Está en la página 1de 50

DEL PATRIMONIO Y DE

LOS BIENES
DEL PATRIMONIO (Puig Peña)
Se deriva del latin Patris Munium.
DEFINICIÓN:
Es el conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona; deudas y obligaciones de índole económica.
Conjunto de bienes o derechos que provienen de los padres o ascendientes.
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de ser valoradas económicamente que pertenecen a
una persona natural o jurídica.
Podemos definir el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o
empresa.
Los bienes son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la empresa.
Por ejemplo, la maquinaria, el dinero que tenga en caja, las existencias de productos o los locales que posea.
Concepto Vulgar: El patrimonio está constituido por todos los bienes y riquezas que pertenecen a una persona.
Denominaremos Patrimonio Neto de la empresa o Neto Patrimonial al resultado de practicar la siguiente
operación:
Patrimonio Neto = Bienes + Derechos - Obligaciones
DOCTRINAS:
1. Teoría clásica o del patrimonio personalidad: Dice que el patrimonio es la emanación de la personalidad y la
potestad jurídica de que está investida una persona como tal.
2. Teoría Moderna o del Patrimonio Afectación: Esta teoría ve en el patrimonio una universalidad que descansa
sobre la común destinación de los elementos que la componen.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO
1. Derechos Reales: El derecho real, es el poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien
para su aprovechamiento total o parcial, siendo este poder jurídico oponible a terceros; consiguiente son
elementos del derecho real:
a) La existencia de un poder jurídico,
b) La forma de ejercicio de este poder en relación directa e inmediata entre el particular y la cosa,
c) La naturaleza económica del poder jurídico que permite aprovechamiento total o parcial de la misma,
d) La oponibilidad respecto a terceros para que el derecho se caracterice como absoluto, valedero erga omnes.
2. Derechos Personales: En el derecho personal, la escuela clásica no encuentra ninguna de las características
señaladas, define el derecho de crédito o personal como “La relación jurídica que otorga al acreedor la facultad de
exigir del deudor una prestación o una abstención del carácter patrimonial o moral.
Los elementos del derecho personal son:
a) una relación jurídica entre sujeto activo y pasivo,
b) la facultad que nace de la relación jurídica a favor del acreedor para exigir cierta conducta del deudor,
c) El objeto de esa relación jurídica que consiste en una prestación o abstención de carácter patrimonial o
simplemente moral, El derecho real tiene como objeto un bien, acción persecutoria y derecho de preferencia.
La preferencia en el derecho real se rige por dos principios
1. El que es primero en tiempo, es primero en derecho, dentro de la misma categoría de derechos reales.
2. La mejor calidad del derechos real le otorga preferencia sobre derechos reales de inferior categoría, aun cuando
sean constituidos con anterioridad, es decir, ante la igualdad de derechos reales, por ser de la misma categoría, la
preferencia se establece por el tiempo, pero cuando los derechos son de diversa categoría, cuando los hay de
mejor calidad que otros, la preferencia se determina por la naturaleza del derecho y no por el tiempo.
PLANIOL: La naturaleza del derecho real, es idéntica en su esencia a la del derecho personal: que son dos
especies del mismo género, aunque las mismas, porque todo derecho real se resuelve en una relación jurídica
entre sujeto activo y pasivo.
INDIVISIBILIDAD DEL PATRIMONIO:
Toda persona sólo puede tener un patrimonio, nunca podrá tener dos o más patrimonios. El patrimonio es
indivisible, es una universalidad de derechos y obligaciones, tiene el atributo de la unicidad.
Los derechos y obligaciones que corresponden a un sujeto tendrán que agruparse, vincularse y referirse a una
persona, constituyendo un todo. De lo expuesto se desprende que como la persona puede tener diversos fines
jurídico-económicos por realizar, o que el derecho puede afectar en un momento dado un conjunto de bienes para
proteger ciertos intereses, tales como lograr el patrimonio familiar o el fondo mercantil, como también lograr la
continuidad jurídica de la personalidad y del patrimonio en los casos de ausencia y sucesión hereditaria.
Pueden conforme esta doctrina, existir distintos patrimonios en una persona, como masas autónomas de bienes,
derechos y obligaciones, derogándose por consiguiente el principio de indivisibilidad. Esta excepción se mantiene
dentro de las características principales, necesariamente debe tener un patrimonio y solamente pueden tener bienes
las personas.
En este sentido PLANIOL, RIPERT Y PICARD sostienen que no se mantiene en sus límites clásicos la doctrina del
Patrimonio-Personalidad, no se llega al extremo de aceptar la tesis moderna, sino que sigue siendo el eje tanto para
régimen de los bienes como para el de las sucesiones, el concepto clásico de Patrimonio-Personalidad, pero con la
modalidad de que no se admiten como principios absolutos la inalienabilidad ni la indivisibilidad.
El concepto de Patrimonio Personalidad no nos da una explicación satisfactoria de un conjunto de instituciones
reconocidos en el derecho, ante lo anterior, para darle explicación a instituciones de importancia nace la teoría que
considera al patrimonio como:
Definición: Patrimonio, es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, afectados a la realización de un fin
jurídico-económico que le da autonomía propia y que permite la existencia de un régimen jurídico especial, para
darle también fisonomía distinta en el derecho, a esa masa autónoma de bienes”.
Cuando el fin es jurídico-económico, es decir, cuando la separación dentro del patrimonio ordinario de la persona la
regula el derecho, para conseguir una finalidad tanto jurídica como económica y crea una institución especial para
este fin, organizando un régimen distinto, encontramos el patrimonio de afectación Ej, Patrimonio Familiar: El
derecho considera necesario para la conservación de la familia, su creación. Hay un fin económico y además un fin
reconocido por el derecho.
Al reconocer ese fin se hace necesaria una reglamentación jurídica que le da autonomía al conjunto de bienes que
lo constituyen, protegiendo los bienes, declarándolos inalienables, inembargables, prohíbe se constituyan derechos
reales sobre los mismos, reconoce un mínimum de bienes del patrimonio, dentro del patrimonio del jefe de una
familia para proteger ésta.
Sociedad conyugal: Existe una finalidad jurídico-económica reconocida y protegida por el derecho. Hay por
consiguiente autonomía en tal conjunto, que en nuestro derecho se constituye como el Régimen Económico del
Matrimonio. Patrimonio del Ausente: Existe una finalidad de orden jurídico como es la conservación de los bienes de
la persona que en un momento no se sabe si existe y en dónde se encuentra. El derecho organiza ese patrimonio
para conservarlo y nombrar un representante. Esta sustitución provisional debe ser transitoria, luego también debe
procederse a la declaración de ausencia para encomendar la administración de los bienes a los presuntos
herederos.
Posteriormente debe venir la presunción de muerte del ausente a efecto de regular al patrimonio del mismo bajo el
régimen hereditario abriéndose la sucesión para conceder la posesión a los presuntos herederos y garantizar a los
acreedores del ausente; pero este tampoco es definitivo, se necesita tener la certeza de su muerte para operar la
transmisión hereditaria en definitiva; hasta entonces el patrimonio del ausente se convierte en patrimonio del
heredero, pero, además se acepta la posibilidad de que aparezca el ausente y exija la restitución de sus bienes.
Todo ello va afectando el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, lo mismo para el patrimonio que existe en el concurso,
en la quiebra o en el fundo mercantil.
SUBROGACIÓN REAL:
Las adquisiciones producen el desprendimiento de un bien, el cual se transmite, pero se recibe en compensación un
equivalente económico, de tal manera que no se causa merma sensible en el equilibrio patrimonial, por ello los patrimonios
deben quedar económicamente intactos en las adquisiciones a título oneroso, produciendo una propia Subrogación Real. El
supuesto típico es la compra-venta.
En las adquisiciones a título gratuito, se produce la transmisión, sin ninguna contra presentación que produzca equivalente
patrimonial. Ej. La donación.
Características del Patrimonio
Debe ser cuantificable, es decir, el patrimonio tiene que poder ser medido. La unidad de medida más utilizada son las
unidades monetarias. El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son propiedad de una persona o
empresa.
a) Solamente las personas, como sujetos de derechos y obligaciones, pueden tener patrimonio.
b) Toda persona tiene un patrimonio.
c) Es personalísimo.
d) Inagotable.
e) Embargable y ejecutable.
f) Expropiable por razón pública o social.
Artificialmente también pueden dividirse en
a) Derechos de los bienes.
b) Derechos de las obligaciones y de los contratos.
c) Derecho de crédito.
d) Derecho de las sucesiones y disposiciones a título gratuito
1-) Si el patrimonio está constituido por el activo y el pasivo.
ANALISIS:
En sentido propio: El patrimonio en términos generales es la esfera jurídica de la persona, pero solo en aquellas
manifestaciones que pueden tener resonancia económica.
En sentido propio: Los autores dicen que la persona tiene un conjunto de relaciones de carácter de derecho como los
