Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD

LIBRE COLOMBIA
EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
FABIÁN LÓPEZ GUZMÁN
DEFINICIÓN DE EXTINCIÓN
Se entiende por extinción de las obligaciones aquellos actos y hechos
jurídicos en virtud de los cuales se disuelve o extingue el vínculo obligatorio que
une al deudor y al acreedor.
El artículo 1625 del Código Civil dispone las formas como se pueden extinguir
las obligaciones así:
1.- Por la solución o pago efectivo
2.- Por la novación
3.- Por la transacción
4.- Por la remisión
5.- Por la compensación
6.- Por la confusión
7.- Por la pérdida de la cosa que se debe
8.- Por la declaración de nulidad o por la rescisión
9.- Por el evento de la condición resolutoria
10.- Por la prescripción

Definición
Esta enumeración es incompleta porque junto con los modos de
extinción relacionados existen otros, también consagrados por la ley, a
los que les da el siguiente orden:
1.-  La simple convención extintiva
2.-  La revocación unilateral
3.-  La muerte del acreedor o del deudor
4.-  La imposibilidad de ejecución
5.- La resolución judicial y el pacto comisorio
6.- La revocación judicial
7.- La declaración judicial de simulación
8.- La transacción
9.- La perención de las acciones procesales.

Otras formas de extinción


CLASES DE EXTINCIÓN
El artículo 1626 del Código
Civil define el pago como la
prestación de lo que se debe.
Esta definición es
omnicomprensiva puesto que
no solo se circunscribe a la
cancelación de las
obligaciones en dinero.
Se paga una obligación de dar
cuando se hace tradición de la
especie o del género objeto de
la dación; se paga la
obligación de hacer cuando se
entrega el producto contratado
y se paga la obligación de no
hacer mientras se abstiene de
ejecutar el hecho prohibido.

EL PAGO 1
El pago efectivo es la
prestación de lo que se debe,
el deudor efectivamente paga
en la medida en que DA lo
que se obligó a DAR, hace lo
que se obligó hacer, o se
obligó a no hacer si la
obligación es de no hacer.
La causalidad del pago.
Todo pago supone una
obligación pre existente que le
sirve de causa, pues de no
existir esta, dicho pago es
inválido, sin embargo, para la
firmeza del pago no es
necesario que la causa de éste,
sea una obligación civil
perfecta, basta que ella sea
natural.

EL PAGO 2
¿Por quién puede hacerse el
pago?
Normalmente las obligaciones
deben ser cumplidas por la
persona o personas a cuyo
cargo existen directa o
subsidiariamente, es decir, por
el deudor absoluto o por sus
herederos, por sus
representantes legales o
convencionales, por los
codeudores solidarios o de la
obligación indivisible, o por
quienes acceden a la
obligación principal ajena
directamente como fiadores o
indirectamente como el
propietario del bien
hipotecado o pignorado en
garantía.

EL PAGO 3
Es más cualquier tercero, es
decir, toda persona extraña al
vínculo obligatorio y carente
de la representación legal o
convencional del obligado,
está autorizado por la ley, para
hacer el pago aun sin el
consentimiento de estos y aun
a pesar del acreedor.

EL PAGO 4
¿Por quién puede hacerse el
pago?
- Pago por el acreedor único
o por su representante;
- Pago por persona
interesada en la solución
de la deuda;
- Pago por el codeudor
solidario;
- El pago por el codeudor de
obligación indivisible;
- Pago por el fiador;
- Pago por el propietario de
cosa hipotecada o
pignorada;
- Pago por persona no
interesada en la solución
de la deuda.

EL PAGO 5
¿A Quién Debe Hacerse el
Pago?
Para que el pago sea válido
debe hacerse o al acreedor; Al
representante legal del
acreedor; Al representante
voluntario del acreedor; Al
poseedor del crédito.
Efectos del Pago
El pago que se hace a las
personas enumeradas es
válido, es decir, produce los
efectos propios de este modo
de extinguir las obligaciones,
soluciona absolutamente y
erga omnes el vínculo
obligatorio.

EL PAGO 6
¿Dónde Debe Hacerse el Pago?
En el domicilio convencional para
el pago es aquel que los
interesados pueden señalar como
un domicilio para todos los
efectos extrajudiciales del
contrato, o solo para el pago de
alguna o algunas de las
obligaciones que este genera, el
deudor y el acreedor salvo el caso
de que posteriormente convengan
otra cosa, debe atenerse a dicha
estipulación.
Si los contratantes guardan
silencio respecto al lugar donde
debe cumplirse la obligación se
debe pagar así: a) Si es de cuerpo
cierto, se hará el pago en el lugar
en que dicho cuerpo existía al
tiempo de constituirse la
obligación; y b) Si se trata de otra
cosa, se hará el pago en el
domicilio del deudor.

