimiento, si el
acreedor no toma la cosa, el deudor puede hacerla depositar por medio del Tribunal en otro lugar.

Si el objeto de la deuda es un inmueble por su naturaleza o por su destinación, el deudor puede,


después de requerir al acreedor para que tome posesión de aquéllos, obtener del Juez que nombre un
depositario.

Las disposiciones de los artículos 1.309, 1.310, 1311 y 1.312, son aplicables a los casos
previstos en este artículo.
TEMA N° 9
LA NOVACION: Concepto. Disposición legal. Naturaleza jurídica. Requisitos. La Novación
Objetiva. Concepto. Efectos. La Novación Subjetiva por cambio de deudor. Efectos. La Novación
Subjetiva por cambio de acreedor. Efectos. Comparación de la Novación con otras figuras jurídicas.

De la Novación
Artículo 1.314.- La novación se verifica:
1º Cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva obligación en sustitución de la anterior, la
cual queda extinguida.
Si una persona quiere contraer una nueva obligación con su acreedor, primero debe
extinguir la obligación anterior.
2º Cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior dejando el acreedor a éste libre de su obligación.
3º Cuando, en fuerza de nueva obligación, un nuevo acreedor se sustituye al anterior, quedando
libre el deudor para con éste.
Aquí tenemos dos clases de sustitución:
1. La sustitución del acreedor
2. La sustitución del deudor

Artículo 1.315.- La novación no se presume: es necesario que la voluntad de efectuarla aparezca


claramente del acto.

Artículo 1.316.- La novación que consiste en sustituir un nuevo deudor, en lugar del primitivo,
puede hacerse sin el consentimiento de éste.

Artículo 1.317.- La delegación por la cual un deudor designa al acreedor otro deudor, el cual se
obliga hacia el acreedor, no produce novación, si el acreedor no ha declarado expresamente su
voluntad de libertar al deudor que ha hecho la delegación.

Artículo 1.318.- El acreedor que ha libertado al deudor por quien se ha hecho la delegación, no tiene
recurso contra él, si el delegado se hace insolvente, a menos que el acto contenga reserva expresa, o
que el delegado estuviese ya en estado de insolvencia o quiebra en el momento de la delegación.
Si el acreedor no está de acuerdo con el cambio de la delegación, no está de acuerdo con el
cambio del deudor, si hay una hipoteca, los bancos no permiten que se cambie al deudor.
Una hipoteca es una deuda privilegiada, por encima de cualquier cosa hay que pagarla,
antes los acreedores quirografarios, es decir los deudores deben pagar la hipoteca que es
una deuda privilegiada y si queda algo puede pagar al resto de los acreedores quirografarios
o al que haya demandado.

Artículo 1.319.- No produce novación la simple indicación hecha por el deudor de una persona que
debe pagar en su lugar.
Tampoco la produce la simple indicación hecha por el acreedor de una persona que debe recibir por
él.
Hay que cumplir con los requisitos para que los terceros, bien sea deudor, o bien sea
acreedor, tengan facultad o capacidad para poder recibir o pagar en nombre del deudor.

Artículo 1.320.- Los privilegios e hipotecas del crédito anterior no pasan al que lo sustituye, si el
acreedor no ha hecho de ellos reserva expresa.
El acreedor de una hipoteca, no quiere que le sustituyan a su deudor, porque el le hizo un
préstamo de hipoteca, hipotecó un inmueble a este deudor, pero no se siente seguro de que
el deudor le vaya a pagar y por lo tanto le pide otras cosas en garantías, le pide una prenda,
una fianza; si se sustituye el deudor por otro deudor, el nuevo deudor no va a traer esas
mismas garantías que el acreedor tenía con el deudor primitivo; el deudor nuevo
sencillamente trae la hipoteca del inmueble, no trae otra garantía y para el acreedor no le
resulta.

Artículo 1.321.- Cuando la novación se efectúa por la sustitución de un nuevo deudor, los
privilegios e hipotecas primitivos del crédito no se transfieren a los bienes del nuevo deudor.

Artículo 1.322.- Si la novación se verifica entre el acreedor y uno de los deudores solidarios, los
privilegios y las hipotecas del crédito anterior no pueden reservarse sino sobre los bienes del deudor
que contrae la nueva obligación.

Artículo 1.323.- El deudor que ha aceptado la delegación no puede oponer al segundo acreedor las
excepciones que había podido oponer al acreedor primitivo, salvo su acción contra este último.
Sin embargo, tratándose de excepciones que dependen de la cualidad de la persona, el deudor puede
oponerlas, si tal cualidad subsistía al tiempo en que consintió en la delegación.