derechos públicos, derechos de familia, derechos personales y los derechos económicos. De conformidad con el
sentido propio, solo los derechos económicos constituyen el patrimonio, los demás no, porque no tienen un sentido
económico.
En sentido impropio o restringido: El patrimonio es la suma o resultado del activo, restando la suma del pasivo
(principio general de la contabilidad).
Todos aciertan que debe tomarse el patrimonio desde el punto de vista de su constitución con sentido económico o
pecuniano (de dinero).
2-) Si es una universalidad jurídica distinta de sus elementos o si por el contrario, es un conjunto o
pluralidad de bienes o derechos.
ANALISIS: Hay varias posturas:
A-) Acentuán la nota de la universalidad como lo más importante y lo consideran como un todo complejo, que
consta de partes, pero que es independiente de esas partes.
Ejemplo: la masa hereditaria, para ellos la masa hereditaria es un todo complejo que se forma por los carros,
fincas, terrenos, motos, lanchas o sea por todo lo que individualmente dejó el causante, pero que es
independiente simultáneamente, de esa lancha, moto, finca, de cada uno de los elementos de la masa.
B-) Considera que es un conjunto de relaciones jurídicas, que incluyen derechos y obligaciones, pero no lo
conciben como independientes.
Para el autor Mecineo, lo define como el complejo de relaciones (derechos y obligaciones) que pertenecen a una
persona y que están mutuamente coligados o sea unidos, entrelazados.
C-) El autor alemán Fousture, dice que el patrimonio es la simple suma de la suma de derechos, pero no de
obligaciones.
En conclusión el español Castán Tobeñas afirma que el patrimonio es el conjunto de derechos susceptibles de
estimación pecuniaria, íntimamente ligados entre si, con su afectación en los fines generales de una persona, o
con su afectación a un destino determinado, a los que la ley en algunos casos, consideran como una unidad
jurídica abstracta de la que forman parte también las obligaciones.
De conformidad con ese autor, los elementos que integran el patrimonio son:
1-) Su significación pecuniaria o económica;
2-) Es un conjunto de derechos y a veces de obligaciones;
3-) Su atribución a un titular, si se incluye los patrimonios afectos a un destino determinado.
3-) Si es o no inseparable a la persona.
Si puede una persona carecer de patrimonio:
ANALISIS: Jurídicamente una persona no puede carecer de patrimonio.
La importancia práctica del concepto moderno del patrimonio radica en varias razones:
A-) SIRVE PARA EXPLICAR LA SUCESION A TITULO UNIVERSAL EN LA APLICACION DE LOS ARTICULOS 919
y 920 del CODIGO CIVIL.
Artículo 919 del Código Civil (Herencia y legado):
La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a título particular se llama legado. El título es universal
cuando se sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados. El título
es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.
La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.
Artículo 920 del Código Civil (Responsabilidad limitada del heredero):
El heredero sólo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta. El
legatario sólo responde de las cargas que expresamente le imponga el testador. ******
B-) SIRVE PARA EXPLICAR LA SUBROGACION REAL COMO LA SUSTITUCION JURIDICA DE UN BIEN POR
OTRO, EN UNA RELACION JURIDICA EN EL PATRIMONIO DE UNA PERSONA.
Artículo 553 del Código Civil (Destino de la indemnización): En caso de siniestro que destruya el edificio, la
indemnización del seguro se entregará al administrador, previo afianzamiento de su responsabilidad, para que
pague en primer lugar los gravámenes si los hubiere y, en seguida, la reparación o reconstrucción del edificio. ***
Ejemplo: Un edificio en propiedad horizontal esta asegurado y se destruye por incendio o terremoto. Paga el seguro,
pero el edificio está hipotecado. ¿Qué se hace con el dinero que paga el seguro?, ese dinero viene a sustituir el
edificio. De primero se paga la hipoteca, aquí tenemos una sustitución jurídica que la ley ordena, que como no está
el edificio que responde por la hipoteca, entonces responde el dinero del seguro.
Artículo 831 del Código Civil (pagos de las indemnizaciones): En caso de indemnización, los acreedores
hipotecarios harán valer sus derechos sobre el precio que se pague, si fuere por expropiación por utilidad pública.
Si la finca estuviere asegurada y se destruyere por incendio u otra eventualidad, subsistirá la hipoteca en los restos
de la finca y además el valor del seguro quedará afecto al pago.
Si fueren varios los acreedores hipotecarios, el monto de la indemnización hasta el límite de las obligaciones que
consten en el Registro, se depositará a la orden del juez para que verifique los pagos de conformidad con lo
dispuesto en el artículo siguiente. ******
Ejemplo: Se quema la casa de la finca, pero está hipotecada, la hipo- teca incluye además de la casa, toda la
extensión de la finca que pueda haber, la hipoteca va a subsistir sobre lo que queda del inmueble, pero como la
casa también estaba asegurada y el seguro pagó, la hipoteca recae sobre el pago de la indemnización de la quema
de la casa.
La subrogación real no es lo mismo que la subrogación personal, ya que la subrogación personal es una sustitución
de una persona por otra y la subrogacion real es la sustitución de una cosa por otro bien.
Ejemplo: Silvia le presta a Valdemar un monto de dinero, pero a los 2 años, a Valdemar no le interesa la deuda ya
que necesita dinero y el plazo del préstamo no ha vencido, entonces Valdemar cede a Luis la deuda. Aquí tenemos
una sustitución personal, ya que no es Valdemar el acreedor, sino es Luis, el que al vencer el plazo de la deuda, va
a estar legitimado para cobrar la deuda a Silvia.
C-) EXPLICA LA RESPONSABILIDAD CIVIL QUE RECAE SOBRE EL PATRIMONIO PERSONAL.
Artículo 1329 Código Civil: La obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables que posea el
deudor en el momento de exigirse su cumplimiento. ****
Artículo 1434 Código Civil: Lo daños que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, y los
perjuicios, que son las ganancias ilícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la
contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse. ****
El daño o el perjuicio debe resarcirse. Daño o perjuicio no es lo mismo, daño es lo que realmente se perdió y
perjuicio es lo que yo dejo de ganar.
Ejemplo: Choque de automóviles con un visitador médico. El daño, es el daño físico que puede tener el automóvil,
y el perjuicio es lo que el va a dejar de ganar, porque no tiene carro para trabajar. Por lo que hay que resarcirle al
patrimonio de el, con lo que la otra parte.
D-) FORMAN O NO PARTE DEL PATRIMONIO LAS OBLIGACIONES.
Hay varias tesis:
Tesis Tradicional: Las obligaciones si forman parte del patrimonio.
Tesis Moderna: Las obligaciones no son parte del patrimonio, sino son simplemente cargas.
Tesis Antidogmática: Expresa que no se puede afirmar que las obligaciones no son parte del patrimonio, la
respuesta debe darse por un análisis o examen del Derecho positivo.
O sea que no se puede generalizar, sino que hay que ver en cada legislación si las obligaciones son o no parte del
patrimonio.
Al analizar la legislación de Guatemala en el artículo 919 del Código Civil, podemos decir que las obligaciones si
son parte del patrimonio, porque de la sucesión hereditaria, dice que el título es universal cuando se sucede al
causante en todos sus bienes y obligaciones, transmisibles, así como el artículo 920 dice que "El heredero sólo
responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta".
Por lo anterior, podemos afirmar que en nuestra legislación, las obligaciones si forman parte del patrimonio, PERO,
el artículo 1329 Código Civil dice que "la obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables que
posea el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento", así que podemos afirmar que las obligaciones no son
parte del patrimonio, son simplemente cargas, porque el activo del patrimonio personal, solo se encuentra afectado
por las deudas que hubiere contraído.
Podemos decir que se aceptan las 2 corrientes.
4-) Consecuentemente si puede o no existir patrimonio sin persona.
5-) Si una misma persona puede tener diversos patrimonios, o sea patrimonios separados.
ANALISIS:
Hay 2 teorías:
A-) Teoría Clásica Subjetivista o Positivista (origen francés):
Dice que el patrimonio es una unidad o universalidad derivada de la unidad de la persona, por lo que:
1-) Sólo las personas (individuales o jurídicas) pueden tener patrimonio;
2-) Toda persona tiene necesariamente un patrimonio;
3-) Cada persona no puede tener más que un patrimonio;
4-) El patrimonio no puede estar separados de la persona, o sea que patrimonio y persona están entrelazados.
B-) Teoría Moderna Objetiva o Realista.
1-) Para estos los términos patrimonio y persona no están entrelazados en forma íntima o absoluta, ni constituyen
una importancia básica entre sí.
2-) La idea de fin o destino, juegan un importante papel en la noción moderna del patrimonio. O sea que pueden
existir varios tipos de patrimonio y por lo tanto una persona si puede tener más de un patrimonio.
3-) El concepto de universalidad jurídica, no siempre es aplicable al patrimonio.
DIFERENCIAS BASICAS:
Hay 2 diferencias básicas entre la teoría clásica y la teoría moderna:
1-) Para la clásica, el patrimonio si constituye una universalidad jurídica y para la moderna no siempre es aplicable;
2-) Para la clásica, una persona no puede tener más que un patrimonio, y para la moderna, cuando el fin así lo requiera, varias
masas patrimoniales pueden pertenecer a una misma persona.