EL PAGO 7
El Código Civil define la novación
como la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual
queda, por tanto, extinguida. La
novación puede efectuarse de tres
(3) modos:
1.- Sustituyéndose una nueva
obligación a otra, sin que intervenga
nuevo acreedor o deudor.
2.- Contrayendo el deudor una
nueva obligación respecto de un
tercero, y declarándole, en
consecuencia, libre de la obligación
primitiva el primer acreedor.
3.- Sustituyéndose un nuevo deudor
al antiguo, que en consecuencia
queda libre. Esta tercera especie de
novación puede efectuarse sin el
consentimiento del primer deudor.

LA NOVACIÓN 1
La nueva obligación puede diferir de
la antigua por el objeto, por la causa,
por el acreedor o por el deudor.
a.- POR EL OBJETO:  Esta
modalidad de novación, denominada
novación real u objetiva, se produce
siempre que el acreedor consiente en
liberar a su deudor, obligándose este
a realizar una prestación distinta de
la debida, sea de la misma clase,
como de dar, hacer o no hacer.
Ejemplo: Debo $1.000.000 y
convengo con mi acreedor que en
vez de esa suma le daré un caballo.

LA NOVACIÓN 2
b.- POR LA CAUSA: En este tipo
de novación se sustituye una  nueva
obligación a otra. Ejemplo: Debo
$1.000.000 por concepto del precio
de una cosa que he comprado y
convengo con el acreedor en que
retendré ese dinero a título de
préstamo. En este tipo de novación
el acreedor y el deudor permanecen
y la suma de dinero continúa siendo
el objeto debido, pero la obligación
originaria nacida de la compraventa
se extingue y, en su lugar, se crea
otra nueva emanada de un mutuo.
Este tipo de novación produce como
consecuencia, excluir los efectos del
contrato que le dio nacimiento a la 
obligación primitiva.

LA NOVACIÓN 3
c.- POR EL DEUDOR: La
novación por cambio de deudor
requiere siempre el consentimiento
del acreedor y el del nuevo deudor,
no así  el del deudor primitivo, quien
puede prestarlo o no. 
Ejemplo: Debo $1.000.000 y
convengo  con mi acreedor  en que
esta suma le será pagada por un
deudor mío, quien también
consciente en ello, y así, dicho
acreedor me declara libre de la
deuda para con él.
También puede darse que el deudor 
o cualquier persona legitimada para
pagar la deuda, conviene con el
acreedor, sin el consentimiento del
deudor inicial, en hacerse cargo de la
deuda y este último libera al deudor
primitivo de dicha deuda.

LA NOVACIÓN 4
d.- POR EL ACREEDOR: Para
que se de la novación por cambio de
acreedor siempre es necesario el
consentimiento del deudor, porque
de faltar este, el negocio entre el
acreedor primitivo y el acreedor 
sustitutivo deriva hacia otra figura
diferente como puede ser la cesión
del crédito, o el pago con
subrogación legal o convencional. 
Lo mismo sucede si falta la
intención novatoria que determina la
extinción del vínculo originario y el
nacimiento de otro enteramente
nuevo.

LA NOVACIÓN 5
LA NOVACIÓN Y LA CESIÓN
DE CRÉDITOS:
La diferencia fundamental entre
estas dos figuras consiste en que la
cesión de créditos no afecta en
manera alguna al crédito cedido que
se traspasa al cesionario con todos
sus accesorios, privilegios y
garantías; en cambio, la novación 
extingue la totalidad del vínculo
primitivo y da lugar al nacimiento de
un crédito nuevo, que, como tal,
está  desprovisto de los elementos
inherentes o accesorios al crédito
originario, a menos que las partes
convengan en reservarlos para el
crédito nuevo.

LA NOVACIÓN 6
LA NOVACIÓN POR CAMBIO DE
ACREEDOR Y EL PAGO CON
SUBROGACIÓN
La novación por cambio de acreedor
necesariamente requiere el
consentimiento del deudor, en cambio
en la subrogación por el pago se opera
de ordinario sin dicho consentimiento.
La novación no exige una posterior
notificación al deudor quien ya ha
consentido en ella para que se
produzcan sus efectos frente a dicho
deudor y terceros. 
Cuando la subrogación por el pago es
legal, actúa de ley, sin necesidad de
notificación al deudor; pero si la
subrogación es convencional, si
requiere de notificación al deudor para
que la eficacia de ella trascienda a este
y a terceros.