Artículo 1.324.- La novación carece de efecto si la antigua obligación era nula; a menos que la
nueva haya sido contraída en mira al mismo tiempo de confirmar la antigua, conforme a las reglas
legales, y de reemplazarla.
Si se realiza un contrato con una persona incapaz, el contrato nace nulo, no puede hacerse
una novación cuando el contrato primitivo era nulo, a menos que hayan sido contraídas en
miras de confirmar las antiguas.13:45

Artículo 1.325.- El que ha aceptado la delegación queda válidamente obligado para con el
delegatario, aun cuando su obligación para con el delegante o del delegante para con el delegatario,
sea nula o esté sujeta a excepción.

TEMA N° 10
LA DELEGACION: Concepto. Utilidad. Clases de Delegación. Delegación con obligaciones
previas y sin obligaciones previas. Efectos. Clasificación doctrinaria. Efectos. Con respecto al
Delegado y con respecto al Delegatario. Naturaleza del recurso del delegatario contra el delegante,
cuando el delegado sea insolvente.

TEMA N° 11
LA COMPENSACION: Disposición legal. Clases de compensación. La Compensación Legal.
Concepto y disposición legal. Características de los créditos recíprocos. Excepciones a la
Compensación Legal. Condiciones para que proceda la Compensación Legal. Requisitos para
convenir en la Compensación. Utilidad de la Compensación. Diferencias con el pago. Efectos de la
Compensación. Efectos Generales. Efectos respecto a terceros, respecto a la Cesión de Créditos y
respecto al fiador.

De la Compensación
Artículo 1.331.- Cuando dos personas son recíprocamente deudoras, se verifica entre ellas una
compensación que extingue las dos deudas, de modo y en los casos siguientes.

Artículo 1.332.- La compensación se efectúa de derecho en virtud de la Ley, y aun sin conocimiento
de los deudores, en el momento mismo de la existencia simultánea de las dos deudas, que se
extinguen recíprocamente por las cantidades concurrentes.
No se puede oponer una compensación, cuando la fecha de extinción de la otra persona
aún no ha llegado, deben esperar a que las dos deudas estén extinguidas, no puede
cobrar la deuda por anticipado.

Artículo 1.333.- La compensación no se efectúa sino entre dos deudas que tienen igualmente por
objeto una suma de dinero, o una cantidad determinada de cosas de la misma especie, que pueden
en los pagos sustituirse las unas a las otras, y que son igualmente líquidas y exigibles.

Artículo 1.334.- Los plazos concedidos gratuitamente por el acreedor no impiden la compensación.

Artículo 1.335.- La compensación se efectúa cualesquiera que sean las causas de una u otra deuda,

excepto en los siguientes casos: ***OJO***


1º Cuando se trata de la demanda de restitución de la cosa de que ha sido injustamente despojado el
propietario.
2º Cuando se trata de la demanda de la restitución de un depósito o de un comodato.
3º Cuando se trata de un crédito inembargable.
4º Cuando el deudor ha renunciado previamente a la compensación. Tampoco se admite la
compensación respecto de lo que se deba a la Nación, a los Estados o a sus Secciones por impuestos
o contribuciones.

Artículo 1.336.- El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba a su deudor
principal, pero éste no puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba al fiador.

Artículo 1.337.- El deudor que ha consentido sin condición ni reserva en la cesión que el acreedor
ha hecho de sus derechos a un tercero, no puede oponer al cesionario la compensación que habría
podido oponer al cedente antes de la aceptación.
En todo caso, la cesión no aceptada por el deudor, pero que le ha sido notificada, no impide la
compensación, sino de los créditos posteriores a la notificación.

Artículo 1.338.- Las deudas pagaderas en diferentes lugares pueden compensarse mediante la
indemnización de los gastos de transporte o cambio al lugar del pago.

Artículo 1.339.- Cuando la misma persona tenga varias deudas compensables, se observarán para la
compensación las mismas reglas que se han establecido para la imputación en el artículo 1.305.

Artículo 1.340.- La compensación no se verifica con perjuicio de derechos adquiridos por un


tercero.
Sin embargo, el que, siendo deudor, llega a ser acreedor después del embargo hecho en bienes
suyos a favor de un tercero, no puede oponer la compensación en perjuicio de quien ha obtenido el
embargo.

Artículo 1.341.- Quien ha pagado una deuda que estaba extinguida de derecho en virtud de la
compensación, y que después persigue el crédito por el cual no ha opuesto la compensación, no
puede en perjuicio de terceros, prevalerse de los privilegios, hipotecas o fianzas unidas a su crédito,
a menos que haya tenido justa causa para ignorar el crédito que habría debido compensar su deuda.