CONCLUSIONES:
1-) La noción del patrimonio en general, no debe encerrarse en rígidas afirmaciones dogmáticas;
2-) Las afirmaciones que se hagan, deben estar supeditadas a la naturaleza jurídica del patrimonio y a su regulación en el
Derecho positivo.
De conformidad con la doctrina española el patrimonio se clasifica en:
1-) PATRIMONIO PERSONAL;
2-) PATRIMONIO DE DESTINO;
3-) PATRIMONIO SEPARADO o ESPECIAL.

1-) PATRIMONIO PERSONAL;


Es el patrimonio tipo y está constituido entorno al hombre como titular y lo acompaña al nacer, hasta su muerte. Es el que va a
servir para satisfacer los fines generales de una persona.
Caracteres del Patrimonio Personal:
1-) Constituye una unidad personal, indivisible, basada en la unidad del titular;
2-) Al ser indivisible, su unidad no puede fraccionarse por voluntad del particular o titular, ni aún con
contabilidad diferente;
3-) Esta unidad no constituye una universalidad jurídica, y por lo tanto, no puede tener un tratamiento legal
distinto a los bienes que lo integran;
Ejemplo de una universalidad jurídica es la sucesión, ya que la masa hereditaria es una, aunque esta masa
este integrada por todos los bienes, derechos y acciones que pueda tener el causante al momento de fallecido.
En cambio en el patrimonio personal, cada bien es diferente, que forman una unidad, pero no una unidad como
una universalidad jurídica, sino que cada quien es un bien independiente.
Finalidades del Patrimonio Personal:
1-) Sirve para lograr el cumplimiento de los fines generales de la persona (supervivencia, superación de la
persona);
2-) Sirve para garantizar a los acreedores, el cumplimiento de las obligaciones que haya contraído el titular;
Artículo 1329 Código Civil: La obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables que posea
el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento. ****
3-) El concepto de subrogación real está intimamente ligado con el patrimonio personal. (Subrogación es
cuando se sustituye un bien por otro).
Ejemplo: Artículo 354 Código Civil dice: Sólo puede fundarse un patrimonio para cada familia, por el padre o la
madre sobre sus bienes propios, o por marido y mujer sobre bienes comunes de la sociedad conyugal. También
puede constituirse por un tercero, a título de donación o legado. ****
El patrimonio familiar constituido por un tercero, es un patrimonio de destino, destinado al servicio de un fin, los
bienes que se dan a ese patrimonio familiar se desligan del patrimonio del tercero y forman un patrimonio con un fin.
Para un patrimonio en administración hay 2 ejemplos:
1-) El patrimonio del ausente, dado a los parientes o posibles herederos para su administración. En este caso, los
bienes que se administran no forman parte del patrimonio de los parientes o posibles herederos.
2-) El patrimonio en fideicomiso. El fideicomiso es un contrato mercantil que se constituye únicamente a traves de
los bancos, en el cual, el que constituye el fideicomiso, separa una cantidad de dinero para que el banco lo
administre y les de ciertas cantidades de dinero, dependiendo de las cláusulas del contrato a los beneficiarios. En
este caso, el fideicomiso no es patrimonio del banco, ni es patrimonio del que lo constituyó, sino que el banco sólo
lo administra.
3-) PATRIMONIO SEPARADO O ESPECIAL.
Es un patrimonio especial que en relación con la responsabilidad por deudas es tratado como un todo distinto del
patrimonio personal.
Otro ejemplo de un patrimonio separado es la sucesión hereditaria a título universal, cuando sólo hay un heredero,
ese patrimonio es separado hasta que se convierte en patrimonio personal, o sea hasta que no se liquide la
herencia y halla un auto declarando al heredero universal como heredero, esa masa hereditaria constituye un
patrimonio separado.
DIFERENCIAS ENTRE EL PATRIMONIO SEPARADO y EL PATRIMONIO DE DESTINO:
Los dos son patrimonios especiales y los podemos diferenciar por:
En el patrimonio de destino, el patrimonio está adscrito al servicio de un fin o simplemente en administración, pero
desligado de toda relación de dependencia con el titular.
En el patrimonio separado, se parte del patrimonio personal que se desliga del mismo para protegerlo de las
acciones derivadas de la responsabilidad por deudas.
En el caso del patrimonio especial o separado, se separan del patrimonio personal ciertos bienes, para que cuando
halla que cumplir el titular una obligación, éstos bienes no puedan ser gravados, enajenados, en aras de proteger
otro bien del titulado.
CARACTERES COMUNES ENTRE EL PATRIMONIO SEPARADO y EL PATRIMONIO DE DESTINO:
1-) Existe independencia del núcleo personal del que se origina, sin que por ésta circunstancia, surja una persona
jurídica.
El hecho que alguien constituya un fideicomiso a favor de sí mismo o de sus descendientes, no significa que ese
patrimonio que está constituido en el fideicomiso, sea una persona jurídica diferente a la persona.
2-) Su origen es legal, porque sólo el derecho positivo puede establecer, regular y determinar cuál es el régimen
específico par proteger determinados fines.
DERECHO PATRIMONIAL
Qué es el Derecho Patrimonial:
Conjunto de normas que determinan y regulan el Patrimonio de las personas.
Qué es el Patrimonio:
Bienes que pueden ser sujetos de apropiación dentro del comercio lícito.
Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona.
Qué establece Ruggiero acerca del concepto de Patrimonio: El conjunto de relaciones jurídicas que tengan
utilidad económica y que sean por ello susceptibles de estimación pecuniaria.
Qué comprende el derecho patrimonial: Los bienes, la propiedad y otros derechos reales, la sucesión hereditaria,
el Registro de la Propiedad, etc.
Según el Código civil, que son bienes y como se clasifican: El Artículo 442 del Código Civil establece que son
bienes las cosas que son o puedan ser objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles.
Cuál es la diferencia entre bien y cosa: Cosa es toda realidad objetiva distinta del hombre y de sus actos; bien es
en cambio la especie, es decir, un concepto restringido de lo que es la cosa.
Qué es una relación jurídica y que tipos hay de ella:
Es una relación de vida reconocida y sancionada por el Derecho; si no es sancionada por el derecho no es una
relación jurídica, es solamente una relación.
Hay 2 tipos de relaciones jurídicas:
1-) Relación Jurídica Subjetiva: Constituido por las personas que intervienen en esa relación.
2-) Relación Jurídica Objetiva: Es el bien en sí mismo.