LA NOVACIÓN 7
REQUISITOS DE LA NOVACIÓN
Para que se pueda hablar de que existe
una novación deben cumplirse como
condiciones esenciales las siguientes:
1.- Existencia de dos obligaciones
sucesivas.
2.- Validez de la causa de ambas
obligaciones
3.- Diferencia  entre ambas
obligaciones.
4.- Capacidad de las partes
5.- Intención de novar.

LA NOVACIÓN 8
EFECTOS DE LA NOVACIÓN
1.- SUSTITUCIÓN DE
OBLIGACIONES: El efecto
principal  de la novación es el de
extinguir la obligación prexistente y, a
la vez,  generar otra obligación nueva
en remplazo de aquella.
2.- CODEUDORES SOLIDARIOS Y
SUBSIDIARIOS: Conforme al
artículo 1704 la novación libera a los
codeudores solidarios y subsidiarios
que no han accedido a ella.

LA NOVACIÓN 9
3.- LA EXTINCIÓN  Y LA
RESERVA DE LAS PRENDAS E
HIPOTECAS: Como estos derechos
reales de garantía son accesorios  de la
obligación que caucionan, al
extinguirse esta, aquellos también se
extinguen; pero el código civil permite 
la reserva de las prendas e hipotecas
como son: a) la reserva requiere el
consentimiento del dueño del bien
pignorado o hipotecado; b) La reserva
no puede variar el objeto del derecho
real de garantía ni aumentar el monto
de esta.
4.-EXTINCIÓN DE LOS
PRIVILEGIOS: Según el artículo
1700  del código civil, los privilegios
de la primera deuda se extinguen por la
novación.

LA NOVACIÓN 10
5.- EXTINCIÓN DE LOS
INTERESES: Ni los intereses
moratorios ni los remuneratorios pasan 
a la nueva obligación; pero como los
intereses son un accesorio del crédito
novado, las partes pueden trasladarlo al
crédito nuevo.
6.-LA CLÁUSULA PENAL: La
estipulación de una cláusula penal,
aunque sea posterior a la formación de
la obligación principal, no implica
novación de esta, a menos que se pacte
que el quebrantamiento de dicha
obligación principal solamente dará
lugar a la pena y el acreedor al
presentarse dicho quebrantamiento solo
exige la pena.

LA NOVACIÓN 11
De conformidad con lo
señalado en el artículo 2469
del Código Civil, La
transacción es un contrato en
que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven un
litigio eventual.
No es Transacción el acto que
sólo consiste en la renuncia de
un derecho que no se disputa.
Para que se de una transacción
es necesario: 1°) que sea
legalmente capaz; 2°) que
consienta en dicho acto o
declaración y su
consentimiento no adolezca
de vicio; 3°) que recaiga sobre
un objeto lícito; 4°) que tenga
una causa lícita.

LA TRANSACCIÓN
Es un modo de extinguir las
obligaciones que consiste en 
el perdón  que de la deuda
hace el acreedor al deudor.
REQUISITOS DE LA
REMISIÓN:
Se requieren los requisitos
generales de todo acto
jurídico tales como capacidad
legal, consentimiento sano,
objeto y causa lícitos, y los
especiales de ciertos actos,
como los solemnes. A más de
estos requisitos, para la
remisión también se hacen
necesarios otros requisitos.
Estos son:

LA REMISIÓN 1
1.- Tal derecho debe mirarse
exclusivamente al interés del
renunciante y no estar
legalmente prohibida su
renuncia.
2.- Solo puede realizarlo el
acreedor hábil para disponer
de la cosa que es objeto de
ella, es decir, el acreedor 
legalmente capaz.
3.- La remisión de una deuda 
que verse sobre bienes raíces
está sujeta al otorgamiento de
escritura pública  y al registro
de esta.
4.-El artículo 1712 exige la
solemnidad de la insinuación
o licencia judicial para la
remisión en los mismos casos 
en que ella se necesita para la
donación.
LA REMISIÓN 2
EFECTOS DE LA
REMISION
1.- Si es total produce  la
extinción del vínculo
obligatorio que no puede
subsistir sin uno de sus
elementos esenciales: el
acreedor.
2.-Puede ser parcial; en tal
caso la extinción de la
obligación solamente obra
hasta concurrencia de la parte
remitida.

LA REMISIÓN 3
3.-La remisión total de la
obligación no solo extingue
esta, sino también todos  sus
accesorios, tales como la
fianza, prenda o hipoteca
constituidas en garantía de
aquella; pero si la remisión es
parcial, dichas garantías 
subsisten caucionando la parte
no remitida, a menos que el
acreedor también renuncie a
ellas.
4.- La remisión de la prenda o
la hipoteca no basta para que
se presuma la remisión de la
deuda.
5.- Es censurable cuando se
realiza en fraude de los
acreedores.