Compensación Judicial: Por no proceder la compensación legal, una de las partes solicita ante un
juez para que declare la compensación, si no hay una compensación convencional.
TEMA N° 12
LA CONFUSION: Concepto. Elementos. Naturaleza Jurídica. Efectos. Campo de Aplicación.
Confusión especial. La Remisión de la deuda. Concepto. Naturaleza Jurídica. Presunciones legales
de liberación. Clases de Remisión. Sus efectos.

De la Confusión
Artículo 1.342.- Cuando las cualidades de acreedor y de deudor se reúnen en la misma persona, la
obligación se extingue por confusión.
Artículo 1.343.- La confusión que se efectúa en la persona del deudor principal aprovecha a los
fiadores.
La que se efectúa en la persona del fiador, no envuelve la extinción de la obligación principal.

Elementos de la Confusión
1. Una relación de carácter obligatoria, es decir una relación con sus dos aspectos propiamente
típicos, una deuda y un crédito.

En la confusión la persona del deudor se confunde con la persona del acreedor, por adquirir
o pagar la totalidad de la deuda al acreedor, comprando lo que le deba al acreedor. Se
confunde en una misma cabeza la deuda y el crédito.

La confusión especial, por ejemplo un crédito con una deuda, que pueda existir una
confusión derivada de la reunión en una misma persona de varios créditos y varias deudas,
que tenga un solo e idéntico objeto. Esto ocurre:

a. Cuando un acreedor solidario sucede a otro acreedor solidario, porque el sucesor puede
actuar en nombre propio o de el su causante, falleció este y se quedó el heredero.
b. Cuando un acreedor indivisible sucede a otro acreedor indivisible por las mismas
razones del caso anterior.
c. Cuando un deudor solidario sucede a otro deudor solidario, porque el acreedor puede
perseguirlo en su cualidad de sucesor.
d. Cuando un deudor sucede a otro codeudor en la obligación indivisible; por las mismas
razones del caso inmediato anterior.
e. Cuando un fiador sucede al deudor principal o viceversa; la obligación principal queda
en pie y se extingue la obligación de la fianza, si ésta fuera más ventajosa, sus ventajas
se acumularían con las de la obligación principal.
TEMA N° 13
LA PRESCRIPCION Y LA CADUCIDAD: La Prescripción. Concepto. Disposición Legal.
Naturaleza Jurídica. Condiciones para que proceda la prescripción extintiva. La interrupción de la
prescripción. La suspensión de la prescripción. La Caducidad: Concepto. Efectos. Clases de
caducidad: legales, convencionales, judiciales. Diferencias con la prescripción y con el término
extintivo incierto.

Artículo 1.952.- La prescripción es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una


obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la Ley.

Artículo 1.953.- Para adquirir por prescripción se necesita posesión legítima.


Artículo 1.954.- No se puede renunciar a la prescripción sino después de adquirida.

Artículo 1.955.- Quien no puede enajenar no puede renunciar a la prescripción.

Artículo 1.956.- El Juez no puede suplir de oficio la prescripción no opuesta.

Artículo 1.957.- La renuncia de la prescripción puede ser expresa o tácita. La tácita resulta de todo
hecho incompatible con la voluntad de hacer uso de la prescripción.

Artículo 1.958.- Los acreedores o cualquier otra persona interesada en hacer valer la prescripción,
pueden oponerla, aunque el deudor o el propietario renuncien a ella.

Artículo 1.959.- La prescripción no tiene efecto respecto de las cosas que no están en el comercio.

Artículo 1.960.- El Estado por sus bienes patrimoniales, y todas las personas jurídicas, están sujetos
a la prescripción, como los particulares.
Por ejemplo: En los casos de sucesión, los herederos tienen seis (06) meses para hacer una
declaración sucesoral, si pasan siete (07) años de que la persona falleció y no se hizo la
declaración en el tiempo que indica la ley (Recuerden que se multa, quien no cumpla este
requisito), por desconocimiento llaman e indican el tiempo de fallecido del cujus, en ese
momento el abogado tiene la oportunidad de oponer la prescripción porque ya esa
declaración prescribió; casi todo tiene un tiempo de prescripción.

NATURALEZA DE LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción extintiva o liberatoria no es propiamente un modo de extinción de una
obligación, ya que solo extingue las acciones que la sancionan; cuando ocurre la
prescripción la obligación no se extingue pues continúa existiendo bajo la forma de
obligación natural.
Pero si extingue la acción para obtener el cumplimiento coactivo de esa obligación, es decir
no hay forma o manera de que se obligue a la persona de coaccionarla ante un tribunal a
que cumpla con la actividad.
La prescripción extintiva o liberatoria tiene un alcance o un ámbito de aplicación mucho
más amplia que la prescripción adquisitiva. Pues extingue las acciones personales como las
reales, derivadas de una obligación; mientras que la prescripción adquisitiva se refiere a los
derecho reales especialmente al derecho de propiedad.

De las Causas que Impiden o Suspenden la Prescripción


Artículo 1.961.- Quien tiene o posee la cosa en nombre de otro, y sus herederos a título universal,
no pueden jamás prescribirla, a menos que se haya cambiado el título de su posesión por causa
procedente de un tercero, o por la oposición que ellos mismos hayan hecho al derecho del
propietario.

Artículo 1.962.- Pueden prescribir aquéllos a quienes han cedido la cosa a título de propiedad los
arrendatarios, depositarios u otras personas que la tenían a título precario.

Artículo 1.963.- Nadie puede prescribir contra su título, en el sentido de que nadie puede cambiarse
a sí mismo la causa y el principio de su posesión.
Cualquiera puede prescribir contra su título, en el sentido de que se puede obtener por la
prescripción la liberación de una obligación.

Artículo 1.964.- No corre la prescripción: ***OJO***


1º.- Entre cónyuges.
2º.- Entre la persona que ejerce la patria potestad y la que está sometida a ella.
3º.- Entre el menor o el entredicho y su tutor, mientras no haya cesado la tutela, ni se hayan rendido
y aprobado definitivamente las cuentas de su administración. (UN AÑO COMO MÍNIMO)
4º.- Entre el menor emancipado y el mayor provisto de curador, por una parte, y el curador por la
otra.
5º.- Entre el heredero y la herencia aceptada a beneficio de inventario.
6º.- Entre las personas que por la Ley están sometidas a la administración de otras personas, y
aquéllas que ejercen la administración.

Artículo 1.965.- No corre tampoco la prescripción:


1º.- Contra los menores no emancipados ni contra los entredichos.
2º.- Respecto de los derechos condicionales, mientras la condición no esté cumplida.
(Condición suspensiva o la condición de término)
3º.- Respecto de los bienes hipotecados por el marido para la ejecución de las convenciones
matrimoniales, mientras dure el matrimonio.
4º.- Respecto de cualquiera otra acción cuyo ejercicio esté suspendido por un plazo, mientras no
haya expirado el plazo.
5º.- Respecto a la acción de saneamiento, mientras no se haya verificado la evicción.

Artículo 1.966.- En la prescripción por veinte años, las causas de impedimento contenidas en el
artículo anterior, no tienen efecto respecto del tercero poseedor de un inmueble o de un derecho real
sobre un inmueble.

De las Causas que Interrumpen la Prescripción

Artículo 1.967.- La prescripción se interrumpe natural o civilmente.

Artículo 1.968.- Hay interrupción natural, cuando por cualquiera causa deje de estar el poseedor en
el goce de la cosa por más de un año.
Si una persona vive en una vivienda abandonada, que no se conocen los dueños, no ha ido
ninguna persona a violentar la puerta indicando que se salga de la vivienda, no haya sido
notificado por el dueño de inmueble; la persona esta poseyendo de buena fe, tendrá que
esperar el tiempo estipulado por la ley para poder solicitar un título de propiedad de ese
bien inmueble.

Artículo 1.969.- Se interrumpe civilmente en virtud de una demanda judicial, aunque se haga ante
un Juez incompetente, de un decreto o de un acto de embargo notificado a la persona respecto de la
cual se quiere impedir el curso de la prescripción, o de cualquiera otro acto que la constituya en
mora de cumplir la obligación. Si se trata de prescripción de créditos, basta el cobro extrajudicial.
Para que la demanda judicial produzca interrupción, deberá registrarse en la Oficina
correspondiente, antes de expirar el lapso de la prescripción, copia certificada del libelo con la
orden de comparecencia del demandado, autorizada por el Juez; a menos que se haya efectuado la
citación del demandado dentro de dicho lapso.

Artículo 1.970.- Para interrumpir la prescripción, la demanda judicial puede intentarse contra un
tercero a efecto de hacer declarar la existencia del derecho, aunque esté suspenso por un plazo o por
una condición.

Artículo 1.971.- El registro por sí solo no interrumpe la prescripción de la hipoteca.


Artículo 1.972.- La citación judicial se considerará como no hecha y no causará interrupción:
1º.- Si el acreedor desistiere de la demanda, o dejare extinguir la instancia, con arreglo a lo
dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.
2º.- Si el deudor demandado fuere absuelto en la demanda.

Artículo 1.973.- La prescripción se interrumpe también civilmente, cuando el deudor o el poseedor


reconocen el derecho de aquél contra quien ella había comenzado a correr.

Artículo 1.974.- La notificación de un acto de interrupción al deudor principal, o el


reconocimiento que él haga del derecho, interrumpen la prescripción respecto del
fiador.

También podría gustarte