Está en la página 1de 13

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – 3°

¿Por qué normalizamos la violencia?

Experiencia de aprendizaje
31 – 04 junio– semana 12

Richard Torres Romero


Docente

https://www.youtube.com/watch?v=ag-Jo_fgb6k
COMPETENCIA
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.

PROPÓSITO
Se empodera del concepto empatía, y la pone en práctica con sus
compañeros, compañeras y su medio social.

PRODUCTO
Responde preguntas de la actividad 1
Elabora 1 cartel creativo contra todo tipo de violencia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identifica y reconoce situaciones de violencia
 Comenta sobre la violencia
 Pone en práctica sus habilidades individuales.
 Muestra rechazo ante conductas de violencia
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del tercer grado de la I. E. SAN VICENTE DE PAÚL del nivel
secundario de la provincia de Jauja, han observado situaciones de
violencia en el entorno escolar, social, político, de género y ello les
preocupa ya que no se puede vivir en un mundo lleno de violencia.
Por ello se formulan las siguientes preguntas:

¿Cómo se puede cambiar esa actitud de violencia?


¿Por qué la gente actúa con violencia?
¿Cómo lidiar con gente violenta?

La presente experiencia de aprendizaje tiene por finalidad que lo


estudiantes desarrollen las competencias que les permita superar y
mejorar las actitudes de violencia en nuestro medio social.
¿Por qué NORMALIZAMOS la violencia?

https://www.youtube.com/watch?v=omQMCv8wqKM
ACTIVIDAD N° 1
1. ¿Consideran posible no dejarse llevar por
el grupo en estos casos?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. ¿Es posible afianzar nuestra autonomía?,
¿por qué?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
3. Realicen una puesta en común para
recoger todos los aportes.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
1. ¿Qué hubiera pasado si Lola era cuestionada desde el inicio?
___________________________________________________________
2. ¿Qué puede haber motivado a Facundo a expresar su rechazo
frente a la violencia?
___________________________________________________________
3. Imaginen que ha pasado un tiempo desde que se dieron los hechos.
___________________________________________________________
4. ¿Cómo aportó Facundo a mejorar las relaciones entre sus
compañeras y compañeros?
___________________________________________________________
5. ¿Cómo es Facundo a partir de su intervención en esta historia?
___________________________________________________________
¿Cómo ejercer el liderazgo
con criterio moral?
Enfrentar la violencia puede tener ciertos costos, porque la gente violenta entiende que ese es el
mejor mecanismo para controlar y dominar a las personas. Por ello, construir una cultura de paz
implica compromiso y sacrificio.

Resiliencia y asertividad https://www.youtube.com/watch?v=-zHOzw9Kq2c

Vencer al miedo implica un ejercicio constante de autocontrol,


de persistencia y de convicción. Por ello, siempre es importante
mantenernos enfocados en aquello que es prioritario: una
convivencia pacífica y justa. Esto implica cultivar la resiliencia y
la asertividad: dos valores que se expresan como actitudes
interpersonales de gran importancia para resolver situaciones de
conflicto interpersonal.
https://www.youtube.com/watch?v=AX10ZkuY_VU

¿Cómo creen que se aplicaría la resiliencia y la asertividad en el caso


de Facundo? Justifiquen sus respuestas y compártanlas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

También podría gustarte