De un concepto de la palabra Bienes:


Cosas que son o pueden ser objeto de apropiación en virtud de no estar excluidas del Comercio por su naturaleza o en
virtud de la ley.
Cuáles son los requisitos para que un bien pueda ser considerado como tal:
La utilidad (Requisito Básico): Si no satisface una necesidad, no puede ser reputado como bien.
b. La Individualidad: Debe tener existencia independiente y propia.
c. Apropiabilidad: La cosa es susceptible de propiedad exclusiva.

Según el Código Civil, que cosas son apropiables y que cosas quedan fuera del comercio:
Artículo 443 del Código Civil: Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluídas del comercio
por su naturaleza o por disposición de la ley.
Artículo 444 del Código Civil: Quedan fuera del comercio por su naturaleza, las que no puedan ser poseídas
exclusivamente por ninguna persona, y por disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a propiedad
particular.
DE LOS BIENES
DEFINICIÓN:
Punto de vista jurídico (PLANIOL Y RIPERT) Son las cosas que pueden ser objeto de apropiación o base de un
derecho, lo que puede constituir objeto de un patrimonio.
Según Nuestro Código Civil:
Artículo 442. Concepto. Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación, y se clasifican en
inmuebles y muebles.
El conjunto de bienes de una persona constituye su patrimonio.
Definición de bien y cosa. El vocablo «cosa» se usa para indicar todo aquello que tenga una existencia en la
naturaleza y se diferencia de la expresión «bien», que puede ser cualquier cosa que proporcione alguna clase de
utilidad al hombre y sea susceptible de apreciación económica.
Cuál era la clasificación de los bienes que hacia el Código Civil de 1877:
A-) Bienes Corporales: Aquellos que son susceptibles de ser percibidos por medio de los sentidos. Estos bienes
a su vez se dividían en:
1.1-) Bienes muebles
1.2-) Bienes Inmuebles
1.3-) Bienes fungibles
1.4-) Bienes no fungibles
1.5-) Bienes públicos
1.6-) Bienes comunales;
1.7-) Bienes de particulares
1.8-) Bienes de ninguno.
B-) Bienes Incorporales: Estos bienes no pueden ser percibidos por los derechos y se clasifican así:
2.1-) Derechos
2.2-) Acciones.
Según el tratadista Castán Tobeñas, cual es la clasificación doctrinaria de los bienes, que se adapta a nuestra
legislación:
A-) POR SU NATURALEZA ESENCIAL:
A.1-) Corporales: Tienen existencia concreta en la naturaleza.
Aquellos que tienen una existencia física apreciable por nuestros sentidos. Estos bienes pueden ser muebles o
inmuebles. Ej. Un vestido.
A.2-) Incorporales: Tienen existencia jurídica o intelectual. Ejemplo: La marca Pepsi-Cola.
Aquellos que aun no teniendo manifestación concreta y tangible (existencia física), producen efectos jurídicos
determinables. Ej. Los derechos de autor, las acciones de una empresa, las patentes, las marcas registradas, etc.
B-) POR SU INDIVIDUALIZACION o IDENTIFICACION:
B.1-) Genéricos: No están determinados claramente entre los de su especie.
Aquellos a los que se alude identificándolos por su naturaleza común. Ej. Una máquina de escribir
B.2-) Específicos: Clasificados individualmente por sus caracteres propios que los distinguen de los demás de los
de su especie. Su importancia existe en cuanto a sus obligaciones.
Aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su naturaleza. Ej. Una máquina de escribir
marca xx.
C-) POR SU POSIBILIDAD DE SUSTITUCION:
C.1-) Fungibles: Pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.
Aquellos que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser sustituidos por otros de su mismo
género. Ej. Los cereales (Art. 454 c.c.)
Son aquellos bienes que son intercambiables entre sí, ya que se consideran idénticos en cuanto a su naturaleza,
calidad y cantidad. Cuando se intercambia un bien fungible por otro, no se pierde su identidad ni sus características
distintivas.
Ejemplos de bienes fungibles son:
1. Dinero: Las unidades monetarias, como billetes o monedas, son consideradas bienes fungibles, ya que una
unidad es intercambiable por otra del mismo valor.
2. Materias primas: Algunas materias primas, como el petróleo, el trigo, el oro o el algodón, son consideradas
bienes fungibles debido a que una unidad de estas sustancias es equivalente a cualquier otra unidad del mismo tipo
y calidad.
C.2-) No Fungibles: No pueden ser sustituidos. Ejemplo: Una pintura de Picasso no puede ser sustituida por una de
Rembrandt. (Art. 454 c.c.).
Los que teniendo una individualidad propia, precisa y concreta, no pueden ser representados o sustituidos por otros.
Ejemplos de bienes no fungibles son:
1. Obras de arte: Cada obra de arte es única y se considera un bien no fungible. No se puede reemplazar una
pintura de un artista famoso por una pintura de otro artista y se le atribuye un valor único basado en su autoría,
historia y singularidad.
2. Propiedades inmobiliarias: Cada propiedad inmobiliaria, como una casa o un terreno, se considera un bien no
fungible debido a que cada una tiene ubicación, tamaño, características y atributos únicos. No se puede
intercambiar una propiedad específica por otra de manera idéntica.
D-) POR SU POSIBILIDAD DEL USO REPETIDO:
D.1-) Consumibles: Aquellos que se extinguen con su uso, ya sea gradualmente o inmediatamente.
Aquellos en los que su uso altera su substancia de tal manera que impide su ulterior aprovechamiento. Ej. Agua,
alimentos, la gasolina. (Art.713 c.c)
Son consumibles aquellos bienes que desaparecen o perecen ante su primer uso.
D.2-) No consumibles: No se consumen con su uso.
Aquellos en los cuales, a pesar del uso que de ellos se hace, mantienen su naturaleza intacta. Ej. Las máquinas, la
tierra. (Art. 713 c.c.)
Los bienes no consumibles por el contrario son los que se pueden utilizar de manera reiterada sin que
desaparezcan o se destruyan.
E-) POR SU POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO:
E.1-) Divisibles: Pueden fraccionarse o dividirse sin menoscabarse ellos mismos y sin inutilizarse para el uso que
se destinan.
Aquellos que pueden dividirse en partes sin detrimento de su naturaleza. Ej. Una finca rustica.
Son aquellos que pueden ser reducidos en partes, sin que por ello se altere sensiblemente su forma, esencia o
valor.
E.2-) Indivisibles: No pueden fraccionarse porque si se hace, pierden su valor.
Aquellos que no deben dividirse porque ello produciría menoscabo en su uso y naturaleza. Ej. El cronómetro.
Son aquellos que no pueden ser partidos física o intelectualmente en porciones distintas, de tal manera que cada
parte forme un todo independiente de los demás.
Estos se clasifican así:
1-) Física: Al dividirse pierden su valor y su objeto. Ejemplo: Colección de estampillas.
2-) Legal: Aquellos bienes que la ley misma les da ese carácter. Ejemplo: Patrimonio familiar.
1. Obras de arte: Una obra de arte original, como una escultura o un cuadro, se considera un bien indivisible. No se
puede dividir sin afectar su valor, ya que su integridad y unicidad son parte fundamental de su apreciación.
2. Viviendas: Una casa o un apartamento, en general, se consideran bienes indivisibles. No se pueden dividir
fácilmente en partes más pequeñas sin perder su funcionalidad y valor como unidad habitacional.
F-) POR SU EXISTENCIA EN EL TIEMPO:
F.1-) Presentes: Tienen existencia en el momento de servir de término objetivo en una relación jurídica. Ejemplo:
Un televisor, maquinaria, fincas.
Aquellos que gozan de existencia actual, viven la realidad del orden físico o legal en el momento de ser tenidos en
cuenta como tales al constituirse una relación jurídica.
F.2-) Futuros: Su existencia no es actual, pero puede racionalmente esperarse. Ejemplo: Una cosecha en una finca.
Aquellos que si su existencia no es real, deben racionalmente esperarse que pueda tenerla, como susceptibles de
venir a la vida.
G-) POR SU POSIBILIDAD DE DESPLAZAMIENTO:
G.1-) Inmuebles o raíces: Aquellos que, por su propia naturaleza, por estar incorporados a un inmueble o por
referirse a bienes raíces no son susceptibles de traslado de un punto a otro.
Son aquellos que no pueden trasladarse de un punto a otro sin deterioro (Art. 442 c.c.)
Estos se pueden clasificar de la siguiente manera:
1-) Inmuebles por su naturaleza: Suelo y subsuelo por parte de la finca.
Finca es: Toda parcela que física o legalmente se encuentra separada de las contiguas y sobre las cuales una
persona individual o jurídica ejerce derechos de dominio sobre ella.
Ejemplo: Artículo 445 del Código Civil, Inciso 1:
El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las aguas que se encuentren en la
superficie o dentro de la tierra.
2-) Inmuebles por incorporación: Las cosas que se encuentren unidas al suelo de manera fija y permanente.
Ejemplo: Artículo 445 Código Civil,
Inciso 2: Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no cosechados.
Inciso 3.: Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente.
Inciso 4: Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble.
Inciso 5: Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones radiotelegráficas fijas;
Inciso 6: Los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto
y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa.
3-) Inmuebles por su destino: Las cosas que en sí mismo son muebles, pero que unidas o no a un inmueble
forman un todo ideal para servir de modo permanente a sus fines, a su explotación o a su utilización cuando se
tenga el propósito de tenerlos permanentes en una finca.
Ejemplo: Artículo 445 Código Civil Inciso 7:
Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario
los haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.
4-) Inmuebles por Analogía: Los que en sí mismos son incorporales, pero que se asimilan a los inmuebles por
recaer sobre bienes de naturaleza o por referirse a ellos.
Ejemplo: Artículo 445 Código Civil Inciso 1: El espacio aéreo.
Artículo 446 Código Civil: Se consideran inmuebles para los efectos legales, los derechos reales sobre inmuebles y
las acciones que los aseguran.
G.2-) Muebles: Pueden trasladarse de un punto a otro por impulso propio o por impulso externo sin menoscabo de
ellos mismos, ni del inmueble en que estén constituidos.
Son aquellos que son susceptibles de trasladarse de un punto a otro sin menoscabo de su naturaleza
Estos se pueden clasificar así:
1-) Bienes muebles por su naturaleza:
Son bienes muebles:
Artículo 451 Código Civil
Inciso 1: Los bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble
donde estén colocados;
Inciso 2: Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
2-) Bienes muebles por disposición legal:
Son bienes muebles:
Artículo 451 Código Civil Inciso 3:
Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
H-) POR SU REGISTRO y PUBLICIDAD:
H.1-) Registrables: Bienes inmuebles, derechos reales sobre los mismos y los bienes muebles fácilmente identificables
de los demás de su propio género.
Por ejemplo: Artículo 1125 Código Civil Inciso 1:
Los títulos que acredite el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos sobre los mismos.
Artículo 1125 Código Civil Inciso 14:
Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por los números y modelos de fabricación.
H.2-) No registrables: Los que no son fácilmente identificables.

I-) POR SU EXTENSION y CONTENIDO:


I.1-) Singulares: Son las cosas que constituyen una unidad natural o artificial simple o compleja, pero con existencia real
en la naturaleza.
Que son comprensivos de los simples y los compuestos. Los primeros son aquellos constituidos por un todo orgánico. Ej.
Un caballo. Los segundos integrados por la fusión de varios simples. Ej. Un motor.
Estos se dividen en la siguiente forma:
1-) Singular natural simple: Oro, plata, petróleo no explotado, etc.
2-) Singular natural compleja: Semovientes, loro, perro.
3-) Singular artificial simple: Anillo oro puro, etc.
4-) Singular artificial complejo: Carro, moto, etc.

I.2-) Universales: Son los que sin estar materialmente unidos se reúnen bajo un sólo nombre y son
considerados como un todo unitario.
Son los bienes que están constituidos por varios elementos entre los que no existe una vinculación pero que
forman un todo. Ej. Una biblioteca, un rebaño.
Según la doctrina pueden ser:
1-) De hecho: Son una pluralidad de cosas corporales y homogéneas, reunidas y agrupadas bajo una sola
unidad por el propietario, pero no reconocidas como unidad por el derecho.
Ejemplo: Rebaño, biblioteca, colección.
2-) De derecho: Es un conjunto de relaciones jurídicas a los que la ley considera una universalidad jurídica.
Ejemplo: Sucesión hereditaria.

J-) POR SU JERARQUIA EN LA RELACION JURIDICA:


J.1-) Principales: Son los que no se encuentran en un plano de subordinación ante otros.
Cuando los bienes son independientes y tienen mayor importancia y valor en relación a otros bienes. Ej. Un
vestido en relación a los botones del mismo (Arts. 687 y 691 c.c.)
J.2-) Accesorios: Son los que si se encuentran en un plano de subordinación y se unen o incorporan a otro,
reputado como principal, sea por voluntad de los interesados o por obra de la naturaleza.
Cuando los bienes dependen de uno principal y su existencia está condicionada a la existencia del principal.

Criterios Doctrinarios para su clasificación:


1-) Atendiendo a la dependencia o independencia de las cosas entre sí.
2-) Atendiendo a la importancia o la finalidad de las cosas.
Artículo 450 Código Civil (Condición de integrantes y accesorios): Las partes integrantes y los accesorios de un
bien siguen la condición de éste, salvo los casos en que la ley o el contrato permitan su diferenciación.
Artículo 687 Código Civil (Cosa principal): Si no pudiere hacerse la calificación conforme a la regla establecida en
el artículo que precede, se reputará principal el objeto cuyo uso, perfección o adorno, se haya conseguido por la
unión del otro.
Artículo 688 Código Civil (Cosa accesoria): En la pintura, escultura y bordado; en los escritos, impresos, grabados
y litografías, se estima por accesorio, la tabla, el metal, la piedra, el lienzo, el papel o el pergamino.
3-) Atendiendo al volumen y cantidad de las cosas;
4-) Atendiendo al valor económico de las cosas;
Artículo 449 Código Civil (Accesorios): Es accesorio del bien todo lo que está aplicado permanentemente a su fin
económico y se halla en una relacion que responde a ese fin.
La separación temporal de los bienes no les hace perder su calidad.
Artículo 686 Código Civil (Accesión por incorporación a bienes muebles): Cuando dos cosas muebles pertenecientes a
dueños distintos, se unen de tal manera que vienen a formar una sola, sin que intervenga mala fe, el propietario de la
principal adquiere lo accesorio, pagando su valor.
Se reputa principal, entre dos cosas incorporadas, la de mayor valor.

K-) POR LA SUSCEPTIBILIDAD DE APROPIACION:


K.1-) Apropiables: Tienen aptitud para ser objeto de relaciones jurídicas patrimoniales, es decir pueden tener dueño.
K.2-) No apropiables: No pueden tener dueño por la ley o por la naturaleza. Ejemplo: luz, aire.

L-) SUSCEPTIBILIDAD DEL TRAFICO MERCANTIL:


L.1-) Comerciales: Aquellas que, si pueden ser objeto del Tráfico Mercantil, si están dentro del Comercio.
L.2-) Extra Comerciales: No pueden ser objeto de Comercio por su propia naturaleza (Aire, agua, luz), por su destino
(Bienes nacionales de uso común como Tikal) o por disposición de la ley (estupefacientes, armas de fuego de calibre
prohibido, explosivos, los objetos del arte del Patrimonio nacional).
M-) POR EL SUJETO DEL DERECHO
(Quien es el sujeto que puede apropiarse del bien):
M.1-) Bienes de dominio público o bienes nacionales: Pertenecen a la nación o constituyen el Patrimonio del
Estado, no solamente como Estado sino como municipalidades o cualquier ente de carácter público. Estos pueden
ser a su vez:
M.1.1-) Bienes nacionales de uso común: Pueden aprovecharse por todos, siempre y cuando se observen las
restricciones señaladas por las leyes. Ejemplo: Tikal Estos bienes son inalienables: no se pueden enajenar. Estos
bienes son imprescriptibles: No se pueden adquirir o perder por el transcurso del tiempo.
M.1.2-) Bienes nacionales de uso no común o especial: Son los que pertenecen al Estado para su servicio, para
su mantenimiento o su Reserva Nacional.
Por ejemplo: Los ingresos fiscales y municipales.
M.2-) Bienes de dominio Privado o de particulares: Pertenecen a personas individuales o jurídicas en virtud de
un título legal de dominio.
Artículo 456 Código Civil (Dominio de los bienes). Los bienes son del dominio del poder público o de propiedad
de los particulares.
Artículo 457 Código Civil (Bienes del dominio público). Los bienes del dominio del poder público pertenecen al
Estado o a los municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial.
Artículo 458 Código Civil (Bienes nacionales de uso común). Son bienes nacionales de uso público común:
1o.- Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad privada;
2o.- Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de aprovechamiento general, construidos o
adquiridos por el Estado o las municipalidades.
3o.- Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la ley respectiva; los lagos y ríos
navegables y flotables y sus riberas; los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite al territorio nacional; las caídas y
nacimientos de agua de aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la materia; y las aguas no
aprovechadas por particulares;
4o.- La zona marítima terrestre de la República, la plataforma continental, el espacio aéreo y la estratósfera en la
extensión y forma que determina la ley.
Artículo 459 Código Civil. (Bienes nacionales de uso no común). Son bienes nacionales de uso no común:
1o.- Los que estén destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las entidades estatales
descentralizadas, y los demás que constituyen su Patrimonio;
2o.- Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley;
3o.- Los ingresos fiscales y municipales;
4o.- El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser extraídos, así como cualquiera otra
substancia orgánica o inorgánica del subsuelo;
5o.- Terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;
6o.- Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que adquieran el Estado o las
municipalidades por cualquier título legal;
7o.- Los excesos de propiedades rústicas o urbanas de conformidad con la ley; y,
8o.- Los monumentos y las reliquias arqueológicas.
Artículo 460 Código Civil (Bienes de propiedad privada). Son bienes de propiedad privada los de las personas
individuales o jurídicas que tienen título legal.
Artículo 461 Código Civil. (Aprovechamiento de bienes nacionales). Los bienes de uso común son inalienables e
imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones establecidas por la ley,
pero para aprovechamientos especiales se necesita concesión otorgada con los requisitos que establecen las leyes
respectivas.
Artículo 462 Código Civil: Los bienes que constituyen el Patrimonio del Estado, de los municipios y de las
entidades estatales descentralizadas, están sujetos a las leyes especiales y subsidiariamente a lo dispuesto en este
Código.
Artículo 463 Código Civil: El traspaso de los bienes del dominio público de uso común al Patrimonio del Estado o
de los municipios, deberá hacerse llenándose los trámites que señalan las leyes y reglamentos respectivos.
Con respecto al inciso 2º. del Artículo 458 del Código Civil, que habla de los puertos, el Reglamento para el Gobierno
y policía de los puertos, es un Reglamento que data de 1939 en el que se disponía que las aguas Territoriales se
extienden a 12 millas a partir de la marea baja. Posteriormente en 1940 por un Decreto Gubernativo las aguas
territoriales se consideran de 12 millas marítimas a contar de la baja marea. Una milla marítima es de 1852 metros y
la terrestre es de 1609 metros.
El artículo 121 de la Constitución no especifica si son bienes nacionales de uso común o bienes nacionales de uso no
común. Hace una combinación del artículo 458 y 459 del Código Civil aunque hace más referencia a los bienes nacionales
de uso no común.
En el artículo 122 de la Constitución vale la pena resaltar que habla que el Estado se reserva el dominio de una faja terrestre
de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables.
Diferenciación entre río navegable y río flotable.
1-) Río Navegable: Su profundidad en la parte menos profunda exceda de un metro en toda su extensión.
2-) Río Flotable: Su profundidad pasa de 0.50 metros en la parte más profunda.
Con relación a la Reserva que hace la nación en su artículo 122 de la Constitución, se exceptúan de esas reservas:
1-) Los inmuebles situados en zonas urbanas; y,
2-) Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con anterioridad al 1 de marzo de
1956.
El artículo 124 de la Constitución en relación con el Artículo 461 del Código Civil no hace referencia a ningún tipo de bien, es
decir que cualquier bien nacional de uso común o de uso no común pueden ser enajenados.
En el inciso 4o. del Artículo 458 del Código Civil y d) del 121 dice que es bien nacional de uso común la plataforma
continental.
En la Convención de Ginebra de 1958 se originó este derecho, producto del Derecho Internacional. Posteriormente fue
recogido por la legislación nacional de los diferentes Estados, pero su origen lo tuvo un Tratado Internacional.
El 1er. Tratado Internacional que vino a regular el concepto y la materia de la Plataforma Continental fue la Convención de
Ginebra de 1958 y lo define así:
Plataforma Continental: El lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas, pero
situado fuera de la zona del mar territorial hasta una profundidad de 200 metros o más allá de ese límite, hasta
donde la profundidad de las aguas supra yacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas
zonas.
Mar Territorial: Se extiende a doce millas a partir de la marea baja. A partir de estas doce millas la plataforma
Continental se cuenta para abajo, doscientos metros o más siempre y cuando el Estado tenga todos los medios
para explotar todos los recursos naturales que existan 200 metros para abajo o más de todo lo que haya en el
lecho del mar y el subsuelo: Petróleo, plantas marinas, pescado, etc.
Estado Ribereño: Es el estado que después de las 12 millas marítimas se puede explotar para abajo.
NORMAS PRINCIPALES SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL:
1-) El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía para la explotación y exploración de sus Recursos Naturales;
2-) Es independiente de su ocupación real o ficticia;
3-) Es independiente del mar territorial;
4-) No necesita de una manifestación expresa de los Estados.
LIMITACIONES A LA PLATAFORMA CONTINENTAL.
1-) No afecta el régimen de las aguas supra yacentes como la altamar;
2-) No afecta el espacio aéreo sobre la plataforma continental.
Espacio Aéreo.
El 1er. Convenio que reguló algo respectivo al espacio Aéreo fue el Convenio de Aviación Internacional de Chicago
de 1,944 y que fue aprobado en Guatemala por los Decretos del Congreso números 358 y 1309, de fecha
28/3/1947. Este fue modificado por el de Montreal de 1954 y que fue aprobado por el Decreto número 20 del
3/9/1959.
La atmósfera: Comprende 10 kms. del suelo para arriba. La zona superior de la atmósfera (Estratósfera)
comprende de los 10 kms. hasta los 100 kms. de altura.
De conformidad con el artículo 461 del Código Civil, son dos los caracteres de los bienes nacionales de uso común:
1-) Inalienables: No se pueden enajenar, vender o ceder.
2-) Imprescriptibles: No pueden apropiarse por el transcurso del tiempo

NORMAS ESPECIALES SOBRE LOS BIENES NACIONALES DE USO COMUN.


1-) Pueden aprovecharse por todos los habitantes de Guatemala con las limitaciones de la ley;
2-) Para aprovechamientos especiales se necesita de una concesión del Estado otorgadas conforme a la ley.
NORMAS ESPECIALES SOBRE LOS BIENES NACIONALES DE USO NO COMUN.
1-) Pueden transformarse a uso común por situación de hecho o legal.
El inciso 5o.- del Artículo 459 del Código Civil, habla de terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad
privada, por lo que se hace una diferencia entre bien baldío y un terreno vacante.
Bien baldío: Aquel que nunca ha sido ni es de propiedad particular, no están labrados ni adehesados (no están
medidos).
Estos se encuentran regulados conforme a la Ley de Transformación Agraria (Decreto 15-51 del Congreso) que
dice:
Los terrenos baldíos serán localizados, medidos e inscritos en el Registro de la Propiedad a favor de la Nación.
Terreno vacante: Inmuebles que no tienen dueño conocido pero que sí han sido de propiedad particular y que han
sido adhesados.
El inciso 7o. del Artículo 459 del Código Civil habla de los excesos, por lo que podemos decir que:
Exceso: Son las partes del terreno comprendidos entre los límites de una propiedad privada que excede de la
extensión inscrita en el Registro de la Propiedad.
Todo aquello que no esté inscrito en el Registro de la Propiedad y que está dentro de los límites de una Propiedad
Privada es un exceso.
Los excesos forman parte de los bienes nacionales de uso común del Estado y estos excesos:
1-) Los excesos deben de ser localizados en el lugar o parte menos gravoso para el propietario. (Se encuentra en la Ley
de Transformación Agraria, Decreto 1,559 del Congreso de la República).
La parte menos gravosa, significa que, al remedir el terreno si las medidas de hecho no coinciden con las que están
inscritas en el Registro de la Propiedad, la parte de más que resulta que se va a inscribir en el Registro a nombre del
Estado, tiene que ser la parte menos gravosa para el propietario.
2-) En términos generales, los excesos pertenecen al Estado.
3-) Se prohíbe titularlos supletoriamente.
4-) Que los excesos de fincas rústicas o urbanas, pueden adjudicarse por el Estado a título gratuito u oneroso, en los
casos, circunstancias y requisitos que establece la Ley de Transformación Agraria.
Los Monumentos y las Reliquias Arqueológicas: Estos están regulados por la Ley Especial de Protección y
Conservación de los Monumentos Arqueológicos, Históricos, Típicos y Artísticos (Decreto 425 del Congreso de la
República de 1947, modificado por el Decreto-Ley 437 del 24 de marzo de 1966).
Normas Fundamentales de la Ley Especial de Protección y Conservación de los Monumentos Arqueológicos,
Históricos, Típicos y Artísticos:
1-) Todos los monumentos u objetos arqueológicos, históricos, típicos y artísticos existentes en el territorio nacional,
cualquiera que fuera su dueño, pertenecen al tesoro cultural de la nación, y están bajo la salvaguardia y protección del
Estado;
2-) Se prohíbe la destrucción, reforma, reconstrucción, reparación, restauración y cambio de sitio de esos monumentos,
sin la autorización expresa del ministerio respectivo (según la ley es el Ministerio de Educación, pero actualmente le
toca al Ministerio de Cultura, siempre que no desaparezca);
3-) Se prohíbe a toda persona hacer trabajos de remoción, exploración o restauración de los monumentos, sin la
autorización del ministerio respectivo, que debe ser precedida por un dictamen del Instituto de Antropología e Historia;
4-) Los propietarios de terrenos donde existen monumentos arqueológicos, no se podrán oponer a los trabajos de
exploración, excavación, reconstrucción o estudio, ya autorizado legalmente por el ministerio. Sin embargo, tendrán
derecho al pago de daños y perjuicios producidos;
5-) Se prohíbe la exportación de documentos históricos u objetos históricos o artísticos;
Se puede exportar cumpliendo los siguientes requisitos:
5.1-) Cuando se trate de exhibiciones en el exterior:
5.1.1-) Debe ser aprobado por el ministerio respectivo;
5.1.2-) Que sea por tiempo limitado;
5.1.3-) Que se preste las garantías necesarias para su devolución; y
5.1.4-) Que se asegure contra todo riesgo que pueda ocurrir.
5.2-) Para préstamos en Museo Extranjero:
5.2.1-) Que se en calidad de canje;
5.2.2-) Que haya piezas duplicadas o se compruebe la existencia de piezas similares en nuestros museos; y
5.2.3-) Que haya un previo dictamen del Instituto de Arqueología e Historia.
NORMAS SOBRE EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD ARQUEOLOGICA, HISTORICA Y ARTISTICA: (es un
registro diferente al Registro de la Propiedad de Inmuebles).
1-) Es una dependencia del Instituto de Arqueología e Historia;
2-) Es una Institución pública, que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos
relativos a los derechos sobre los monumentos.
3-) Los bienes que deben inscribirse son:
3.1-) Los bienes del Estado;
3.2-) Los bienes de propiedad privada;
3.3-) Los que sean poseídos por particulares; y
3.4-) Los traspasos de dominio y posesión de los mismos bienes y éste aviso debe darse dentro de los 8 días
siguientes de se celebrado el acto o contrato.
4-) Los poseedores y propietarios particulares, están obligados a inscribir las colecciones u objetos arqueológicos
que tengan en su propiedad o posesión.
5-) El ministerio respectivo, por medio de acuerdo ministerial podrá impedir todo traspaso, enajenación o
transformación de estos bienes.
SANCIONES: Al que infrinja la prohibición de exportación, se le sancionará según el valor, de 6 meses a 4 años
de prisión, más las penas accesorias de comiso del cuerpo del delito (recuperar el cuerpo del delito, la estela,
vasija, etc.) y el pago de daños y perjuicios.
También constituye falta o delito, el deterioro, destrucción o daño de los mismos objetos. Si es falta, será
sancionado de 5 a 30 días de prisión, y sería delito, según la gravedad del hecho, hasta un máximo de 3 años.
También existen infracciones que no constituyen ni falta ni delito, que se sancionan administrativamente con multa
de Q.5.00 a Q.1,000.00, según la gravedad o valor del objeto.
Por medio del Decreto del Congreso del 30 de marzo de 1964, se declaró como monumento nacional a la Antigua
Guatemala.
CLASIFICACION CONTENIDA EN EL CODIGO CIVIL
ARTICULO 445. Bienes inmuebles. Son bienes inmuebles:
1. El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las aguas que se encuentren en
la superficie o dentro de la tierra;
2. Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no cosechados;
3. Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;
4. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, Incorporadas al inmueble;
5. Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones radiotelegráficas fijas;
6. Los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y
condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa; y
7. Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la
finca.
ARTICULO 446. Se reputan bienes inmuebles. Se consideran inmuebles para los efectos legales, los derechos
reales sobre inmuebles y las acciones que los aseguran.
ARTICULO 451. Bienes muebles. Son bienes muebles:
1. Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde
estén colocados;
2. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;
3. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;
4. Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aun cuando estén constituidas para adquirir
inmuebles, o para la edificación u otro comercio sobre esta clase de bienes;
5. Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales, y
6. Los derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad literaria, artística e industrial.
ARTICULO 454. Bienes fungibles. Los bienes muebles son fungibles si pueden ser sustituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad; y no fungibles los que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas
cualidades.
ARTICULO 455. Semovientes. Los semovientes son bienes muebles; pero los animales puestos al servicio de la
explotación de una finca, se reputan como inmuebles.
ARTICULO 457. Bienes del dominio público. Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a
los municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial.
ARTICULO 458. Bienes nacionales de uso común. Son bienes nacionales de uso público común:
1. Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad privada,
2. Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de aprovechamiento general, construidos o
adquiridos por el Estado o las municipalidades;
3. Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la ley respectiva; los lagos y ríos
navegables y flotables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite al territorio nacional; las
caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la materia; y las
aguas no aprovechadas por particulares; y
4. La zona marítimo-terrestre de la República, la plataforma continental, el espacio aéreo y la estratosfera en la
extensión y forma que determina la ley.
ARTICULO 459. Bienes nacionales de uso no común. Son bienes nacionales de uso no común:
1. Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las entidades estatales
descentralizadas, y los demás que constituyen su patrimonio;
2. Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley;
3. Los ingresos fiscales y municipales;
4. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser extraídos, así como cualquiera otra
sustancia orgánica o inorgánica del subsuelo;
5. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;
6. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que adquieran el Estado o las
municipalidades por cualquier título legal;
7. Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y
8. Los monumentos y las reliquias arqueológicas.
ARTICULO 460. Bienes de propiedad privada. Son bienes de propiedad privada los de las personas
individuales o jurídicas que tienen título legal.
ARTICULO 596. Bienes mostrencos. El que encontrare un mueble, o semoviente al parecer extraviado y cuyo
dueño se ignore, deberá presentarlo a la autoridad municipal más próxima al lugar donde hubiere tenido lugar el
hallazgo.
La autoridad que reciba el bien encontrado, pondrá el hecho en conocimiento público, y si transcurrido el término
fijado no se presentare persona que justifique su dominio, se procederá a su venta en pública subasta.
Los supuestos para que se dé el abandono en los bienes mostrencos:
a) Existencia previa de un dueño.
b) Que el dueño voluntariamente abandone el bien.
Bienes vacantes. Hay un supuesto, herencia vacante, cuando la persona fallece y no hay familia a quien se le
asignen estos bienes entonces se heredará al estado y las universidades por partes iguales. (Art. 1074 Código
Civil).
Bien Genérico. Es aquel que se determina por su género. (Art. 1565 c.c). Ej. Una planta (cosa)
Bien Individualizado. Es el que se determina de manera directa, específica y exclusiva. (Art.1648 c.c).
Bienes del Dominio Privado y Bienes del Estado
Bienes del dominio privado. Son aquellos bienes propiedad de los particulares y son susceptibles a ser
enajenados. (Enajenado es la transmisión de un derecho sobre algo a otra persona como por ejemplo cuando se
vende una cosa y se transmite el derecho de propiedad).
Bienes del Estado. (Art. 121 CPRG).
Los bienes de la nación se pueden dividir en tres:
1. Bienes de propiedad originaria. Que son todas aquellas tierras y aguas ubicadas en el territorio nacional que
no han sido transmitidas por la nación a los particulares.
2. Bienes de dominio directo. Son aquellos que no pueden dejar de formar parte del estado, en virtud de una
reforma constitucional. (Art. 122 y 123 CPRG).
3. Bienes del dominio público. Son bienes del estado y les sirven para cumplir determinadas funciones. (Art. 121
a). y 127 CPRG, 457 c.c).
Características de los Bienes de Dominio Público
1. inalienables. No se pueden enajenar por el estado solamente por medio de un procedimiento de
desincorporación del ejecutivo. (Art. 461 c.c).
2. inembargables. No se pueden embargar sin responder a una deuda de la administración (Art. 458 c.c).
3. imprescriptibles. No se pierden por el transcurso del tiempo. (Art. 461 c.c).
4. Concesionales. Que es la facultad que el estado otorga a los particulares para que por su cuenta y riesgo los
utilicen, a cambio de una remuneración que el particular cobre a los usuarios de la obra, bien o servicios.
Bienes corporales y bienes incorporales.
1. Bienes corporales. Son los bienes materiales que existen en el mundo exterior y que son susceptibles de ser
apreciados por los sentidos.
2. Bienes incorporales. Son los bienes productos del intelecto del ser humano. Por ser creación del ser humano
son bienes con protección intelectual y se dividen en dos:
1. Derechos de autor
2. Derechos de propiedad intelectual.
Hay dos tipos de creaciones humanas:
1. Invenciones industriales. (Marcas, patentes)
2. Las artísticas.
Bienes Divisibles e Indivisibles
1. Bienes Divisibles. Son aquellos que pueden fracción en partes, sin detrimento de su naturaleza.
2. Bienes Indivisibles. Bienes que no admiten la división sin menoscabo de su naturaleza o uso

También podría gustarte