LA REMISIÓN 4
Es un modo de extinguir las
obligaciones recíprocas entre
dos personas, que evitan un
doble pago entre estas. Este
modo de extinguir las
obligaciones tiene cabida
siempre y cuando cada una de
dichas personas o partes sea a
la vez acreedora y deudora de
la otra de cosas de género
iguales y, por ello, fungible o
intercambiable entre sí.
Clasificación de la
Compensación: Atendiendo a
los distintos modos en que
actúa la compensación se
clasifica en legal,
convencional, facultativa y
judicial.

LA COMPENSACIÓN 1
Compensación Legal: Es la
que obra por el solo vigor de
la ley, sin que para ello cuente
el consentimiento ni el
conocimiento de las partes.
Compensación
Convencional: Tiene lugar
cuando la legal no puede
actuar por falta de alguna de
las condiciones requeridas
para ellas, pero las partes,
estando legitimadas para
hacerlo, convienen en
compensar sus respectivos
créditos.
Compensación Facultativa:
Obra como la convencional,
cuando es una de las partes la
que está legitimada para
producirla, imponiéndosela a
la otra parte.
LA COMPENSACIÓN 2
Compensación Judicial:
Cuando el deudor demandado,
no puede proponer la
excepción de compensación
legal por faltarle a su crédito
contra el actor alguna
condición para el efecto,
formula demandada de
reconvención contra dicho
actor, y el juez, al encontrar
procedentes las encontradas
pretensiones de las partes,
decreta en su fallo la
compensación.

LA COMPENSACIÓN 3
Es un modo de extinguir las
obligaciones por la
concurrencia en una misma
persona de las calidades de
acreedor y deudor. La
confusión puede presentarse
en el campo de los derechos
reales como en el de los
crediticios.
La causa de la confusión es la
sucesión jurídica, entendiendo
por tal el traspaso del derecho
o de la deuda, del acreedor o
del deudor, respectivamente a
otra persona.

LA CONFUSIÓN 1
Comprende la cesión, o sea, la
traslación por acto entre
vivos, que siempre ha de ser a
título singular, y la trasmisión
por causa de muerte, bien sea
a título universal o herencia, o
bien a título singular o legado.
Cuando la sucesión se opera
por el traspaso de la deuda al
acreedor o del crédito al
deudor, el vínculo obligatorio
se extingue por confusión.

LA CONFUSIÓN 2
LA CONFUSIÓN POR
CAUSA DE MUERTE: Un
heredero no adquiere los
créditos ni las deudas de su
causante, sino en el momento
en que le sean adjudicados
individualmente, aunque esta
adjudicación se retrotraiga  al
tiempo de la muerte del
causante.
En consecuencia, la confusión
por causa de muerte
solamente se puede 
configurar en dicho momento
que es cuando se sabe con
certeza que derechos, créditos
o deudas relictos le
corresponden al heredero.

LA CONFUSIÓN 3
Esta imposibilidad abarca por
igual las obligaciones de dar o
entregar cosas y las que tienen
por objeto la realización o la
abstención de cualesquiera
otras prestaciones distintas.
El artículo 1729 indica que
“Cuando el cuerpo cierto que
se debe perece, o porque se
destruye, o porque deja de
estar en el comercio, o porque
desaparece y se ignora si
existe, se extingue la
obligación.
Esa imposibilidad de
ejecución no solo se refiere a
la cosa física o material sino
también a la moral, es decir,
cuando se hace relación al
objeto ilícito.

LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE 1


Si el cuerpo cierto se pierde,
se extingue la obligación por
imposibilidad de ejecución;
pero si las partes han
determinado el objeto
mediante la fijación de un
género limitado, la pérdida de
este género también extingue
la obligación como si fuese de
cuerpo cierto.
Además, cuando las cosas son
de género como las drogas
alucinógenas, su exclusión del
tráfico jurídico también
conduce a la extinción de la
obligación por imposibilidad
de ejecución.

LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE 2


En el art. 1551 del Código
Civil se establece que se
entenderá “por nulo todo acto
o contrato en que falte uno de
los requisitos que la ley
prescribe para el valor del
mismo acto o contrato, según
su especie y la calidad o
estado de las partes. La
nulidad puede ser absoluta o
relativa”.Habiendo dicho la
disposición legal donde
encontramos reguladas tanto
la rescisión como la nulidad.

LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR


LA RESCISIÓN 1
Diferencia entre rescisión y
nulidad. Aunque tiende a
confundirse los términos
nulidad y rescisión, la nulidad
existe cuando el acto carece
de algún requisito esencial
que hace que se considere
como no hecho. La rescisión
es cuando el acto que aparece
válido por haberse guardado
sus formas en lo exterior,
contiene algún vicio que
podrá hacer que se impidan
sus efectos si alguna de las
partes lo pidiere, en especial
el perjudicado.

LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR


LA RESCISIÓN 2
También, cuando no teniendo
ningún vicio se faltara al
pacto o condición que se
hubiera puesto, o pudiere
utilizarse el derecho de
retracto.

LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR


LA RESCISIÓN 3
Consiste en que la obligación
que se tiene, depende de un
hecho condicionante a que se
subordina la existencia actual
de esta, como sucede con el
fiador que ha garantizado la
obligación principal mientras
el deudor, mantiene o realiza
una determinada actividad
comercial. Si el comerciante –
deudor- cambia de actividad,
la obligación del fiador se
extingue.

LA CONDICION RESOLUTORIA
La prescripción es el modo de
extinguir los derechos 
patrimoniales en general,
como los derechos reales y los
derechos crediticios u
obligaciones y la caducidad
de ciertas acciones que no
tiene por objeto la efectividad
de un específico derecho
patrimonial como las acciones
de nulidad, rescisión,
revocación y resolución de los
actos y contratos, por el efecto
extintivo se denomina
prescripción extintiva o
liberatoria.

LA PRESCRIPCIÓN 1
PUNTO DE PARTIDA DE
LA PRESCRIPCION.
El término de la prescripción
liberatoria comienza a
contarse desde el día en que la
obligación se ha hecho
exigible y no antes.  Por tanto
si la obligación es pura y 
simple, comienza a prescribir
desde que se dan los hechos
constitutivos de su fuente; si
es a plazo  desde el
vencimiento  de la obligación
y si es condicional, hasta el
advenimiento de la condición.

LA PRESCRIPCIÓN 2
Conforme al artículo 2539, la
prescripción que extingue las
acciones ajenas, puede
interrumpirse natural, y
civilmente. Se interrumpe
naturalmente por el hecho de
reconocer el deudor la
obligación bien sea en forma
expresa o tacita. Se
interrumpe civilmente por la
demanda judicial.

LA PRESCRIPCIÓN 3
OTRAS FORMAS EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES
La simple convención
extintiva, como un acuerdo de
voluntades entre el acreedor y
el deudor, encaminado a
privar de eficacia el vínculo
obligatorio, bien sea que ese
acuerdo se limite
exclusivamente a este vínculo
concreto, o que se refiera a
todos los efectos del contrato,
no se puede confundir con
otros modos de extinción de
las obligaciones, que también
son de naturaleza 
convencional, pero que
ofrecen características 
específicas que no obedecen a
la simple aplicación del
postulado de la autonomía de
la voluntad privada.

LA SIMPLE CONVENCIÓN EXTINTIVA


La ley le concede la
posibilidad, que una de las
partes, pueda revocar 
unilateralmente ciertos
contratos como el mandato, el
arrendamiento de servicios, la
confección de obra material,
en los cuales es
indispensable, para su normal
desarrollo, la inteligencia o la
confianza recíproca entre
dichas partes.

LA REVOCACIÓN UNILATERAL
Por regla general, las
obligaciones no se extinguen
por causa de muerte del
acreedor o del deudor, sino
que pasan a los herederos de
estos o a los legatarios.
Los créditos personalísimos
como el derecho a pedir
alimentos, las obligaciones de
hacer, cuando por su
naturaleza o por la
convención deban ser
cumplidas por el deudor
mismo y no por otras
personas, son intrasmisibles.
Así las obligaciones que se
encuentran en la situación ya
indicada, se extinguen por la
muerte del acreedor o del
deudor respecto del cual
existe el intuite personae.

LA MUERTE DEL ACREEDOR O DEL DEUDOR


Lo normal es que las
obligaciones se extingan por
su cumplimiento o pago
efectivo por el deudor o sus
herederos y el transcurso del
tiempo afecta la existencia de
ellas al consumarse el modo
de la prescripción. Sin
embargo, la existencia de un
derecho u obligación puede
estar subordinada a un plazo,
es decir, a un hecho futuro y
cierto, como la llegada de tal
día, o la muerte de una
persona, en forma que el
acaecimiento de esta
circunstancia le pone fin al
derecho o a la obligación.

EL PLAZO EXTINTIVO
• MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte